You are on page 1of 15

ANALISIS DOGMATICO TELEOLOGICO

PRECEDENTES
1. LOS PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS EN LA DOCTRINA ARGENTINA
COMO FUENTE DE DERECHO
La inutilidad de la distinción entre precedente y practica administrativa, que postula un sector
de la doctrina, viene dada por la circunstancia de que, en ambos casos, se trata de conductas
o comportamientos constantes de la Administración de los cuales puede deducirse un
beneficio o daño para los derechos subjetivos o intereses legítimos del administrado
(CASSAGNE, 2010, pág. 230).

El precedente administrativo, cuando tiene una aplicación reiterada por parte de los órganos
del Estado, constituye, a nuestro juicio, una fuente de costumbre en el Derecho
Administrativo (CASSAGNE, 2010, pág. 230).

Esa peculiaridad que reviste el precedente administrativo como fuente de derecho


Administrativo se refleja en la relatividad de su fuerza obligatoria y en las garantías jurídicas
que, deben rodear a la decisión que se aparte de una práctica constante.

De ese modo, debe reconocerse que la fuerza vinculante del precedente debe fundarse en una
interpretación legítima de la ley o, en su caso, en la equidad, habiéndose postulado su
obligatoriedad en aquellos casos en que el particular haya podido interpretar, por haberse
creado una apariencia jurídica, que su conducta adecuada al precedente era ajustada a
derecho.

El apartamiento de los precedentes administrativo por parte de la Administración, para


Cassagne debe hallase sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones:

a) La modificación de una práctica o precedente administrativo debe hallarse precedida


de una motivación que exteriorice las razones concretas que han conducido a esa
decisión. Con ello se pretende controlar la desviación de poder o arbitrariedad
encubierta que pueda tener ciertos actos administrativos.
b) Tratándose del ejerció de facultades discrecionales o, en su caso, de discrecionalidad
técnica entendemos, el cambio de criterio ha de formularse de un modo general y no
como criterio para decidir un caso concreto.
c) El cambio de criterio, por razone de oportunidad, cuando la apreciación de estas
razones tuviera carácter discrecional, no puede tener efecto retroactivo, salvo a favor
del administrado (CASSAGNE, 2010, pág. 231).

La asignación de valor de fuente de Derecho peculiar a los precedentes administrativos,


contribuye a la seguridad jurídica y a la observancia del principio de igualdad ante la ley,
evitando la consumación de la arbitrariedad en el ámbito de la Administración Pública.

2. EL PAPEL DE LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia en el sentido más usual del término es la forma habitual, uniforme o
constante de aplicar el Derecho por parte de los órganos que realizan la función
jurisdiccional.

El positivismo jurídico intento reducir al juez a un instrumento de aplicación de las normas


escritas. Como reacción a tal actitud se afirma que los jueces u órganos jurisdiccionales crean
derecho, ya que el juez no pude dejar de juzgar, bajo pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de las leyes siendo por tanto la jurisprudencia fuente de Derecho en sentido
formal y material.

Al razonar de ese modo se olvida que el Derecho no sólo está constituido por las normas
positivas, también por los principios generales y la costumbre.

Los jueces pueden interpretar el ordenamiento jurídico a fin de aplicarlo al caso concreto, sin
estar sujetos exclusivamente a las normas positivas o al precedente, pero siempre deben
decidir dentro del Derecho.

La jurisprudencia es, por lo común, sólo fuente material del Derecho en tanto puede constituir
fuente formal en aquellos casos en que la doctrina de los jueces resulta obligatoria por tratarse
de jurisprudencia plenaria. Pero los jueces no crean Derecho cuando están obligados a
interpretar las leyes de una determinada forma, como en el caso de la obligación de seguir
los fallos plenarios de la Cámara de Apelaciones o del deber moral de los tribunales inferiores
de adecuar sus decisiones a las de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En estos casos,
hay obligación de interpretar las normas de una determinada manera pero no se crea derecho
sino que se dice el Derecho ya existente en leyes, costumbres o principios generales
(CASSAGNE, 2010, pág. 232).

Lo afirmado no significa que el juez deba asumir un papel pasivo, particularmente en el


campo del Derecho Administrativo, donde las normas escritas son escasas por tratarse de un
Derecho en formación; la importancia de la jurisprudencia es evidente y ha jugado una
función preponderante en la formulación de las principales instituciones del Derecho
Administrativo. Es necesario destacar, en este sentido, la labor de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación que supo aplicar a las relaciones entre Estado y los particulares un
Derecho, en la mayoría de los casos, no escrito (CASSAGNE, 2010, pág. 232).

También ha jugado un papel preponderante la jurisprudencia administrativa, expresada en


los principios uniformes que surgen de los dictamines de la Procuración del Tesoro de la
Nación, por tratarse del órgano superior de asesoramiento jurídico del Estado que tiene a su
cargo la dirección del Cuerpo de Abogados del Estado, en el ámbito nacional. La jurisdicción
o la doctrina que emana de sus dictamines debe ser seguida obligatoriamente por todos los
abogados que asesoran al Estado (CASSAGNE, 2010, pág. 233).

3. EL VALOR DE LA DOCTRINA COMO FUENTE DE DERECHO


ADMINISTRATIVO
Resulta incuestionable de la doctrina en jueces y legisladores y si bien no es fuente del
ordenamiento porque no crea Derecho, configura un ordenamiento auxiliar de fundamental
importancia tanto para la formación como para la interpretación del sistema jurídico.

En general, se entiende que se trata de una fuente indirecta o mediata de aplicación


subsidiaria, la cual, aunque no es fuente del ordenamiento jurídico, puede ser fuente del
conocimiento del Derecho.

En el Derecho Administrativo no puede desconocer la trascendencia que ha tenido el derecho


científico en su evolución. Las opiniones de los autores, si bien no son obligatorias, tienen
imperatividad de la lógica y del buen sentido (CASSAGNE, 2010, pág. 233).
4. LOS PRECEDENTES EN LA DOCTRINA PERUANA
En la Ley 27444° Ley del Procedimiento Administrativo General, en el artículo V, del título
preliminar señala:

¨2. Son fuentes del procedimiento administrativo:

2.1. Las disposiciones constitucionales

2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten


disposiciones administrativas.

2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos
regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de alcance general y
debidamente publicadas. Estas decisiones generan precedente administrativo, agotan la
vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede.

2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente


para absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas que apliquen
en su labor, debidamente difundidas.¨

Y en su artículo VI, prescribe:

¨Artículo VI.- Precedentes administrativos

1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo


expreso y con carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes
administrativos de observancia obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación
no sea modificada. Dichos actos serán publicados conforme a las reglas establecidas en
la presente norma.

2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser modificados si
se considera que no es correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general.
La nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más
favorable a los administrados.¨

Respecto del primer supuesto, el numeral 2.8, los actos administrativos que constituyen
precedente, debemos precisar lo siguiente: se trata de actos emitidos por órganos
colegiados que ejercen sus facultades en el marco de ley especial. Son órganos que, si
bien resuelven materia administrativa particular, establecen criterios de interpretación y
acción respecto de toda la estructura y órganos administrativos que la componen,
teniendo un efecto general (carácter de horizontalidad y verticalidad) (CAIRAPOMA
ARROYO, 2014, pág. 489).

Sobre el segundo supuesto, el numeral 2.9, el órgano encargado de la Administración


hace uso de una facultad aclaratoria en virtud de solicitudes de interpretación que los
administrados realizan para un mejor entendimiento del ordenamiento administrativo. Es
un elemento común en ambos la necesaria publicidad de los criterios y precedentes, dada
su relevancia y efecto en el proceder y decidir de las administraciones (CAIRAPOMA
ARROYO, 2014, pág. 450).

Las principales características del precedente administrativo, su regulación en nuestro


ordenamiento jurídico y la doctrina, se puede observar que este constituye una fuente de
derecho distinta a otras como la costumbre, la práctica administrativa la jurisprudencia,
y posee características propias (CAIRAPOMA ARROYO, 2014, pág. 450).

Ello tiene como resultado que la Administración Pública pueda utilizar los precedentes
administrativos como una herramienta que permite garantizar seguridad jurídica,
eficiencia y economía procedimental y que sirve, además, para evitar la arbitrariedad. En
nuestro ordenamiento jurídico, los precedentes administrativos se encuentran regulados
en la ley 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, como fuente del
procedimiento administrativo y sirven para que las Administraciones Públicas actúen
atendiendo el principio de predictibilidad, otorgando seguridad jurídica a los ciudadanos
(administrados), a través de un trato equitativo, reconociendo con ello la importancia de
la interdicción de la arbitrariedad y la buena administración (CAIRAPOMA ARROYO,
2014, pág. 500).

5. PRECEDENTES
Sobre la proscripción de la obediencia debida

(EXP. N.o 1917-2002-HC/TC, 2002) ¨El concepto castrense de la "obediencia debida" para
ejecutar hechos delictuosos contrarios a la Constitución no tiene justificación constitucional
ni moral. Empero, la realidad demuestra que en nuestro medio el principio de obediencia
jerárquica en el ámbito militar y policial opera rigurosamente, pues son muchísimos los
casos, incluyendo el presente, en los que los denunciados pretenden eximirse de
responsabilidad alegando que obedecían órdenes superiores.¨

Estado peruano es unitario, pero descentralizado

(Exp. 00021-2007-AIFJ de 6 a 8, 2007): "El recurrente sostiene que la norma impugnada


resulta constitucionalmente invalida por considerar que el Gobierno Regional de Tumbes se
ha excedido en sus competencias, al extender el area reservada para la pesca artesanal y haber
tipificado nuevas infracciones, con sus correspondientes sanciones, sin tener en cuenta los
lineamientos generales establecidos por el Gobierno Nacional.

Aduce además que tales disposiciones constituyen limitaciones injustificadas del derecho a
la libertad empresarial, por ser atentatorias de la seguridad jurídica.
De conformidad con el artículo 43º de la Norma Fundamental, el Estado peruano es unitario,
pero descentralizado. Es una república distribuida territorialmente en regiones,
departamentos, provincias y distritos, y gubernativamente en los niveles nacional, regional y
local (artículo 189º de la Constitución), circunstancia que da lugar a la existencia, junto al
ordenamiento jurídico nacional, de ordenamientos jurídicos regionales y locales y,
consecuentemente, a la potencial incompatibilidad entre fuentes normativas (v.g. la ley y la
ordenanza regional) que, por ostentar idéntico rango (articulo 200º inciso 4 de la
Constitución), no puede ser resuelta apelando al principio de jerarquía normativa, sino al de
competencia.
Cabe afirmar, sin embargo, que el principio de competencia es tributario del de jerarquía,
pues si una entidad estatal puede incurrir en la expedición de una norma invalida por invadir
esferas competenciales previstas como ajenas por otra norma de su mismo rango, es porque
la Norma Normarum (Constitución), fuente normativa jerárquicamente superior a cualquier
otra, reservo a esta la capacidad de regular la distribución competencial".

Principio de separación del poder debe entenderse como control y balance entre los
poderes del Estado
(Exp. 00006-2006-CC FJ 15, 2006): "Uno de esos principios constitucionales que el Poder
Judicial debe respetar, como todo Poder del Estado y todo órgano constitucional, es el de
separación del poder, reconocido en el artículo 43° de la Constitución.

Este principio no debe ser entendido en su concepción clásica, esto es, en el sentido que
establece una separación tajante y sin relaciones entre los distintos poderes del Estado; por
el contrario, exige que se le conciba, por un lado, como control y balance entre los poderes
del Estado –checks and balances of powers– y, por otro, como coordinación y cooperación
entre ellos. Esto explica el hecho de que si bien la Constitución establece que ninguna
autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones (articulo 138º inciso 2), dimana de ella también la prescripción de
que el Poder Judicial no ha de turbar, ilegítimamente, el ejercicio de las atribuciones de otros
poderes del Estado".

Presupuesto Público Anual

(Exp. 00032-2008-AI FJ 6, 2008): "El Presupuesto Anual es el documento en el que se


encuentra contenido el plan de acción que deben cumplir los órganos del Estado, es decir es
la planificación y control expresados en términos económicos financieros dentro del marco
de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta de promoción de la
integración en las diferentes aéreas que tenga el sector publico. Los términos de programas
establecidos por cada área permitirán que la participación de estas sea activa en cuanto a la
responsabilidad de cumplir las metas establecidas; es decir deberán cumplir los términos de
una estructura claramente definidos para este proceso. Por medio del Presupuesto el Estado
procura que la gestión sea organizada y controlada por el Estado mismo.
El Estado a través de sus instituciones se aboca al cumplimiento cabal de sus obligaciones
(salud, educación, vivienda, etc.), para lo cual exige a estas la ejecucion de metas u objetivos
que puedan alcanzarse de manera que cada vez se brinde y garantice mejor los servicios a la
sociedad, a efectos de cubrir sus necesidades básicas. Para ello se hace necesaria la previsión
de una serie de gastos que demandara la búsqueda de tal objetivo, por lo que el Estado, por
medio de sus instituciones, deberá plasmar en términos financieros su plan estratégico para
el cumplimiento de sus metas. Es así que la Ley Anual del Presupuesto adquiere relevancia
puesto que el Estado se obliga a concretar objetivos preestablecidos para con la sociedad,
siendo el Presupuesto el vehículo que garantizara cumplirlos, por lo que de ninguna manera
podrá desviarse a otros fines, ya que ello significaría la alteración que traería el caos, y se
quebrantaría la cadena de pagos en el sistema financiero".

Juez tiene el deber de preferir a la constitución por sobre una norma cualquiera de
inferior jerarquía

(Exp. 01984-2009-AA/TC FJ 8, 2009): "... sobre la solicitud de inaplicación del artículo 294º,
inciso 10) del Decreto Supremo N° 084-2004-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado, debe tenerse en consideración que de conformidad con el artículo
138º de la Constitución, “en todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal los jueces prefieren la primera”. Ello no es una mera
facultad del juez que puede omitir si lo estima conveniente, sino un deber ordenado por la
propia Constitución. Por consiguiente, el juez en lo contencioso administrativo está obligado
a resolver de acuerdo a la Constitución. Es decir, lo que solicita por medio del amparo ha de
tramitarse también en el proceso contencioso-administrativo".

Facultades de la Defensoría del Pueblo

(Exp. 07036-2006-AA/TC FJ 3,4, 2006): "De conformidad con el artículo 162º de la


Constitución, “corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales
y fundamentales de la persona y de la comunidad (...)”. La Constitución, a su vez, establece
un mandato constitucional concreto para la Defensoría del Pueblo que no se cumple con la
mera tramitación formal de las quejas, razonablemente fundamentadas, que se presentan ante
tal órgano constitucional, sino también con la realización de todos aquellos actos que
permitan atender adecuadamente las quejas que ante ella presenten los ciudadanos, ya sea de
manera individual o colectiva.
En el presente caso se aprecia que el representante de la Defensoría del Pueblo en Ayacucho
no ha omitido el mandato constitucional previsto en el artículo 162o de la Ley Fundamental
del Estado; por el contrario, ha tramitado la queja interpuesta por el recurrente y ha realizado
los actos tendientes a dar una adecuada respuesta, tal como se aprecia de la Carta (fojas 2)
que el recurrente ahora cuestiona. En tal sentido este
Colegiado considera que el hecho de que en la Carta Nº 823-05-UCT/AY el representante de
la Defensoría del Pueblo concluya que no se ha afectado el derecho de defensa del recurrente,
no comporta una violación de los derechos fundamentales que este invoca".

El ejercicio de las competencias atribuidas a los gobiernos regionales debe realizarse en


armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo
(Exp. 00002-2005-AI/TC, 2005): “...el ejercicio de las competencias atribuidas
privativamente a los gobiernos regionales, desde el punto de vista constitucional, ha de
hacerse en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo, de
conformidad con el artículo 192º de la Constitución; lo cual quiere decir que el ejercicio de
las competencias exclusivas no solo deben permitir el impulso de planes y políticas de
desarrollo de alcance local o regional, sino también en armonía con las de carácter nacional”.
DOCTRINAL
I. ADMINISTRACION PÚBLICA
II. ORDENAMIENTO JURIDICO
1. INTRODUCCIÓN
El Ordenamiento Jurídico se refiere al conjunto de normas y principios que regulan la función
de administrar el Estado vinculadas entre si y ordenadas de acuerdo a la importancia de las
fuentes que generan dichas normas.

La actividad estatal es jurídica. En su quehacer rigen ciertos principios jurídico y se aplican


estimativamente los valores jurídicos. Además, en virtud de ese principio de juridicidad que
rige la organización, estructura y desenvolvimiento de la actividad estatal. la misma se
manifiesta o exterioriza a través de ciertas formas jurídicas.

En consecuencia, en un caso concreto, la administración se pronuncia en ejercicio de una


atribución reglada o discrecional a través de una de las formas jurídicas autorizadas: hecho
administrativo, acto administrativo, simple acto de la administración, reglamento, contrato

Puede, al ejercerla, lesionar o afectar un derecho subjetivo, interés legítimo interés simple,
por lo que en todos los casos se puede controlar la legitimidad y oportunidad del proceder
administrativo estatal.

La juridicidad importa también ciertas garantías a favor de los administrados.

La eficacia por meritoria que sea, no debe dejar de respetar los derechos y libertades de los
particulares, que actúan como frenos, límites y controles de la actividad administrativa.

Estos límites son señalados por la ley en virtud del principio genérico de legalidad, por las
normas provenientes de la misma Administración (Reglamentos) y demás principios
generales del derecho.

El Estado actúa en el orden normativo siempre en este sentido, la actuación estatal se


manifiesta en:

a) La función de predisposición normativa:

Consiste esencialmente en dar la ley, es decir establecer el derecho. La ley debe ser
dada con anterioridad al hecho de que se trate, es decir, que la ley no es retroactiva,
que sólo rige para el futuro, «ex-nune» y no <ex-tune»
Sólo tiene carácter constitucional la irretroactividad de la ley penal. El dar la ley es
atribución exclusiva del Poder Legislativo.

b) La función normativa en la vía administrativa.

Consiste en la producción de actos para proveer en concreto el cumplimiento de fines


asignados por la ley a los entes administrativos.

La ley esta dad; hay que llevarla a la práctica por el órgano correspondiente que de
esta manera adquiere carácter de parte o sea es un portador de intereses.

El arbitrio y el desorden imperante antes del advenimiento del estado de derecho fue
sustituido a partir de ese momento por un proceso de legalización constituido por
normas integrantes de un sistema inspirado en dos grandes principios:

 La necesidad de asegurar la eficacia de la acción estatal directa que se expresa


mediante la «ejecutoriedad del acto administrativo, y la discrecionalidad, en la
que el ente administrativo puede obrar libremente dentro de los límites de la ley.

 Tutelar los derechos de los habitantes, rodeando el acto administrativo de una


expresión externa que le confiere certeza y publicidad como para que los
particulares puedan reconocerlo y ejercer en su caso la defensa correspondiente,
lo cual se lograr mediante la instauración de normas de procedimiento.

En esta esfera las funciones del Estado son

 Defensivas: Para poner a la Nación en estado de repeler los ataques exteriores e


interiores.
 Sociales: Para lograr el máximo de bienestar a la población: Crea los servicios.
 Económicos: Para fomentar el trabajo, el comercio, etc.

Así pues:

 Predisponer la ley;
 Actuar la ley; y
 Asegurar la correcta aplicación de la ley, son objetivos de cada una de las tres
funciones estatales, y se corresponden a la vez. con la materia propia de cada uno
de los tres poderes que forman el gobierno: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

c) La función normativa en vía jurisdiccional

Consiste en asegurar la conservación del orden jurídico en los conflictos establecidos


entre los particulares o entre éstos y el Estado.

De esta manera se impide la concentración del poder en una sola persona.

SÍNTESIS DEL ORDEN NORMATIVO ADMINISTRATIVO

El orden normativo administrativo está basado en la pirámide jurídica normativa:

 La Constitución Política del Perú


 Tratados y los Convenios Internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico
Nacional
 Las leyes
 Los decretos supremos.
 Normas reglamentarias, los estatutos y reglamentos de las entidades
 Resoluciones supremas
 Las resoluciones emitidas por la administración pública
 Las demás normas subordinadas a los reglamentos
 La doctrina
 La jurisprudencia
 Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente
para absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas, que
apliquen en su labor debidamente difundidas.
 Los principios generales del Derecho Administrativo

2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


2.1.INTRODUCCION:
El estudio de las «FUENTES» es una rama especifica del derecho, correspondiéndole a la
Teoría General del Derecho y son las mismas para todo el ordenamiento jurídico, es decir,
son comunes a todas las disciplinas del derecho. Sin embargo, según sea la rama a considerar,
las diversas fuentes tendrán que asumir cierta relevancia.

2.2.GENERALIDADES:

Noción de fuentes:

a) Sentido etimológico:

Fuente proviene del latín, fons, fontis y éstas a su vez, fundo, daré, que significa,
derramar, esparcir, manantial de aguas que brota de la tierra o más convenientemente,
brotar.

Fuente, etimológicamente significa principio, fundamento u origen de algo

b) En el mundo del derecho la palabra «fuente» se toma en sentido metafórico:

La aceptación de este vocablo en el mundo del derecho implica una metáfora, es decir,
que la palabra fuente es utilizada en un sentido metafórico, para indicar el principio,
fundamento u origen de donde emerge la norma que integran el ordenamiento jurídico
vigente en una determinada sociedad y época.

Las fuentes del derecho es el manantial de donde brota el derecho, o los


procedimientos que se emplean para elaborar las normas jurídicas

En el orden jurídico, las fuentes del derecho están constituidas por todo lo que es
punto de partida y causa de sus manifestaciones

La palabra fuente es un concepto equívoco que reviste diversas significaciones, de


esta manera, la palabra fuente tomada por el derecho en sentido metafórico tiene una
amplitud, que puede ser tomada en diversos sentidos:

 Como origen del derecho en general.


 Como manifestación del derecho.
 Como autoridad que crea el derecho: el Poder Legislativo, la comunidad para
el derecho consuetudinario.
 Como fundamento de validez, o razón suficiente formal de las normas
jurídicas.

Nosotros proponemos considerar como fuentes del derecho:

 A todas aquellas que informan al derecho


 A la manifestación o exteriorización de la regla jurídica, es decir, causa,
origen, nacimiento del derecho, establecimiento de norma jurídicas.
 Al lugar donde brota, emana la norma jurídica es lo que constituyen las fuentes
del derecho: fuentes del derecho donde se crean las reglas jurídicas.

Se trata de demostrar de que la fuente del derecho es el hecho social:

Los hechos son las fuentes del derecho administrativo, considerando que, hecho,
viene del latín factum, deriva del verbo latino facere, que significa hacer, supone en
su significación etimológica, la acción del hombre. Desde este punto de vista, los
hechos son las acciones realizadas o ejecutadas por el hombre, generalmente. Lo que
trato de establecer es que la realidad social en el fondo es la fuente de todo el derecho.
Las causas sociales que originan la expedición de las normas jurídicas, estimo que
tienen dos fases:

 La realidad social misma que evidencia la necesidad de una norma, y,


 El elemento racional que, a través de los procedimientos establecidos, llega a
plasmar esa norma.

Por lo tanto, la fuente de la norma viene a ser el hecho social que toma en cuenta la
persona encargada de redactarla, precisamente para adecuar la legislación a la
realidad social y es así como los cambios económicos, políticos, filosóficos,
culturales, las devaluaciones, los movimientos armados, los descubrimientos
científicos, el desarrollo tecnológico que tiene una sociedad determinada, originan la
norma.

You might also like