You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PROYECTO INTEGRADOR
MÓDULO IX

TEMA
DETERMINACIÓN DEL MEJOR MÉTODO DE DESTILACCIÓN PARA LA
EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE RUDA (RUTA CHALEPENSIS)

AUTORES
Barrionuevo Rivas Fernanda Gabriela

Chancay González Robert Alexander

Vélez Zambrano Génesis María

Zapata Quevedo Kevin Paul

COORDINADOR DEL PROYECTO


ING. ROBERT MOREIRA MACÍAS

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR


2018-2019

I. DATOS GENERALES
1.1. Competencia Específica del módulo
Implementar sistemas de producción para obtener productos alimenticios y no alimenticios.

1.2. Problema profesional que pretende solucionar


La falta de industrias para la transformación de materias primas agropecuarias y bioacuáticos
limita el desarrollo socioeconómico de los productores.

1.3. Sitio de realización del proyecto


El estudio de extracción de aceite esencial de ruda se lo realizó en los laboratorios de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
ÍNDICE

I. DATOS GENERALES ................................................................................................... 1


1.1. Competencia Específica del módulo........................................................................ 2
1.2. Problema profesional que pretende solucionar ........................................................ 2
1.3. Sitio de realización del proyecto .............................................................................. 2
III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6
IV. OBJETIVOS ................................................................................................................ 7
4.1. Objetivo General ...................................................................................................... 7
4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 7
V. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 8
5.1. Hipótesis nula .......................................................................................................... 8
5.2. Hipótesis alternativas ............................................................................................... 8
VI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 9
6.1. Aceite esencial ......................................................................................................... 9
6.1.1. Distribución y estado natural ............................................................................ 9
6.1.2. Clasificación de los aceites esenciales............................................................ 10
6.1.3. Características físicas de los aceites esenciales .............................................. 13
6.1.4. Extracción y aislamiento ................................................................................ 13
6.1.5. Métodos de aplicación de los aceites esenciales ............................................ 15
6.1.6. Propiedades y beneficios de los aceites esenciales ......................................... 16
6.1.7. Usos de los aceites esenciales ......................................................................... 17
6.2. Ruda ....................................................................................................................... 20
6.2.1. Propiedades de la ruda .................................................................................... 20
6.2.2. Composición Química de la ruda ................................................................... 21
6.2.3. Tabla de composición nutricional de la Ruda ................................................ 21
6.2.4. Usos de la ruda ............................................................................................... 22
6.2.5. Especies de ruda ............................................................................................. 22
IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 33
9.1. Diseño de la investigación ..................................................................................... 33
9.1.1. Factores de estudio. ........................................................................................ 33
9.1.2. Tratamientos. .................................................................................................. 34
9.1.3. Diseño experimental ....................................................................................... 34
X. RESULTADOS. ............................................................................................................ 37
10.1. Acondicionamiento de la Materia Prima (Ruta chalepensis). ............................ 37
II. INTRODUCCIÓN

La ruda tiene un contenido rutósido, un flavonoide, alcaloides y un aceite esencial importante


para su aprovechamiento. La preparación y formulación de productos se consideró durante
muchos años como un arte; y sus estudios, como disciplina estaban constituidos por una gran
cantidad de conocimientos empíricos y descriptivos que se han transformado, en la actualidad,
en un conjunto de nociones de alto rigor científico y acelerado desarrollo.

Los aceites esenciales son las sustancias que forman la esencia odorífera de un gran número de
especies vegetales. Tienen un gran potencial de aplicación en distintas industrias,
principalmente en la cosmética y farmacéutica.

Actualmente la producción de aceite esencial de ruda no es muy común, ya sea por su


característico olor que muchas veces resulta ser desagradable y otra por la no disponibilidad lo
cual hace difícil y complicado la obtención del mismo. En el proyecto que se presenta a
continuación se desarrollarán dos métodos (destilación por arrastre de vapor y maceración),
para la extracción de aceites esenciales de ruda.
III. JUSTIFICACIÓN

El presente tema de investigación, pretende avanzar en la dirección positiva del ciclo


sostenible del medio ambiente a través de la obtención de aceite esencial de la ruda para darle
un valor agregado. Como parte de esta sostenibilidad, es importante utilizar la Ruta
Chalepensis como materia prima para la obtención de aceite partiendo de un proceso inicial de
hidrodestilación.

Además, se perfilará un beneficio económico alterno a través del rendimiento que se obtendrá
aplicado dos métodos de destilación. Desconocimiento, falta de recursos económicos y
técnicos son algunos de los principales obstáculos a los cuales se enfrentan pequeños y
grandes empresas aceiteras acerca del aprovechamiento de este tipo de productos.

Por otra parte, a nivel metodológico es importante señalar que se conocerán los diferentes
métodos y características para la extracción del aceite esencial; así como los ingredientes y
cada uno de los pasos que se deben cumplir, para que este sea de calidad. De igual forma, en
relación con el nivel práctico es importante ya que se dará cumplimiento a cada uno de los
objetivos de la investigación.
IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinación del mejor método de destilación para la extracción de aceite esencial de ruda
(ruta chalepensis).

4.2. Objetivos Específicos

 Determinar la influencia del acondicionamiento de la materia prima para la extracción


de aceite esencial
 Extracción del aceite esencial de ruda mediante dos métodos (arrastre de vapor y
maceración) y determinación de las propiedades físicas del mismo: densidad y
viscosidad
 Aplicar un diseño experimental (A*B) utilizando como factor A (acondicionamiento
de la materia prima) y factor B (método de extracción ) con respecto a las variables
densidad y viscosidad del producto final .
V. HIPÓTESIS

5.1. Hipótesis nula

 Ho: La forma de acondicionamiento de la materia prima influye en la extracción de


aceite esencial

 Ho: La forma de extracción y los métodos utilizados influye en el producto final

 Ho: se obtiene un buen rendimiento y aprovechamiento del producto

5.2. Hipótesis alternativas

 Ha: La forma de acondicionamiento de la materia prima no influye en la extracción de


aceite esencial

 Ha: La forma de extracción y los métodos utilizados no influye en el producto final

 Ha: No se obtiene un buen rendimiento y aprovechamiento del producto


VI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

6.1. Aceite esencial

Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por

arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas

y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos

(condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes). [1]

6.1.1. Distribución y estado natural

Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 familias de plantas

que incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas,

Umbelíferas, etc. Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas (ajenjo,

albahaca, buchú, cidrón, eucalipto, hierbabuena, limoncillo, mejorana, menta, pachulí,

quenopodio, romero, salvia, toronjil, etc.), en las raíces (angélica, asaro, azafrán, cálamo,

cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver, etc.), en el pericarpio del

fruto (limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís, cardamomo, eneldo, hinojo,

comino, etc.), en el tallo (canela, caparrapí, etc.), en las flores (arnica, lavanda, manzanilla,

piretro, tomillo, clavo de olor, rosa, etc.) y en los frutos (alcaravea, cilantro, laurel, nuez

moscada, perejil, pimienta, etc.). Los monoterpenoides se encuentran principalmente en

plantas de los órdenes Ranunculales, Violales y Primulales, mientras que son escasos en

Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario, los sesquiterpenoides abundan en

Magnoliales, Rutales, Cornales y Asterales. Aunque en los aceites esenciales tanto los mono-,
los sesquiterpenos y los fenilpropanos se les encuentra en forma libre, más recientemente se

han investigado los que están ligados a carbohidratos, ya que se considera que son los

precursores inmediatos del aceite como tal. [1]

6.1.2. Clasificación de los aceites esenciales

Los aceites esenciales se pueden clasificar en base a diferentes criterios: consistencia, origen y

naturaleza química de los componentes mayoritarios. [2]

a. Consistencia

De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en:

- Esencias

- Bálsamos

- Resinas

Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son extractos

naturales obtenidos de un arbusto o un árbol. Se caracterizan por tener un alto contenido de

ácido benzoico y cinámico, así como sus correspondientes ésteres.

Son de consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de

polimerización, son ejemplos el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de

Tolú, Estoraque, etc. [2]

Dentro del grupo de las resinas podemos encontrar a su vez una serie de posibles

combinaciones o mezclas:
1. Resinas, son productos amorfos sólidos o semisólidos de naturaleza química compleja.

Pueden ser de origen fisiológico o fisiopatológico. Por ejemplo, la colofonia, obtenida por

separación de la oleorresina trementina. Contiene ácido abiético y derivados. [2]

2. Oleorresinas, son mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales. Por ejemplo, la

trementina, obtenida por incisión en los troncos de diversas especies de Pinus. Contiene resina

(colofonia) y aceite esencial (esencia de trementina) que se separa por destilación por arrastre

de vapor. También se utiliza el término oleorresina para nombrar los extractos vegetales

obtenidos mediante el uso de solventes, los cuales deben estar virtualmente libres de dichos

solventes. Se utilizan extensamente para la sustitución de especias de uso alimenticio y

farmacéutico por sus ventajas (estabilidad y uniformidad química y microbiológica, facilidad

de incorporar al producto terminado). Éstos tienen el aroma de las plantas en forma

concentrada y son líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (oleorresina de pimentón,

pimienta negra, clavo, etc.). [2]

3. Gomorresinas, son extractos naturales obtenidos de un árbol o planta. Están compuestos

por mezclas de gomas y resinas. b. Origen. De acuerdo a su origen los aceites esenciales se

clasifican como:

- Naturales

- Artificiales

- Sintéticos

Los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni

químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas.


Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con

uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y

jazmín, enriquecida con linalol, o la esencia de anís enriquecida con anetol. [2]

Los aceites esenciales sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por la

combinación de sus componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por

procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más

utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).

El contenido total en aceites esenciales de una planta es en general bajo (inferior al 1%) per

mediante extracción se obtiene en una forma muy concentrada que se emplea en los diversos

usos industriales. La mayoría de ellos, son mezclas muy complejas de sustancias químicas. La

proporción de estas sustancias varía de un aceite a otro, y también durante las estaciones, a lo

largo del día, bajo las condiciones de cultivo y genéticamente. El término quimiotipo alude a

la variación en la composición del aceite esencial, incluso dentro de la misma especie.

Un quimiotipo es una entidad químicamente distinta, que se diferencia en los metabolitos

secundarios. Existen pequeñas variaciones (ambientales, geográficas, genéticas, etc.) que

producen poco o ningún efecto a nivel morfológico que sin embargo producen grandes

cambios a nivel de fenotipo químico. Un caso típico es el del tomillo, Thymus vulgaris, que

tiene 6 quimiotipos distintos según cuál sea el componente mayoritario de su esencia (timol,

carvacrol, linalol, geraniol, tuyanol – 4 o terpineol. Cuando esto ocurre, se nombra la planta

con el nombre de la especie seguido del componente más característico del quimiotipo, por

ejemplo, Thymus vulgaris linalol o Thymus vulgaris timol. [2]


6.1.3. Características físicas de los aceites esenciales

Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente. Recién destilados

son incoloros o ligeramente amarillos. Su densidad es inferior a la del agua (la esencia de

sasafrás o de clavo constituyen excepciones). Casi siempre dotados de poder rotatorio, tienen

un índice de refracción elevado. Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos

habituales, como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación. Son liposolubles y muy poco

solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de agua. [2]

6.1.4. Extracción y aislamiento

Los aceites esenciales se pueden extraer de las muestras vegetales mediante varios métodos

como son:

 Expresión

 Destilación con vapor de agua

 Extracción con solventes volátiles,

 Enfleurage

 Fluidos supercríticos

 En la expresión el material vegetal es exprimido para liberar el aceite y este es

recolectado y filtrado. Este método es utilizado para el caso de las esencia de cítricos. [1]

 En la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal generalmente

fresca y cortada en trozos pequeños, es encerrada en una cámara inerte y sometida a una

corriente de vapor de agua sobrecalentado, la esencia así arrastrada es posteriormente


condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada

especialmente para esencias fluidas, especialmente las utilizadas para perfumería. Se

utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite obtenido y

porque no requiere tecnología sofisticada. [1]

 En el método de extracción con solventes volátiles, la muestra seca y molida se pone en

contacto con solventes tales como alcohol, cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan la

esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras,

obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de laboratorio pues a nivel

industrial resulta costoso por el valor comercial de los solventes, porque se obtienen

esencias impurificadas con otras sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio

característicos de muchos solventes orgánicos volátiles. [1]

 En el método de enflorado o enfleurage, el material vegetal (generalmente flores) es

puesto en contacto con un aceite vegetal. La esencia es solubilizada en el aceite vegetal

que actúa como vehículo extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla de aceite esencial y

aceite vegetal la cual es separada posteriormente por otro medio físico-químico. Esta

técnica es empleada para la obtención de esencias florales (rosa, jazmín, azahar, etc.), pero

su bajo rendimiento y la difícil separación del aceite extractor la hacen costosa. [1]

 El método de extracción con fluidos supercríticos, es de desarrollo más reciente. El

material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara

de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un líquido supercrítico (por

ejemplo, bióxido de carbono líquido), las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el

líquido supercrítico que actúa como solvente extractor y se elimina por descompresión

progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente, y finalmente se obtiene una


esencia pura. Aunque presenta varias ventajas como rendimiento alto, es ecológicamente

compatible, el solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas

temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los componentes de

la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren

bombas de alta presión y sistemas de extracción también resistentes a las altas presiones.

[1]

6.1.5. Métodos de aplicación de los aceites esenciales

En los últimos 50 años la terapia con aceites esenciales ha tenido un crecimiento en su

aceptación por el público en general y por los profesionistas de la salud. Con respecto al

método de aplicación, han prevalecido la escuela inglesa, que advoca la aplicación externa,

principalmente acompañada de masaje, y la escuela francesa que además de la aplicación

externa advoca la administración interna, incluyendo la vía oral. Ambas escuelas usan también

la olfacción y la difusión ambiental para su aplicación por vías respiratorias, sin embargo, la

escuela Alemana es lo único que emplea. Algunas variaciones sobre el tema, incluyen

combinaciones de aplicación en puntos de acupuntura, en puntos de reflexología,

combinaciones con hidroterapia, de masajes especiales usando ciertos aceites esenciales

fuertes sin diluir, combinaciones con sicoterapia, meditación, y rituales. [3]

Los aceites pueden ser tomados o utilizados de diferentes maneras:

Inhalación, aromaterapia: a través de un difusor o añadiendo unas gotas en agua caliente

para inhalar el vapor. En general esta es una de las formas más seguras de hacer uso de los

aceites.
Vía tópica: hay aceites se pueden aplicar directamente sobre la piel (por ejemplo, utilizando

una compresa) y otros más concentrados que deben ser diluidos en aceites portadores.

También puedes añadir gotas de aceites esenciales en el agua de baño o utilizarlos como

aceites de masaje. La aplicación tópica de los aceites esenciales puede ayudar a tratar heridas,

rejuvenecer la piel, hidratar los labios, ayudar a prevenir la caída del cabello, tratar el acné, la

caspa…

Ingeridos: Algunos aceites no son tóxicos y pueden ser utilizados como aditivo para los

alimentos. De todas formas, hay que tener mucho cuidado antes de ingerir un aceite esencial.

Siempre es mejor consultarlo con un médico. [4]

6.1.6. Propiedades y beneficios de los aceites esenciales

Beneficios relacionados con la limpieza y el hogar:

Limpiador multiuso: principalmente se utilizan aceites cítricos por sus propiedades

desinfectantes. [5]

Repelente natural de insectos: por ejemplo puedes aplicar aceite esencial de eucalipto en

forma de spray.

Controlar plagas: usa el aceite esencial de naranja o clavo.

Purificar el aire: utiliza un vaporizador de aceites esenciales para disfrutar de sus propiedades

anti-microbianas de algunos aceites.

Beneficios relacionados con la belleza y relajación:


Mejorar el sueño: el aceite de lavanda puede ser efectivo para tratar el insomnio.

Rejuvenecer la piel y eliminar arrugas: mezcla unas gotas de aceite de sándalo, geranio o

lavanda con una loción facial.

Masajes: muchos de los aceites se pueden mezclar con una loción de masajes.

Baño relajante: simplemente añade unas gotas del aceite esencial en tu bañera para disfrutar de

las propiedades rejuvenecedoras de diferentes aceites.

Salud capilar: puedes mezclar unas gotas de aceite de lavanda en tu champú para mejorar la

salud de tu cabello.

Beneficios relacionados con la medicina natural:

Algunos de estos beneficios pueden ser: alivio de la migraña, reducir la tos, curar los

resfriados, curar quemaduras, tratar heridas, mejorar la digestión, calmar las picaduras de

insectos, mejorar la circulación etc. [5]

6.1.7. Usos de los aceites esenciales

Industria Alimentaria

Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etc. Los

aceites más empleados por esta industria son el Cilantro, Naranja y Menta, entre otros.

También son utilizados en la preparación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad podemos citar las esencias extraídas del
naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también se emplean en la

producción de caramelos, chocolates y otras golosinas.

Industria Farmacéutica

Se usan en cremas dentales (aceite de menta e hinojo), analgésicos e inhalantes para

descongestionar las vías respiratorias (eucalipto). El eucalipto es muy empleado en

odontología. Son utilizados en la fabricación de neutralizantes de sabor desagradable de

muchos medicamentos (naranjas y menta, entre otros).

Industria de Cosméticos

Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de cosméticos, jabones, colonias,

perfumes y maquillaje. En este campo se pueden citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y

pachouli.

Industria de productos de uso veterinario

Esta industria emplea el aceite esencial de Chenopodium ambrosoides muy apreciado por su

contenido de ascaridol, vermífugo. También requiere limoneno y mentol como insecticidas.


Desodorantes Industriales

Actualmente se ha desarrollado el uso de esencias para disimular el olor desagradable de

algunos productos industriales como el caucho, los plásticos y las pinturas. La industria de las

pinturas emplea limoneno como disolvente biodegradable. En textiles, como enmascaradores

de olores en tratamientos con mordientes antes y después del teñido. En papelería, para

impregnar de fragancias cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales.

Industria tabacalera

Demanda mentol para los cigarrillos mentolados. Biocidas e insecticidas Existen esencias con

propiedades bactericidas, como el tomillo, clavo, salvia, mentas, orégano, pino, etc.

Otras son insecticidas:

- Contra hormigas: Mentha spicata (spearmint), Tanacetum y poleo.

- Contra áfidos: ajo, otros Allium, coriandro, anís, albahaca.

- Contra pulgas: lavanda, mentas, lemongrass, etc.

- Contra moscas: ruda, citronela, menta, etc.

- Contra piojos: Mentha spicata, albahaca, ruda, etc.

- Contra polilla: mentas, Hisopo, romero, eneldo, etc.

- Contra coleópteros: Tanacetum, comino, ajenjo y tomillo, etc.

- Contra nemátodos: Tagetes, salvia, caléndula, Aspáragus, etc. [2]


6.2. Ruda

La ruda, cuyo nombre científico es Ruta graveolens, es una planta que posee varias

aplicaciones terapéuticas, las cuales están dadas por sus propiedades medicinales. La ruda es

un arbusto que mide entre 50 y 100 centímetros de altura, de tallo leñoso, ramoso y redondo,

hojas carnosas verde azulado y grisáceas o blanquecinas, alternas, pecioladas, provistas de

glándulas que despiden un fuerte olor acre y amargo cuando se frotan. Sus flores forman

vistosos ramilletes de color amarillo limón; el fruto en forma de ciruela es una cápsula con

múltiples semillas uniformes de color negro, portadoras de la droga que en la India llaman

harmala. Existen muchas especies de esta planta, pero las principales son la de jardín -la que

más se utiliza- y la silvestre, que es la más tóxica. [4]

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Rutoideae
Género: Ruta

6.2.1. Propiedades de la ruda

Su esencia es incolora o ligeramente amarillenta, de olor intenso característico. Sus aceites

esenciales son ricos en ácidos (anísico, caprílico y salicílico, que le dan su poder analgésico),

terpenos, alcaloides, taninos y rutina, y tienen propiedades rubefacientes (es decir, que
producen enrojecimiento de la piel), antiespasmódicas, emenagogas (que propician la

menstruación) y antiparasitarias. [5]

6.2.2. Composición Química de la ruda

Glucósidos (rutina). Aceite esencial con solicilato de metilo, taninos, furocumarinas, terpenos,

quinonas, polifenoles, alcaloides, flavonoides, limoneno, pineno, taninos y vitamina C. [6]

6.2.3. Tabla de composición nutricional de la Ruda

Nutrientes Cantidad
Energía 82
Proteína 4.10
Grasa Total (g) 1.70
Glúcidos 16.10
Fibra (g) 2.50
Calcio (mg) 552
Hierro (mg) 7.70
Yodo (µg) -
Vitamina A (mg) -
Vitamina C (mg) 112
Vitamina D (µg) -
Vitamina E (mg) -
Vitamina B12 (µg) -
Fuente: Jiménez, 2017
6.2.4. Usos de la ruda

 Su uso sin control ocasiona irritaciones del tubo digestivo y determina gastroenteritis,

actúa como veneno narcótico acre.

 Propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y sudoríficas.

 Se la utiliza en afecciones nerviosas, histeria, hidropesía.

 Se usó en medicina veterinaria como antiparasitaria.

 Para extraer el aceite esencial.

6.2.5. Especies de ruda

Ruda Egipcia: (Ruta angustifolia) Hierba perenne, sufruticosa en la base, glabra. Hojas

alternas, 2-3 pinnatisectas, segmentos foliares lanceolados u oblongo-obovados. Flores

hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras. Corola con pétalos amarillos, con bordes fimbriados.

Se utiliza en la industria como actividad insecticida de la planta. Se ha usado de forma

tradicional contra las pulgas.

Ruda de la montaña: (Ruta montana (L.) L.) Hierba leñosa en la base de color verde ceniza,

fétida. Forma una especie de roseta basal de hojas divididas en lacínias (segmentos estrechos,

lineares), de la cual sobresale un tallo alargado que se ramifica en la parte superior donde

desarrolla las flores amarillas de pétalos enteros. Estos caracteres la diferencian del resto de

especies del mismo género.


Ruda: (Ruta chalepensis) Planta perenne, glabra, de olor fuerte y desagradable, sabor picante,

con tallos de 20 - 60 cm, cilíndricos, de color verde azulado, con numerosas glándulas sésiles

y con una médula esponjosa blanca. [7]

6.2.6. Descripción proceso de extracción de aceite por el método de maceración

Para conseguir extractos líquidos de plantas medicinales se sumerge la planta en el producto

disolvente durante un tiempo determinado. Este método se utiliza principalmente cuándo la

planta contiene ciertos principios activos que podrían modificarse o perderse con un proceso

diferente, como puede ser el calor, la cocción, etc.

La tintura es un ejemplo de maceración de plantas. Una tintura se elabora poniendo las plantas

o cortezas molidas finamente en alcohol o vino tinto dentro de una botella, la cual se ha

cerrado con una tapa hermética. El tiempo utilizado va a depender de la planta que se utilice.

Se deberá agitar con suavidad uno media hora o más como mínimo una vez al día. Existen,

básicamente, dos tipos:

En frío.- El elemento sólido se sumerge en la menor cantidad de líquido posible. Debe tener el

suficiente como para cubrir totalmente del producto que se pretende macerar. El tiempo lo va a

determinar el producto base. La maceración en frío tiene la ventaja de que se consigue extraer

todas las propiedades de la materia prima sin que esta sea alterada.

Con calor.- Sigue el mismo proceso que macerar en frío pero varía el medio en el que se va

aextraer. También el tiempo necesario varía sustancialmente, pues el calor altera el proceso de

extracción. Como referencia, podemos establecer que 3 meses de maceración en frío se

corresponderían a 2 semanas de maceración en calor (caso de plantas y hierbas medicinales).


6.2.7. Descripción proceso de extracción de aceite por el método de destilación

En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del

componente volátil de una mezcla formada por éste y otros “no volátiles”. Lo anterior se logra

por medio de inyección de vapor de agua directamente en el seno de la mezcla,

denominándose este “vapor de arrastre”, pero en realidad su función no es la de “arrastrar” el

componente volátil, sino condensarse formando otra fase inmiscible que cederá su calor

latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación.

En este caso se tendrá la presencia de dos fases inmiscibles a lo largo de la destilación

(orgánica y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportara como si el otro no estuviere

presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la

del líquido puro a una temperatura de referencia.


VII. MATERIALES E INSTRUMENTOS

7.1. Materiales y equipos de investigación

Materiales de campo
 Fundas de polietileno de media densidad
 Tinas plásticas
 Escobas
 Paletas
 Moldes plásticos

Materiales de laboratorio
 Vasos de precipitación
 Bureta
 pH-metro
 Termómetro

Materas primas
 Ruda
 Agua

Reactivos
 Hidróxido de sodio
 Colorante artificial

Equipos
 Mesa de trabajo
 Cocina industrial
 Mezclador
 Cortadora
 Empacadora al vacío
7.2. Tipos de investigación utilizados

 Investigación experimental

Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente

controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables

implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras

aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es

representativa de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de

un método científico [8].

 Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica o documental consiste en la revisión de material bibliográfico

existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de uno de los principales pasos para

cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de información.

 Investigación Aplicada

Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que

permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento o

bien que pueda ser de utilidad [7].


7.3. Descripción de los métodos aplicados

 Método Deductivo

La aplicación de este tipo de método está asociado a la inferencia de juicios basados en

postulados y teoremas aceptados en forma universal, que, aunque no expresan en forma tácita

su relación con nuestro estudio [8].

 Método Científico

Ofrece un conjunto de técnicas y procedimientos para la obtención de un conocimiento teórico

con validez y comprobación científica mediante el uso de instrumentos fiables que no dan

lugar a la subjetividad [9].

 Método cuantitativo

La intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento ampliado de un caso

mediante datos detallados y principios teóricos. La recolección de datos suele constar de

pruebas objetivas, instrumentos de medición, la estadística, tests, entre otros.

 Método hipotético-deductivo

Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca

refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con

los hechos [10].


VIII. MANEJO ESPECÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Fuentes, técnicas e instrumentos de la investigación

a. Fuente Primaria

 Diario

 Revistas

 Tesis

 Libros

b. Fuente Secundaria

 Enciclopedias

 Comentarios

c. Instrumentos utilizados en la investigación

 Computadora

 Celular

 Cámara

 Hojas

 Lapiceros
8.2. Descripción del proceso de caracterización

Una vez seleccionada la extracción de aceites por maceración como el procedimiento a

desarrollar por ser apropiada desde el punto de vista técnico y económico, fácil de

implementar y no requerir de tecnologías sofisticada. Se escogió la maceración porque es una

extracción que se realiza a temperatura ambiente. Consiste en remojar el material vegetal,

debidamente fragmentado en un solvente (agua o etanol, se prefiere el etanol puesto que a

largos tiempos de extracción el agua puede 8 propiciar la fermentación o la formación de

mohos) hasta que éste penetre y disuelva las porciones solubles.

Se puede utilizar cualquier recipiente con tapa que no sea atacado con el disolvente; en éste se

colocan el material vegetal con el disolvente y tapado se deja en reposo por un período de 15 a

30 días con agitación esporádica. Luego se filtra el líquido, se exprime el residuo, se recupera

el solvente en un evaporador rotatorio y se obtiene el extracto.

Recepción e Inspección.- Las plantas que lleguen se habrán seleccionado en fincas o lugares

de mayor aglomeración, de tal modo que no se encuentre otro tipo de plantas entre la ruda

Pesado.- Luego de la inspección se pesa la ruda recibida, para posteriormente realizar un

balance de materiales con su debido rendimiento.

Oreado.- Con la finalidad de eliminar el agua presente en las plantas cortadas y así aumentar

la eficiencia de la operación de destilación; se realiza un oreado de las mismas a la sombra,

sobre catres con tejido de polipropileno, preferentemente bajo techo en lugares ventilados.

Pesado 2.- Luego del oreado se pesa la materia prima para calcular el rendimiento de

extracción y pérdida de agua con el oreado.


Maceración.- Para la obtención de los extractos por este método se llevó a cabo el siguiente

procedimiento:

1. Recolección de la muestra.

2. Pretratamiento: Limpieza y secado de la muestra

3. Reducción de tamaño: se tomó la muestra seca y se molió.

4. Extracción: se pesó en gramos una cantidad de material y se depositó en los recipientes

dispuestos para tal fin, se adicionó el solvente etanol hasta cubrir completamente el

material vegetal, se agitó y tapó.

5. Reposo: se dejó reposar por un período de 30 días, agitando esporádicamente el

contenido.

6. Obtención del extracto: se filtró el producto, se recuperó el solvente con ayuda de un

rotavapor, se envasó, pesó y almacenó el producto.

7. Control de calidad preliminar por cromatografía de capa delgada y otras pruebas de

coloración

Extracción.- Se introduce en el alambique la cantidad requerida de hojas teniendo la

precaución de que el material no quede muy suelto porque aumenta el consumo de energía, ni

tampoco muy apretado por que disminuye el rendimiento del aceite. Luego se hace pasar por

medio de la masa vegetal vapor de agua, que va llevando consigo los compuestos volátiles que

conforman los aceites esenciales, a la salida del sistema de destilación se encuentra un

serpentín refrigerante que hace que la mezcla de vapor de agua y AE pasen de estado gaseoso

a líquido. Luego de esto se encuentra un separador de las dos fracciones, y por medio de la

diferencia de densidad, estas se separan en el hidrolato y el aceite esencial.


8.3. Cronograma de actividades

Tiempo de Duración
Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con los Académicos
del Módulo. (Título, tareas,
grupos de estudiantes a
formar.
Reunión con los estudiantes
para explicar la estructura del
proyecto.
Revisión de Tema, objetivos,
problema, justificación,
hipótesis del proyecto.
Revisión bibliográfica para
elaborar la fundamentación
teórica.
Elaborar los instrumentos a
utilizar en el proyecto
integrador. (Metodología).
Primera reunión parcial
(Revisión del avance del
proyecto)
Aplicar los instrumentos o
metodología.
Análisis de los resultados.
Elaborar conclusiones,
recomendaciones, y acotar la
bibliografía.
Segunda reunión parcial en la
semana 16 para evaluar el
proyecto
Realizar ajustes a partir de
las sugerencias realizadas por
el coordinador de proyecto y
profesores.
Entrega del Proyecto
Integrador para ser calificado
por todos los profesores del
módulo, el 60%
correspondiente a su
elaboración.
Sustentación del proyecto
integrador y evaluación del
40% del mismo.
8.4. Presupuesto

Presupuesto de Materia Prima


Aceite Esencial de Ruda
Cantidad Total
Ruda 100 g $0.50
Aceite de Oliva 1 lt $10.00
Botella de vidrio 1 $6.00
Colador 1 $1.00
$17.50
IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. Diseño de la investigación

Para el presente investigación se aplicó un Diseño Factorial (A x B), con 2 niveles en el

Factor A (Acondicionamiento de la materia prima) y 2 niveles en el Factor B (Métodos de

extracción), los cuales están descritos en el cuadro 1.

9.1.1. Factores de estudio

Los factores de estudio que intervendrán en esta investigación fueron los siguientes:

Factor A: 2 Acondicionamiento de la materia prima (seca y fresca).

Factor B: 2 Métodos de extracción (Maceración y destilación)

Lo que corresponde a 4 tratamientos, que con 2 réplicas da un total de 8 tratamientos.

Cuadro No. 1: Descripción de los Factores de Estudio para la Valoración de


aceite de RUTA CHALEPENSIS (ruda)

FACTORES SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN


Factor A: Acondicionamiento de la materia a0 Hojas secas
prima a1 Hojas frescas
Factor B: Método de extracción b0 Maceración
b1 Destilación
Elaborado por Alava, De la Rosa, García, Medina, Pacheco, Segobia
9.1.2. Tratamientos

En el siguiente cuadro se muestra la interacción de los factores A y B dando de esta forma los

diversos tratamientos con los que se trabajara.


a0 b0
a1 b1

Cuadro 2: Combinación de los tratamientos propuestos para la Valoración de


aceite esencial de RUTA CHALEPENSIS (ruda).

N.° SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN

1 a0b0 Hojas secas (A. M.P.) + Maceración (M.E.)


2 a0b1 Hojas secas (A. M.P.) +Destilación (M.E.)
3 a1b0 Hojas frescas (A. M.P.) +Maceración (M.E.)
4 a1b1 Hojas frescas (A. M.P.) + Destilación (M.E.)
Elaborado por Alava, De la Rosa, García, Medina, Pacheco, Segobia

9.1.3. Variable de Estudio

 Densidad

 Viscosidad
9.1.4. Diseño experimental
9.1.4.1. Análisis Estadístico

Cuadro 3: Esquema Del Análisis De Varianza

FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD


Factor A: Acondicionamiento de la materia prima 1
Factor B: Método de extracción 1
Repeticiones 1
Interacciones
AxB 1
Error experimental 3
TOTAL 7
Elaborado por Alava, De la Rosa, García, Medina, Pacheco, Segobia
X. RESULTADOS

10.1. Acondicionamiento de la Materia Prima (Ruta chalepensis)

En el presente estudio, se tomará como muestra experimental para la realización del aceite

esencial de Ruda, dos estados de la materia prima:

 Hojas de Ruda (Seca)

 Hojas de Ruda (Fresca)

Para la preparación de la materia prima en estado seco se tomaron en cuenta los siguientes

aspectos:

Las hojas de ruda fueron debidamente seleccionadas y lavadas con agua destilada.

Posteriormente se realizó el secado de las hojas por medio de: Desecación por aire caliente

(Horno), a una temperatura de 60 °C por 15 minutos.

Para la preparación de la materia prima en estado fresco se tomaron en cuenta los siguientes

aspectos:

Las hojas de ruda fueron recogidas directamente del huerto, mismas que inmediatamente

fueron seleccionadas, pesadas y lavadas con agua destilada, para su posterior proceso a fin de

extraer aceite esencial de dichas hojas.

ACONDICIONAMIENTO DE LA MP PESO INICIAL PESO FINAL


Hojas Secas 100 g 20.5 g
Hojas Frescas 100 g 100 g
Elaborado por Alava, De la Rosa, García, Medina, Pacheco, Segobia
10.2. Extracción del aceite esencial y realización de análisis físicos a los aceites

extraídos por (Maceración y Destilación por arrastre de vapor)

10.2.1. Obtención del Aceite Esencial de Ruda mediante maceración

 Esterilizar el recipiente que se va a utilizar

 Tarar el recipiente en una báscula y empezar a añadir la ruda hasta la cantidad

correspondiente.

 A continuación, rellenar el recipiente con aceite de oliva. Al llegar a la parte superior

dejarlo reposar unos minutos para que el aire que haya quedado en la interior suba a la

superficie. Es entonces cuando lo acabamos de rellenar. Para comprobar que no queda

nada de aire, cerrar el frasco y agitarlo suavemente; si veis que aparecen burbujas de

aire en el interior significa que todavía no está lleno del todo.

 Precintar el recipiente para evitar el intercambio de gases y dejarlo en un lugar soleado

durante 40 días y noches.

 Pasado el tiempo filtrar el aceite con la ayuda de una gasa estéril en recipientes de

cristal debidamente etiquetados y dejarlos en un lugar seco y oscuro.

10.2.2. Obtención del Aceite Esencial de Ruda mediante arrastre de vapor

 Preparar las muestras y el equipo de destilación

 Pesar las hojas de ruda y colocarlo en el matraz No.2, en el matraz No. 1 coloca agua

para generar una fuente de vapor.

 En el matraz No. 1, colocar agua con perlas de ebullición. Dejar destilar durante 2

horas aproximadamente.
 La mezcla de agua y aceite obtenido, se coloca en una ampolla de decantación y se le

agrega éter dietílico, para realizar una extracción y así separar la sustancia del material

líquido que la contiene.

 Lavar el balón receptor con éter etílico para recuperar la mayor cantidad de muestra

posible. Agitar e invertir el embudo de decantación y liberar la presión acumulada,

debido a la presión del componente volátil.

 Dejar reposar hasta que las fases estén bien separadas. Y decantar.

 Remover el éter utilizando destilación simple, con rotavapor o por medio de un baño

de María, para así obtener el peso del residuo y calcular el porcentaje de aceite esencial

presente en la muestra de ruda.

 Si se muestra residuo de agua en el aceite, adicionar sulfato de sodio anhidro, que es un

agente secante que permite obtener el aceite esencial.

10.2.3. Densidad del Aceite Esencial de Ruda

 Para determinar la densidad del aceite esencial de ruda, se toma un picnómetro de 1mL

y se pesa.

 Se le agrega 1mL del aceite de ruda y se pesa nuevamente.

 Por diferencia de los pesos se obtiene la masa

 Calcular la densidad por medio la fórmula:

masa (picnómetro + aceite) − masa(picnómetro)


𝜌=
volumen (picnómetro)
10.2.4. Viscosidad del Aceite Esencial de Ruda

 Con una pipeta introduzca alcohol en la ampolla hasta más de la mitad de la misma.

 Insufle aire de modo que le líquido llene el volumen V quedando un poco más arriba

del enrase a.

 Deje escurrir el líquido poniendo en marcha el cronómetro en el momento en que la

superficie del líquido pasa por a y deteniéndolo en el momento que pasa por b.

 Realizar varias determinaciones del tiempo que tarda el líquido en escurrir desde a hasta

b.

viscosidad agua ∗ densidad del aceite ∗ tempo del aceite


𝜂( 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒) =
densidad agua ∗ tiempo agua

Dónde:

Tiempo aceite = es el tiempo transcurrido en descender el aceite esencial del nivel superior al

nivel inferior, en el balón del viscosímetro.

Tiempo agua = es el tiempo transcurrido en descender el agua destilada del nivel superior al

nivel inferior, en el balón del viscosímetro, es igual a 165 centésimas de segundo.

Una vez extraído el aceite esencial mediante los dos métodos de extracción, se procede a la

realización de análisis físicos tales como densidad y viscosidad, con el fin de observar

diferencias o similitudes existentes entre los dos aceites esenciales extraídos de formas

diferentes.
Hojas frescas

MÉTODO
DE EXTRACCIÓN DENSIDAD ( G/ML) VISCOSIDAD ( G/ML)

ANÁLISIS
FÍSICOS

Por maceración 0.843 3.337 cps

Por destilación por


0.861 3.330 cps
arrastre de vapor
Elaborado por Alava, De la Rosa, García, Medina, Pacheco, Segobia

Hojas secas

MÉTODO
DE EXTRACCIÓN DENSIDAD ( G/ML) VISCOSIDAD ( G/ML)

ANÁLISIS
FÍSICOS

Por maceración 0.83 3.21 cps

Por destilación por


arrastre de vapor 0.81 3.06 cps

Elaborado por Alava, De la Rosa, García, Medina, Pacheco, Segobia

Los resultados obtenidos en este punto serán los valorados posteriormente para la realización

del diseño experimental, mismo mediante el cual determinará si existen diferencias

significativas en el producto elaborado.


Cuadro 5: Prueba Tukey para densidad Cuadro 6: Prueba Tukey para viscosidad
XI. CONCLUSIONES

 La forma de acondicionamiento de la materia prima si influyó en la extracción del

aceite esencial, obteniéndose diferencia entre los niveles de viscosidad.

 La extracción y los métodos utilizados no influyen en el producto final, ya que todos

ambas operaciones no reflejaron diferencia significativa entre sus niveles.

 Se obtuvo un buen rendimiento y aprovechamiento del producto aplicando las diversas

técnicas y factores para el proceso de elaboración del aceite esencial.

XII. RECOMENDACIONES

 De acuerdo con los resultados obtenidos y reflejados por el diseño experimental, se

sugiere utilizar el método de maceración y destilación para el proceso de extracción de

aceite esencial de ruda.

You might also like