You are on page 1of 68

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MÓDULO VIII
PROYECTO INTEGRADOR

TEMA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


PRODUCTORA DE DULCE DE LECHE A PARTIR DEL LACTOSUERO

AUTORES

VALENCIA GUERRERO YAMILETH

ULLÓN ARCIA JULIO

ROBAYO ÁVILES VINICIO

MENENDEZ VITERI OLIVER

DOCENTE TUTOR

ING. ANDREA CORTEZ

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR


2018

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................6
II. PROBLEMATIZACIÓN.....................................................................................................7
2.1. Problematización...................................................................................................................7
2.2. Formulación Del Problema...................................................................................................7
2.3. Sistematización del problema...............................................................................................7
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................8
IV. OBJETIVOS.........................................................................................................................9
4.1. Objetivo General..............................................................................................................9
4.2. Objetivos específicos.........................................................................................................9
V. ORGANIZACIONAL............................................................................................................10
5.1. Nombre de la Empresa...................................................................................................10
5.2. Accionistas......................................................................................................................10
5.3. ¿Quiénes somos?.............................................................................................................10
5.4. Misión..............................................................................................................................10
5.5. Visión...............................................................................................................................10
5.6. Organigrama de la empresa..........................................................................................10
5.7. Área de producción........................................................................................................10
5.8. Estructura organizacional.............................................................................................11
5.9. Manual de funciones del personal.................................................................................11
5.10. Planificación................................................................................................................12
5.11. Objetivos empresariales.............................................................................................13
5.12. Políticas.......................................................................................................................13
5.13. Metas...........................................................................................................................14
5.14. Reglas..........................................................................................................................14
5.15. Valores.........................................................................................................................15
VI. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................16
6.1. Propósito de investigación..............................................................................................16
6.2. Plan de investigación......................................................................................................16
6.2.1. Primarios:...............................................................................................................16
6.2.2. Secundarios:............................................................................................................16

2
6.3. Método y forma de investigación...................................................................................16
6.3.1. Método analítico.....................................................................................................16
6.3.2. Métodos deductivos................................................................................................16
6.4. Instrumentos para la investigación...............................................................................17
6.4.1. Bibliográfica............................................................................................................17
6.4.2. Encuesta..................................................................................................................17
6.5. Población y muestra.......................................................................................................17
6.6. Características del mercado...........................................................................................17
6.6.1. Red vial....................................................................................................................17
6.7. Análisis de los resultados de investigación.........................................................................18
6.6.2. Tabulación y análisis de datos................................................................................18
6.8. Cálculos de oferta y demanda............................................................................................18
6.8.1. Proyección de oferta y demanda..................................................................................27
6.8.2. Proyección de la Demanda...........................................................................................27
6.8.3. Oferta............................................................................................................................28
6.8.4. Proyección de la Oferta................................................................................................28
6.8.5. Determinación de la demanda.....................................................................................28
6.8.6. Análisis de oferta y demanda.......................................................................................29
6.9. Estrategia de Mercado........................................................................................................29
6.9.1 Foda................................................................................................................................29
6.10. Diseño de las cuatro P......................................................................................................30
6.10.1. Precios.........................................................................................................................30
6.11. Canal de distribución........................................................................................................30
6.12. Estrategia de publicidad...................................................................................................31
6.13. Valla publicitaria...............................................................................................................31
6.14. Furgones publicitarios.......................................................................................................32
VII. ESTUDIO TÉCNICO........................................................................................................33
7.1. Ingeniería del proyecto...................................................................................................33
7.2. Parámetros a considerar en la localización de la planta..............................................33
7.3. Localización de la planta según la tabla de ponderación.............................................34
7.4. Ubicación y diseño de la planta.....................................................................................35
7.5. Materia prima e ingredientes.........................................................................................36

3
7.6. Instalaciones y equipo....................................................................................................36
7.6.1. Instalaciones............................................................................................................36
7.6.2. Equipos necesarios..................................................................................................36
7.7. Proceso de elaboración...................................................................................................37
7.7.1. Diagrama de proceso..............................................................................................38
7.7.2. Diagrama de actividades del proceso....................................................................39
7.7.3. Agrupación de actividades según intensidad de proximidad...............................39
7.7.4. Cálculo de la superficie de trabajo (método de Guerchet)...................................40
VIII. ESTUDIO FINANCIERO.............................................................................................41
8.1. Gráfica de punto de equilibrio.......................................................................................49
8.2. Flujo de efectivos............................................................................................................50
8.3. Valor actual neto (VAN).................................................................................................50
8.4. Tasa interna de retorno (TIR)...........................................¡Error! Marcador no definido.
8.5. Relación beneficio - costo...................................................¡Error! Marcador no definido.
IX. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................51
9.1. Acciones del proyecto.....................................................................................................52
9.2. Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales......................................53
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................57
10.1. Conclusiones y recomendaciones de la investigación de Mercado..¡Error! Marcador
no definido.
10.2. Conclusión y recomendación del estudio y factibilidad..............¡Error! Marcador no
definido.
10.3. Conclusión, recomendación de la evaluación de impacto ambiental...............¡Error!
Marcador no definido.
XI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................59
XII. ANEXOS.............................................................................................................................60

4
I. DATOS GENERALES

I.1. Competencia específica del módulo

Elaborar, gestionar, ejecutar planes y proyectos de desarrollo agroindustrial con


conocimiento ecológico.

I.2. Problemas profesionales que pretende solucionar

Las incorrectas imperfecciones de los planes de desarrollo agroindustrial impiden la


aplicabilidad óptima de los proyectos productivos con conciencia ecológica.

I.3. Sitio de realización del proyecto

El diseño del estudio de factibilidad en la instalación de una planta para la


elaboración de productos lácteos procesados se lo realizó en la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo Km. 1½ Vía a Santo Domingo – Sector 24 de Mayo.

I.4. Ubicación política

Provincia: Los Ríos

Cantón: Quevedo

Sector: Km. 1½ Vía a Santo Domingo – Sector 24 de Mayo

Lugar: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL QUEVEDO DE QUEVEDO

I.5. Ubicación geográfica

Altitud: 74 msnm

Longitud: 79°28°30”0

Latitud: 1°2”30” S

Temperatura: Max: 32°C

Temperatura: Mín.: 22°C

5
I. INTRODUCCIÓN

El “manjar” o dulce de leche es el producto obtenido por concentración y acción del calor a
presión normal o reducida de la leche, o leche reconstituida, con o sin adición de sólidos de
origen láctico y/o crema y adicionado de sacarosa (parcialmente sustituido o no por
monosacáridos y /u otros disacáridos) con o sin adición de otras sustancias alimenticias.

El lactosuero es un subproducto líquido obtenido después de la precipitación de la caseína


durante la elaboración del queso. Contiene principalmente lactosa, proteínas como
sustancias de importante valor nutritivo, minerales, vitaminas y grasa. Para la industria
alimentaria, el lactosuero constituye una fuente económica de proteínas que otorga
múltiples propiedades en una amplia gama de alimentos. Los productos del suero,
incluyendo la lactosa, mejoran la textura, realzan el sabor y color, emulsifican y estabilizan,
mejoran las propiedades de flujo y muestran muchas otras propiedades funcionales que
aumentan la calidad de los productos alimenticios.

En la actualidad los costos de producción son un factor importante que influye


decisivamente en la competitividad e ingresos de las empresas dedicadas a la producción de
lácteos, por lo que es de suma importancia optimizar la cadena agroalimentaria reduciendo
las perdidas en los diferentes procesos a seguir y empleando los subproductos que se
derivan en los diferentes procesos a seguir y empleando los subproductos que se derivan de
esta actividad, siendo en lacto suero el de mayor importancia, por cuanto en términos de
masa contiene cerca del 50% de los sólidos de la leche, 25% de las proteínas, 7% de la
grasa, 95% de lactosa y cerca del 50% de los minerales.

Por lo que el presente trabajo está encaminado a la búsqueda de nuevas alternativas


alimenticias, con el empleo del suero láctico en láctico en la elaboración de productos
alimenticios como el majar, que será higiénicamente procesado, lo que garantiza el
consumo de este producto orientado hacia la población consumidora.

6
II. PROBLEMATIZACIÓN
2.1. Problematización.
El suero láctico genera serios problemas de contaminación. La industria láctea genera
residuos líquidos, los cuales requieren disposición de una gran cantidad de inversión de
capital.
El poco o ningún aprovechamiento de los residuos de las plantas productoras de queso
fresco al no contar con sistemas de tratamientos apropiados para la disposición del suero
láctico y el vertimiento de los constituyentes de suero láctico genera una significante
pérdida potencial de alimento y de energía.

2.2. Formulación Del Problema


La factibilidad de la implementación de una planta productora de dulce de leche a partir del
lactosuero en la Ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos.

2.3. Sistematización del problema.


¿Cuál es el diseño adecuado de la planta piloto para el aprovechamiento del lactosuero?
¿Cuál es el ambiente y espacio adecuado para la ubicación de los equipos en la planta
procesadora de dulce de leche a partir de lactosuero?
¿De qué manera se crearía una planta procesadora de dulce de leche sostenible con el
ambiente?
¿Existe tecnología adecuada para el desarrollo del proyecto?

7
III. JUSTIFICACIÓN

Los altos volúmenes de producción de lactosuero en el mundo, producto con un alto


contenido de vitaminas y minerales, alto contenido de lactosa, bajo costo de obtención, y
escaso aprovechamiento industrial, hacen posible su utilización como substrato para la
elaboración de dulce de leche, por lo tanto, la realización de las investigaciones pertinentes.

El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias sostenibles y sustentables


a nivel medio ambiental y económicamente, en una región puramente comercial
coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región, viabilidad de la ejecución del
presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas con los
productores lácteos de la región. Además, que la creación de una planta para el
procesamiento de dulce de leches a partir del lactosuero actuará como reguladoras de los
suministros de residuos lácteos.

A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos


agroindustriales, de acuerdo con las características, gustos, preferencias y necesidades de la
región, permitiendo posteriormente incrementar la variedad de producto que serán
procesadas en la planta.

8
IV. OBJETIVOS
IV.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad de la instalación de una planta productora de dulce de leche


a partir del lactosuero en el Cantón Quevedo.

IV.2. Objetivos específicos


 Determinar mediante encuestas las tendencias de consumo de manjar de leche.
 Identificar la tecnología y las especificaciones de los equipos que intervienen en el
proceso de producción de dulce de leche.
 Analizar la viabilidad del proyecto mediante un estudio financiero.
 Establecer mediante un estudio el análisis de impacto ambiental.

9
V. ORGANIZACIONAL

V.1. Nombre de la Empresa


La organización se denomina industria láctea Dulcemilk S.A.
V.2. Accionistas
Todas las personas que conforman el capital de la empresa para realizar sus operaciones
con el fin del crecimiento institucional, económico y productivo de la industria.
V.3. ¿Quiénes somos?
“Dulcemilk S.A” Somos una empresa agroindustrial dedicada al aprovechamiento y
procesamiento de suero láctico, procesado con el fin de satisfacer los requerimientos
medioambientales y paladares de nuestros clientes.
V.4. Misión

“Dulcemilk S.A” tiene como misión aprovechar derivados lácteos para producir y
comercializar productos alimenticios con sabor y confianza para tu deleite.

V.5. Visión

Incrementar la cobertura de mercado a nivel nacional e internacional con alimentos


confiables de calidad, procurando el desarrollo sostenible de nuestra empresa,
colaboradores y proveedores.

V.6. Organigrama de la empresa

Industria de lácteos Dulcemilk S.A. se basará en una estructura donde la delegación de


autoridad es de arriba hacia abajo, en la cual las órdenes y decisiones en todo nivel e
inferior en la empresa se harán a cargo del nivel directivo y la gerencia.

V.7. Área de producción


Las áreas de proceso para la industria son: recepción de la materia prima, prueba de control
de calidad, pasteurización, mezclado y homogeneizado, neutralizado, cuartos frios,
almacenado y etiquetado.

10
V.8. Estructura organizacional

“DULCEMILK S.A”

Director general

Jefe comercio y Jefe de Jefe de Control


exportacion Producción Calidad

Recursos Supervisor de
Asistente Planta
Humanos calidad

Analistas Control
Mantenimiento
Calidad

V.9. Manual de funciones del personal


Director general: Las principales funciones serán las de dirigir y formular la política de
una empresa u organismo, además de planificar y coordinar las actividades generales de los
Departamentos en colaboración con sus respectivos directores.

Jefe comercio y exportación: Él está encargado de establecer planes de acción en temas de


internacionalización, nuevas oportunidades de negocio, administración de presupuesto para
exportación, etc.
Jefe de producción: se responsabiliza de diseñar y desarrollar el plan de producción de
acuerdo con la línea de acción de su departamento marcada en el plan estratégico de la

11
organización, para ello, deberá estimar la capacidad productiva disponible o futura en la
misma. capacidad que deberá ir en paralelo con el sistema productivo que se utilice: bajo
pedido, contra stock o una combinación de ambos (que suele ser lo común).
Jefe de control de calidad: su función radica en revisar la decisión de aprobar o rechazar,
luego de la evaluación de los resultados de las materias primas, de envase y empaque del
producto. Verificar que se efectúen las validaciones apropiadas.
Recursos humanos: Dirigir, coordinar y controlar el proceso de reclutamiento, selección,
contratación e inducción del personal, de acuerdo con las políticas, normas y
procedimientos establecidos por la organización. Además, realizar estudios de sueldos y
salarios tendientes a orientar las políticas salariales de la organización.
Asistente de planta: Asistir a la Gerencia de Producción en la supervisión y coordinación
de las actividades orientadas a mejorar los indicadores de producción, como asegurar la
calidad del producto.
Mantenimiento: Suministra al personal los materiales y equipos necesarios para realizar
las tareas asignadas. Rinde información al jefe inmediato, del mantenimiento y las
reparaciones realizadas. Planifica, coordina y controla el mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos y sistemas eléctricos, electrónicos y/o mecánicos.
Supervisor de calidad: Informar a los supervisores o a otro personal de producción de los
problemas o defectos, y ayudar en la identificación y la corrección de estos problemas o
defectos. Formar y asistir a los operadores para que lleven a cabo sus funciones de control
de calidad.
Analistas de control de calidad: Es la persona responsable de planificar, ejecutar y
asegurar la calidad durante y posterior a los procesos de producción.
V.10. Planificación
“Dulcemilk S.A” tiene como plan iniciar con convenios a empresas lácteas para utilizar su
lactosuero en la producción de dulce de leche, de allí nuestra empresa se encargará de
producir otros productos lácteos para así aprovechar sus propios recursos en cuanto a
materias primas. Para lo cual se necesita maquinarias y equipos para el procesamiento de
estos.
Se tomará en cuenta el terreno, vías de acceso, volumen de maquinarias para la elaboración
del plano de acuerdo con el espacio de apoyo de fuentes gubernamentales y bibliográficas.

12
Considerando las políticas como reglamentos y normas establecidas siendo el pilar
fundamental para el funcionamiento de esta organización.

V.11. Objetivos empresariales


 Ser el líder del mercado.
 Incrementar las ventas.
 Generar mayores utilidades.
 Obtener una mayor rentabilidad.
 Lograr una mayor participación en el mercado.
 Ser una marca líder en el mercado.
 Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
 Aumentar los activos.
 Sobrevivir.
 Crecer.

V.12. Políticas
 No alterar información sin previa autorización del gerente
 No Vender programa o información que haya producido la empresa sin autorización
previa
 Toda la información de los trabadores queda a disposición del a empresa para los
fines que les convenga
 Todo capital intelectual que se haga en el tiempo que labora el trabajador en la
empresa será dueña de capital intelectual sin excepciones
 Hacer aportes de ideas para mejorar la empresa
 Ser eficientes en todo software o producto que desarrolle la empresa
 Atender las prioridades de la empresa
 No tener favoritismo entre los empleados
 La calidad debe de ser la prioridad de la empresa
 No hacer perder el tiempo a la empresa o los integrantes de esta.

13
V.13. Metas

 Anticiparse a las necesidades de los clientes antes de que lleguen cabreados por
atención al cliente, esto se consigue analizando las peticiones que hacen inclusive
cuando no mencionan a la marca.

 Mejorar la percepción que tienen los usuarios de la marca, con una estrategia basada
en transparencia y entretenimiento se puede conseguir.

 Conseguir que publiquen medios de referencia a la marca.

 Conocer más los gustos del público. A través de preguntas rápidas.

 Aumentar los comentarios positivos relacionados a la marca.

 Crear experiencias positivas a través de contenidos de valor y entretenimiento.

 Aumentar las recomendaciones hechas por clientes.

 Probar nuevas ideas y acciones que mejoren la situación de la marca en Internet.

 Impulsar a los fans a generar contenido para la marca. Esto con promociones es
fácil de conseguir.

 Convierte a tu marca en la líder de su territorio.

 Inspirar al público con ideas frescas para utilicen los productos y servicios de la
marca.

 Generar conversación constante con el público.

 Ser lo más personal y transparente en los mensajes de la marca.

V.14. Reglas

 No faltar

14
 Puntualidad

 Respeto entre las personas que laboren en esta empresa

 Portar adecuadamente equipo de seguridad

 Mantener limpio el área de trabajo

 No comer en el área de trabajo

 Cumplir con el tiempo contrato especificado

 No instalar programas que atenten con la seguridad de la empresa

 No ingerir bebidas alcohólicas o consumir drogas

V.15. Valores
Confianza: Se refiere a la calidad de las relaciones que se establecen en el interior de una
empresa.

Responsabilidad: Esta responsabilidad es tanto interna como externa: hacia los propios
trabajadores y hacia los clientes y el entorno en general. Además, supone el respeto de
ciertas normas y leyes.

Integridad: Una empresa es íntegra cuando se presenta ante sí misma y ante los demás tal
como es.

Disponibilidad al cambio: Las empresas deben estar dispuestas a adoptar cambios cuando
sea necesario. Si son demasiado estáticas, generalmente dejan de ser productivas a medio o
largo plazo.

Pasión: Querer lo que hacemos y luchar día a día por mejorar lo que ofrecemos.

Transformación: Un último valor corporativo que no debemos olvidar es el de la


capacidad de las empresas por generar cambios en el entorno en el que operan.

15
VI. ESTUDIO DE MERCADO
VI.1. Propósito de investigación
 Saber a quién podemos vender.
 Conocer la oferta actual potencial.
 Conocer a los clientes.
 Conocer los gustos de nuestros clientes.
 Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos.
 Evaluar resultados de estrategia de comercialización.
 Conocer los precios a los que se venden los servicios.
VI.2. Plan de investigación
Para la realización de la investigación y la dirección alcanzada de los objetivos se establece
las siguientes fuentes de investigación [ CITATION Mor14 \l 12298 ].
VI.2.1. Primarios:
Para realizar la recolección de datos primarios se utilizará los métodos de observación y
encuesta a los involucrados, para lo cual se tomará en cuenta el tamaño de la población que
habita en la ciudad mediante una muestra representativa [ CITATION Mor14 \l 12298 ].

16
VI.2.2. Secundarios:
Se utilizarán folletos, entrevistas, vía internet, profesionales entendidos en procesos
alimenticios e industriales que sustenten el marco teórico y por ende al problema planteado
en esta investigación[ CITATION Mor14 \l 12298 ].
VI.3. Método y forma de investigación
Para el desarrollo del tema de investigación se aplicará los siguientes métodos:
VI.3.1. Método analítico.
Hace referencia al conjunto de procedimientos lógicos que permite desintegrar,
descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus
elementos, planteando objetivamente problemas científicos donde se ponen a prueba las
hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
VI.3.2. Métodos deductivos.
El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a
estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o
comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
VI.4. Instrumentos para la investigación
La investigación por desarrollar será en la ciudad de Quevedo.
VI.4.1. Bibliográfica
Constituyen una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación además de
que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que proporciona el
conocimiento de las investigaciones ya existentes –teoría, hipótesis, experimento,
resultados, instrumentos y técnicas usadas acerca del tema o problema del investigador que
se propone investigar o resolver.
VI.4.2. Encuesta
Como técnica se utilizará la encuesta que permitirá recoger información de una muestra o
fracción de población bajo estudio para la recolección de datos se utilizara una encuesta
para respaldar la formulación de los objetivos arrojando resultados que sustentaran a la
investigación

17
VI.5. Población y muestra
Para conocer el total de las encuestas a realizar se aplicará la fórmula de muestra para una
población infinita ya que muestra de la población de estudio sobrepasa los 50.

n = # de muestra e= margen de error


N= # de población
VI.6. Características del mercado
VI.6.1. Red vial
Carreteras pavimentadas, facilidad de acceso a la materia prima.

6.7. Análisis de los resultados de investigación


VI.6.2. Tabulación y análisis de datos
Las encuestas se realizaron a 50 personas, todos estudiantes de la facultad de ciencias de la
ingeniería, los resultados del estudio de mercado se muestran a continuación:

1. ¿Consume Ud Manjar de leche?

Variables Número de personas %


Si 16 32
No 34 68

18
Object 3

Análisis: En el presente gráfico, se presenta un análisis donde 16 personas afirman que


consumen manjar de leche, mientras que las restantes 34, no lo hacen. Evidenciándose que
las personas encuestadas al saber que es un producto alto en dulzor, prefieren consumirlo de
forma moderada.

2. ¿Qué marcas de manjar del mercado, Ud. consume?

Variables Número de personas %


Alpen 12 24
Arequipe 18 36
Toni 20 40

19
Object 5

Análisis: En el presente gráfico, se presenta un análisis donde 20 personas consumen el


manjar de marca Toni, mientras que el manjar de marca Alpen, presenta menor consumo. Al
ser una marca de alta calidad, las personas prefieren consumir manjar de leche Toni, y
respectivamente por su alta disponibilidad en tiendas y supermercados de abastos.

3. ¿Con que frecuencia consume ud, manjar?

Variables Número de personas %

Diariamente 0 0

Semanalmente 8 16

Quincenalmente 16 32

Mensualmente 14 28

20
No consumo 12 24

Object 7

Análisis: En el presente gráfico, se presenta un análisis donde de las 50 personas el 32% de


ellas consumen manjar quincenalmente siendo este el porcentaje más alto mientras que el
16% lo consume semanalmente. El consumo de este derivado lácteo en la ciudad de
Quevedo se evidencia que es moderado, por sus características natas de composición.

4. ¿Conoce ud, sobre el lactosuero?

Variables Número de personas %

Si 17 34

No 33 66

21
Object 9

Análisis: En el presente gráfico, se presenta un análisis donde 17 personas afirman que


conocen sobre el lactosuero, mientras que las restantes 33, tienen desconocimiento. Al
obtener estos resultados que otorgan una considerable evidencia de este subproducto, es de
vital importancia, lanzarlo al mercado como un producto procesado, en este caso (manjar o
dulce de leche a partir de lactosuero).

5. ¿Qué le parece nuestro producto?

Variables Número de personas %

Muy bueno 27 54

Bueno 15 30

Medio 8 16

Malo 0 0

22
Object 11

Análisis: En el presente gráfico, se presenta un análisis en donde evidencia después de dar


a degustar el producto la aceptabilidad del manjar donde el 54% expresaron que es muy
bueno y solo el 16% medio. Al obtener estos resultados, se evidencia un impacto positivo
de nuestro producto al paladar del consumidor, al cual se le indicó la procedencia, la
higiene y la tecnología utilizada en este proceso.

6. ¿Consumiría ud, un manjar elaborado a partir de lactosuero?

Variables Número de personas %

Si 39 78

No 11 22

23
Object 13

Análisis: En el presente gráfico, se presenta un análisis donde 39 personas afirman que


conocen que, si consumirían manjar de leche elaborado a partir de lactosuero, mientras que
las restantes 11, no consumirían. Al constatar estos resultados, es de vital importancia, dar a
conocer este derivado láctico que se obtiene del queso, indicando que no contiene agentes
negativos que causen alteraciones a la salud del consumidor ya que es calificado como un
desecho.

7. ¿Qué tipo de empaques ud prefiere para este producto?

Variables Número de personas %

Vidrio 40 80

Tarrinas plásticas 8 16

24
Tetrapack 2 4

Object 15

Análisis: En el presente gráfico de barras, se presenta un análisis donde 40 personas


indican que prefieren el producto envasado en vidrio, mientras que en envases de tarrinas
de plástico prefieren 8 y en tetra pack 2. Estos resultados evidencian que el envase de vidrio
acondiciona al producto de forma positiva, dándole mayor realce a su procedencia, y
elaboración.

8. ¿Qué le parece a ud la implementación de una planta procesadora de


subproductos lácteos de forma local?

Variables Número de personas %

Necesario 38 76

25
No necesario 12 24

Object 17

Análisis: En el presente gráfico de barras, se presenta un análisis donde 38 personas


indican que es necesario la implementación de una planta procesadora de subproductos
lácteos de manera local, mientras que los 12 restantes indican que no es necesario. Estos
resultados evidencian que, es factible implementar fábricas que se ocupen de la
industrialización de subproductos, para así dar impactos positivos al medio ambiente y a la
sociedad. Ya que en la industria láctea eliminan los desechos y no le brindan otra alternativa
de uso.

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

26
ENCUESTA PARA EVALUAR LA DEMANDA DE DULCE DE LECHE A PARTIR
DE LACTOSUERO

Saludos somos estudiantes de la UTEQ de 8vo semestre de la carrera de ingeniería


agroindustrial, estamos interesados sobre su opinión con respecto a las siguientes
preguntas.
Sus respuestas son totalmente confidenciales, agradecemos su participación

1. Consume Ud. ¿O algún miembro de su familia Manjar de leche?


Si ( ) No ( )

2. ¿Qué marcas de manjar del mercado, Ud. consume?

Alpen ( ) Arequipe ( ) Toni ( )

3. ¿Con que frecuencia consume ud, manjar?


Diariamente ( ) Semanalmente ( )
Quincenalmente ( ) Mensualmente ( )
No consumo ( )

4. ¿Conoce ud, sobre el lactosuero?


Si ( ) No ( )

5. ¿Qué le parece nuestro producto?


Muy bueno ( ) Bueno ( )
Medio ( ) Malo ( )

6. ¿Consumiría ud, un manjar elaborado a partir de lactosuero?


Si ( ) No ( )

7. ¿Qué tipo de empaques ud prefiere para este producto?


Vidrio ( ) Tarrinas plásticas ( ) Tetrapack ( )

8. ¿Qué le parece a ud la implementación de una planta procesadora de


subproductos lácteos de forma local?
Necesario ( )
No necesario ( )

6.8. Cálculos de oferta y demanda


6.8.1. Proyección de oferta y demanda
Datos:
Nº de habitantes =157804

27
Consumo familiar = 60kg por año
Incremento de la población = 1.04 %
Años a Proyectar = 5

Habitantes
Año Población Y X X2 XY
x familia
2010 157804 29540 106 -4 16 -425
2011 157999 29850 107 -3 9 -322
2012 158222 30164 109 -2 4 -217
2013 158345 30478 110 -1 1 -110
2014 158673 30795 111 0 0 0
2015 158911 31115 112 1 1 112
2016 159234 31439 113 2 4 226
2017 159506 31765 114 3 9 343
2018 162011 32096 116 4 16 462
998 60 69

998
a= =110,88
9
69
b= =1.15
60
6.8.2. Proyección de la Demanda

2019 = + ( )
2019 = 110,88 +1,15 (5) = 116,63
2020 = 110,88 +1,15 (6) = 117,78
2021 = 110,88 +1,15 (7) = 118,93
2022= 110,88 +1,15 (8) = 120,08

28
2023 = 110,88 +1,15 (9) = 121,23

6.8.3. Oferta
Año Importaciones Y X XY
2010 75 -4 -300
2011 79 -3 -237
2012 88 -2 -176
2013 91 -1 -91
2014 95 0 0
2015 101 1 101
2016 105 2 210
2017 111 3 333
2018 115 4 460
860 291

860
a= =95,55
9
291
b= =4,85
60

6.8.4. Proyección de la Oferta


2019 = + ( )
2019 = 95,55 + 4.85(5) = 119,8
2020 = 95,55 + 4.85(6) = 124,65
2021 = 95,55 + 4.85(7) = 129,5
2022= 95,55 + 4.85(8) = 134,35
2023 = 95,55 + 4.85(9) = 139,2

6.8.5. Determinación de la demanda


Determinación de la demanda
Oferta Demanda- Total

y2019= 119,8 116,63 3,17


y2020= 124,65 117,78 6,87

29
y2021= 129,5 118,93 10,57
y2022= 134,35 120,08 14,27
y2023= 139,2 121,23 17,97
Demanda Insatisfecha

6.8.6. Análisis de oferta y demanda


Hoy en día la comunidad de consumo se encuentra con varias opciones disponibles; al
momento de adquirir un producto, esto toma una gran diferencia en la toma de decisiones al
momento de hacer la compra del producto, y se ven obligados a analizar e investigar cada
vez más sobre las características, y beneficios dé cada una de las alternativas presentes en el
mercado. Luego de haber realizado el estudio del mercado donde se integrará el producto,
se concluye que la demanda se encuentra satisfecha. Esto quiere decir que el producto que
ofrecerá la industria Dulcemilk S.A. tendrá una favorable aceptación en el mercado, ya que
cumplirá las expectativas con el consumidor.
6.9. Estrategia de Mercado
6.9.1 Foda
El análisis Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), nos permite obtener
un diagnóstico preciso de la situación de la industria.
El análisis de FODA es la siguiente:
Fortalezas
 Precios accesibles a los clientes.
 Producto nutritivo y saludables
 Producción propia.
 Maquinaria y tecnología.
Oportunidades
 Demanda creciente en el consumo de subproductos lácteos
 Aceptabilidad por los consumidores
 Existencia potencial del mercado
 Perspectiva de expansión en el territorio nacional
Debilidades
 Empresa nueva.
 Actitud individualista

30
 Competencia
Amenazas
 Inestabilidad económica
 Incremento de competidores internacionales
 El aumento de impuestos.
6.10. Diseño de las cuatro P
6.10.1. Precios
En lo que respecta al precio, se buscara el método de mantener el precio adecuado para que
el consumidor esté dispuesto a pagar, “Dulcemilk S.A.” tomando en cuenta algunos
factores como el costo de elaboración del mismo, la competencia y el estudio de mercado
realizado[ CITATION Mor14 \l 12298 ].
Análisis de Precios
Para el siguiente análisis se tomaron en cuenta precio de los lugares más visitados por los
consumidores los cuales oscilan entre 1.50, 2.00 dólares por cada 100g[ CITATION
Mor14 \l 12298 ].
Plaza
El tipo de venta que se usa es la indirecta, ya que el producto no llega directamente al
consumidor final por esta razón será entregado en:
Supermercados grandes como, Mi Comisariato, Tía, Aki, Híper-Marker además de
comisariatos, en las tiendas de la localidad de Quevedo[ CITATION Mor14 \l 12298 ].
6.11. Canal de distribución
 Nuestro servicio como distribuidora de este subproducto lácteo se debe reconocer
en el mercado por su excelencia en el mercado local y nacional y por su calidad de
servicio con nuestros clientes.
 Nuestra empresa tiene como reglamento que el servicio solo será promocionado con
personas reales, es decir, se usará consumidores para promocionar, preservando en
la autenticidad del producto brindando más seguridad al comprador.
 Nuestro servicio único (Transporte, Bodegaje y embalaje) ya que estaría al alcance
de todo nuestro público, haciendo de él accesible para el consumo
 Estaría por encima de la competencia dando ventajas comparativas, haciéndolo más
económico, colocándolo como una alternativa a seguir para la compra [ CITATION
Sen11 \l 12298 ].
31
CANAL 1.- Distribución del producto desde el fabricante hasta el consumidor.

CANAL 2.- Distribución por medio de comerciantes mayoristas.

CANAL 3.- Distribución mediante minoristas.

CANAL 4.- Distribución mediante proveedores de ventas[ CITATION Sen11 \l 12298 ].

6.12. Estrategia de publicidad

“LACTOJAR”
“DELICIOSO MANJAR DE LECHE A BASE DE LACTOSUERO” PVP $1.50 PVP $1.50

32
6.13. Valla publicitaria

6.14. Furgones publicitarios

33
VII. ESTUDIO TÉCNICO
VII.1. Ingeniería del proyecto
En esta etapa es importante ya que determinan los aspectos para el funcionamiento de la
planta y el grado de dificultad de acceso del personal a la planta, los vehículos y la materia
prima está dada por la correcta ubicación, ya que posee todos los implementos y el
acondicionamiento necesario del lugar para trabajar y la misma está dada por la
infraestructura de la planta. Además, se conocerán las maquinarias, equipos y demás
materiales, así como también el personal que se necesita para dicha labor[ CITATION
Coo18 \l 12298 ].
VII.2. Parámetros a considerar en la localización de la planta
Entre los principales factores que se deben considerar para la localización de la empresa, es
que el local a adquirir cuente con diferentes aspectos principales que contribuyan al
crecimiento de la empresa, como son el acceso de servicios básicos, como agua, luz,
teléfono. Vías en buen estado para garantizar el producto y materia prima necesitada y la

34
transportación del personal que laborara en la empresa, y además contar con los debidos
permisos de funcionamientos, para tener una rentabilidad y abaratar costo[ CITATION
Coo18 \l 12298 ].
En cuanto a los parámetros importantes a considerar son:
 Medio Ambiente: Es el ambiente adecuado y favorable para el desarrollo de la
empresa. Teniendo en cuenta el espacio requerido para la elaboración del producto.
 Vías de Acceso: Las vías o carreteras en buen estado permiten que el traslado del
producto sea en condiciones óptimas, para ser más rápido y eficaz en un tiempo más
cortó a la hora de comercializarse.
 Cercanía de la Materia Prima: Nos permite ahorrar gasto de transportación desde
los proveedores de los insumos hasta la planta.
 Disponibilidad de Mano de Obra: Es realmente necesario identificar al personal
que va a laborar en la empresa tanto en la parte administrativa como el personal de
planta.
 Servicios Básicos: Son los más importantes dentro de la empresa ya que con estos
servicios la planta entre en funcionamiento.
 Permisos de Funcionamiento: Son leyes jurídicas emitidas por el gobierno
nacional y reglamentos que pone el gobierno descentralizado de la municipalidad de
Quevedo.
VII.3. Localización de la planta según la tabla de ponderación
Quevedo Buena Fé
Valor
Factores de
asignad Calif Pond Calif Pond
localización
o
Disponibilidad
de materia 0.11 9 0.99 9 0.99
prima
Cercanía de
0.11 8 0.88 7.8 0.858
mercados
Costos de
0.09 8.5 0.765 8.5 0.765
insumos
Servicios 0.11 9 0.99 8.4 0.924

35
básicos
Vías de acceso 0.08 8.3 0.664 8 0.64
Impacto
0.1 9 0.9 7 0.7
ambiental
Permisos de
funcionamient 0.1 8.9 0.89 8.1 0.81
o
Facilidades de
0.09 8.7 0.783 7.8 0.702
transporte
Costos de vida 0.08 8.8 0.704 8.2 0.656
Escuelas y
0.06 8.7 0.522 7.9 0.474
colegios
Factores
0.07 9 0.63 7.4 0.518
climatológicos
Total 1 8.718 8.037

Análisis: Realizados los cálculos, se concluye que la industria productora de dulce de leche
a partir de lactosuero, se debe construir en la ciudad de Quevedo, considerando que posee
cercanías de mercados, mejores costos de insumos, servicios básicos, facilidades de
transporte, y mayor facilidad en adquirir permisos de funcionamiento.
VII.4. Ubicación y diseño de la planta
La empresa “Lacto-jar” de acuerdo a la tabla de ponderación se ubicará en la ciudad de
Quevedo Km. 1½ Vía a Santo Domingo – Parroquia 24 de Mayo. El terreno será de 350m 2
y el área de procesos será de 93.928m2.

36
Planta productora de manjar a partir de lactosuero.
Estudiantes: Valencia Guerrero Yamileth, Ullón Arcia Julio, Robayo Avilés Vinicio, Menendez
Viteri Oliver
Docente: Ing. Andrea Cortez

VII.5. Materia prima e ingredientes


 Leche con 3% de grasa (mínimo)
 Azúcar blanca
 Bicarbonato de sodio
 Glucosa

37
 Almidón
 Esencias (opcional)
VII.6. Instalaciones y equipo
VII.6.1. Instalaciones
 El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas: recepción
de la leche, pasteurización, enfriado y batido, empaque, bodega, laboratorio, oficina,
servicios sanitarios y vestidor.
 La construcción debe ser en bloc y las paredes deben estar cubiertas de azulejo hasta
una altura de 2 metros.
 Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel
para el desagüe.
 Los techos de estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y
ventanales de vidrio.
 Las puertas y ventanas deben cubrirse con cedazo para impedir la entrada de insectos.
 La planta debe tener un sistema para el tratamiento de los residuos líquidos y
sólidos[ CITATION Coo18 \l 12298 ].
VII.6.2. Equipos necesarios
 Paila de acero inoxidable con capacidad para 50-60 Kg.
 Fuente de calor: cocina a gas o leña, marmita de vapor o eléctrica
 Tinas para recepción de leche
 Balanza de plataforma
 Mesa de trabajo
 Refractómetro (medición de °Brix)
 Medidor de acidez (pHmetro)
 Termómetro
 Utensilios: baldes, ollas, cucharas
VII.7. Proceso de elaboración
 Recepción: La leche que es de buena calidad se pesa, para conocer cuanto entrará
al proceso. Seguidamente se filtra a través de una tela fina para eliminar cuerpos
extraños.

38
 Análisis: La leche debe ser sometida a un análisis para ver si es buena para el
proceso. Deben hacerse pruebas de acidez, porcentaje de grasa, antibióticos y
sensoriales.
 Neutralización: Se agrega bicarbonato de sodio para neutralizar el exceso de acidez
de la leche y así proporcionar un medio neutro que favorece la formación del color
típico del manjar.
 Calentamiento: La leche se pone al fuego y se calienta a 50 °C, punto en el cual se
agrega el almidón, que se mezcla hasta que se disuelva. Acto seguido se agrega la
glucosa y de último el azúcar.
 Concentración: La mezcla se continúa calentando hasta que se alcance entre 65 y 70
°Brix medidos con el refractómetro. Esta etapa toma cierto tiempo porque se
requiere evaporar una gran cantidad de agua de la leche. Cuando la mezcla
comienza a espesar se hacen mediciones continuas hasta alcanzar los °Brix
deseados. En caso de que no se cuente con el refractómetro se puede hacer la prueba
empírica del punteo, que consiste en enfriar una pequeña cantidad del manjar sobre
una superficie hasta comprobar que ya tiene la consistencia deseada.
 Batido y enfriado: Se apaga la fuente de calor y con una paleta se bate
vigorosamente el producto para acelerar el enfriamiento y también incorporar aire
que determina el color final del producto.
 Envasado: El manjar se envasa a una temperatura no inferior a los 70 °C. Se pueden
usar envases de boca ancha y materiales variados (hojalata, madera,
polietileno) [ CITATION Coo18 \l 12298 ].

39
VII.7.1. Diagrama de proceso

LACTO SUERO

RECEPCIÓN

ANALISIS

NEUTRALIZACION

CALENTAMIENTO

CONCENTRACION

BATIDO/ENFRIAMIENTO

ENVASADO

ALMACENADO

40
VII.7.2. Diagrama de actividades del proceso

41
VII.7.3. Agrupación de actividades según intensidad de proximidad

VII.7.4. Cálculo de la superficie de trabajo (método de Guerchet)

MAQUINARIA SS
TANQUE ALMACENADO 2.8
FILTRADOR 2
PASTEURIZADOR 1.8
MEZCLADOR 5
EVAPORADOR 5
ENFRIADOR 3

(Se)=
Maquinaria SS N (Sg) (SS+Sg)*K
TANQUE
ALMACENADO 2.8 4 (2.8*4)= 11.2 2.52
FILTRADOR 2 2 (2*2)= 4 1.08
PASTEURIZADOR 1.8 1 (1.8*1)= 1.8 0.648
MEZCLADOR 5 4 (5*4)= 20 4.5

42
EVAPORADOR 5 4 (5*4)=20 4.5
ENFRIADOR 3 1 (3*1)=3 1.08
TOTAL 19.6 +60+14.328 = 93.928m2

VIII. ESTUDIO FINANCIERO

CUADRO #1
INVERSIÓN
INVERSIÓN FIJA (CUADRO #2) 466.177,14
CAPITAL DE OPERACIÓN (ANEXO B) 80.200,00
INVERSIÓN TOTAL ($) 546.377,14
CAPITAL SOCIAL (-)
FINANCIAMIENTO

CUADRO #2
INVERSIÓN FIJA
TERRENO (ANEXO A-1) 5.319,00
CONSTRUCCIÓN (ANEXO A-1) 54.616,74
MAQUINARIAS Y EQUIPOS (ANEXO A-2) 349.064,1
OTROS ACTIVOS (ANEXO A-3) 34.978,39
SUB-TOTAL ($) 443.978,23
IMPREVISTOS DE LA INVERSIÓN FIJA (5%) 22.198,91
TOTAL ($) 466.177,14

CUADRO #3
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
VENTAS NETAS (ANEXO C) 375.000,00
COSTO DE PRODUCCIÓN (-) ANEXO D 279.279,88
GASTOS EN VENTAS (-) ANEXO E 3.520,00
UTILIDAD NETA EN VENTAS R// 92.200,12
GASTOS DE ADM GRAL (-) ANEXO F 74.649,6

43
UTILIDAD NETA EN OPERACIONES R// 175.50,52
COSTOS DE ACTIVOS DERIVADOS DOS (-) ANEXO G 5.500,00
GASTOS DE FINANCIAMIENTO (-) ANEXO H 0,00
BENEFICIO NETO ANTES DEL PERIODO DE REPARTO DE 12050.52
UTILIDAD ($)

ANEXO A-1
TERRENOS Y CONSTRUCCIONES
CANTIDAD (m2) VALOR UNITARIO $ TOTAL $
TERRENO 354,60 15,00 5,319.00
CONSTRUCCIONES
FÁBRICA 93,928 180,00 16,907.04
ÁREA ADMINISTRATIVA Y COMEDORES 42,75 180,00 7,695.00
ALMACENES 53.472 100,00 5,347.2
COMEDOR Y OTRAS ÁREAS 164,45 150,00 24,667.5
TOTAL ($) 54,616.74

ANEXO A-2
Maquinarias y equipos
Equipos de producción (ANEXO A-2-1) 302,220.00
Equipo auxiliar (10%) 30,222.00
SUBTOTAL ($) 332,442.00
Costo de instalación y montaje (5%) 16,622.1
TOTAL ($) 349,064.1

ANEXO A-2-1
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO $ PRECIO TOTAL $
MESA DE ACERO INOXIDABLE 2 320,00 640,00
REFRACTÓMETRO 2 75,00 150,00
POTENCIÓMETRO 2 30,00 60,00
TANQUE ALMACENADO 4 13,000.00 52,000.00
FILTRADOR 1 1,500.00 1,500.00
PASTEURIZADOR 1 30,000.00 30,000.00

44
MEZCLADOR 1 10,000.00 10,000.00
EVAPORADOR 1 200,000.00 200,000.00
ENFRIADOR 1 500.00 500.00
ETIQUETADORA 1 320.00 320.00
BÁSCULAS 10 25.00 250.00
GENERADOR DE ENERGÍA 1 5,200.00 5,200.00
CALDERO 1 1,600.00 1,600.00
TOTAL ($) 302,220.00

ANEXO B
CAPITAL DE OPERACIÓN
MATERIALES DIRECTOS (ANEXO D-1)
MANO DE OBRA DIRECTA (ANEXO D-2) 35.424,00
CARGA FABRIL (ANEXO D-3) 24.408,00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (ANEXO F) 16.848,00
GASTOS DE VENTAS (ANEXO E) 3.520,00
TOTAL ($) 80.200,00
ANEXO C
VENTAS NETAS
PRODUCTO MANJAR DE LACTOSUERO
CANTIDAD (KG) al año 250.000
COSTO NETO ($) 1,50
TOTAL ($) 375.000,00

ANEXO D
COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIALES DIRECTOS (ANEXO D-1) 200.481,00
MANO DE OBRA DIRECTA (ANEXO D-2) 35.424,00
CARGA FABRIL (ANEXO D-3) 43.374,88
a) MANO DE OBRA INDIRECTA 24.408,00
b) MATERIAL INDIRECTO 4.784,85
c) SUMINISTROS
7.200,00
d) REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
e) SEGUROS 2.648,94
f) IMPREVISTOS 2.267,62
2.065,47
TOTAL ($) 279.279,88

45
ANEXO D-1
MATERIALES DIRECTOS ANUALES
DENOMINACIÓN CANTIDAD (Ton/mes) PRECIO UNITARIO (&) PRECIO TOTAL ($)
LACTOSUERO 15,47 1.025,00 190.281,00
INGREDIENTES QUÍMICOS 0,17 5.000,00 10.200,00
TOTAL 200.481,00

ANEXO D-2
MANO DE OBRA DIRECTA
DENOMINACIÓN NUMER SUELDO MENSUAL ($) SUELDO ANUAL ($)
CALIFICADA (Profesionales) O TOTAL ($)
JEFE DE PLANTA 1 500,00 6.000,00
JEFE DE CONTROL DE 0 0,00 0,00 6.000,00
CALIDAD
SEMI-CALIFICADA (Tecnólogo) 0,00

MECANICO 0 0,00 0,00


NO CALIFICADA (Bachiller) 0,00
OBREROS DE PLANTA 3 380,00 4.560,00
Sub-total ($) 13.680,00
Carga Social (80%) 19.680,00
15.744,00
Total ($) 35.424,00

ANEXO D-3
CARGA FABRIL
a) MANO DE OBRA INDIRECTA
DENOMINACION NUMERO SALARIO MENSUAL ($) SUELDO ANUAL ($)
TOTAL $
CONSERJE 0 0,00 0,00
BODEGUERO 1 340,00 4.080,00 0,00
GUARDIAS 1 340,00 4.080,00 4.080,00
CHOFERES 0 0,00 0,00 4.080,00
SECRETARIA DE PLANTA 1 450,00 5.400,00 0,00
Sub-total ($) 5.400,00
Carga Social (80%) 13.560,0
10.848,00
0
46
Total ($) 24.408,0
0

b) MATERIALES INDIRECTOS
DENOMINACIÓN Kg/Anual PRECIO UNITARIO ($) PRECIO TOTAL ($)
ENVASES PLASTICOS 92,84 30,00 2.785,20
CAJAS DE CARTÓN 928,5 0,10 92,85
Etiquetas 18,568 100,00 1.856,80
Total ($) 4.734,85
c) SUMINISTROS
CONCEPTO PRECIO ANUAL
ENERGIA ELECTRICA Kw/h 7.200,00
Total ($) 7.200,00

d) REPARACIONES Y MANTENIMIENTO
CONCEPTO PRECIO ANUAL
MAQUINARIAS Y EQUIPOS (2%) 1.525,29
EDIFICIO Y MANTENIMIENTO (2%) 1.123,65
Total ($) 2.648,94

e) SEGUROS
MAQUINARIAS Y EQUIPOS (1.5%) 1.143,97
EDIFICIO (2%) 1.123,65
Total ($) 2.267,62

f) IMPREVISTOS DE LA CARGA FABRIL


APROXIMADAMENTE 5% DE LOS RUBROS ANTERIORES 2.065,47

TOTAL GENERAL DE LA CARGA FABRIL ($) 43.374,88

COSTO % (VIDA
CONCEPTO
($) UTIL
54.616,7
Construcciones 5 2.730,84 2.730,84 2.730,84 2.730,84 2.730,84 2.730,84
4
Maquinarias y 349.064, 43.633,0 43.633,0 43.633,0 43.633,0
12,5 43.633,01 43.633,01
equipos 1 1 1 1 1
21.250,0
Vehículos 12,5 2.656,25 2.656,25 2.656,25 2.656,25 2.656,25 2.656,25
0

47
Laboratorio 8000 20 1600 1600 1600 1600 1600 1600

Mobiliario y
equipos de 5728,39 20 1.145,68 1.145,68 1.145,68 1.145,68 1.145,68 1.145,68
oficina
Total, de
51.765,7 51.765,7 51.765,7 51.765,7
depreciaciones 51.765,78 51.765,78
8 8 8 8
por año (%)

ANEXO E
GASTOS DE VENTAS ANUALES
CONCEPTO NUMERO VALOR TOTAL ANUAL
PUBLICIDAD 1 800 800
EVENTOS DE PROMOCIÓN 2 1200 2400
SUBTOTAL 3200
IMPREVISTOS (10%) 320
Total ($) 3520

ANEXO F
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES
PERSONAL NUMERO MENSUAL SUELDO ANUAL ($)
DIRECTOR GENERAL 1 700 8400
SECRETARIA 0
JEFE DE COMERCIO 1 500 6000
Contador 0 0
JEFE DE PRODUCCIÓN 1 500 6000
Asistente de planta 0
Mantenimiento 0
Personal de trabajo 4 314 15072
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD 1 500 6000
Analistas 0
Sub-total ($) 41472
Carga Social (80%) 33177.6
Total ($) 74.649,6

ANEXO G
COSTOS DE ACTIVOS DERIVADOS

48
CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA 2000
GASTOS DE OFICINA 500
COSTOS DE ESTUDIO DEL PROYECTO Y ESTUDIOS DE 3000
IMPACTO AMBIENTAL

Total ($) 5500

ANEXO I
COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO
COSTO DE PRODUCCIÓN (ANEXO D) 279279,88
COSTO DE VENTA (ANEXO E) 3520
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GENERALES (ANEXO F) 16848
GASTOS FINANCIEROS (ANEXO H) 0,00
Total ($) 299647,8834

PRODUCCIÓN MINIMA POR MES (Kg) 20.83


PRODUCCIÓN MINIMA POR AÑO (Ton) 250.000
CCOSTO DE MANJAR DE LACTOSUERO ($/Kg) 1,50

ANEXO J
CALCULO PARA EL PUNTO DE EQUILIBRIO
PRODUCTO COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES
MATERIAL DIRECTO (ANEXO D-1) 200481
MANO DE OBRA DIRECTA (ANEXO D-2) 35.424,00 43.374,88
CARGA FABRIL (ANEXO D-3)
a) MANO DE OBRA INDIRECTA 24408
b) MATERIAL INDIRECTO
c) SUMINISTROS 24408
d) REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 7200
e) SEGUROS
f) IMPREVISTOS 2648,94
g) DEPRECIACION
2267,62

2065,470638

17744,13425

GASTOS DE VENTAS Y ADM GRAL (ANEXO F Y E) 20368


GASTOS FINANCIEROS (ANEXO H) 0,00

49
TOTAL 102860,697 214531,3206

Punto de Equilibrio

� = $1,50 �/u
� = 250000
𝐂� = $ 102860,7 𝐂
C� = $ 214531,32
�� =𝐂� /�− 𝐂� /�𝐱�

�� = 102860,7 /1 – ((214531,32 / (1,50*250000))


�� = 102860,7 /1 – ((214531,32 / (1,50*250000))
�� = 102860.13

Capacidad de ventas estimadas

CVE= �� /� 𝐱 � 𝐱 �𝟎𝟎
CVE = (102860.13/1,50*168800 )100
CVE = 40.62%

Beneficio

𝐁� = [� 𝐱 � ]−𝐂� −𝐂�
BN = [1,50x250000] − $ 102860,7 − $ 214531,32
BN = 57607.98

Costo total

𝐂� = 𝐂� +𝐂�
CT = $ 102860,7 + $ 214531,32
CT = $ 317392,02

50
VIII.1.Gráfica de punto de equilibrio

51
AÑO 0 1 2 3 4 5
Ventas
Px Q
0 375000 375633 376266.95 376901.85 377537.7
Capital
Operativo 0 80200 80320,3 80440,78 80561,442 80682,284
(Anexo B)
Financiamiento
0 0 0 0 0 0
Cuadro # 1
Interés 0 0 0 0 0 0
Inversión
Cuadro #1
546.377,14 52316,3534 52316,3534 52316,353 52316,353 52316,353
TOTAL
(Beneficio)
0 289483,65 289996,3466 290509,82 291024,05 291539,07
VIII.2.Flujo de efectivos

VIII.3.Valor actual neto (VAN) y TIR (tasa interna de retorno)

Ft
VAN= I0 ∑t=1n=5 ( )
(1+k )2
289483,65 289996,3466
-546377.14 +( + +
( 1+0.05 ) 2 ( 1+0.05 ) 2
290509,82 291024,05 291539,07
+ + )
( 1+0.05 ) 2 ( 1+0.05 ) 2 ( 1+0.05 ) 2
VAN= 71164,8138
>0 = factible; <0= no factible < > no se gana ni se pierde

Ft
TIR= ∑t=0n ( ) =0
(1+ I ) n
TIR= 45%

52
IX. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Con el propósito de elaborar un Plan de Manejo Ambiental válido que permita preservar
la naturaleza del sector donde se localiza el proyecto, se realizará una evaluación de los
impactos ambientales que se podrían producir. Para ello, se combinarán las tareas de
campo y de oficina. Las tareas de oficina permitirán conocer, en forma general, los
aspectos más relevantes del sector, mientras que las de campo corregirán o ampliarán
aquella, con datos circunscritos a la zona involucrada. En el Plan de Manejo Ambiental,
se incluirán además los comentarios del Proceso de Participación ciudadana que serán
realizados. Adicionalmente, se empleará una matriz identificación de Aspectos e
Impactos Ambientales, lo que basa su trabajo en la utilización de una matriz que cuenta
con dos aspectos los cuales en la primera parte realiza una descripción de los procesos
del proyecto y en la segunda parte describe los Aspectos Ambientales (Impacto
Ambiental) en los cuales constas los factores abióticos y la población. Los impactos
deben ser evaluados considerando si es significativo (S), No Significativo (NS) ó
ninguno (N) [ CITATION Pra13 \l 12298 ].

Descripción: Detalle de los procesos y la actividad que se realizará dentro del proyecto.
Aspectos Ambientales: Se refiere a los Impactos ambientales que afectan al agua, aire,
suelo y población.

Gestión de control: Se refiere al tipo de control que se realiza para mitigar los impactos
ambientales.

Calificación del impacto ambiental:


Significativo (S): Se refiere si el impacto afecta considerablemente al ambiente.
No Significativo (NS): Se refiere si el impacto no afecta considerablemente al ambiente.
Ninguno (N): Se refiere si el impacto no afecta al ambiente
Para utilizar correctamente la matriz de identificación de Aspectos e Impactos
Ambientales, se detallarán aquellos cambios que, como consecuencia del funcionamiento
del proyecto, se consideran importantes[ CITATION Pra13 \l 12298 ].

53
IX.1. Acciones del proyecto
En este punto se diferencian dos fases, la de construcción y la producción, considerando
que la de mayor importancia es la fase de producción, las mismas que se encuentran a
continuación detallada a continuación[ CITATION Pra13 \l 12298 ].

IX.1.1. Fase de construcción

Remoción de la capa vegetal: Remoción de tierras desechables, conformación de


terrazas, campamentos provisionales - (vivienda, área técnica).

Acopio material de cobertura: El material con el que se construirá la planta será


almacenado en unas bodegas sencillas que se construirán antes de empezar la
construcción de la planta.

Transporte de materiales: los materiales adicionales necesarios serán transportados por


transportes alquilados, los cuales estarán disponibles cada vez que se necesite.

Construcción de infraestructura: la infraestructura será construida por 5 albañiles,


dirigidos por un ingeniero civil a cargo de la construcción.

Vías de acceso: se generarán y reparan vías de acceso cómodas para la construcción, las
mismas que serán utilizadas por el personal que será contratado para la planta, las
personas o automóviles que necesiten transitar por la vía, generando comodidad al
público en general.

Mantenimiento de Maquinarías: los chequeos y mantenimientos regulares permitirán


ahorrar recursos ya que no disminuirá la eficiencia de las maquinas. Se generará menos
CO2 por ejemplo en el caso del caldero, ya que el equipo estará en óptimas
condiciones[ CITATION Pra13 \l 12298 ].

54
IX.2. Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Fase de construcción
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
Sitio: Lacto-Jar Fecha: Febrero/2019 Responsables: Valencia Guerrero
Yamileth, Ullón Arcia Julio, Robayo
Avilés Vinicio, Menendez Viteri Oliver
S= Significativo NS= No significativo N= ninguno
DESCRIPCCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES
Procesos Actividad Relación Impactos Agu Air Suel Población Gestión de
proyecto ambientales a e o control

Aspectos
ambientales
Modificació Desbroce y Directo Remoción de N N S S Usos de
n del paisaje limpieza suelo suelo para
Cambio de relleno
suelo
Directo Cambio de N N S N Ninguno
suelo
Construcción Directo Generación de N S S S Disponer
de las escombros de sitios
infraestructuras para el
acopio de
materiales
Altos niveles Ingreso de Directo Ruido de N N S S Uso
de ruido maquinaria motores adecuado
de
señaléticas
Directo Contaminación N S N S Cortinas
por polvo de agua
Directo Contaminación S S S S Uso de
por EPPS
combustible
Aspecto Vías de acceso Directo Uso de N N N S Duración
social mejoradas material del
resistente material
de la vía
por mucho
más
tiempo
Empleo local Directo Generación de N N N S Ninguno
empleo a
habitantes del
sector
Seguridad Directo Aumento de N N N S Ninguno

55
seguridad en
el sector

Se identificaron 36 impactos; de los cuales 19 corresponden a ninguno, y 17 corresponden a


significativos siendo en su mayoría a “ninguna” que afecta al medio ambiente, pero a pesar
de esto los recursos que se ven más afectados son la población, seguido del suelo y por
último el aire teniendo mayor incidencia en estos aspectos la contaminación por polvo,
combustible, generación de escombros, ruido de motores. Estos impactos negativos tendrán
su gestión de control que serán ampliados en el plan de manejo ambiental.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Fase de proceso
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
Sitio: Lacto-Jar Fecha: Responsables: Valencia Guerrero
Febrero/2019 Yamileth, Ullón Arcia Julio, Robayo
Avilés Vinicio, Menendez Viteri Oliver
S= Significativo NS= No significativo N= ninguno
DESCRIPCCIÓN ASPECTOS
AMBIENTALES
Proces Actividad Relació Impactos A A S P Gestión de control
o n ambientales g i u o
proyec u r e bl
to a e l ac
o ió

56
n

Aspectos
ambientales
Recepción Obstaculiza Directo Rompimiento N N N S Materiales de enfriamiento
de la ción del de la cadena
materia tránsito de frío
prima Directo Perdida del S N S S Óptimo sistema de
fluido descargue
Riesgo de Directo Riesgo de N N N S Utilización adecuada de EPP
caída fractura
Directo Accidente N N N S Uso de botas
laboral por antideslizantes
toma de
muestra
Pasterizaci Ruido y Ruido de N N S S Mantenimientos
ón de emisión de Directo intercambiad preventivos y correctivos
leche gases ores
Directo Condensados N S N S Colocación de trampas de
emitidos a la vapor en las conexiones de
atmósfera tuberías
Directo Combustible S S S S Colocación de recipientes
proveniente de reservorio
de la caldera
Desuerad Contaminac Directo Carga S S S S Elaboración de
o ión de agua orgánica subproductos a base de
y suelo elevada lactosuero
Riesgo de Directo Riesgo de N N N S Utilización de EPP
caída fractura adecuados
Moldeado Ruido y Directo Ruido N N S S Mantenimiento preventivo
y emisión de preveniente y correctivos
prensado gases de prensas
hidráulicas
Directo Carga S S S S Reutilización del lactosuero
orgánica
elevada
Contaminac Indirec Migajada N N S S Utilización de filtros prensa
ión por to excedente
sustancia
sólido-
líquido
Envasado Contaminac Directo Alteración de S S S S Utilización de bioplásticos o
y ión por las envases de vidrios
etiquetad material característica
o plástico nutricionales

57
del producto
Limpieza Contaminac Directo Agua residual S S S S Tratamiento de agua
de ión de agua con alta residual
equipos y y suelo carga
utensilios orgánica
Riesgos de Directo Riesgos de N N N S Utilización correcta e EPP
caídas fracturas

Se identificaron 60 impactos de los cuales 24 corresponden a ninguno y 36 corresponden a


significativos, siendo en su mayoría “significativos” en el ambiente. Evidenciándose
mayores impactos significativos en la población, suelo y de igual magnitud en agua y aire.
Estos impactos negativos tendrán su gestión de control que serán ampliados en el plan de
manejo ambiental.

X. CONCLUSIONES

De acuerdo con el estudio de mercado; mediante una encuesta se pudo determinar la


factibilidad de la creación de la planta procesadora de suero láctico LACTOJAR en la
ciudad de Quevedo. Además, según los datos obtenidos se concluye que la tendencia de
consumo de manjar en la cuidad de Quevedo es de diariamente 0%, semanalmente 22%,
quincenalmente 10%, mensualmente 0% y 68% de las personas expusieron que no
consumen manjar.
De acuerdo con el estudio realizado de diseño equipo y planta se concluye que, los equipos
que intervienen en el proceso de producción de manjar a partir de lactosuero son: Paila de
acero inoxidable, fuente de calor (marmita), tinas, balanza de plataforma, mesa de trabajo,
refractómetro, medidor de acidez (potenciómetro), termómetro y utensilios (baldes, ollas,
cucharas). Además, el proceso productivo de manjar a partir de lactosuero permite que se
concluya que los equipos y maquinarias si cumplen con los requisitos y normas necesarias
para la elaboración del producto, en las distintas etapas del proceso.

58
Mediante el estudio financiero realizado en la procesadora de suero láctico LACTOJAR se
logró determinar el proyecto enfocado en el aprovechamiento de residuos lácteos es viable,
donde se concluye que el valor actual neto (VAN) es de 71164,8138, sabiendo que si es >0
el proyecto es factible; si es <0 no es factible y si = 0 no se gana ni se pierde.

De acuerdo con la evolución del impacto ambiental causado por la planta procesadora de
suero láctico LACTOJAR, mediante la matriz de causa y efecto se identificaron 36
impactos; de los cuales 19 corresponden a ninguno, y 17 corresponden a significativos
siendo en su mayoría a “ninguna” que afecta al medio ambiente, esto en la fase de
construcción y en la fase de proceso se identificaron mayores impactos significativos en la
población, suelo y de igual magnitud en agua y aire.

XI. RECOMENDACIONES

Se recomienda crear una planta procesadora de suero láctico LACTOJAR., con personal
altamente calificado con el propósito de proporcionar a nuestros clientes productos de
calidad, ejecutando un control de calidad intensivo con el fin de competir en el mercado.
Es importante que la planta comience a crear convenios con empresas queseras para que le
surtan de la materia prima base para la obtención del producto a elaborar.
Es recomendable que la industria aumente la producción manteniendo la organización en la
empresa con un personal altamente capacitado para que la misma se encuentre mucho
óptima con respecto a su producción y esta puede generar rentabilidad y posición en el
mercado con relación a sus competidores.
Para la industria se recomienda que esté completamente enumerada las líneas de procesos
para así cumplir con los parámetros de seguridad y no halla riesgo en los operadores.

59
Se recomienda realizar evaluaciones de impacto ambiental periódicamente, para evitar
problemas con el sistema de gestión medio ambiental y además para no perjudicar el medio
ambiente.

XII. BIBLIOGRAFÍA.

Coord, J. (2018). Productos lácteos- elaboracion de dulce de leche. Buenos Aires: INTI.
Obtenido de http://emprendedorasenred.com.ar/wp-
content/uploads/2017/02/DULCE-DE-LECHE-2da.-Edicion.pdf

Molina. (s.f.). Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de https://www.gestiopolis.com/

Mora, J. (2014). LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS. Quito.

Prado, D. (2013). Valoración de impactos Ambientales generados en la industria Láctea y


cárnica. Cuenca. Obtenido de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3265/1/10039.pdf

60
SenaLacteos. (29 de Noviembre de 2011). http://senadistribuidoradelacteos.blogspot.com.
Obtenido de http://senadistribuidoradelacteos.blogspot.com/2011/11/elegir-los-
canales-de-distribucion-de.html

XIII. ANEXOS.

I.1. Encuesta para evaluar la demanda de dulce de leche a partir de lactosuero

61
I.2. Datos obtenidos de la encuesta.
1. ¿Consume Ud Manjar de leche?

62
¿USTED CONSUME MANJAR?

Si; 32.00%
Si

No

No; 68.00%

2. ¿Qué marcas de manjar del mercado, Ud. consume?

¿QUE MARCA CONSUME?

24.00% Al pen

40.00% Arequi pe

Toni

36.00%

3. ¿Con que frecuencia consume ud, manjar?

63
FRECUENCIA DE CONSUMO

16.00% Di a ri a mente
24.00%

Sema nal mente

Qui ncenal mente

Mens ual mente


32.00%
No consumo
28.00%

4. ¿Conoce ud, sobre el lactosuero?

¿CONOCES EL LACTOSUERO?

34.00%
Si

No

66.00%

5. ¿Qué le parece nuestro producto?

64
¿QUE LE PARECE?

16.00%
Muy bueno

Bueno

Medi o
54.00%
Ma l o
30.00%

6. ¿Consumiría ud, un manjar elaborado a partir de lactosuero?

¿LO CONSUMIRIAS?

22.00%

Si

No

78.00%

7. ¿Qué tipo de empaques ud prefiere para este producto?

65
¿TIPO DE EMPAQUE?

4.00%

16.00%
Vi dri o

Ta rri nas pl ásticas

Tetrapack

80.00%

8. ¿Qué le parece a ud la implementación de una planta procesadora de


subproductos lácteos de forma local?

¿LA IMPLEMENTAMOS?

24.00%

Neces ari o

No neces ari o

76.00%

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS:

66
PREGUNTA VARIABLE NUMERO DE PORCENTAJE
PERSONAS %
Si 16| 32
¿Consume Ud Manjar de
leche? No 34 68
Alpen 12 24
¿Qué marcas de manjar del Arequipe 18 36
mercado, Ud. consume?
Toni 20 40
Diariamente 0 0
Semanalmente 8 16
¿Con que frecuencia consume Quincenalmente 16 32
ud, manjar?
Mensualmente 14 28
No consumo 12 24
Si 17 34
¿Conoce ud, sobre el
lactosuero? No 33 66
Muy bueno 27 54
Bueno 15 30
¿Qué le parece nuestro
producto? Medio 8 16
Malo 0 0

¿Consumiría ud, un manjar Si 39 78


elaborado a partir de No 11 22
lactosuero?
Vidrio 40 80
¿Qué tipo de empaques ud Tarrinas plásticas 8 16
prefiere para este producto?
Tetrapack 2 4

¿Qué le parece a ud la Necesario 38 76


implementación de una
planta procesadora de No necesario 12 24
subproductos lácteos de
forma local?

I.3. Diseño de la planta

67
68

You might also like