You are on page 1of 13

1

CAPÍTULO I:
VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE
PROYECTOS EN EL ÁMBITO DE LA PTYMA

OBJETIVO GENERAL
Comprender la pertinencia de la Formulación y Evaluación de
Proyectos, en el ámbito de la planificación territorial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer los procesos de la planificación del territorio en el
contexto urbano
 Inferir en el estudio de la planificación territorial en el ámbito
académico
 Describir la planificación dentro de la Gestión Territorial
 Distinguir el ordenamiento territorial dentro de la sustentabilidad
urbana
 Identificar las escalas de planificación territorial a partir del nuevo
Sistema de Planificación del Estado (SPIE)
2

CAPÍTULO I: VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS EN EL AMBITO


DE LA PT YMA
Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar propuestas de
acción, con el objetivo de dar solución a un problema identificado en un área específica
o en una población determinada, buscando en todo momento una rentabilidad social
con su ejecución. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar todo
proyecto de inversión pública y/o privada, a fin de determinar si realmente alcanza una
rentabilidad social mínima deseable, y que para para proyectos sociales de inversión
pública es prioritario considerar que con los recursos económicos con los que cuenta el
Estado, no es posible atender todas las demandas de la población.
El presente documento incluye un conjunto de conceptos teóricos y metodológicos
relacionados con el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos de
inversión pública, los cuales se complementan con el desarrollo de un caso práctico y
cuyo propósito es transmitir los mencionados conceptos, generando un pensamiento
crítico y reflexivo en el estudiante, sobre la importancia de la planificación de proyectos
y programas. Expone también, de forma general, los diversos componentes de la
gestión de proyectos basada en resultados y explica cómo integrar y aplicar ese enfoque
en la práctica. El documento está destinado fundamentalmente a los estudiantes de la
carrera de Planificación del Territorio y Medio Ambiente, quienes participarán de equipos
multidisciplinarios en la gestión de proyectos y programas, de planificación del territorio
como componente primordial en su ejecución ya sea en una Sociedad o en un campo
laboral específico.
1.1 Antecedentes del proceso de planificación del territorio a nivel regional

Según Cabrera1 (2013), la planificación en Bolivia data desde, la presentación del primer
plano topográfico catastral (1898), elaborado por Urquidi (1967), época en el cual se
aplicó algunos principios básicos para la ordenación del pequeño asentamiento de la
ciudad de Cochabamba. Posteriormente, el segundo plano se desarrolló en la ciudad de
Sucre (1940), estos primeros instrumentos devienen de las reformas de 1950, bajo el
paradigma de la llamada funcionalidad urbana, posteriormente se dan grandes
movimientos migratorios a las ciudades, para el cual se consolidan las administraciones
municipales, así como las zonificaciones de los usos de suelo, en el plan regulador
(1961), de Cochabamba, finalmente para dar paso al plan director de Cochabamba
(1981), el cual abarcaba toda la zona metropolitana.
Posteriormente la visión que predomino en el siglo XX, fue una planificación de gestión
centralizada, que posteriormente pasa a una planificación normativa y planificación
estratégica, según Lopez2 (2007) estos cambios o enfoques de planificación están
acordes a las tendencias sociales y económicas, sin embargo transversalmente la
experiencia planificadora en el mundo marca su presencia, con fuerza en todos los
procesos de planificación, pese a los impulsos para modelar y estructurar nuevos
enfoques de planificación efectivos y factibles , estas no se han materializado.

1
Juan Edson Cabrera (2013), Arquitecto de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Bolivia.
Especialista de Mercados y políticas de suelo de la Universidad Nacional, Colombia; Maestro en
Desarrollo Territorial y Gestión de Patrimonio de LA UMSS; Doctorante en el Art de Batir et Urbanisme
de la Universidad de Liege (ULg), Bélgica
2
Javier Adolfo Lopez (2007), Magister en desarrollo Local y Municicpios, Msc. En Proyectos de
investigación científica y Tecnológica UMSS, entre otros Doctorante en Ciencias técnicas con
especialidad en arquitectura y urbanismo
3

En este contexto, en la década de los 90 se promueven por toda américa latina,


procesos de descentralización y participación social, bajo el enfoque de Desarrollo
Sostenible, y con ella se plantean nuevos instrumentos de Ordenamiento Territorial
(OT)3. De manera que se promueven nuevos ámbitos de intervención e instrumentos de
planificación, hasta la actualidad, donde se establece la elaboración de los de los
PTDI´s4, bajo la ley N° 777, en el marco del nuevo Sistema de la Planificación Integral
del Estado (SPIE).
Bajo estas circunstancias la planificación del territorio, ha cobrado fuerza tanto en
ámbitos aplicaciones, como por la academia5, las cuales buscan cumplir con la
necesidad de ordenar y planificar el territorio, mismas que han estado y siguen en una
constante construcción, para acercarse efectivamente a la solución de problemas.

¿Cómo se articula la Planificación del Territorio con la Formulación de Proyectos?

En definitiva, la planificación territorial ha evolucionado desde los propios desafíos y


necesidades presentes del medio, sin embargo, se sientan las referencias bases para
crear un sistema unitario y/o articulado de planificación territorial, el que defina
características y particularidades del territorio, más allá de la ambigüedad de la misma6,
ya que la planificación es la base donde convergen diferentes temáticas. La experiencia7
nos ha demostrado que la planificación conlleva un trabajo multidisciplinario, puesto que
estos conocimientos aplicados a la planificación territorial son transversales y comunes
para todo profesional que trabaja en el área de desarrollo, debiendo conformar grupos
multidisciplinarios, es de vital importancia a la hora de encarar las propuestas integrales
para la planificación territorial, generando procesos de desarrollo a diferentes escalas
y una de ellas es la formulación de proyectos como unidad elemental de todo proceso
de planificación.
Consecuentemente el reto de un planificador del territorio es el contar con herramientas
técnicas y conocimientos teóricos capaces de enfrentar los problemas de planificación
del territorio, a partir de la demanda actual en cuanto a la Formulación y Evaluación de
proyectos de inversión, resolviendo problemas relacionados con el Desarrollo
Sostenible, además de atender requerimientos específicos relacionados con el
ordenamiento territorial, como oportunidades de intervención en el ámbito de la
planificación, control y seguimiento a proyectos de inversión pública. Ya que como parte
del desarrollo urbano se hace frente a situaciones en las que debe realizar proyectos
vinculados a la Inversión Pública, por lo que el pensar en el desarrollo de un proyecto,
implica no solamente estructurar los componentes, sino por el contrario establecer y

3
Es posible que la mayor parte de la planificación territorial (planes), hayan estado condicionadas a copias
experimentales de planificación de otros países, dada su antigüedad.
4
A partir de la NCPE, se pone en valor la implementación de los PTDI´s, el cual la mayor parte se lleva a
cabo por AMDECO, ya que se imparte nuevas directrices de planificación, de acuerdo al SPIE, de las cuales
la mayor parte de los municipios se enfrenta a algo nuevo y no muy conocido.
5
Se consolida la carrera de Planificación del territorio y medio ambiente, en la Universidad Mayor de San
Simón de Cochabamba y la carrera de planificación territorial en la universidad Autónoma Gabriel Rene
Moreno en Santa Cruz
6
Se ha velado el factor externo, los orígenes, la sustentabilidad, los actores sociales y otros, con miras a
desarrollar, ámbitos de financiación del proyecto, diseño urbano, que no hacen más que denotar la
consolidación de una estructura o sistema de planificación en el cual implican muchos campos y
especialidades, es por tal motivo que se demanda de una estructura o sistema de planificación.
7
De acuerdo al devenir que se ha llevado hasta el momento en el ámbito de la carreara de planificación
territorial de la UMSS
4

elaborar los impactos que es el mismo generar en los escenarios socio económicos en
los que actúa. Ello implica, disponer de herramientas que permitan la participación de
los planificadores en equipos multidisciplinarios, y de cuyo resultado emerjan
indicadores, para su análisis en diferentes contextos y como parte de una evaluación
financiera, económica, social y ambiental. Esto significa, formar recursos humanos
capaces de enfrentar el reto a partir de un adecuado conocimiento en la adquisición de
habilidades a objeto de permitir que puedan enfrentar el reto de la Formulación y
Evaluación de Proyectos con eficiencia y efectividad y ser participe activo del desarrollo
del país.

La Formulación de proyectos en el contexto urbano y articulado al proceso E-A

La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat - FAyCH, y principalmente los


estudiantes titulados de la carrera de Planificación del Territorio de la UMSS, han
desarrollado, tesis y proyectos de grado, con propuestas interesantes en relación a las
diferentes temáticas territoriales8, planteando soluciones a diferentes problemáticas
reales del entorno urbano, quedando pendiente su aplicación ya sea en municipios y
otras entidades beneficiadas con la solución, motivo por el cual se ha planteado incluir
la investigación formal en las asignaturas con tiempo, espacio y producto, permitiendo
de esta manera que los estudiantes tomen conciencia sobre la realidad como fuente de
aprendizaje y producción del conocimiento, estudios que incorporen la gestión y
desarrollo del territorio del medio ambiente como parte de retos enfrentados a nivel de
equipos multidisciplinarios, en respuesta a convenios interinstitucionales suscritos entre
la FAyCH y otras unidades administrativas municipales, gubernamentales y otras, en
procura de su posterior implementación, vinculando de esta manera la teoría con la
práctica.

Otros temas controversiales y actuales que se pone en manifiesto, de acuerdo a la


experiencia de la planificación territorial son la captura de plusvalías, la reducción de
riesgos de desastres y adaptación al cambio climático), temas que deberán incluirse
como parte de convenios que respondan al contexto actual como parte de una adecuada
gestión y planificación del territorio y medio ambiente.

1.2. Conceptos de Planificación del territorio

1.2.1. Que es la Planificación

La planificación consiste en formular soluciones para una situación insatisfactoria,


mediante la determinación de los resultados que mejor atenderán a los problemas y
necesidades que se hayan identificado, entre otras las medidas y recursos necesarios
para lograr dichos resultados. Es el fundamento de una buena gestión y rendición de
cuentas del desempeño.

8
Principalmente fueron transcendentales las temáticas del reloj de la sustentabilidad urbana (Cochabamba
2020), que comprende 12 áreas temáticas: Expansión urbana; Sistema integrado de transporte público;
revitalización socio espacial, inclusión social, territorio e identidad patrimonial; acceso distribución y
calidad del agua; gestión del medio ambiente; energía en la metrópoli; Seguridad alimentaria con
soberanía; suelo, vivienda e infraestructura de servicios básicos y equipamientos; gestión integral de
riesgos; seguridad ciudadana; competitividad metropolitana y economía plural; gobernanza en la región
metropolita.
5

También se puede considerar que la planificación es un proceso de elección entre


diferentes cursos de acción9 y de priorización de los pasos por seguir a fin de modificar
de manera favorable una situación determinada. Por lo común, el tiempo y los recursos
(materiales, financieros y humanos) son limitados. Estas dos limitaciones tienen una
consecuencia directa sobre la capacidad de una organización para mejorar o resolver
una situación problemática. Por esa razón, la planificación es un elemento sumamente
crucial, en particular en organizaciones pequeñas dotadas de una capacidad restringida.

Cualquier territorio, de la escala que sea, experimenta problemas y conflictividad, dado


que en él se asienta una determinada población y se desarrollan diversas actividades.
Por ello paliar en lo posible los conflictos entre usos, lograr un desarrollo
socioeconómico equilibrado, proteger el medio y preservar sus recursos, y mejorar la
calidad de vida son objetivos que sólo pueden lograrse, eficaz y racionalmente, a través
de la planificación territorial.

En el caso de nuestro país la Constitución Política del Estado (CPE), establece en el


Numeral 1 del Artículo 316 que la función del Estado en la economía consiste en
conducir el proceso de planificación económica y social con participación ciudadana en
el marco de un sistema de planificación integral estatal, incorporando a todas las
entidades territoriales.
Según la ley N° 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado, en el marco del
mandato constitucional, dispone la planificación concordante de las Entidades
Territoriales Autónomas con la planificación nacional, y de la misma manera la
planificación municipal con la planificación departamental. Algunos de los sujetos y
entidades participantes en el Plan Territorial de Desarrollo Integral son:
 1. Sujetos(as) del territorio. Los planes de las entidades territoriales
autónomas se formulan bajo un modelo participativo, que contempla el
involucramiento activo y consulta de las organizaciones sociales
comunitarias y barriales de la jurisdicción de la Entidad Territorial Autónoma,
incluyendo al sector privado y a sus organizaciones representativas.
 2. Entidades del Territorio, incluyendo a las entidades descentralizadas y
desconcentradas10 bajo dependencia, tuición o sujeción del Gobierno
Autónomo.
 3. Empresas públicas bajo tuición del Gobierno Autónomo.

1.2.2. Escalas de planificación


El enfoque y contenido de la (gestión) planificación varía dependiendo del nivel o
escala:
 A nivel local que (corresponde a la escala municipal, zonal y otros)
 A nivel Regional (abarca propuestas a nivel de las regiones)
 A nivel nacional (los cursos de acción son de parte del gobierno central)
 A nivel supranacional (referente a objetivos supranacionales del gobierno, tales
como promover el desarrollo económico con el Banco Mundial, cumbre del rio,
G-20, ONU y otros)

9
El cual está ligada a proyectar distintos escenarios de los cuales parten la búsqueda de una solución, a
problemáticas urbanas
10
Las entidades desconcentradas pueden ser sub alcaldías, comunas y otb´s
6

Este último incluye, a un sistema político de gobiernos nacionales, que atribuyen


esfuerzos de gobierno, ya sea en mayor o menor medida, dependiendo de las
decisiones que se tomen como medida, frente a los objetivos integrales a los que se
desea alcanzar entre naciones para un beneficio mutuo.

1.2.3. Dimensiones de la planificación


Los procesos de planificación territorial abarcan dos ámbitos o dimensiones, las cuales
independiente mente de la escala de planificación, necesariamente forman parte de todo
proceso. Estas pueden ser descritas de modo general como dimensiones metodológicas
de la planificación (ver figura 1), la primera de estas se orienta a aspectos vinculados
principalmente al desarrollo, incluidos los tradicionales factores económicos, sociales,
institucionales y/o culturales; la segunda dimensión es físico-espacial y ha estado
asociada a disciplinas relacionadas con el ordenamiento territorial, la infraestructura, la
zonificación y el uso del espacio.

La presencia de amplias brechas metodológicas entre estas dos dimensiones de la


planificación, hace que las propuestas que se presentan por lo general en la mayoría de
los países de América Latina, no se integren suficientemente a nivel de fines, objetivos,
alcances y/o temporalidad. Esta situación se manifiesta en todos los niveles del Estado
y se acrecienta dada la existencia de superposiciones entre las competencias de la
autoridad, generando que los lineamientos resultantes necesariamente enfrenten los
complejos problemas territoriales que se buscan resolver y/o los cambios estructurales
que se requieren.
Figura 1.1: Dimensiones de la planificación territorial

TERRITORIO
Planificación del Planificación del
desarrollo espacio

Nivel nacional

Presupuesto
Nivel intermedio
Nivel
nacional
Presupuesto Nivel local

Nivel
intermedio Fuente: SPIE

Nivel local
1.3. Que es el ordenamiento territorial

El marco conceptual, operativo y en cierta forma, administrativo de la planificación es la


ordenación del territorio (Pujadas y Font, 1998). “La ordenación del territorio va más allá
de la mera delimitación de zonas y representan en la actualidad, una opción
7

indispensable de consenso social y económico, y un instrumento para la armonización


territorial y la legibilidad espacial” (Antón y González, 2004: 15). No es el objetivo de
este texto ahondar en sus bases y manifestaciones, pero si conviene recordar que “la
ordenación del territorio tiene en el plan el instrumento básico para ejercer el proceso
ordenador” (Antón y González, 2004: 18).
La ordenación del territorio se define como expresión espacial de las políticas
económica, social, cultural y ecológica de la sociedad. La ordenación del territorio es a
la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida con
un enfoque interdisciplinar y global el objetivo del cual es alcanzar el desarrollo
equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un principio rector.
Algunos de los objetivos del ordenamiento territorial están orientados:
 Al desarrollo socio-económico equilibrado de las regiones
 La mejora de la calidad de vida
 La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente
 La utilización racional del territorio

¿Qué son los proyectos sustentables?

Se conoce como proyecto de desarrollo sustentable a toda idea puesta en ejecución con
el objetivo de obtener prosperidad económica basada en la equidad social y el cuidado
del medio ambiente.

Abordan las problemáticas del desarrollo sustentable, es decir, que tienen como objetivo
la prosperidad económica, la integridad del medio ambiente y la equidad social. También
son proyectos que entienden las dinámicas de las poblaciones involucradas y las
interconexiones económicas existentes para lograr soluciones sustentables, con una
perspectiva de largo plazo, a la vez que conocen los límites de los sistemas ambientales.
Algunos proyectos tienen un mayor impacto que otros, o son más grandes o más caros.
Pero todos son encaminados a procurar un desarrollo sustentable.

¿Cuáles son las características de un proyecto sustentable?

Es preservar el medio ambiente, crear instituciones que tienen como función promover
el uso sustentable del medio ambiente, por ejemplo; corredores biológicos, reservas de
biosfera, parques nacionales, etc.

¿Cómo se aplica a los proyectos sustentables?

Se aplica a los proyectos sustentables para abordar diferentes problemáticas su objetivo


es la protección del medio ambiente. Ejemplos:
 Ecoturismo. En este caso se trata de un proyecto de desarrollo sustentable en el
cual los turistas tienen la oportunidad de experimentar el estilo de vida de los
locales, además de que también pueden explorar diferentes senderos de los
bosques sin interferir de forma negativa con su entorno ambiental.
 Plantas de energía solar. En Emiratos Árabes Unidos existe una planta de
energía solar llamada Shams Power Company que tiene una capacidad de 100
8

megavatios, con lo cual es la estación más grande explotación de energía solar


en todo el mundo.
 Parque eólico. Esta es ahora la fuente de energía que se está utilizando en
Japón en reemplazo de los reactores nucleares. El país tiene proyectado
construir el mayor parque eólico en el mundo para generar energía a partir de la
fuera del aire. Actualmente un parque eólico en el Reino Unido genera 504
megavatios de energía a través de 140 turbinas; Japón espera generar con su
parque eólico 1.000 megavatios.
 Energía Undimotriz. En este caso se trata de un proyecto de desarrollo
sustentable en el que se planea instalar alrededor de 450 boyas flotantes que
aprovecharan el movimiento de las olas para producir presión hidráulica. Esta
presión después será convertida en electricidad, esperándose una capacidad de
30 megavatios.
 Agricultura ecológica. Este de hecho es un proyecto de desarrollo sustentable
que se aplica en diferentes partes del mundo y que básicamente consiste en la
protección de los suelos, el agua y el clima, además que también promueve la
biodiversidad, disminuye el efecto invernadero e incrementa la fertilidad de los
suelos.

1.4. Tipos de planificación según niveles (1990 F. Laloux y Arc)


Cuadro 1.1: Diferenciación entre procesos de Planificación
Procesos de Herramienta o nivel Nivel de Objetivo
Temporalidad
Planificación de intervención alcanzado
Planificación
Políticas Misión o fin supremo Largo plazo
normativa
Planificación
Planes Fines Mediano plazo
Estratégica
Planificación Táctica Programas Objetivos Generales Mediano plazo
Planificación Proyectos Objetivos Específicos Corto plazo
Operativa Operaciones Objetivos Operativos Corto plazo
Fuente: Elaboración propia 2018

La planificación es la construcción de un proyecto social y territorial del desarrollo, por


lo que compromete a todas las instancias públicas, sociales y privadas de la sociedad.
El proceso de planificación se articula, coordina y concierta con los diversos sectores de
la sociedad mediante las acciones que realiza el gobierno autónomo municipal y se
formula en relación a las necesidades de las organizaciones y la sociedad.

1.4.1. Planificación normativa


Este tipo de planificación parte de la necesidad de establecer normas y procedimientos
para lograr metas propuestas, a partir de un diagnóstico. En el caso del trabajo con
comunidades, la planificación normativa es aquella que se realiza con base en un
diagnóstico previo, que da cuenta de la realidad en la cual se quiere intervenir.

A partir de ahí, el sujeto o sujetos planificadores se dan a la tarea de decidir sobre las
formas adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más
9

convenientes. Se parte de un concepto de racionalidad; es decir, que dadas las


diferentes posibilidades que se tienen de acción y los recursos con que se cuenta, que
por lo general son escasos, se seleccionan aquellas alternativas viables y compatibles
con esos recursos disponibles.

Abordar el tema de la planificación territorial obliga, sin duda, a considerar el tratamiento


“normativo” de esta cuestión, puesto que al margen de las teorías sobre el territorio y el
discurso académico sobre equilibrio y desequilibrio territorial, sobre ordenación del
territorio y sobre la planificación territorial, lo que impera en la práctica y en el derecho
es el significado de planificación entendida como “una función de intervención
administrativa a través de la cual las Administraciones Públicas regulan una
determinada área de actividad con un cierto carácter de globalidad y marcan las políticas
públicas a desarrollar dentro de duchas áreas a la vez que determina el marco jurídico
de su desarrollo” (Rázquin, 2002, 111).

1.4.2. Planificación estratégica

La planificación estratégica es el proceso de decidir dónde quiere llegar la organización


y por qué y, seguidamente, de elegir entre diferentes cursos de acción a fin de asegurar
la mejor posibilidad de llegar a destino. Ayuda a una organización a definir con claridad
las medidas a adoptar frente a las oportunidades y desafíos emergentes, manteniendo
al propio tiempo la coherencia y la sostenibilidad a largo plazo. Por lo común
corresponde al largo plazo. Orienta la dirección general de una organización mediante
el enunciado de una visión y una misión y de las metas o los objetivos estratégicos
necesarios para hacerlas realidad.

Los objetivos estratégicos, que debieran vincularse a sectores de intervención


priorizados, en función de las capacidades de la organización y de otros interesados
directos, debieran incluir un calendario y un esquema de los mecanismos de evaluación.
La planificación estratégica abarca asimismo la elección y el diseño de un marco que
establezca los cursos de acción óptimos para lograr los objetivos enunciados.

El «plan estratégico» es el documento que dimana de este proceso. Una de las


funciones esenciales del plan estratégico es orientar e influir la elaboración de la
planificación más detallada a nivel operacional.

Por otro lado “lo estratégico” se refiere a la inducción rápida de dinámicas de desarrollo
a través de proyectos “estratégicos” que se agrupan en torno a una visión territorial de
corto y mediano plazo. Este es el enfoque difundido a nivel mundial desde que la ciudad
de San Francisco, EE. UU., estableciera en 1984 la primera planificación estratégica
urbana (PEU). Ciudades como Barcelona han popularizado y difundido posteriormente
esta comprensión de PEU en Europa y América Latina. La Planificación estratégica
sigue siendo el instrumento central del proceso de planificación, que refleja no solo las
prioridades de las políticas públicas sino un escenario proyectado de largo plazo.

1.4.3. Planificación Táctica situacional

La planificación táctica es una extensión de la planificación estratégica y los planes


tácticos son creados para todos los niveles de una organización. Establece las medidas
10

específicas necesarias para implementar el plan estratégico. Los planes tácticos son
normalmente de mediano a corto plazo y describe lo que debe hacer en la planificación
operacional.

El término táctica debe entenderse como una subdivisión de segundo grado de la misión
previamente determinada. Así, las tácticas responden de la pregunta de cómo concretar
las estrategias, a la vez que cada estrategia tiene que ser subdividida en planes tácticos
o programas. En consecuencia, la suma de un paquete táctico tiene que equiparar en
valor a la estrategia de que fue derivado, por consiguiente, la suma de todas las tácticas
debe ser idéntica a la suma de todas las estrategias combinadas. En otras palabras, la
suma de todas las tácticas no es otra cosa que una expresión más detallada de la misión
referida.

1.4.4. Planificación Operacional

Por planificación operacional se entiende el proceso de determinar la forma en que los


objetivos enunciados en el plan estratégico se harán realidad «sobre el terreno». A ese
efecto se sigue una serie de pasos, que identifican o refinan objetivos más detallados
en cada nivel, vinculados a los objetivos del plan estratégico.

Dichos objetivos se pueden entonces agrupar y organizar en «planes», «programas» y


«proyectos». La planificación operacional por lo común corresponde al corto plazo (entre
1 a 3 años). A fin de traducir los objetivos estratégicos en resultados prácticos, las
medidas necesarias se deben planificar (en un plan de trabajo), junto con sus costos (en
un presupuesto), la forma en que se financiarán las actividades (en un plan de
movilización de recursos) y las personas que realizarán las. La relación entre
planificación estratégica y operacional es también un proceso cíclico, en el que la
experiencia de la planificación operacional sirve para informar la planificación
estratégica y la planificación estratégica, a su vez, informa la orientación general de la
planificación operacional. Los planes operacionales muchas veces se componen de
varios «programas» que, a su vez, constan de varios «proyectos». Los proyectos y
programas consisten en varias actividades, que son los elementos más pequeños para
los cuales planificamos.

1.5. Sistema de planificación del estado


11

El proceso de la planificación territorial se realiza en el marco la Ley N° 777 del Sistema


de Planificación del Estado (SPIE) que se constituye en el conjunto organizado y
articulado11 de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y
procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado
Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo
integral en armonía y equilibrio con la Figura 1.2: Sistema de la planificación integral
Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la
participación de todos los niveles
gubernativos del Estado

Los planes tienen que estar en


concordancia, es preciso garantizar
la complementariedad y
concurrencia entre la planificación
de las Entidades Territoriales
Autónomas con el PDES nacional,
así como la concurrencia entre la
planificación municipal y
departamental. A su vez, los
Fuente: SPIE
Planes de Gestión Territorial
Comunitaria (PGTC) tendrán que
estar articulados a la planificación
municipal y departamental.
Asimismo, será necesario articular
los procesos de planificación sectorial (PSDI) con la planificación territorial (PTDI), de
tal forma de fortalecer procesos articulados y complementarios de planificación entre los
sectores y los territorios.

 PDES: Plan de Desarrollo Económico y Social;


 PSDI: Plan Sectorial de Desarrollo Integral;
 PTDI: Plan Territorial de Desarrollo Integral;
 PGTC: Plan de Gestión Territorial Comunitaria.

En este sentido los proyectos devienen de políticas nacionales y planes a nivel


nacional, que son producto de una planificación estratégica, todos los proyectos son la
parte operativa de la estrategia de desarrollo que se lleva a cabo con bases políticas.

11
En enero de 2016, el Gobierno Nacional ha promulgado la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral
del Estado (SPIE), que en su artículo 316, Numeral 1, señala que: “la función del Estado en la economía
consiste en conducir el proceso de planificación económica y social con participación ciudadana en el marco
de un sistema de planificación integral estatal, incorporando a todas las entidades territoriales”.
12
Cuadro 1.2: Concordancia entre programas y proyectos
PROGRAMAS DE APORTES DE CBBA. AL
PROYECTOS INTEGRALES E PGDES
DESARROLLO
INTEGRADOS
INTEGRADO PILAR META RESULTADO
Programa de  Proyectos de Salud
Desarrollo Humano  Proyectos de Deporte
integral  Complejos Productivos
Programa de  Proyectos de Energía
Desarrollo Tecnológico renovable y no renovable
Programa de  Proyectos de Gestión de
Desarrollo económico Riesgos y ACC
Productivo  Planes de Contingencia
Programa de  Proyectos de Gobierno
Resiliencia Climática electrónico
Programa de  Proyectos de desarrollo
Desarrollo Institucional de capacidades
Fuente: SPIE
1.5.1. Temporalidad de los planes y jerarquía
La planificación tiene como resultado un plan, que puede ser estratégico (de largo o
mediano plazo) u operativo (de corto plazo). El Plan compromete acciones de
coordinación entre Gobierno y Sociedad Civil, el cual debe definir claramente las
responsabilidades y tareas que tienen que asumir las autoridades y los técnicos
municipales (entre ellas alcaldesas, concejalas, secretarias o secretarios municipales y
los demás servidores públicos).
Figura 1.3: Temporalidad de los planes y jerarquía

Largo Plazo
Hasta 25 años

Mediano plazo
5 años

Corto plazo POAs Planes


Fuente: SPIE
1.5.2. Proyectos territoriales
a. Sobre los proyectos y programas

Un proyecto puede surgir aisladamente, como resultado de la exploración de una simple


idea sobre la oportunidad de intervenir en una actuación determinada, es decir de la
necesidad presente en él territorio. Sin embargo, lo más habitual es que se presente
como instrumento de algo más amplio y complejo12. En ese caso el proyecto se

12
Los proyectos generalmente devienen de los planes globales, del gobierno nacional, el cual conlleva las
estrategias y lineamientos por la que se deben regir el desarrollo urbano
13

considera, como el eslabón final de una cadena de decisiones, dónde los planes y los
programas son sus antecedentes. Ambos preceden a los proyectos en el orden
jerárquico, aunque no necesariamente en el orden cronológico. Un proyecto situado en
esta cadena de acciones siempre va a depender de un programa y un plan, pero su
formulación puede no ser posterior a estos. En Bolivia los planes programas y proyectos,
devienen de la Agenda patriótica, a través de los 13 pilares, a través del cual existe la
participación competencial de los niveles de gobierno.

b. Proyecto territorial

El ordenamiento territorial continúa siendo una de las variables postergadas del proceso
de planificación, ausente, en general, de las etapas de formulación y no comprendida
como un instrumento valioso para promover el aprovechamiento sostenible del recurso
suelo, que permita integrar la planificación socioeconómica con la físico-espacial para
fines orientados hacia la productividad y competitividad.

Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debe ser
efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de
beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una
situación. El proyecto es la unidad elemental de intervención en cualquier sector social,
y constituye la forma de actuación más cercana a la realidad sobre la que se pretende
operar. Un proyecto es una operación compleja que exige la combinación de recursos,
tanto humanos como materiales, en una organización temporal para alcanzar unos
objetivos específicos.

De acuerdo a los estudios PADEP - GTZ13 (2005), es de vital importancia la evaluación


de proyecto. los impactos representan transformaciones cualitativas y cuantitativas en
la población. De acuerdo a la sostenibilidad del territorio esta puede estudiarse desde el
punto de vista ambiental, social, y espacial del territorio de manera que la mayor parte
de los impactos que se generan de manera indirecta en el territorio siendo estos,
productos del esfuerzo social comunitario del estado, sin embargo, estas van en
beneficio de una menor cantidad de población.

Antes de elaborar un proyecto, se debe tomar en cuenta cual será el alcance, en base
a los objetivos y las tareas que se desea lograr o alcanzar, es necesario para no
prolongar demasiado el proyecto, por tanto, es importante no prolongar mucho tiempo
el proyecto ya que requieren de mayores recursos. Los proyectos nacen a partir de una
demanda real o a artir de una demanda potencial. Puede surgir tras una petición real de
una población determinada para cubrir las demandas específicas y necesidades.

13
Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza, de la Cooperación
Técnica Alemana - PADEP/GTZ (2005)

You might also like