You are on page 1of 140

SÍNTOMAS, NIVELES DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES


MASCULINOS Y FEMENINOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR MILITAR: ANÁLISIS COMPARATIVO.
TESIS DE MAESTRÍA

Andrés Ospina Stepanian

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

Bogotá, D. C., enero de 2016


SÍNTOMAS, NIVELES DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES
MASCULINOS Y FEMENINOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR MILITAR: ANÁLISIS COMPARATIVO.
TESIS DE MAESTRÍA

ANDRÉS OSPINA STEPANIAN

Código 460264

MYRIAM RODRÍGUEZ PÁEZ

DIRECTORA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

Bogotá, D. C., Enero de 2016


“Las opiniones expresadas en éste trabajo son responsabilidad de sus autores, la Facultad

de Psicología solo ha verificado el cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor científico y

de manejo ético”.

Reglamento Interno

Artículo, 65
AGRADECIMIENTOS

El autor de este trabajo, agradece a los directivos, decanos y estudiantes de la Escuela

Militar de Cadetes “General José María Córdova” que participaron en esta investigación por su

colaboración y disposición en la elaboración y culminación habiendo cumplido los objetivos

propuestos.

A la Universidad Católica de Colombia, por ser el Alma Mater donde la academia cobra

vida y forma transmitiendo de manera objetiva y con rigor científico las enseñanzas propias de

cada asignatura.

Así mismo, el autor, ofrece gratitud eterna a la doctora Myriam Rodríguez Páez Ps. MsC.,

por su incansable dedicación, guianza, orientación, perseverancia, paciencia y enseñanza que

fueron tan acertadas y oportunas como respetuosas y sinceras.


DEDICATORIA

Si en algo soy afortunado, es por contar con la presencia de valiosísimas mujeres en la

vida; mi esposa Sandra Margarita que amo con la vida entera; a mi madre: mi Bolbolita del alma,

que amo con lo que tengo de ser y que nunca pensó que fuera tan fácil verme estudiando, a mis

“madres” por adopción, Carmen Libia Ospina Grajales y Esperanza Ospina Grajales, seres que

infinitamente amo y son parte esencial e indispensable de mi vida; a Lalita, siempre fuente de

motivación e inspiración hacia esta maravillosa ciencia.

A mi asesora, la doctora Myriam Rodríguez Páez, quien entregó todo de sí, sus infinitos

conocimientos, acertados análisis y puntos de vista; todo esto sumado a su maternal paciencia

que con evidente amor por su trabajo compartiera conmigo.

En general a todas las mujeres que cambiaron las medias de seda y el rubor, por un par

botas y un camuflado, y en particular a todas las señoras oficiales y señoritas alféreces y cadetes

que participaron en esta investigación, de manera directa o indirecta, pues sin ellas no hubiera

sido posible lograr los objetivos propuestos en esta.

A la memoria de mi padre quien, indubitablemente, hubiese disfrutado inmensamente

estos logros.
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................... 1


RESUMEN ................................................................................................................................................. 13
ABSTRACT................................................................................................................................................ 14
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS ........................................................................... 15
1.1. Estrés ............................................................................................................................................... 15
1.2. Distrés y eustrés. ............................................................................................................................. 17
1.3. El síndrome de adaptación general (General Adaptation Syndrome) ............................................. 17
1.3.1. Fase de alarma o de alerta. .............................................................................................................. 18
1.3.2. Fase o etapa de resistencia. ............................................................................................................. 18
1.3.3. Fase o etapa de agotamiento. .......................................................................................................... 18
1.4. Causas del estrés. ............................................................................................................................ 19
1.4.1. Causas sociales................................................................................................................................ 20
1.4.2. Estrés en el trabajo o síndrome del “burnout”. ............................................................................... 21
1.4.3. Causas biológicas. ........................................................................................................................... 21
1.4.4. Causas químicas y ambientales. ...................................................................................................... 22
1.5. Bases biológicas del estrés. ............................................................................................................. 23
1.6. Efectos biológicos y psicológicos del estrés. .................................................................................. 24
1.7. Efectos del estrés en la conducta humana. ...................................................................................... 26
1.7.1. Ansiedad. ........................................................................................................................................ 27
1.7.1.1. Confrontación.......................................................................................................................... 28
1.7.1.2. Distanciamiento. ..................................................................................................................... 28
1.7.1.3. Auto control. ........................................................................................................................... 28
1.7.2. Depresión. ....................................................................................................................................... 29
1.8. Categorización de los estresores ..................................................................................................... 31
1.9. Modelo cognitivo transaccional. ..................................................................................................... 32
1.10. Valoración (Appraisal).................................................................................................................... 32
1.11. Afrontamiento (Coping) .................................................................................................................. 34
1.11.1. Cognitiva. ........................................................................................................................................ 34
1.11.2. Conductual ...................................................................................................................................... 34
1.11.3. Emocional ....................................................................................................................................... 34
1.12. Estilos de afrontamiento.................................................................................................................. 36
1.13. Investigaciones sobre estrés en contexto universitario ................................................................... 38
1.14. Investigaciones sobre estrés y afrontamiento en personal militar ................................................... 43
1.15. Género ............................................................................................................................................. 49
2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................... 54
2.1. La mujer en las instituciones de educación superior militar. .......................................................... 56
2.2. Proceso formativo en la institución de educación superior militar en Bogotá D.C. ....................... 57
2.3. Relevancia social e investigativa del estudio del estrés y el afrontamiento en la formación militar ..
62
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 72
3.1. Objetivo general .............................................................................................................................. 72
3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 72
4. VARIABLES .................................................................................................................................. 74
4.1. Variables Independientes o predictivas: ......................................................................................... 74
4.1.1. Género. ............................................................................................................................................ 74
4.1.2. Carrera complementaria. ................................................................................................................. 74
4.2. Variables dependientes o criterio .................................................................................................... 75
4.2.1. Estrés. .............................................................................................................................................. 75
4.2.2. Afrontamiento. ................................................................................................................................ 76
5. HIPÓTESIS..................................................................................................................................... 77
5.1. Hipótesis de trabajo......................................................................................................................... 77
5.2. Hipótesis nula.................................................................................................................................. 77
6. MÉTODO ....................................................................................................................................... 78
6.1. Diseño. ............................................................................................................................................ 78
6.2. Participantes. ................................................................................................................................... 78
6.2.1. Criterios de inclusión ...................................................................................................................... 86
6.2.2. Criterios de exclusión ..................................................................................................................... 86
6.3.1. Cuestionario para la evaluación del estrés, 3ra versión (Villalobos, 2010) .................................... 86
6.3.1.1. Índices psicométricos de confiabilidad y validez.................................................................... 87
6.3.2. Escala de estilos y estrategias de afrontamiento. (Londoño et.al., 2009) ....................................... 89
6.3.2.1. Validez y confiabilidad internas. ............................................................................................ 91
6.4. Procedimiento ................................................................................................................................. 93
6.4.1. Fase 1. ............................................................................................................................................. 93
6.4.2. Fase 2: ............................................................................................................................................. 93
6.4.3. Fase 3: ............................................................................................................................................. 95
6.4.4. Fase 4 .............................................................................................................................................. 96
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................................................... 98
8. RESULTADOS............................................................................................................................... 99
9. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 112
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................... 121
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 124
LISTA DE TABLAS

Tabla 1............................................................................................................................................ 67

Tabla 2............................................................................................................................................ 81

Tabla 3............................................................................................................................................ 82

Tabla 4............................................................................................................................................ 83

Tabla 5............................................................................................................................................ 84

Tabla 6............................................................................................................................................ 85

Tabla 7............................................................................................................................................ 88

Tabla 8............................................................................................................................................ 89

Tabla 9............................................................................................................................................ 89

Tabla 10.......................................................................................................................................... 94

Tabla 11.......................................................................................................................................... 99

Tabla 12........................................................................................................................................ 101

Tabla 13........................................................................................................................................ 102

Tabla 14........................................................................................................................................ 103

Tabla 15........................................................................................................................................ 106

Tabla 16........................................................................................................................................ 111


LISTA DE APÉNDICES

APÉNDICE A. Consentimiento Informado ................................................................................. 135

APÉNDICE B “Cuestionario para la Evaluación del Estrés. Tercera Versión” .......................... 136

APÉNDICE C “Escala de Estrategias de Coping”....................................................................... 137


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 13

SÍNTOMAS, NIVELES DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE


AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES
MASCULINOS Y FEMENINOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR MILITAR: ANÁLISIS COMPARATIVO.
Andrés Ospina Stepanian Ps. MsC (C) Myriam Rodríguez Páez Ps. MsC.

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue identificar y comparar los síntomas y niveles


de estrés característicos de la población estudiantil femenina y masculina en una institución de
educación superior militar de Bogotá D.C., y las estrategias de afrontamiento adoptadas por
dicha población tanto en su formación militar como académica. El estudio que se llevó a cabo es
de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y comparativo. Los participantes fueron 261
estudiantes que estuvieron matriculados en dicha institución, 43 mujeres y 218 hombres con
edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, que fueron dados de alta para adelantar sus
estudios superiores en esta institución, con condiciones adecuadas, tanto de salud física como
psicológica, y que no presentaban ningún tipo de antecedente judicial o administrativo. Como
instrumentos se utilizaron: el Cuestionario para la evaluación del estrés, tercera versión
(Villalobos, 2010) y la Escala de estilos y estrategias de afrontamiento (Londoño, Pérez, &
Murillo, 2009). El análisis comparativo se llevó a cabo utilizando la “t de Student”, y el análisis
correlacional, por medio de la “r de Pearson”; adicionalmente se utilizó la “h de Tukey” para
refinar el análisis. Los resultados de la aplicación demuestran que no hay diferencias
estadísticamente significativas entre los dos sexos en las variables estudiadas y que tanto los
niveles de estrés como las estrategias de afrontamiento a este son similares para ambos sexos en
todas las carreras y semestres.

Palabras clave: diferencias de género, estrés, afrontamiento, formación militar, formación


académica.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 14

SYMPTOMS, LEVELS OF STRESS AND COPING STRATEGIES IN A


MALE AND FEMALE SAMPLE OF STUDENTS AT A MILITARY
HIGHER EDUCATION INSTITUTION: A COMPARATIVE ANALYSIS.

ABSTRACT

The aim of this study was to identify and compare symptoms and levels of stress, and

coping strategies in a male and female student population, at a military higher education

institution in Bogotá, D.C. The analysis involved their academic activities and military training.

The design used was of the quantitative, comparative and correlational nature. The sample was

composed of 43 woman and 218 men, aged between 18 and 24 years old, fully enrolled to

comply with the academic and military requirements to obtain their professional degree and

military rank according to the law. The inclusion criteria were an optimal health condition and no

criminal or administrative records. The instruments used were: The Coping Styles and Strategies

Scale (Londoño, Pérez & Murillo, 2009) and the Stress Levels and Symptoms Assessment

Questionnaire (Villalobos, 2010). Comparative analysis was conducted with the Student t test,

and correlacional analysis with the Pearson r test; in addition, the “Tukey h test” was used to

conduct a deeper data analysis. Results showed that there was no significant statistical difference

between genders on the variables studied and that both the levels of stress and the strategies used

to cope with it are very similar for all semesters and areas of study.

Keywords: gender differences, stress, coping strategies, military academy, college students.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 15

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

1.1. Estrés

Según el Diccionario Abreviado del Español Actual, el estrés se define como: “1. Estado

de tensión excesiva resultante de una actividad, brusca o continuada, nociva para el organismo

como: 2 (Biol) “Estado de alteración fisiológica causado en animales y plantas, como reacción a

unas circunstancias adversas”. (Seco, Andrés, & Ramos, 2000, pág. 767).

La anterior definición se enfoca, de manera general, en las afecciones a nivel fisiológico

de algunos seres vivos, involucrando su reacción y consecuencias frente a uno o varios estímulos

que podrían ser internos o externos. A nivel de otras ciencias y ramas del conocimiento, como la

ingeniería, se puede citar el concepto de estrés como aquella tensión a que está expuesta una

estructura que presenta interacción mutua con componentes de otras estructuras, Esto es evidente

en el contacto hertziano, el cual consiste en la tensión que se desarrolla a partir de la fricción que

se genera en el punto de contacto de dos elementos en movimiento usualmente rotativos; por

ejemplo, el punto de contacto que hay entre una rueda y la superficie por la cual se desplaza se

denomina contacto Hertziano (Broszeit, Preussler, Wagner, & Zwirlein, 1986).

Aplicándolo al contexto psicológico, la palabra estrés se ha utilizado en diferentes

escenarios y contextos a lo largo de la historia. Se le dan múltiples significaciones, entre ellas las

de nerviosismo, tensión, agobio, cansancio, inquietud, etc.; igualmente se utiliza para determinar

las diferentes situaciones que generan dichas emociones (Caldera & Pulido, 2007).

El estrés puede definirse como las respuestas que presenta el organismo ante una

demanda específica. Dichas respuestas fueron estudiadas por el endocrinólogo canadiense Hans

Selye a quien acudían sus pacientes presentando unos síntomas generales similares entre ellos,
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 16

como agotamiento, fatiga, pérdida del apetito y fiebre, además de los síntomas propios de las

enfermedades particulares de cada individuo. Posteriormente, adelantó experimentos con ratas, a

partir de los cuales concluyó que el cuerpo siempre presentaba respuestas ante un estímulo, bien

fuera este interno o externo. A este fenómeno lo denominó síndrome del estrés. Así mismo,

determinó que los estresores son eventos de tipo ambiental que provocan un ajuste en el

organismo y hacen que se manifieste la respuesta fisiológica de estrés (Davis & Palladino, 2008).

Elliot & Eisdorfer (1982), citados por (Barrero, 2000) proponen cuatro categorías de

estresores:

 Estresores agudos. Son aquellos eventos o situaciones que tienen corta duración

en el tiempo y que por lo general son externos.

 Secuencias estresantes. Estas tienen una duración más prolongada y se asocian a

eventos de la vida que se salen de lo cotidiano y se convierten en eventos

extraordinarios.

 Estresores intermitentes. Son conjuntos de estresores agudos que se presentan con

cierta regularidad o periodicidad y cuya aparición indefectiblemente genera

respuestas de estrés en el individuo.

 Estresores crónicos continuos. Estos se pueden definir como las situaciones que se

presentan en la vida de los individuos, generando niveles de activación

permanentes y que son constantes en la cotidianeidad de la persona.

El estrés también se podría definir como un conjunto de respuestas determinadas desde lo

neurológico, lo fisiológico, pasando por lo cognitivo y culminando en lo comportamental,

obedeciendo a situaciones externas o estímulos internos denominados estresores (Trucco, 2002).


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 17

1.2. Distrés y eustrés.

Si el estrés es comprendido como la liberación de energía y generación de estrategias que

permiten adaptarse, algunos autores han adoptado las definiciones dadas por Hans Selye (1976)

citado por Szabo, Tache, & Somogyi ( 2012) respecto del distrés y el eustrés, donde el primero

se entiende como aquella sobresaturación de estrés “negativo” durante períodos prolongados y

que no necesariamente tiene que ser extremadamente intenso pero que sí excede la capacidad del

individuo para controlarlo y adaptarse; su manifestación es evidente principalmente como ira,

angustia y agresión. De otro lado, el eustrés, es más de tipo cognoscitivo, se enfoca en la

preocupación por el bienestar y mejoramiento de la comunidad y se caracteriza por ser positivo y

benéfico para la salud. (Cerezo, Hernandez, & Rivas, 2010)

1.3. El síndrome de adaptación general (General Adaptation Syndrome)

Este síndrome fue propuesto por Hans Selye en 1936 a partir de experimentos en

animales, donde descubrió que estos organismos, a partir de la exposición a diferentes agentes

como infecciones, irradiación con rayos X, intoxicación, tensión muscular, calor y frío entre

otros, presentan diferentes reacciones; sin embargo, la manifestación común de todas ellas es el

estrés (Selye, 1951). A nivel humano, este conjunto de reacciones, denominado Síndrome de

Adaptación General, está conformado por determinadas respuestas a nivel fisiológico que parten

desde la cognición, la cual, a su vez, se origina en la percepción de la realidad por parte del

individuo; en atención a esto, el síndrome de adaptación general es un conjunto de reacciones de

orden biológico que experimenta el organismo frente a situaciones estresantes y que lo preparan

para la acción; esto se evidencia cuando los estímulos ambientales se presentan más rápido de lo

que el organismo los puede procesar, generando desequilibrio cognitivo y conductual. Por
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 18

tratarse de una serie de respuestas biológicas, cuenta con diferentes fases o etapas dentro de las

cuales se pueden observar las siguientes:

1.3.1. Fase de alarma o de alerta.

Es aquella donde se reacciona ante el estresor. El hipotálamo activa las glándulas

suprarrenales y estas, a su vez, segregan adrenalina que se libera al torrente sanguíneo cuya

función primordial es proporcionar energía al organismo. Su manifestación es la hipervigilancia,

que se caracteriza por el incremento de la frecuencia cardiaca, de la tasa respiratoria y de la

vasodilatación facial, entre otros efectos. Así mismo, se produce la activación del Sistema

Nervioso Simpático, generando las condiciones apropiadas en el organismo para una eventual

respuesta física mediante la liberación de adrenalina al torrente sanguíneo.

1.3.2. Fase o etapa de resistencia.

Esta fase se presenta únicamente si se mantiene el estresor y la condición de alerta se

refuerza. Se presenta una activación de las glándulas suprarrenales, segregando cortisol, que es la

sustancia encargada de mantener los niveles de glucosa elevados en la sangre, a fin de que esta

nutra de manera inmediata los principales órganos tales como corazón, cerebro y sistema

osteomuscular; simultáneamente, el cortisol mantiene activa la generación de reservas

energéticas. En esta etapa, el organismo se encuentra preparado para afrontar el estresor de

manera inmediata, aunque si bien es cierto, el organismo tiene mayor capacidad para enfrentar

un estresor en particular, también lo es que pierde la capacidad de mantener el control sobre

otros.

1.3.3. Fase o etapa de agotamiento.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 19

En condiciones normales de estrés, la persona experimenta un incremento en su

capacidad de respuesta por un tiempo determinado. Sin embargo, cuando dicho estado se

mantiene, sobreviene una disminución ostensible en la activación, presentándose un

déficit en las capacidades cognitivas y/o intelectivas, manifiestas en la falta de

concentración y de memoria. Adicionalmente, se presenta agotamiento fisiológico, dada

la activación repentina y posterior declive del estado anímico; sin embargo, prevalece la

rumiación de ideas irracionales, lo cual contribuye al deterioro de la calidad de vida de la

persona debido al mantenimiento de sintomatología propia del estrés, como son las

manifestaciones ansiosas y/o depresivas. Esta etapa se presenta cuando la capacidad de

respuesta del organismo, ante la activación por algún estresor, agota su capacidad de

adaptación. El agotamiento puede derivar en respuestas patológicas que generan una

mayor vulnerabilidad del organismo ante las enfermedades, citado por Davis & Palladino,

2008).

1.4. Causas del estrés.

Las causas del estrés son tan variadas como las situaciones que pueden presentarse en la

vida de una persona. De hecho, según Lomas (2000), de manera muy extraña, un solo evento

puede causar estrés en la persona, pues este se presenta cuando hay un cúmulo de situaciones que

han permanecido en latencia y sin manifestación evidente. Se habla de “la paja que quebró el

lomo del camello”. Así pues, atribuir una sola situación a la causa del estrés, sería bastante

apresurado. Se citarán algunas de las causas más comunes del estrés según diferentes autores, de

acuerdo con las siguientes categorías: causas sociales, causas biológicas, causas químicas y

causas ambientales.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 20

1.4.1. Causas sociales.

El estrés en las grandes urbes: Dorantes & Matus (2002) plantean que gran parte de las

investigaciones al respecto han girado en torno a las grandes urbes, dado que el hacinamiento y

la distribución inequitativa del espacio se constituyen en incubadoras de patologías mentales y de

conductas maladaptativas a nivel social, reflejadas en comportamientos delictivos. De la misma

manera, las altas densidades poblacionales a nivel urbano merman las interacciones sociales

entre individuos, disminuyendo sustantivamente el civismo y generando un comportamiento

poco altruista y egoísta. Sin embargo, esto ocurre en determinadas culturas, pues en sociedades

donde los valores y las costumbres están más arraigadas, se presenta el efecto contrario. También

influyen en esta problemática la competencia por el acceso a oportunidades de empleo, salud y

educación. En algunos países de Oriente como Japón, a pesar de su altísima densidad

poblacional, la solidaridad y la colaboración entre sus miembros están regidas por el acervo

cultural y tradicional que manejan, sumado a que las tasas de desempleo son bajas y hay una alta

cobertura de los sistemas de salud y educación.

Desde esta perspectiva, se podría sugerir que el estrés estaría ligado estrechamente al

desarrollo tecnológico y económico de los pueblos, pues a mayores índices de desempleo y

carestía de vida, los niveles de estrés tienden a aumentar.

Otras investigaciones han señalado diferentes variables que influyen en la generación de

altos niveles de estrés en los pobladores de las grandes ciudades: ruido, número de personas por

habitación, edificaciones, congestión peatonal y vehicular. Dorantes & Matus (2002) mencionan,

por ejemplo, que el ruido actúa como distractor, establece barreras en la comunicación, y es un

estímulo aversivo que obliga a la persona a evitarlo de inmediato.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 21

1.4.2. Estrés en el trabajo o síndrome del “burnout”.

De esta clase de estrés se empezó a hablar hace cuatro décadas. Según Martínez (2010),

hacia 1974, Freudenberger se refirió a las manifestaciones del estrés laboral o “burnout” como

aquel estado físico y mental de sus colaboradores voluntarios, quienes trabajaban en una clínica

de caridad, sin recibir paga ni períodos de vacaciones sistemáticos, y con altísimas cargas de

trabajo. Observó que al cabo de determinado tiempo, empezaban a presentar comportamientos

agresivos, displicentes, indiferencia y hasta indolencia hacia los pacientes del hospital.

Categorizó las consecuencias del “burnout” como desatención a las funciones inherentes a cada

cargo y descuido de sí mismo.

Más adelante, en 1981, Maslach y Jackson, citados por Martínez (2010) se refieren al

“burnout” como una “manifestación comportamental del estrés laboral” disgregándolo en

diferentes factores como agotamiento emocional, despersonalización en el trato a los clientes,

dificultad para el logro de objetivos y falta de realización personal.

1.4.3. Causas biológicas.

Se entiende por enfermedad crónica aquel tipo de patología para la cual no se ha

encontrado una cura definitiva y que, por ende, su tratamiento se efectúa a través de

medicamentos paliativos con el fin de mantener a la persona funcional, si no en todas, al menos

en gran parte de sus funciones, tanto orgánicas como sociales (Durán, Valderrama, Uribe,

González, & Molina, 2010).

Los pacientes con enfermedades crónicas cambian su forma de ver la vida y de percibirse

a sí mismos. El cambio de hábitos, la revisión del proyecto de vida y la modificación de los

patrones conductuales desencadenan en la persona estados de alerta y auto protección que


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 22

aumentan la vulnerabilidad del individuo a presentar cuadros de estrés. Esta vulnerabilidad está

dada en función de la edad, la gravedad de la enfermedad, el nivel educativo, la forma en que

afronta la vida y los repertorios conductuales, pues en la medida en que este conjunto de factores

sean adoptados de manera adecuada, la enfermedad tenderá a minimizar sus efectos o a

agravarse (Vinaccia, 2003).

1.4.4. Causas químicas y ambientales.

Rodríguez & Alonzo (2004) describen el síndrome del edificio enfermo, el cual se define

como el conjunto de malestares que presentan los ocupantes de un inmueble expuesto a diversos

factores contaminantes, que después de abandonarlo, tienden a presentar mejoría en su estado de

salud general. Se pueden presentar diversas repercusiones en los individuos dependiendo del tipo

de estímulo, a nivel físico, químico, biológico, psicosocial y de contaminación exterior.

A nivel físico, los factores que influyen pueden ser: el ruido, la iluminación, la humedad

relativa, entre otros; los mencionados factores tienen un efecto directo en las personas que

ocupan el edificio, generando incomodidad, pues el exceso o defecto de luminosidad puede

causar fatiga ocular; los niveles de humedad relativa en el ambiente pueden generar resequedad

en ojos, nariz y garganta; y una excesiva ventilación en las áreas de la edificación puede

conllevar a disminuciones en la temperatura ambiental.

A nivel químico, se generan usualmente por las mejoras o mantenimientos locativos al

interior del inmueble, exponiendo a sus ocupantes a la inhalación en mayor medida y a la

exposición directa ante sustancias que podrían ser irritantes para piel, ojos, mucosas en general.

Factores como pinturas, disolventes, pegantes etc., pueden ser agentes que generen incomodidad
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 23

excesiva en los individuos. La forma más común de estar expuesto a estos y otros compuestos, es

mediante la inhalación de partículas respirables que se desprenden de las sustancias.

A nivel biológico se presentan todos aquellos microorganismos que se pueden encontrar

presentes en una edificación ocupada: los hongos, mohos, microorganismos, virus, levaduras,

bacterias, insectos; estos se reproducen fácilmente donde se encuentre humedad extrema, como

en filtraciones en los muros, aguas estancadas, desagües sin el mantenimiento adecuado,

prácticas de higiene de instalaciones sanitarias insuficientes, etc., los cuales pueden generar en

los individuos enfermedades y manifestaciones sintomáticas referentes a afecciones respiratorias

y cutáneas, entre muchas otras.

Las causas del estrés son tan variadas como experiencias de vida tenga un individuo.

Estas podrían ser exógenas o endógenas, estando las primeras fundamentalmente ligadas al

contexto, y las segundas, a factores cognitivos, biológicos y de aprendizaje. Aplican por igual

para exógenas y endógenas, el ambiente que rodea al individuo y su exposición a los estímulos

proporcionados por este, los cuales juegan un papel fundamental en la determinación de los

hechos generadores del estrés. (Lisboa & Spadoti, 2004)

1.5. Bases biológicas del estrés.

Desde una perspectiva neurofisiológica se presenta una explicación bastante resumida del

funcionamiento del sistema nervioso central ante alguno de los estresores anteriormente

mencionados. Para esto se acude al artículo de revisión publicado por Duval, González, & Rabia

(2010) donde se detalla el mencionado proceso.

El estrés per se, en sus manifestaciones emocionales, conductuales y fisiológicas, está

regulado por la presencia de la hormona liberadora corticotropina que estimula las glándulas
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 24

suprarrenales por acción del eje hipotálamo-hipofisio-córticosuprarrenal o corticotrópico; más

detalladamente, el camino de activación del estrés es el siguiente:

Análisis del estresor, este se percibe y se filtra en el tálamo. Se genera una respuesta a la

situación al pasar la información por la corteza prefrontal, y el sistema límbico compara la

información recibida con la que está almacenada; por último, se produce la respuesta del

organismo mediante la memoria emocional a nivel amigdalar, que a su vez activa el complejo

hipotálamo-hipofisario, al igual que la formación reticular y el locus coeruleus.

1.6. Efectos biológicos y psicológicos del estrés.

Mucho se ha hablado y escrito sobre las repercusiones del estrés a nivel psicológico y

fisiológico; se mencionan a continuación algunos de los efectos biológicos que tienen un impacto

sobre los subsistemas del organismo a causa del estrés:

Enfermedades cardiovasculares: frente a este importante grupo de patologías hay

diferentes causas, las controlables y las no controlables. Dentro de las no controlables se pueden

encontrar la herencia genética y las lesiones o malformaciones del sistema cardiovascular, las

cuales son factores que no se pueden controlar y/o prevenir. Respecto de las que sí se pueden

controlar y que son importantes desencadenantes de estrés están el consumo de nicotina, alcohol,

y en fin, la mayoría de las adicciones, así como también el sedentarismo.

Enfermedades del sistema digestivo: ante cuadros de estrés, se presentan espasmos a

nivel de los músculos esofágicos, lo que dificulta o impide la deglución de los alimentos. En

otros casos, la mucosa que recubre las paredes estomacales se ve debilitada por la producción de

enzimas digestivas innecesarias causando inflamación del estómago y úlceras gástricas.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 25

Reflujo gastroesofágico: “es aquel que se produce cuando el esfínter que une estómago y

esófago se relaja de modo tal que permite pasar los ácidos del estómago al esófago” (Barrero,

2000, pág. 28). Dicha patología se encuentra estrechamente ligada a los altos niveles de estrés,

pues las personas que los presentan son más propensas a sentir los ardores y los dolores que

produce dicha regurgitación de los ácidos gástricos.

Metabolismo de los lípidos: se destaca que, ante la presencia de estresores crónicos, se

genera una baja metabolización de los ácidos grasos libres en la sangre, incrementando el riesgo

de que se presenten cuadros arteriales importantes como la arterioesclerosis o el riesgo de

isquemia o infarto derivados del taponamiento arterial (Morales, 1999).

Respuesta inmunológica: pruebas hechas por Borysenko, (1983), citado por Morales

(1999) con ratones de laboratorio, encontraron que el hecho de que estos estuvieran sometidos a

situaciones estresantes incrementaba la posibilidad de contraer enfermedades o se volvían más

vulnerables a la presencia de virus, bacterias y parásitos, por cuanto se debilitaba el sistema

inmunológico del organismo, en comparación con los individuos del grupo control, los cuales

estaban en condiciones normales; incluso individuos del experimento que tenían tumores

cancerígenos desarrollaron mayor vulnerabilidad al crecimiento de dichos tumores en contraste

con los del grupo control.

Problemas del sueño: fundamentalmente, y de manera generalizada, se han establecido

cinco etapas en el sueño de un individuo, iniciando en la etapa N-MOR y finalizando en la MOR,

donde cada ciclo que contiene las cinco etapas dura aproximadamente entre 90 y 100 minutos.

Para Barrero (2000), el insomnio se define como la carencia del deseo de dormir en los horarios

habituales y recomendados, según la rutina diaria de cada individuo. El insomnio ha sido


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 26

categorizado en dos grandes grupos: insomnio agudo e insomnio crónico (Davis & Palladino,

2008), donde el insomnio agudo es aquel que tiene una duración no superior a un mes, y la

habituación rutinaria de sueño se recupera después de este lapso; el insomnio crónico se presenta

cuando el período es superior a un mes, desencadenando otros trastornos psicológicos y

problemas médicos objeto de intervención alopática. En común, ambas condiciones se deben en

gran parte a la presencia de estresores, bien sean estos agudos o crónicos, respectivamente.

Agotamiento: dado el nivel de activación que se experimenta cuando se está bajo

situaciones de estrés, se puede llegar a presentar que pro tempore se agudicen los estados de

alerta, memoria, juicio y razonamiento; sin embargo, una vez cesa la activación se presenta un

declive importante en esta agudeza perceptual y de procesamiento, llegando a manifestarse el

extremo opuesto, lo cual implica déficit atencional, dificultad de raciocinio y pérdida de

memoria.

Problemas inherentes a la conducta sexual: resulta casi obvio referirse a las consecuencias

negativas que pueda conllevar el estrés sobre la actividad sexual de los individuos. A nivel

fisiológico, es entendible que si se activa el sistema nervioso simpático, la sangre se remite a los

órganos principales por acción de la vasoconstricción periférica, imposibilitando en el hombre la

erección, y en la mujer, la dilatación y lubricación de las paredes vaginales y la estructura vulvar.

1.7. Efectos del estrés en la conducta humana.

El ser humano presenta determinadas activaciones ante la manifestación de las

emociones, las cuales obedecen a la activación de un sustrato específico a nivel del sistema

nervioso central (Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero, García, & Oblitas, 2008) y que

filogenéticamente tienen una funcionalidad y una adaptabilidad tales como la preservación de la


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 27

especie, la defensa del territorio, la protección de sí mismo etc. Cuando dichas manifestaciones

son anormales en intensidad, duración y frecuencia, se habla de conductas objeto de atención

clínica debido a la afección en la interacción social y en la auto preservación del individuo.

Algunas de las manifestaciones más comunes del estrés se centran en los cuadros de

ansiedad y depresión. Cada uno de estos presenta diferentes respuestas a nivel conductual en las

personas. A continuación se mencionarán las respuestas referentes a estas dos variables:

1.7.1. Ansiedad.

Puede ser de dos formas, adaptativa y patológica. En la adaptativa se presenta activación

y alerta del individuo, lo que le posibilita acomodarse al medio y adaptarse a las condiciones y al

ambiente que lo rodea. La ansiedad patológica cruza la frontera de la adaptación, pues se

caracteriza por estados de alerta y activación más prolongados de lo necesario, largos períodos

de percepción de amenaza y tensa incertidumbre. Estos síntomas son altamente incapacitantes,

ya que tienden a inhibir la capacidad de acción y/o reacción del organismo ante una amenaza o

una situación real en la que se requiere una respuesta inmediata.

Según Spielberger & Sarason (2005) la ansiedad en los seres humanos puede observarse

desde dos perspectivas diferentes: la ansiedad rasgo y la ansiedad estado. Cuando se habla de la

ansiedad rasgo se hace referencia específica a aquel estado ansioso que acompaña al individuo

independientemente de la situación en la que se encuentre; es altamente incapacitante, dado que

le resta energía al individuo para realizar actividades normales de su rutina de vida por estar

invertida en el mantenimiento de su estado. Contrario a esto se encuentra la ansiedad estado, la

cual se presenta eventualmente, siendo, ciertamente adaptativa, pues potencia la capacidad de

reacción y defensa del individuo (Ries, Castañeda, Campos, & Del Castillo, 2012).
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 28

Si bien es cierto que las manifestaciones del estrés son en su mayoría de tipo biológico y

cognitivo, también se presentan algunas de tipo conductual, tal y como lo menciona Wetherell

(2010), quien afirma que se presentan pensamientos de excesiva e incontrolable preocupación

por uno o varios eventos acompañados de intranquilidad, problemas relacionados con el sueño,

dificultad para mantener la concentración, irritabilidad y tensión muscular, entre otros.

En cuanto a las respuestas motoras o manifestaciones conductuales de los cuadros

ansiosos, se observa que la activación del sistema nervioso autónomo y del sistema

neuroendocrino tiende a preparar al organismo para el afrontamiento de una situación

determinada a fin de encontrar el equilibrio y conseguir un bienestar o sensación de seguridad.

Las acciones más comunes que el individuo presenta son:

1.7.1.1. Confrontación.

El individuo reacciona tomando acciones frente a determinados estímulos, lo cual puede

darse mediante el contraataque o la agresividad, que se constituye en la manifestación conductual

de la ira.

1.7.1.2. Distanciamiento.

Se hace evidente en conductas evitativas o de huída, tendiendo más hacia la auto

protección.

1.7.1.3. Auto control.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 29

Busca inhibir las conductas agresivas y/o evitativas a fin de ser más asertivo y acertado

en la solución de las situaciones estresantes. Esta es, ciertamente, una estrategia más adaptativa

que las anteriores.

El objetivo de las conductas manifiestas en la ansiedad es encontrar la mejor manera de

adaptarse al entorno en situaciones determinadas, buscando siempre la prevalencia de la

seguridad e integridad del individuo y el equilibrio de su estado hasta llegar al bienestar general;

según lo expresan Piqueras, et.al. (2008) Pag 52: “…el objetivo de las conductas es mitigar o

aliviar el malestar físico o psicológico generado… …que puede derivar en conductas no

saludables como beber, fumar, llevar mala dieta, etc.”

1.7.2. Depresión.

Estudios como los de Hammen (1991), citado por Judah, y otros (2013), evidencian que

la vinculación que se genera en la incubación del estrés y la conformación de un cuadro

depresivo patológico es supremamente alta y se ve reflejada en la falta de interés de los

individuos por asistir a sus trabajos, la incapacidad física y anímica para ponerse en pie en las

mañanas, y llevar a cabo una rutina de vida consuetudinaria.

El factor emocional más común de la depresión es la tristeza, una de las seis emociones

básicas. La depresión per se tiene un objetivo totalmente adaptativo, y es buscar, mediante la

expresión de una emoción, que para el caso es la tristeza, captar la atención y el cuidado de

quienes rodean al individuo; el fin último de la depresión, según Whybrow, Akiskal &

McKinney (1984) citados por Piqueras et al., (2008) es preservar la energía para un proceso de

adaptación posterior al estado depresivo que pudo haberse generado por alguna pérdida o

separación.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 30

Los síntomas depresivos pueden variar de una persona a otra en cuanto a la intensidad o

presentación de respuestas específicas. Lo más común, según el Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders. 5th ed., DSM V, (American Psychiatric Association, 2014), es que

en pacientes con depresión se denote una hipotonía general, disforia acompañada de un discurso

catastrófico en general, develando desesperanza y negativismo, ausencia de placer en actividades

que para el individuo eran agradables, sentimientos de infravaloración o culpa. Todo esto hace

parte del acervo de respuestas asociadas a la tristeza como emoción.

Desde la perspectiva comportamental, la depresión se caracteriza por una reducción

generalizada de las acciones del individuo, lo cual, a su vez, sería consecuente con la ausencia de

reforzadores contingentes a la conducta, o cuando estos reforzadores pierden la efectividad para

el individuo (Piquera et al., 2008).

Los mismos autores sostienen que tanto la ansiedad como la depresión son enfermedades

que pueden llegar a tener comorbilidad entre sí; también puede darse que a partir de otras

enfermedades, ya sean crónicas o agudas, se presente como consecuencia el desarrollo de

cuadros ansiosos y/o depresivos.

Como se ha venido mencionando a lo largo del documento, el estrés tiene diferentes

causas y así mismo diversas consecuencias en el organismo, las cuales impactan tanto el

componente biológico, como el cognoscitivo y el comportamental. Estos efectos en el sujeto

producen inevitablemente cambios desde toda perspectiva, obligando al organismo a llevar a

cabo un proceso de adaptación y ajuste a las nuevas condiciones; cuando esto no se logra, el

estrés se convierte en una variable que va en detrimento de la calidad de vida del individuo

(Sawyer, Major, Casad, Townsend, & Mendes, 2012).


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 31

1.8. Categorización de los estresores

Desde la perspectiva teórica se asocia el concepto de estrés al nivel de calidad de vida de

las personas (Gaviria, Vinaccia, Riveros, & Quiceno, 2007). Es así como Sandin & Chorot

(2003) plantean diferentes enfoques, cada uno abordando el concepto desde perspectivas

distintas.

El estrés como estímulo: describe el estrés del individuo como una variable dependiente

de los eventos ambientales que inciden directamente en la persona afectando su equilibrio vital,

como por ejemplo, actividades derivadas de su desempeño cotidiano y todo lo que conlleva

establecer y mantener relaciones e interacciones con el resto de individuos.

El estrés como respuesta: se plantea que el estrés está conformado por aquellas reacciones

que el individuo genera ante la presencia de estresores, por ejemplo, cuando el sujeto se ve

expuesto a situaciones que ponen en riesgo su equilibrio emocional y/o físico, como un duelo o

una amenaza a su propia integridad.

El estrés como relación: se fundamenta en el conjunto de relaciones que se establecen

entre el sujeto y los eventos, a través de las cuales el individuo puede modificar los estresores. A

manera de ejemplo, en las relaciones interpersonales, cuando se presentan conflictos con otros

individuos y se busca la solución a estos, resultaría evidente que el sujeto puede tomar control de

los estresores, modificando su incidencia en los niveles de estrés, v. g., los procesos de

negociación que se adelantan entre dos o más partes en los que se busca beneficio mutuo;

normalmente hay diferencias entre unos y otros; en el transcurso del proceso se ponen sobre la

mesa los puntos álgidos tanto para unos como para otros, concluyendo en una transacción

satisfactoria para las partes.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 32

1.9. Modelo cognitivo transaccional.

A través de este modelo, propuesto por Lazarus y Folkman, los autores plantean que los

estímulos que se presentan al individuo no son estresantes per se, sino que este hace una

valoración y una discriminación de los mismos a fin de darles una significación particular,

normalmente de amenaza de pérdida o daño; así pues, aquellos eventos que las personas califican

como estresantes, no son más que transacciones en las cuales el individuo hace una valoración de

los estresores y de los recursos que posee para superar la situación y hacer frente a dichos

estresores (González & Landero, 2010).

Al respecto, los autores del modelo proponen que el individuo realiza dos tipos de

valoración antes de cualificar un evento o un estímulo como estresante: valoración primaria y

valoración secundaria (Regueiro & León, 2003).

La valoración primaria hace referencia al proceso mediante el cual la persona identifica

un evento y lo percibe como amenazante para sí mismo (Carver, Kumari, & Scheier, 1989). La

valoración secundaria se refiere a la estimación que la persona hace de los recursos con que

cuenta para enfrentar el estresor; de esta se deriva la presencia de la emoción negativa o del

estrés como tal (Carver et. al. 1989).

1.10. Valoración (Appraisal)

Lazarus & Folkman (1984) refieren en su libro Stress, Appraisal and Coping (“Estrés,

valoración y afrontamiento”) que las situaciones cotidianas de la vida generan estrés en las

personas en diferentes medidas, en unas más que en otras. Los individuos presentan diferentes

grados de vulnerabilidad a dichas situaciones estresantes; así como una persona ante una

situación “x” podría presentar diferentes tipos de respuesta, como ansiedad, agresividad o ira,
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 33

otra pudiese llegar a sentir culpa y abstraerse en su rumiación de pensamientos, lo cual conduce a

la depresión. Por el contrario, podría llegar a ser mucho más funcional y adaptativa al cambio, lo

cual sería visto, no como una amenaza para el individuo, sino como una situación potenciadora

de cambios y mejoras en su desempeño.

La valoración de las situaciones varía de una persona a otra, a pesar de la situación a la

que se vean expuestos; esto se evidencia en la necesidad que manifiestan las personas de

sobrevivir y prosperar, discriminando cuáles son las situaciones que representan amenazas reales

y cuáles no. Así pues, Lazarus et al., (1984) proponen que la discriminación situacional se da de

manera efectiva sólo cuando se cuenta con un sistema cognitivo flexible y entrenado, que

solamente la experiencia vital alimenta con conocimientos.

En este orden de ideas, los autores proponen, como primera medida, que no solamente se

deben tener en cuenta las diferencias personales para analizar la valoración, sino también las

diferencias contextuales que se presentan de persona en persona, pues en general, todos los seres

humanos tienen situaciones y condiciones de vida diferentes que los llevan a desarrollar distintas

estrategias para valorar dichas situaciones, así como también diversas interpretaciones de lo que

se valora. Teniendo en cuenta estos aspectos, lo que realmente es importante para analizar la

valoración es el factor psicológico de la persona, el cual se constituye a partir de la suma de lo

contextual y lo interno del individuo (Lazarus et al., 1984).

Una segunda posición para entender el proceso de valoración es la capacidad que

tenemos los seres vivos de discriminar lo que es, o no, amenazante. Si bien es cierto que las

plantas y los animales han desarrollado mecanismos para discriminar e identificar aquellos

factores que representan un riesgo, no menos desarrollada está dicha capacidad en los seres
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 34

humanos, teniendo como ganancia el desarrollo cerebral y los procesos cognitivos mucho más

complejos y avanzados que los de animales y las plantas (Lazarus et al., 1984).

1.11. Afrontamiento (Coping)

El afrontamiento puede ser definido como aquel acervo cognitivo y conductual al que

acude un individuo a fin de hacer frente a los estresores que se le presentan de manera cotidiana.

Dicho acervo depende de la evaluación que realiza el individuo de la situación y de los estresores

(García, 2009).

El afrontamiento puede ser de diferentes tipos, según el estudio realizado por Krzemien,

Monchietti, & Urquijo (2005) y en concordancia con Carver, et. al., (1989), quienes mencionan

que este puede enfocarse desde tres perspectivas diferentes:

1.11.1. Cognitiva.

Mediante la cual se busca la significación del evento.

1.11.2. Conductual

Intenta manejar las consecuencias del evento.

1.11.3. Emocional

Busca equilibrar el afecto frente al evento.

En este orden de ideas, el concepto de afrontamiento se aborda desde la perspectiva de la

interacción que existe entre el sujeto y los eventos externos que desembocan en un conjunto de

respuestas de varios tipos en la persona, desde lo cognitivo, pasando por lo fisiológico hasta

llegar a la conducta (Contreras, Espinosa, & Esguerra, 2009).


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 35

Fernández – Abascal & Palmero (1999), citado por Londoño, et.al., (2009) proponen tres

dimensiones del afrontamiento y cada uno de sus componentes de la siguiente manera:

• El método empleado en el afrontamiento.

• La focalización del afrontamiento.

• La actividad movilizada en el afrontamiento.

Cada una de estas dimensiones consta de diferentes aspectos a tener en cuenta:

La primera dimensión hace referencia al método empleado en el afrontamiento; es decir,

a la forma como se afronta. Comprende tres estrategias diferentes, a saber:

• La estrategia activa: es aquella que moviliza los diferentes sistemas, enfocándose

en encontrar soluciones a las situaciones presentadas.

• La estrategia pasiva: esta se basa en la inactividad voluntaria del sujeto con

respecto a encontrar soluciones a determinadas situaciones y esperar a que estas se solucionen

por sí mismas.

• La estrategia de evitación: se refiere a aquella que el individuo utiliza para no

afrontar la situación ni sus consecuencias.

La segunda dimensión atañe a la focalización del afrontamiento, es decir a la

concentración de atención que hace el individuo frente a la situación estresante; dentro de esta

dimensión se destacan:

• El afrontamiento dirigido al problema: mediante esta dimensión, el individuo

pretende variar o modificar las condiciones que causan el problema.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 36

• El afrontamiento dirigido a la respuesta emocional: el sujeto busca inhibir y/o

extinguir la respuesta emocional que le genera el estímulo estresante.

• El afrontamiento dirigido a la reevaluación del problema: es más de tipo cognitivo

y consiste en que el individuo busca el replanteamiento del problema.

Por último se encuentra la tercera dimensión que se enfoca en la actividad movilizada en

el afrontamiento, en la que se plantea el tipo de respuesta del individuo frente a la situación

estresante:

• El afrontamiento cognitivo: Se refiere al procesamiento cognoscitivo que se hace

de la situación previendo causas, consecuencias, anticipaciones, proyecciones, etc.

• El afrontamiento conductual: Se enfoca en la conducta, la cual puede involucrar

respuestas motoras, buscando huir o enfrentarse; en contraparte, también podría inhibir este

repertorio conductual, adoptando una posición pasiva que significaría huir o evitar el estímulo

estresante.

1.12. Estilos de afrontamiento

Mencionan Felipe & León del Barco (2010) que, de acuerdo con lo planteado

previamente por Lazarus, afrontamiento son todos aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

que un individuo realiza con el fin de hacer frente a determinadas demandas muy específicas,
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 37

bien sean estas internas o externas y que de una u otra manera exceden las capacidades del

individuo.

Según refieren Lazarus et. al., (1984), los estilos de afrontamiento son individuales e

independientes en cada persona y difieren unos de otros de manera sustantiva; se presentan tantas

variables como individuos haya; sin embargo, hay factores que son comunes para todos.

Los estilos de afrontamiento difieren fundamentalmente en función de las relaciones que

se establecen entre las personas. Dichas diferencias radican en la forma y son dicótomas en su

contenido, por ejemplo: dominancia-sumisión; poder-debilidad; hostilidad-amigabilidad; o bien,

en lo enteramente situacional, que de igual manera se da de forma polarizada, como por ejemplo:

la ambigüedad y la claridad; lo inminente y lo lejano; lo temporal y lo crónico; etc.

El afrontamiento puede presentarse de dos formas posibles: una se focaliza en el

problema, lo cual permite modificar la situación problemática con el fin de que esta sea menos

estresante; y la otra se centra en la emoción, lo cual significa que a partir de una situación

estresante se busca disminuir la tensión y demás respuestas fisiológicas derivadas de la situación

estresante. (Folkman, Lazarus, Dunkel-Schetter, DeLongis, & Gruen, 1986).

Desde otra perspectiva, Moos, (1993) citado por Santacana, Kirchner, Abad, & Amador

(2012) hace énfasis en dos posibles estrategias de afrontamiento que se pudieran presentar: la

evitación y la aproximación. Frente a esta última, los autores plantean que dependiendo del

estresor, el sujeto se aproxima al estímulo con miras a solucionar la situación; contrario a esto, la

estrategia de evitación, busca retirarse del origen displacentero del estímulo estresor.

En una investigación realizada por De la Huerta, Corona, & Méndez (2006) donde se

identificaron y evaluaron los estilos de afrontamiento que los cuidadores primarios de niños
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 38

diagnosticados con cáncer. En una muestra de 50 padres, se encontró que el estilo de

afrontamiento más utilizado es el cognitivo activo, seguido por el conductual activo y por último,

el afrontamiento por evitación. Es de destacar la clasificación que dan los autores a los estilos de

afrontamiento, los cuales involucran lo cognitivo y lo conductual; este último desde dos posibles

frentes, el afrontamiento y la evitación.

1.13. Investigaciones sobre estrés en contexto universitario

Kreig ( 2013) propone que el paso de las personas por la educación superior presupone el

incremento en los niveles de estrés debido a diferentes factores propios de la vida estudiantil y la

adaptación del individuo a este nuevo rol de estudiante universitario.

Las expectativas frente a la carrera, bien sea que se hayan cumplido o no, tendrían alta

probabilidad de constituirse en una fuente de estrés, pues la persona se podría enfrentar a

situaciones en las que se involucra el cumplimiento de determinadas metas o expectativas

particularmente frente a la carrera y su desarrollo.

La autora encontró que los niveles de estrés presentados en el primer año no eran tan

severos como se esperaba, pues en gran parte la incertidumbre que se genera iniciando la vida

universitaria se atenúa como consecuencia de la obtención de información proveniente de amigos

y/o compañeros más antiguos; también identificó niveles de estrés más altos en los estudiantes

que se encuentran más adelantados en sus estudios universitarios.

Otro trabajo adelantado por Guo, Wang, & Johnson (2011) tuvo como objetivo identificar

qué tan común es la influencia de las recesiones económicas en el estrés que presentan los

estudiantes universitarios y la percepción del mismo teniendo en cuenta las diferencias de género

y grado. Esta investigación fue llevada a cabo en una universidad de Estados Unidos, utilizando
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 39

una muestra mixta de hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 17 y los 57 años.

Teniendo en cuenta la economía como variable principal de análisis frente a la generación de

estrés en la muestra, se evidenció que una de las principales causas de estrés en los estudiantes

era la incertidumbre que generaba la difícil situación económica de la época frente a la

consecución de un empleo que coincidiera con la formación académica de cada persona; esto

demandaba mayor energía de los individuos al llevar a cabo procesos de afrontamiento ante estas

situaciones. Se identificaron cuatro grandes estresores que influenciaron la presencia de estrés en

los participantes: a) oportunidades actuales de empleo y sus condiciones; b) oportunidades

futuras de empleo; c) panorama económico global y nacional y desarrollo económico; y d) déficit

monetario. Los autores refieren no haber encontrado diferencias significativas entre los sexos;

sin embargo, las diferencias se marcaron de acuerdo al nivel que ocupaban los participantes entre

las carreras, es decir, a mayor antigüedad en los estudios, mayor era el nivel de estrés y entre más

neófitos fueran los estudiantes menor nivel de estrés causado por los estresores anteriormente

mencionados.

Bland, Melton, Welle, & Bigham (2012), estudiaron la propensión al estrés y las

estrategias de afrontamiento en estudiantes de una universidad en los Estados Unidos de

Norteamérica. La muestra fue de 246 estudiantes de primer año escogidos aleatoriamente dentro

de esta población y distribuidos según los siguientes criterios: la mayoría de la muestra (56.7%)

fue de sexo masculino; la distribución racial de los participantes fue mayoritariamente de

población blanca (64%), mientras que el 27, 6% lo constituyó la población negra, y en la

categoría “otros” se encuentra el restante 8,4%. En los resultados se resalta la siguiente

información obtenida a partir de la aplicación del Stress Tolerance Questionnaire (STQ

Cuestionario de Tolerancia al Estrés, por sus siglas en inglés) desarrollado y validado por Grafb
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 40

& Welle (2011), el cual está compuesto de listas de chequeo que evalúan síntomas, estresores y

estrategias de afrontamiento. Al momento de evaluar los eventos vitales los autores encontraron

que el 83% de la muestra manifiesta verse sometida a situaciones estresantes buena cuenta de la

presión que ejercen sobre sí mismos para rendir adecuadamente en sus estudios o como resultado

de las expectativas de los padres; el 82% consideró importante el cambio de estilo, rutinas y

condiciones de vida; el 74% nombró como evento importante el comienzo de la etapa

universitaria; el 69% marcó como evento importante la elección de su carrera; el moverse o

cambiarse de lugar de residencia fue elegida por el 67,8%. De otro lado, los participantes fueron

evaluados con respecto a las actividades que dedican más tiempo; se encontró que los resultados

jerárquicamente más significativos fueron: el 87,8% utiliza su tiempo respondiendo encuestas; el

82,9%, procrastinando; el 82,8%, sosteniendo conversaciones por internet. Finalmente se

evaluaron las estrategias de afrontamiento, encontrando, entre los hallazgos más representativos

los siguientes: el 95,1% escucha música; el 93,4% duerme; el 93,4% se enfoca en la interacción

social; el 90,1% utiliza la relajación; el 88,8% pide apoyo a los familiares; el 88,1% navega en

internet. Los autores de la investigación encontraron que para los evaluados, sentirse apoyados

por la familia, amigos y profesores logró ser más representativo como factor de protección al ser

expuestos a situaciones estresantes. En su gran mayoría, los factores de estrés están asociados a

sus vidas familiares y personales. Estar separados de sus familiares, comunicarse con ellos y sus

roles en los grupos sociales, entre otros, generan en los estudiantes menor tolerancia al estrés y

menor capacidad de desarrollar estrategias de afrontamiento adecuadas al contexto; frente a las

estrategias de afrontamiento, el principal hallazgo fue que antes de buscar apoyo en sus pares

compartiendo espacios comunes, las más usadas fueron aquellas actividades que no involucraran

interacción con otros.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 41

Felipe & León del Barco (2010), llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo fue describir

las estrategias de afrontamiento utilizadas por hombres y mujeres en situaciones de conflicto

interpersonal y de estrés; la muestra estuvo conformada por 162 estudiantes universitarios (125

hombres y 37 mujeres) cuya edad promedio fue 20 años, pertenecientes a diferentes carreras

entre ellas: terapia ocupacional, educación social y licenciaturas en diferentes ramos. Los

instrumentos utilizados para llevar a cabo el estudio fueron la Escala de Adjetivos

Interpersonales de Wiggins (1996) y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobin,

Holroyd, Reynolds & Wigal, (1989). Los resultados de dicha investigación demostraron que la

estrategia más utilizada por los participantes fue el apoyo social y la menos recurrida fue la

retirada social. De otro lado, algunas estrategias de afrontamiento están ligadas directamente a la

variable edad, como por ejemplo, la adopción de estrategias activas de resolución de problemas;

por el contrario, se encontró una relación negativa con la adopción de estrategias pasivas en

relación con esta variable.

En 2013, Kao & Craigie (2013) adelantaron una investigación en la cual estudiaron

cuáles fueron las estrategias de afrontamiento usadas por los estudiantes ante situaciones

estresantes, utilizando como predictor de ansiedad el estudio de una lengua extranjera. La

muestra estuvo compuesta por 120 participantes de una universidad taiwanesa que, como ya se

mencionó, adelantaban estudios de una segunda lengua. Para la evaluación se utilizó la versión

modificada de la Escala de Ansiedad en Aprendices de un Idioma Extranjero (Foreign Language

Anxiety Coping Scale (Marwan, 2007). Los resultados arrojados demostraron que la estrategia

más usada por los estudiantes al momento de presentar ansiedad derivada del aprendizaje de un

idioma extranjero era el pensamiento positivo. El estudio también demostró que la renuncia a los
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 42

estudios se convertía en uno de los predictores de los niveles de ansiedad más altos en la

mencionada población.

En el contexto colombiano, Agudelo, Casadiegos, & Sánchez (2008) llevaron a cabo un

trabajo investigativo en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana en la

ciudad de Bucaramanga, indagando sobre la prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión

en la población estudiantil de este programa en particular, acudiendo a una muestra de 259

estudiantes de los cuales hubo 227 mujeres y 32 hombres, con una media de edad de 19,73 años.

Los resultados arrojados por esta investigación indican que a pesar de que los síntomas no

revisten gravedad en la medida en que no se convierten en patológicos, sí se evidencia que las

mujeres presentan mayor vulnerabilidad a presentar síntomas tanto de ansiedad como de

depresión. Es importante resaltar que esta investigación develó una diferencia notable entre los

sexos y la aparición de los síntomas.

Otra investigación realizada en Colombia es el trabajo de Caballero, Abello, & Palacio

(2007) quienes estudiaron las variables “burnout” y satisfacción frente a los estudios

universitarios. La muestra estuvo compuesta por 202 estudiantes de jornada nocturna de una

universidad privada barranquillera y se utilizó como instrumento el MBI-SS. Dentro de los

hallazgos más relevantes de esta investigación se encuentra que el 41,6% de la muestra presenta

“burnout” académico. Este resultado se refleja en la percepción de incapacidad frente al

rendimiento propio en lo que atañe al estudio, mientras que el 49% manifestó estar satisfecho

con la carrera que escogió. No obstante lo anterior, las relaciones que se establecieron frente a las

variables indicaron que a pesar de presentar “burnout” académico y una tasa relativamente alta

de agotamiento (29,7%), los estudiantes se ven más comprometidos con sus estudios generando

un rendimiento académico más alto.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 43

En otra investigación, llevada a cabo por Bermúdez, y otros (2006), se estudiaron los

factores de riesgo que influyeron en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina de

la Universidad de Manizales. El instrumento utilizado para llevar a cabo la investigación fue una

encuesta transversal que evaluó aspectos psicosociales como la cultura, la motivación, la

escolaridad; y de otro lado, presencia de síntomas depresivos, disfunción familiar, estrés y

consumo de sustancias. La muestra constó de 212 estudiantes de edades comprendidas entre los

17 y los 31 años que cursaban desde el segundo semestre hasta el decimoprimero. Dentro de los

resultados se encontró una relación bastante amplia entre las variables estudiadas. La presencia

de estrés y el consumo de sustancias en los estudiantes estuvieron determinados en intensidad y

cantidad por el semestre que cursaban los participantes, aunque los investigadores también

definieron que el estrés también dependía mucho más del rendimiento académico de cada

estudiante que de las relaciones sociales que se pudieran generar.

Lo anteriormente mencionado ayuda a comprender el contexto del estrés en la población

estudiantil, mostrando una alta tasa de presentación de los síntomas que acompañan este

padecimiento. La presencia de síntomas ansiosos, así como de síntomas depresivos, hace alusión

directa a desórdenes de tipo cognitivo y conductual.

1.14. Investigaciones sobre estrés y afrontamiento en personal militar

A pesar de que no se han encontrado investigaciones sobre el estrés en las escuelas de

formación militar en Colombia, sí se han ubicado algunos estudios realizados en otros países en

escuelas y academias de entrenamiento militar, las cuales proporcionan información de primera

mano sobre el estrés en el contexto de las escuelas de formación castrense.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 44

Un estudio llevado a cabo por Pflanz & Sonnek (2002) tuvo como objetivo examinar la

prevalencia del estrés, el origen del estrés ocupacional y la relación entre el estrés laboral y la

salud emocional en personal militar en una muestra de 472 miembros activos acantonados en una

base aérea de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Para llevar a cabo la recolección de la

información los participantes diligenciaron una encuesta de 65 ítems que involucraba tres

aspectos fundamentales: evaluación de eventos vitales, percepción de estrés ocupacional y

percepción de la relación entre estrés laboral, salud emocional y trabajo.

Los resultados arrojados por la investigación reflejan que un 26% de los encuestados

manifiesta sufrir de estrés generado a causa de su desempeño laboral; el 15% de la muestra

reportó padecer desestabilización emocional a causa del estrés y un 8% manifestó sufrir niveles

de estrés laboral tan profundos que deterioraban sus estados emocionales de manera crítica. Así

mismo, en el transcurso de la investigación, se logró identificar que los estresores más comunes

son de tipo genérico en el ambiente laboral y no asociados a la vida militar per se.

Otro estudio realizado por Ballone y otros (2007), tuvo como objetivo evaluar los niveles

de estrés presentes en personal militar italiano pertenecientes a la misión de paz apostada en

Afganistán y en un grupo homogéneo de soldados de base Italia. La muestra estuvo compuesta

por 160 participantes; 120 de ellos pertenecían a la Misión de Paz en Afganistán y 40 estaban

establecidos en “The Rossi Barracks of the Alpini di L’Aquila” en Italia. La media de edades

estuvo entre los 24 y los 25 años y el rango total de la muestra estuvo entre los 19 y los 47 años.

El instrumento utilizado por los autores fue un “test” autoaplicado de 10 ítems propuesto en el

Manual del Manejo del Estrés de la Unión Europea que evalúa tres clases de síntomas: ansiedad,

depresión secundaria al estrés y síntomas propios del estrés postraumático. Los resultados

mostraron que aquellos participantes que se encontraban comisionados en Afganistán,


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 45

presentaron mayores síntomas ansiosos que aquellos que se encontraban en Italia cuando la

misión principal de los soldados acuartelados en Afganistán era la de mantener la paz y no

adelantar operaciones ofensivas que iniciaran un conflicto; sin embargo, estaban expuestos a

cualquier escaramuza por parte de los rebeldes afganos e indudablemente debían afrontar dicha

realidad.

Posteriormente, otro estudio realizado por Bradway (2009) en el Departamento de Policía

de la Florida con una muestra de 271 oficiales de los cuales 148 (55%) eran hombres y 123

(45%) mujeres, todos ellos activos, pertenecientes a diferentes agencias adscritas al

Departamento de Policía de la Florida, particularmente del precinto de Tampa Bay, evaluó si las

estrategias de afrontamiento eran similares entre los dos sexos con respecto a los estresores. El

estudio se llevó a cabo utilizando una versión modificada de la escala de Sewel (1983), Law

Enforcement Critical Life Events Scale (LECLES, por sus siglas en inglés). Tras la aplicación de

la mencionada escala, se evidenció que no hubo diferencias estadísticamente significativas en lo

concerniente a las fuentes generadoras de estrés para oficiales de policía de ambos sexos; sin

embargo, sí revelaron diferencias significativas entre los sexos frente a las estrategias de

afrontamiento del estrés. Una de las conclusiones importantes del trabajo de investigación fue el

hallazgo de que las mujeres se muestran renuentes a aceptar el hecho de que están siendo

maltratadas o discriminadas en los sitios de trabajo. Los resultados también mostraron que más

del 80% de los encuestados reportó que en sus dependencias contaban con programas para el

manejo del estrés; el 46% de la muestra respondió positivamente ante la presencia de asesoría

psicológica orientada al manejo del estrés, mientras que el 49% de la muestra acudió a consejos

por parte de sus pares. También mencionan los autores que es probable que entre las mujeres se

evidencien más conductas de acoso y comportamientos socialmente hostiles que entre sus pares
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 46

del sexo masculino. Frente al impacto fisiológico del estrés en las personas que se desempeñan

como oficiales de la Policía en la Florida, los autores mencionan que los principales efectos son:

hipertensión arterial, migraña, lumbalgias, dolencias digestivas severas o crónicas, trastornos del

sueño, ansiedad y depresión; de otro lado, como consecuencias sociales, una de las más

relevantes es el impacto familiar representado en el divorcio.

Más adelante, Dantas, Vitar Cantarino Brito, Batista Rodrigues, & Maciente, (2010)

adelantaron una investigación para evaluar los niveles de estrés en miembros de la Policía Militar

de Brasil; para llevar a cabo la evaluación, se utilizó el Inventario para Adultos de Síntomas del

Estrés de Lipp (ISSL, por sus siglas en inglés). Se aplicó en una muestra de 38 participantes,

mujeres y hombres mayores de 18 años, en servicio activo, orgánicos de un Batallón al sur de

Minas Gerais. De esta muestra, el 13% eran mujeres y el 87% restante, hombres; el rango de

edades estaba comprendido entre los 22 y los 50 años; la media de edad fue de 34,8 años; la gran

mayoría de los participantes (76%) había adelantado estudios de enseñanza media y tan solo un

18% tenía estudios a nivel de pregrado.

Los resultados de la investigación mostraron que el 55,3% de la muestra no presentaba

ningún nivel de estrés significativo, mientras que el 44,7% sí lo presentaba. Así mismo, se

discriminó por tareas desempeñadas y el nivel de estrés derivado de estas, encontrándose que un

23% de la muestra presentaba estrés frente a actividades administrativas, y un 77% frente a

labores operativas o de campo. En las conclusiones, los autores destacan que la población más

afectada por el estrés son las mujeres, así como aquellos que desempeñan funciones operativas, y

que son más propensos a desarrollar la sintomatología propia de esta condición. En estas

investigaciones se pueden observar aspectos en común como los niveles de estrés presentes en

los miembros de las fuerzas del orden y, por demás, sustantivamente más elevados en mujeres
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 47

pertenecientes a estos cuerpos castrenses; así mismo se observa cómo las mujeres comparten sus

vidas entre la cotidianeidad de la vida doméstica familiar que involucra cuidados y

mantenimiento de hogares y vidas familiares. Frente al apoyo profesional para hacer frente a

estas situaciones, pocas de las personas evaluadas acuden a estos servicios ofrecidos por las

instituciones gubernamentales a pesar de que estas los ofrecen de manera sistemática,

incluyéndolos en sus programas de desarrollo humano. Otro punto relevante es la renuencia de

las mujeres a aceptar que están siendo maltratadas por los hombres, hecho que se convierte en un

estresor externo. Es de aclarar que el maltrato no proviene solo de sus vidas domésticas sino

también de conductas discriminatorias en el trabajo por parte de sus pares y de sus superiores;

otro aspecto importante que se debe mencionar es la naturaleza de los estresores, pues no es regla

general que estos sean de origen militar sino que consisten en aspectos que se presentan de

manera consuetudinaria en cualquier ambiente laboral.

Zohar, A., Shen, G., Dycian, A., Pauls, ,. D., Apter, A., King, R., y otros. (2004),

diseñaron y validaron la prueba “Military Life Scale: A Measure of Perceived Stress and Support

in the Israeli Defense Force.” (Escala sobre la vida militar) cuyo objetivo era construir una

medición real y confiable de la percepción del estrés y el apoyo recibido por adolescentes que

formaban parte del Ejército de Israel. Este estudio se llevó a cabo en 228 personas de sexo

masculino que estaban terminando la adolescencia y comenzando la adultez temprana con

niveles de escolaridad que equivalen a 12 años de estudios, y la mayor parte de la muestra

provenía de entornos urbanos. En este se identificaron cinco factores relevantes en el desarrollo

del estrés. A pesar de que los autores no los definen como estresores, sí se pueden calificar como

estresores externos en atención a que son situaciones ambientales y contextuales que afectan a

los individuos en diferentes aspectos de sus vidas. Estos factores fueron organizados por los
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 48

autores en orden jerárquico, desde el más estresante hasta el que menos estrés generó en los

participantes, así:

Exigencia en deberes militares: este factor contempla todas aquellas labores y

responsabilidades inherentes al rol militar, como por ejemplo, el estrés que genera la

normatividad y la rigidez en las personas.

Enfermedades comunes: este factor hace referencia al proceso de recuperación en el

proceso de convalecencia, como por ejemplo, disfrutar de los cuidados maternos, las visitas de

los amigos y las comodidades del hogar.

Eventos negativos de vida: tales como la muerte de algún familiar, la separación de los

padres, el acoso o abuso sexual.

Problemas con figuras de autoridad: en este factor identificaron la inaccesibilidad de los

subalternos a sus superiores y los tratos injustos.

Insatisfacción con el lugar de trabajo o desempeño: se refiere al grado de insatisfacción

que presentan algunos de los integrantes de las Fuerzas de este país que se sienten subutilizados

por sus superiores, por ejemplo, estar trabajando en una oficina habiendo sido entrenado para

combatir.

En un experimento llevado a cabo por Siniscalchi, Kimmel, Couturier, & Murray, (2011)

en Cadetes pertenecientes a la Academia Estadounidense de Guardacostas, se buscó identificar la

eficacia en las técnicas de manejo del estrés, tomando como fundamento la teoría de la

restauración de la atención y tratando de potenciar el desempeño de los cadetes en las actividades

propias de su carrera. Los investigadores identificaron diferentes estrategias para afrontar el


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 49

estrés y las categorizaron de acuerdo con la naturaleza de estas actividades en: actividad física,

actividades sociales, lectura, navegar en internet. Reportan que la principal estrategia utilizada y

que resultó ser más funcional fue la que menciona la teoría del restablecimiento de la atención

(Attention Restoration Theory), la cual consiste en que la atención se dirige, no al estímulo

estresor per se, sino que se redirecciona hacia la tarea que se está cumpliendo, haciendo mucho

más efectivo el esfuerzo del individuo por alcanzar sus metas, tanto en el corto como en el largo

plazo.

1.15. Género

Al hacer referencia a la palabra “Género”, se hace necesario acudir al diccionario para

partir de una definición literal.

“Género: I m 1 Conjunto [de personas o cosas] establecido por sus caracteres comunes”

(Seco, Andrés, & Ramos, 2000, pág. 874).

Interpretando la definición brindada por este diccionario, se podrían citar para la raza

humana dos géneros posibles, el conjunto de los humanos que nacen con características

biológicas, fisiológicas y comportamentales inherentes a los varones y aquellas que nacen con las

mismas propiedades aplicables a las mujeres, con atribuciones anatómicas específicas para cada

uno.

García (2003) propone que el estudio del género debe darse holísticamente toda vez que

si solamente se usa la palabra sexo, se estaría haciendo referencia a lo enteramente fisiológico,

anatómico, biológico y simples dimorfismos entre unos y otros; el análisis va mucho más allá,

pues las diferencias de género abarcan, además de lo enteramente biológico, todos aquellos

aspectos que intervienen en la vida de una persona como lo psicológico, lo social, lo


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 50

neuropsicológico, concluyendo así que todas aquellas propiedades biológicas del ser y su

contexto siempre están presentes a la hora de interpretar la realidad que vive cada individuo.

Desde una perspectiva filosófica y social, las implicaciones de diferencias de género, se

remontan al impacto que la sociedad le da a uno y otro dependiendo del contexto. Comesaña

(2004) afirma que género es aquella construcción de carácter enteramente cultural que define la

interacción entre las personas entregando un acervo específico de normas y pautas de

comportamiento adaptadas a la sociedad y al entorno cultural. La autora refiere que la

construcción de género obedece a aquella relación existente entre dominante y subordinada,

generando una relación impar donde las mujeres se ven más que expuestas a la obediencia, deben

acatar indiscutiblemente los parámetros establecidos según la influencia tanto social como

política y religiosa predominante en el lugar donde se desarrollan como personas.

Pasando a otro punto de vista, un poco menos filosófico y sustantivamente más

pragmático y fáctico, se observa que las diferencias entre géneros, no se dan únicamente a nivel

fisiológico, biológico y cultural; también a nivel cognitivo se presentan importantes diferencias

que empezaron a ser descubiertas desde la frenología (Caplan, Crawford, Shibley, & Richardson,

1997).

Algunos frenólogos sostuvieron que la forma craneal de los hombres y de las mujeres

difiere sustantivamente sobre todo a nivel del lóbulo frontal, mostrando un mayor desarrollo en

hombres que en mujeres; a su vez, estas presentaban mayor desarrollo en la zona parietal

Walker, (1850), citado por Caplan, et.al., (1997). Así mismo, en la medida en que las diferentes

tecnologías fueron avanzando, la frenología fue perdiendo validez y cediendo espacio a otros

métodos diagnósticos más precisos dejando menos espacio a las conjeturas y aproximaciones.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 51

Sin embargo, estos siempre siguieron favoreciendo al hombre en términos de desarrollo cerebral

y por ende, cognitivo. Estas presunciones se llevaban a cabo fundamentadas en las mediciones de

los cerebros de cadáveres, pesándolos, y en los vivos midiendo la capacidad craneana. El

volumen cerebral indicaba un mayor desarrollo de este órgano; sin embargo, se concluyó que

estas diferencias en volumen cerebral estaban proporcionalmente relacionadas con la talla de los

individuos, es decir, a mayor talla, se presentaba un mayor volumen cerebral (Caplan et. al.,

1997).

Hoy por hoy, se encuentra que las diferencias radican en lo referente a la lateralidad y la

simetría de la distribución de determinadas áreas cerebrales con funciones específicas en su gran

mayoría en las áreas del lenguaje (Caplan et. al., 1997).

Diversas investigaciones se han llevado a cabo para ilustrar las diferencias que se

presentan entre los dos géneros. De hecho, Macaulay (2005) incluye dentro de su investigación

diferentes aspectos que han tenido correlación en la lingüística de los individuos.

El autor destaca como una de las principales diferencias, la construcción del discurso,

toda vez que la mujer utiliza “más historias e incluye más diálogo en sus narraciones”

(Macaulay, 2005, pág. 168), en contraprestación al discurso del hombre que “hace mayor alusión

a ubicación geográfica y de lugares”. (Macaulay, 2005, pág. 169). Esto reivindica las

conclusiones alcanzadas por los investigadores citados en cuanto a la simetría hemisférica en

proyección del área de lenguaje.

García (2003), plantea que las diferencias a nivel conductual entre machos y hembras se

dan desde los reflejos hasta conductas mucho más elaboradas y estas se generan a nivel cerebral

en las diferencias estructurales entre unos y otros, particularmente en lo que respecta al


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 52

hipotálamo y al cuerpo calloso. Específicamente, a nivel hipotalámico se podría definir el

comportamiento sexual puntualmente en lo que respecta a la pulsión y orientación, así como

también a las relaciones parentales.

Las diferencias de género también se pueden abordar desde lo hormonal teniendo en

cuenta la incidencia de este aspecto en la sexualidad. Petersen & Hyde (2011), observaron que

en experimentación con primates, aquellos que han sido sometidos a castración disminuyen

tanto su deseo como su activación sexual ante la presencia de hembras de la misma especie; sin

embargo, cuando la falencia hormonal se ha suplido de manera sintética, los machos recobran su

actividad sexual normal. En atención a esto, las mujeres mostrarían una iniciativa sexual muy

inferior dado que tienen menos testosterona en el organismo que los hombres.

Desde otra perspectiva, Ibarra (2008) sostiene que la mujer ha sido rechazada como

miembro en diferentes escenarios pues no es recibida como combatiente en las filas, ni tampoco

ha sido aceptada como partícipe activa en procesos donde se negocie o se convenga la paz entre

dos bandos; sin embargo, ha acudido a estrategias para pertenecer a diferentes grupos armados

y/o políticos siendo la más notoria la “des-identificación” del género, es decir, adopta

comportamientos y roles que tienden a la “masculinización” de su conducta (proferir

improperios, tener carácter rudo, dejar de lado la feminidad, etc.), con el fin de tener cierta

acogida dentro del grupo social al que pretende pertenecer.

En los párrafos anteriores, se ha hecho una revisión de la literatura acerca de los

conceptos teóricos fundamentales y los estudios más representativos sobre estrés y afrontamiento

en estudiantes universitarios y población militar en formación, cuerpos policiales y diferentes

estamentos castrenses de otros países. Esta revisión deja en evidencia la ausencia de este tipo de
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 53

estudios en las escuelas de formación de la Fuerza Pública de Colombia, lo cual pone de

manifiesto la necesidad de iniciar esta línea de investigación en nuestro medio.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 54

2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Todas las naciones deben ser responsables por la formación integral de sus ciudadanos y

por el desarrollo del talento humano requerido para garantizar el progreso material y el bienestar

personal y social de la población. Para ello, la educación, en sus distintos niveles –preescolar,

primario, secundario y terciario- cumple un rol fundamental como el principal agente

socializador en la construcción y mantenimiento de la identidad y el patrimonio cultural de un

país. La educación se constituye en el bastión del crecimiento de las naciones en lo referente al

desarrollo humano en áreas específicas (Wulf, 2013). Es así como en Colombia, la Constitución

Política establece la educación como un derecho fundamental. El artículo 67 de la Carta, expone

de manera puntual:

“ARTÍCULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y

a los demás bienes y valores de la cultura.” (Congreso de la República de Colombia, 1991).

La ley 30 de 1992, en lo que concierne específicamente al nivel de la educación superior

estipuló que esta se propone dos objetivos: (1) satisfacer las necesidades de personal altamente

calificado que requiere el Estado y (2) formar intelectuales que conserven, difundan y

establezcan la nueva cultura. Para el logro de dichos objetivos se han establecido diferentes tipos

de instituciones según su naturaleza y objetivos: Instituciones Técnicas Profesionales,

Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias y Universidades. (Congreso de la

República de Colombia, 1992)

Dentro de las instituciones de educación superior también se encuentran aquellas que

imparten formación militar y policial, las cuales tienen la misión de formar futuros oficiales en
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 55

campos del conocimiento propios del ámbito castrense y, específicamente para la institución de

educación superior militar, objeto de este estudio, en saberes complementarios. Las personas que

reciben este tipo de formación liderarán y conducirán las tropas en tierra, mar y aire, así como

también cumplirán la misión constitucional desde las filas de la Policía Nacional. Este objetivo

se enmarca en el Artículo 2 de la Carta Magna, según el cual se garantiza la seguridad y la

independencia de la Nación, definiéndola como “fin esencial del Estado”. En este orden de

ideas, el artículo 216 y siguientes, se refieren a la conformación, legalidad, funciones y estructura

de las Fuerzas Militares y de Policía del país.

Así las cosas, con el objetivo de formar los Oficiales de las diferentes Fuerzas, el Estado

colombiano cuenta en la actualidad con diferentes institutos de formación superior, a saber:

 Ejército: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

 Armada: Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”

 Fuerza Aérea: Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”

 Policía Nacional: Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula

Santander”

Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de estas Escuelas tienen aspectos

generales y comunes entre sí, tales como la formación de Oficiales que desde la academia y las

ciencias militares aplicadas a la estrategia aportan al mantenimiento de la seguridad de la nación

mediante la conducción y liderazgo de los hombres de cada una de las Fuerzas, haciendo uso de

los conocimientos, técnicas, equipos y estrategias propias de cada área de responsabilidad por

especialidad y misión constitucional.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 56

2.1. La mujer en las instituciones de educación superior militar.

Históricamente, durante muchos años, el Ejército colombiano había funcionado con un

pie de fuerza conformado exclusivamente por hombres; sin embargo, la Norma de Normas, en

sus artículos 13 y 43 establece que hay que garantizar la igualdad de derechos y oportunidades

para hombres y mujeres; y en su artículo 26, ordena la libre escogencia de la profesión por parte

de las mujeres. Adicionalmente, en el Decreto 1428 del 27 de abril de 2007 (Ministerio de

Defensa Nacional, 2007) establece que uno de los requisitos para ingresar a las Escuelas de

Formación de Oficiales y adelantar el curso correspondiente para egresar como Oficial de las

Armas es ser colombiano, lo cual es ratificado por la Corte constitucional en su Sentencia C-

1293 de 2001 (Corte Constitucional, 2001, pág. 44), que a la letra dice: “Respecto de la

expresión "colombiano", contenida en el parágrafo primero del mismo artículo, esta se declara

EXEQUIBLE bajo la condición de que sea entendida como comprensiva de los hombres y de las

mujeres colombianas”. Es claro, luego de analizar esta normatividad, que el ingreso de personal

femenino a las instituciones de formación militar es perfectamente constitucional y legal; se

reconoce, en este aspecto, una igualdad de derechos para hombres y mujeres,

independientemente de que la Carta lo nombre de manera general y abstracta.

Hay que destacar que las mujeres, desde mediados de la década de los setenta, juegan un

papel protagónico en las filas de las Fuerzas Militares del país, perteneciendo al cuerpo de

Oficiales y Suboficiales administrativos de estas, desempeñándose profesionalmente desde las

diversas ciencias y disciplinas civiles al servicio de los estamentos castrenses.

En nuestro país, las mujeres que actualmente forman parte orgánica de la Fuerza Pública,

prestan servicios en las diferentes Fuerzas dentro de las que se destacan: el Ejército Nacional de
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 57

Colombia, en el cual las Oficiales y Suboficiales sirven en armas logísticas tales como

Intendencia y Comunicaciones; en cuanto a su participación en armas de combate, su labor más

característica inherente al conflicto armado es el trabajo en el arma de Inteligencia. En la Armada

Nacional de Colombia las mujeres se ubican en un nivel más participativo como Oficiales

Navales. En la Fuerza Aérea Colombiana las mujeres se desempeñan como pilotos de aeronaves.

Y por último, en la Policía Nacional, las mujeres participan enteramente en igualdad de

condiciones con sus pares masculinos en el control de la seguridad ciudadana en áreas urbanas,

más no en labores que están involucradas propiamente en las operaciones de control del orden

público interno en áreas rurales con los comandos jungla, que son los que adelantan las

operaciones contra la insurgencia en el país.

En lo que atañe particularmente al proceso de formación de las mujeres en esta institución

de educación superior militar en Bogotá D.C., es el mismo que reciben los hombres. Aunque la

gran mayoría de los estudiantes de sexo masculino salgan graduados de armas de combate, lo

cual los compromete directamente en la conducción de tropas en las áreas azotadas por el

conflicto interno que vive el país, y las mujeres no sean asignadas a estas tareas particularmente,

ellas se preparan y cumplen con los mismos requisitos para optar al grado de Subtenientes del

Ejército Nacional.

2.2. Proceso formativo en la institución de educación superior militar en Bogotá D.C.

Dicha institución fue fundada con el objetivo de “Formar integralmente a los futuros

oficiales del Ejército como líderes comandantes de pelotón, profesionales en ciencias militares y

otras disciplinas” (Estado Mayor de la Escuela Militar de Cadetes, 2012). La formación que se

imparte en esta institución es de tipo académico, científico, técnico y táctico, está ceñida a
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 58

estándares de calidad establecidos por las autoridades que tienen a su cargo certificar la calidad

de los estudios superiores en el país.

Todo el proceso de formación en esta institución de educación superior militar de Bogotá

D.C., inicia con la incorporación del personal al claustro. Este comienza con la inscripción que

se lleva a cabo en las fechas y lugares indicados por la Escuela; los aspirantes deben reunir los

requisitos establecidos por el reglamento estudiantil de la institución para posteriormente iniciar

el proceso de selección, el cual consta de diferentes etapas, pruebas de conocimientos, pruebas

físicas, exámenes médicos, entrevistas y pruebas psicológicas. Al cabo de este proceso, se define

quiénes reúnen la totalidad de los requisitos para ser orgánicos del Alma Mater. Posteriormente,

se procede al proceso de matrícula, el cual se lleva a cabo cuando el aspirante seleccionado paga

los derechos correspondientes. Por último, mediante orden del día de la Escuela, al aspirante se

le da de alta, obteniendo así la calidad de estudiante. Adquieren la calidad de Cadetes quienes,

habiendo completado exitosamente el proceso de incorporación y matrícula, sean dados de alta

tanto por la institución como por la Fuerza.

En la formación multidisciplinar de los Cadetes de la Escuela Militar se identifican dos

grandes campos: las Ciencias Militares y la educación académica profesional complementaria.

Todos los Cadetes, sin excepción, deben cursar los saberes correspondientes a las Ciencias

Militares, los cuales encauzan al estudiante dentro de la carrera militar. Reciben instrucción

teórica y práctica inherente a la formación militar per se, entrenamiento en las áreas de técnica y

táctica militar, estrategia, derechos humanos y otras, las cuales forman al futuro Oficial como

militar íntegro e idóneo para cumplir con los requerimientos específicos de la dinámica de la

Fuerza en Colombia, y de esta manera desempeñar funciones muy particulares de defensa, dadas
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 59

las condiciones políticas, económicas, sociales y del conflicto interno que vive el país desde

principios de la década de 1960.

En relación con el entrenamiento técnico y táctico se pueden destacar varios aspectos

relevantes en la formación de los Cadetes en la institución militar. En los primeros años, se les

brinda capacitación en saberes como tiro con armas largas y armas cortas, lectura de mapas,

historia militar, táctica regular e irregular, entre otras. Por otra parte, el entrenamiento físico de

los Cadetes tiene un alto nivel de exigencia, a fin de que los futuros Oficiales respondan a las

demandas de los actos del servicio y futuros cursos que adelanten en el desarrollo de sus

carreras. En los últimos años del proceso de formación adelantan especializaciones en las

respectivas Armas y el Curso Avanzado de Combate, en el cual los Cadetes y Alféreces se

preparan en todos los aspectos tácticos y estratégicos para adelantar y liderar operaciones de

guerra irregular.

En la parte práctica del entrenamiento, los Cadetes adelantan diferentes ejercicios en

diversas zonas de la geografía nacional. Estos ejercicios buscan aplicar lo aprendido en la teoría;

se adelantan operaciones en el terreno, donde se aplican los conocimientos adquiridos en los

campos del tiro militar, cruce de obstáculos, tanto naturales como artificiales, y la aplicación de

lectura de mapas, además de algunos ejercicios básicos de supervivencia.

Con respecto a la formación académica, los Cadetes, de manera simultánea, adelantan sus

estudios en una carrera complementaria (Ingeniería Civil, Administración Logística, Derecho,

Relaciones Internacionales y Educación Física Militar) como prerrequisito para optar al primer

grado del escalafón de Oficiales en el Ejército Nacional. (Estado Mayor de la Escuela Militar de

Cadetes, 2012). Sobra aclarar que el programa de Ciencias Militares es obligatorio para hombres
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 60

y mujeres y que los programas complementarios los eligen de manera voluntaria todos los

estudiantes, siendo indispensable escoger al menos uno adicional a las ciencias militares. Los

cadetes, al término del tercer año de formación, ascienden al grado de Alférez, siendo este el

primero en el escalafón de Oficiales del Ejército Nacional. En el momento del ascenso, los

cadetes eligen el arma a la cual servirán durante sus carreras en la totalidad del tiempo que

pertenezcan a la Fuerza, tal y como se establece en el Decreto 1790 de 2000 (Ministerio de

Defensa Nacional, 2000).

La modalidad de los estudios que se adelantan en la Escuela Militar es presencial en

dedicación exclusiva e internado, es decir, los Cadetes viven en las instalaciones de la Escuela,

encontrando en estas lo necesario para vivir de manera adecuada; se cuenta con alojamiento y

mobiliario necesario para brindar las comodidades básicas. Hay permisos de salida,

generalmente, y cuando la situación lo permite, una vez los fines de semana; los estudiantes

oriundos de Bogotá pueden pernoctar en sus hogares familiares, y quienes provienen de otras

regiones del país pueden hacerlo en las casas de sus acudientes que residen en esta ciudad.

La alimentación es preparada y consumida en el lugar que se encuentra destinado para tal

fin dentro de las instalaciones de la Escuela; así mismo, esta consta de áreas adecuadas para la

práctica de diferentes disciplinas deportivas, tanto civiles como militares. Sin embargo, las

actividades propias del entrenamiento y del confinamiento, hacen que los esfuerzos por lograr

mantenerse en la Escuela se redoblen, pues además de los deberes académicos y militares, los

Estudiantes se ven obligados a desempeñar trabajos de tipo doméstico como, por ejemplo, el

aseo de los alojamientos, lo que incluye el lavado de los baños, barrido, trapeado, encerado y

brillo de pisos, así como también de las aulas. En el normal transcurrir de las actividades diarias

en la Escuela, los estudiantes pueden retirarse a descansar alrededor de las 12:00 a.m., para
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 61

levantarse a las 4:00 a.m., del día siguiente. También es pertinente mencionar que los servicios

de régimen interno de la Escuela, es decir, el trabajo de centinelas nocturnos, tanto de

alojamiento como de la guardia principal de la Escuela, igualmente está a cargo de los

Estudiantes.

Considerando la anterior descripción de actividades y deberes que deben realizar los

cadetes, tanto hombres como mujeres, como parte de su proceso educativo para convertirse en

Oficiales del Ejército, es evidente que esos jóvenes están sometidos a una gran presión y a

niveles de exigencia significativos. En primer lugar, tienen que desempeñar el doble rol de

formarse, tanto militar como académicamente y responder a todas las exigencias que estas dos

obligaciones acarrean. En segundo lugar, deben ejecutar labores domésticas, logísticas y de

mantenimiento de las instalaciones en las que están alojados, someterse a prácticas físicas

rigurosas, y cumplir horarios estrictos en todas sus actividades. En otras palabras, el precio de ser

estudiantes de esta institución de educación superior militar, implica cambiar muchos hábitos de

su estilo de vida tradicional y privarse de gustos y privilegios a los que normalmente acceden

otros jóvenes de su edad, tanto en los hogares donde viven, como en las instituciones de

educación superior a las que asisten.

Todos estos cambios se traducen en elementos estresantes para los jóvenes que han

decidido seguir la vocación militar. Todos ellos aplican estrategias para enfrentar su nuevo estilo

de vida y para tratar de adaptarse a las exigencias de su nuevo rol. En la medida en que lo logren,

alcanzarán la meta deseada, y se convertirán en Oficiales del Ejército; de lo contrario, deberán

replantear su futuro profesional y retirarse de la institución.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 62

2.3. Relevancia social e investigativa del estudio del estrés y el afrontamiento en la

formación militar

Con base en las consideraciones expuestas en los párrafos anteriores, y en atención a que

desde hace relativamente poco tiempo (segundo semestre del año 2008) se han vinculado

mujeres a la carrera militar para formarse como Oficiales de las Armas, y teniendo en cuenta que

la mencionada población se encuentra sujeta a entrenamiento, tanto militar como civil en

diferentes áreas del conocimiento, sumado a exigencias físicas inherentes a la formación militar,

reviste gran interés investigativo para la psicología clínica, evaluar el estrés que experimentan las

mujeres cadetes y qué estrategias de afrontamiento utilizan para sobrellevar y superar con éxito

el proceso formativo. Igualmente resulta relevante, a nivel investigativo, comparar esta

información con los datos arrojados por sus pares masculinos en las mismas variables.

Los resultados obtenidos de un estudio de esa naturaleza, como es el objetivo del presente

trabajo, serían de utilidad para la Fuerza Pública, en la medida en que aportarían información

importante que coadyuvaría al mejoramiento de la salud, tanto mental como física, de los

integrantes del cuerpo de Cadetes y futuros Oficiales del Ejército Nacional, quienes en un futuro

portarán las armas de la república, liderarán los hombres del Ejército Nacional y administrarán

los bienes y recursos que la Nación ha destinado para el funcionamiento del mismo.

Considerando el anterior argumento surgen varias preguntas sobre el impacto psicológico

que la formación en la Escuela Militar tiene para los cadetes: ¿Cómo experimentan las presiones

o el estrés de su devenir cotidiano en la institución?, ¿qué síntomas y en qué intensidad lo

experimentan?, y ¿cómo afrontan dicho estrés para poder adaptarse a su proceso formativo? Así

mismo, cabe preguntarse ¿cuál es la diferencia en la forma como experimentan y afrontan el


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 63

estrés los hombres y las mujeres, tanto en el aspecto de la formación militar en sí misma, como

en la preparación académica que reciben en la institución?

Para iniciar este análisis, se hace necesario mencionar que el simple hecho de entrar a la

universidad para dar inicio a los estudios superiores, ya es una actividad estresante per se.,

(DeBerard, Spielmans, & Julka, 2004). Con miras a dar respuesta a los interrogantes formulados

anteriormente, se analiza el panorama de la investigación en este campo y se observa que se han

realizado algunos estudios sobre estrés y afrontamiento en diferentes instituciones educativas a

nivel nacional e internacional. A nivel nacional, se encuentran estudios como los de Agudelo,

Casadiegos, & Sánchez (2008) donde se comprobó mayor vulnerabilidad de las mujeres a

presentar síntomas propios del estrés.

En otra investigación realizada por Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Rosas, & Salazar,

(2010), utilizando una muestra de 1344 estudiantes universitarios matriculados en primer

semestre de un instituto de educación superior en Colombia, con un rango de edad comprendido

entre los 16 y los 37 años, en el cual el 68,7% eran de sexo femenino, se encontró que el 47,2%

de la muestra presentaba depresión secundaria al estrés generado por las diferentes situaciones

académicas.

Herrera, Bernal & Rincón (1999) llevaron a cabo un estudio en la Universidad Nacional

de Colombia, el cual comprendió tres partes importantes: revisión teórica del estrés y de la

enfermedad, caracterización de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, y por

último, una descripción de indicadores de salud. Los autores, a partir de la revisión teórica y las

definiciones propuestas, concluyen que los estudiantes que provienen de distintas regiones del

país, por el hecho de enfrentarse a un estilo de vida nuevo, con muchos repertorios conductuales
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 64

y cognitivos diferentes y nuevos por aprender, se enfrentan a distintos estresores que podrían

predisponer diversos trastornos y disfuncionalidades a nivel de salud física y, obviamente, de

salud mental. De otro lado, estos eventos correlacionados entre sí, reafirman la hipótesis de que

los estados de estrés son los predisponentes de algunos trastornos físicos y mentales.

No obstante lo mencionado anteriormente, en relación con estudios realizados en

Colombia no se ha logrado establecer ni encontrar evidencia publicada en bases de datos de

revistas indexadas sobre trabajos de investigación referentes a estos temas en dicha institución ni

en otras instituciones que se encarguen de la formación de Oficiales de la Fuerza Pública

colombiana. Así mismo, a pesar de haber explorado diferentes bases de datos, no se pudo

encontrar material que trabajara de manera correlacional las variables estrés, afrontamiento,

carrera militar y carreras complementarias en estudiantes universitarios en Colombia; esto

reafirma la pertinencia y oportunidad de la presente investigación.

A nivel internacional, se encuentran los trabajos de autores tales como Kreig, (2013),

quien demostró el incremento en los niveles de estrés de las personas que ingresaban por primera

vez a adelantar los estudios superiores. Ratificando lo anterior, DeBerard, Spielmans, & Julka,

(2004) encontraron en su estudio, que a pesar de que el primer año resulta siendo el período más

estresante para los estudiantes, la mayoría desarrolla estrategias de afrontamiento que les

permiten sobrellevar el proceso formativo con éxito; sin embargo, también identificaron que el

40% de los estudiantes abandona los estudios por no haber encontrado estrategias que le hayan

ayudado a mantenerse y superar esta etapa.

En otra investigación liderada por Pulido, Serrano, Valdés, Chávez, Hidalgo, & Vera,

(2011), cuyo objetivo fue identificar el perfil de los estudiantes de una universidad con mayores
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 65

niveles de estrés académico, después de aplicar los instrumentos que fueron adaptados y

validados para tal fin, encontraron que los niveles de estrés tienden a ser más altos en estudiantes

que cursan los primeros y los últimos semestres de las carreras que particularmente mencionan

en el estudio, y que las mujeres, así como las personas que son foráneas y que no tienen

familiares cercanos en el lugar donde adelantan los estudios, presentan niveles de estrés más

altos.

De otro lado, Contreras, Chávez, & Aragón (2012) adelantaron un estudio cuyo objetivo

fue el de establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento

al estrés en estudiantes universitarios. Trabajaron con base en una muestra de 184 estudiantes de

la Universidad Nacional Autónoma de México; para este estudio, las autoras utilizaron diferentes

instrumentos de evaluación entre los que se encuentran el Cuestionario de Pensamiento

Constructivo para Estudiantes (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS).

Posterior a la aplicación de los instrumentos y al análisis de los datos obtenidos, las autoras

concluyeron que el 77% de la muestra puntuó alto en la categoría pensamiento constructivo

positivo, mientras que un 23% restante obtuvo un bajo puntaje en la misma; esto llevaría a

pensar que quienes puntuaron alto tienen más oportunidades de adaptarse y afrontar las

situaciones estresantes; sin embargo, proponen las autoras que aquellos que puntuaron bajo,

acuden a la conformación de redes de apoyo y soporte externo, pues el factor común en estas

personas es la autoestima baja.

En relación con el estrés y el afrontamiento en personal militar, se pueden encontrar

diferentes estudios llevados a cabo en las fuerzas del orden o similares de otros países. Para

comenzar, se cita un estudio realizado por Bray, Camlin, Fairbank, Dunteman, & Wheeless,

(2001), cuyo objetivo fue encontrar la relación entre la funcionalidad laboral y el estrés en
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 66

hombres y mujeres pertenecientes a las fuerzas del orden estadounidense. Mencionan que estar

sometidos a un nivel moderado de estrés potencia su funcionalidad y los hace más productivos,

mientras que si se ven sometidos a niveles muy bajos o muy altos de estrés, bajan su

productividad. También mencionan los autores que el afrontamiento es una de las muchas formas

que tienen los trabajadores para mediar entre el estrés y la funcionalidad en el ambiente laboral.

Dentro de los resultados se destaca que la mayor parte de la población se estresaba más por

aspectos inherentes al quehacer en las fuerzas (39%) que por sus vidas familiares (22%). Llama

la atención encontrar que un 33% de las mujeres evaluadas reportó estar bajo estrés por su

condición de sexo femenino dentro de los estamentos castrenses.

Por otra parte, al revisar la literatura internacional se encuentran algunos estudios

llevados a cabo en diferentes cuerpos armados de distintos países donde la mujer juega un papel

más activo dentro de la estructura castrense. Históricamente hablando, en algunos países, la

pertenencia a las Fuerzas del Orden ha sido un privilegio principalmente de los hombres

(Carreiras, 2006). Menciona este autor que en el siglo XXI se ha incrementado el número de

mujeres que ha ingresado a las filas de los ejércitos y fuerzas armadas, en general, de los países

que forman parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pese a las

sensibles diferencias en las funciones desempeñadas tanto por hombres como por mujeres. Con

el transcurrir del tiempo las mujeres han ido ocupando diferentes posiciones en la milicia y así

mismo han logrado ingresar a las diferentes academias de formación. Esta misma autora

igualmente afirma que aún hoy en día, a pesar de los avances, sigue presentándose

discriminación y distinción en las funciones cuando de trasladarse a los teatros de operaciones se

trata. La cifra de mujeres que pertenecían a las fuerzas de la OTAN para el año 2000 era de

280.000.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 67

De esta manera, la autora argumenta que la participación de la mujer en las filas de las

fuerzas del orden se debe a “un sistema cultural de valores diferente, a la estructura y

características de la milicia, al tiempo de servicio de las mujeres en los estamentos castrenses, o

a las características sociales, económicas y políticas de cada sociedad” (Carreiras, 2006, pág.

97).

Como se puede observar en la tabla siguiente, en los Estados Unidos de América, las

mujeres constituyen tan solo un 14,6% de los efectivos de las Fuerzas del Orden. (Department of

Defense, 2006-2010).

Tabla 1
Active Duty Servicewomen by Branch of Service 2006 and 2010

Women as a
Women as a
Number of percentage of
Service and Number of percentage of
women, total
rank1 women, 2010 total personnel,
2006 personnel,
2010
2006

Total DOD
forces 201,575 14.6% 203,695 14.4%
Enlisted 165,231 14.5 166,729 14.1
Officers 34,045 15.2 36,966 15.7
Army 70,918 13.7 75,501 n.a.
Enlisted 57,825 13.4 60,411 12.9
Officers 12,459 14.7 15,096 16.9
Navy 50,904 15.0 51,385 n.a.
Enlisted 42,4 15.0 43,153 16.0
Officers 7,649 14.8 8,232 15.6
Marine Corps 11,15 6.0 13,493 n.a.
Enlisted 10,049 6.1 12,218 6.7
Officers 1,101 5.6 1,275 6.0
Air Force 68,6 20.3 63,31 n.a.
Enlisted 54,957 20.7 50,947 19.3
Officers 12,836 18.9 12,363 18.7
Tomado de: http://www.infoplease.com/ipa/A0004600.html
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 68

De acuerdo con Matthews, Ender, Laurence, & Rohall (2009) hace tan solo algo más de

tres décadas las mujeres ingresaron a la Academia Militar de los Estados Unidos, (West Point

Military Academy) para formarse como oficiales del ejército del país norteamericano. Mencionan

los autores que a pesar de que no existen leyes que dictaminen la participación de las mujeres en

cargos relacionados directamente con el alto liderazgo en la jerarquía militar, sí existen barreras

que dificultan el ascenso de las mujeres a estas posiciones, lo cual sería fundamental para su

realización profesional y un factor favorable para el estamento castrense.

Según estos mismos autores, hasta la fecha de la realización del estudio (año 2009), el

15% del personal que ingresaba a la academia West Point en cada promoción era de sexo

femenino y ocupaba los mismos cargos que sus pares hombres, llegando a ostentar las más altas

distinciones dentro de la jerarquía de la academia; una vez se graduaban, estas mujeres eran

trasladadas a cumplir misiones donde fueran requeridas por los altos mandos y las necesidades

de la tropa, como Irak y Afganistán.

Según informaciones publicadas sobre la base de estudios adelantados en las fuerzas del

orden de los Estados Unidos de América se tuvieron en cuenta algunas mujeres pertenecientes,

tanto al servicio activo como a la reserva, sin incluir el cuerpo de Guardacostas de ese país. Es de

anotar que para el momento en que se realizó la investigación (año 2010), las mujeres

representaban el 14,6% de los cuerpos armados de los Estados Unidos (Department of Defense,

2006-2010). Refiere esta investigación que, a pesar de que las mujeres están jugando un papel

importante en el sustento del hogar y el cuidado de la familia desde diferentes perspectivas

(cuidado parental y mantenimiento de las relaciones de pareja), se encuentra que la percepción

tradicionalista prima entre los géneros; mientras los hombres se preocupan por ser los

proveedores en cierto modo, las mujeres tienen sus preocupaciones “tradicionales” como lo son
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 69

el hogar y los hijos. Esto aplica para las mujeres en servicio activo; para las que pertenecen a la

reserva, además de cumplir con lo mencionado anteriormente, se adiciona otra preocupación,

pues estas deben responder por trabajos de tiempo completo en la vida civil (Griffin & Buckley,

2010). Es pertinente anotar que los miembros de las reservas del ejército estadounidense tienen

por misión: “proveer soldados entrenados, equipados y listos, unidades cohesionadas para

atender los requerimientos globales a través de todo el espectro de operaciones.” (United States

Army Reserve). Resulta así prácticamente imperceptible la diferencia en los requerimientos de

entrenamiento que cumplen las mujeres y los hombres en las Fuerzas Armadas de los Estados

Unidos de América, así como también en su desempeño como miembros activos o de la reserva

en las mencionadas fuerzas. Desde una perspectiva enteramente particular se suma a lo anterior

la presencia de estresores adicionales en la vida de las mujeres, en comparación con los que

pudiese evidenciar la población masculina.

En un estudio realizado por Bartone & Priest (2001), en la academia militar West Point,

donde se forman los Oficiales del Ejército de los Estados Unidos, se identificó, según reporte de

los participantes, que las mujeres experimentan mayores niveles de estrés en diferentes

situaciones; esto hace que la mujer sea mucho más resistente, y por ende más fuerte,

convirtiéndose en una moderadora del estrés mucho más efectiva, y posiblemente más resiliente

que los hombres.

De la revisión hecha en varias bases de datos, no se han encontrado otros estudios donde

se correlacionen las variables analizadas en este trabajo.

Con base en lo anteriormente mencionado, se deja en evidencia que, tanto a nivel

nacional como internacional, no se han realizado suficientes estudios que respondan a los
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 70

interrogantes planteados en párrafos anteriores sobre el estrés que viven los estudiantes, tanto

hombres como mujeres que se están formando militarmente y la forma como lo afrontan.

Tampoco hay investigaciones que comparen el comportamiento de estas variables en la

población femenina y masculina de las escuelas militares.

Dado el anterior escenario, sería de gran utilidad identificar si los posibles niveles de

estrés encontrados en los participantes de este estudio, además de estar relacionados con el sexo,

tendrían conexión directa con el hecho de estar cursando una carrera profesional diferente a la de

Ciencias Militares, o si estos niveles de estrés son secundarios exclusivamente a la formación

militar per se, lo cual se lograría adelantando posteriores trabajos de investigación donde,

indefectiblemente, se debe incluir la metodología cualitativa.

En esta perspectiva, se espera que el presente estudio, enmarcado dentro de la línea de

investigación en Psicología Clínica de los Posgrados de Psicología de la Universidad Católica de

Colombia, logre tener un impacto que conduzca a optimizar el proceso formativo de los

estudiantes de la institución de educación superior militar, buscando que se revisen y, de ser

necesario, se modifiquen aspectos relacionados directamente con las rutinas de vida al interior de

dicha institución, cargas de trabajo, tiempos de descanso, desempeño académico y militar, entre

otros. Los hallazgos de esta investigación serían potencialmente útiles para mejorar y enriquecer

el paso de los cadetes por la Escuela y su proceso formativo.

A manera de conclusión, el abordaje investigativo sobre el tema del estrés y las

estrategias de afrontamiento en la formación de los estudiantes de ambos sexos de la Militar

cobra gran importancia para el desarrollo de la psicología clínica aplicada al ámbito militar, pues

se requiere responder a múltiples interrogantes que han venido surgiendo en esta disciplina sobre
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 71

el comportamiento de las personas, hombres y mujeres, que se forman como miembros de

nuestras Fuerzas Armadas. Las respuestas que brinde la academia a estos interrogantes

constituirán un gran aporte al desarrollo del conocimiento en esta área. Adicionalmente, abriría

la puerta para futuras investigaciones sobre el tema en otras Instituciones de Educación Superior

Militar en el país.

Con base en los análisis hasta aquí expuestos, que abarcan, tanto los procesos formativos

de la institución de educación superior militar, como la participación de las mujeres en dichos

procesos, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los síntomas, los niveles de estrés y las estrategias de afrontamiento

presentes en una muestra estudiantil femenina y masculina que se forma militarmente y cursa

diferentes carreras complementarias en una institución de educación superior militar de Bogotá,

D.C., y comparativamente, qué diferencias presenta esta población en dichas variables?


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 72

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Identificar y comparar los niveles y síntomas de estrés característicos de la población

estudiantil femenina y masculina de una institución de educación superior militar de Bogotá,

D.C., y las estrategias de afrontamiento adoptadas por dicha población, tanto en su formación

militar como académica en las diferentes carreras complementarias.

3.2. Objetivos específicos

 Identificar los niveles y síntomas de estrés presentes en la población estudiantil

femenina en una institución de educación superior militar de Bogotá, D.C.

 Identificar los niveles y síntomas de estrés presentes en la población estudiantil

masculina en una institución de educación superior militar de Bogotá, D.C.

 Identificar y analizar las estrategias de afrontamiento ante el estrés adoptadas por

la población estudiantil femenina en una institución de educación superior militar

de Bogotá, D.C.

 Identificar y analizar las estrategias de afrontamiento ante el estrés adoptadas por

la población estudiantil masculina en una institución de educación superior militar

de Bogotá, D.C.

 Comparar los niveles y síntomas de estrés experimentados por la población

estudiantil femenina y masculina en una institución de educación superior militar

de Bogotá, D.C.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 73

 Comparar las estrategias de afrontamiento adoptadas por la población estudiantil

femenina y masculina en una Institución de educación superior Militar de Bogotá,

D.C.

 Identificar y comparar los niveles y síntomas de estrés, al igual que las estrategias

de afrontamiento presentes en la población estudiantil femenina y masculina en

una institución de educación superior militar de Bogotá, D.C., en las diferentes

carreras complementarias.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 74

4. VARIABLES

Para la realización del presente estudio, se contemplarán cuatro variables categorizadas

así:

4.1. Variables Independientes o predictivas:

4.1.1. Género.

Según el Manual Estadístico de Trastornos Mentales quinta edición, DSM V (por sus

siglas en inglés), se entiende por sexo aquellos atributos que diferencian a los individuos en

cuanto a sus órganos reproductivos y sus diferencias cromosómicas; para la definición de género

aplica, además de las diferencias biológicas propias del sexo, también la representación del

individuo en cuanto a lo psicológico, lo comportamental y lo social, de manera individual para

cada sujeto (American Psychiatric Association, 2014).

A nivel operacional, se entenderá la palabra “género” como el sexo masculino o

femenino, como se menciona en el marco teórico a partir de las diferencias a nivel biológico y

comportamental, según las particularidades anatómicas y hormonales citadas previamente; será

codificado para masculino como M y para femenino como F, y en la tabulación serán uno (1) y

dos (2) respectivamente, previa verificación y confrontación con el documento de identificación

de cada uno de los participantes.

4.1.2. Carrera complementaria.

Se denomina carrera complementaria al programa académico que los alumnos de la

institución de educación superior militar de Bogotá, D.C., objeto de este estudio, deben cursar

simultáneamente con su formación militar. Estos programas pueden ser de dos niveles: pregrado
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 75

y postgrado. El reglamento estudiantil de dicha Institución, reza que la totalidad de los

programas se encuentran aprobados por el Ministerio de Educación Nacional y cumplen con los

requisitos que deben llenar todos los programas de educación superior de cualquier universidad

reconocida y legal que funcione en el territorio nacional. Esta institución de educación superior

militar, actualmente ofrece cinco carreras complementarias: Ingeniería Civil, Derecho,

Administración Logística, Relaciones Internacionales y Educación Física Militar;

adicionalmente, todo alumno que cursa sus estudios en el claustro debe, de manera obligatoria,

adelantar su entrenamiento en Ciencias Militares, área que se constituye en la columna vertebral

de la academia en la Escuela.

4.2. Variables dependientes o criterio

4.2.1. Estrés.

El estrés se podría definir como un conjunto de respuestas determinadas desde lo

neurológico, lo fisiológico, pasando por lo cognitivo y culminando en lo comportamental,

obedeciendo a situaciones externas o estímulos internos denominados estresores (Trucco, 2002).

A nivel operacional, en el presente estudio se considerarán dos dimensiones del estrés:

síntomas y niveles, las cuales serán evaluadas mediante el “Cuestionario para la Evaluación del

Estrés. Tercera versión” (Villalobos, 2010) y su registro se hará con puntuación directa para el

total del instrumento. (Para descripción más detallada sobre la calificación, ver la descripción del

instrumento en el capítulo de “Método”).

Se denomina síntomas de estrés a las manifestaciones de carácter fisiológico,

psicoemocional, intelectual y de comportamiento laboral y social que caracterizan esta

condición, según los parámetros del mencionado cuestionario. Estos síntomas son evaluados por
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 76

la prueba a través de 31 ítems distribuidos así: ocho ítems que evalúan los posibles síntomas

fisiológicos, cuatro que evalúan síntomas de comportamiento social, diez que evalúan los

síntomas intelectuales y laborales, y por último, nueve que evalúan síntomas psicoemocionales.

Se medirán en términos de la frecuencia con que son experimentados por los participantes a

partir de las marcaciones de estos frente a cada uno de los ítems en una escala que va de menor a

mayor de manera cualitativa en cuatro posibles respuestas: nunca, a veces, casi siempre y

siempre.

Se denomina nivel de estrés a la intensidad con que los síntomas arriba mencionados son

experimentados por los participantes, la cual se evalúa mediante los baremos de la versión de la

prueba que se va a utilizar, en una escala cualitativa que va de menor a mayor y que comprende

las siguientes categorías: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy alto.

4.2.2. Afrontamiento.

Londoño, Pérez, & Murillo (2009), basados en Fernández – Abascal y Palmero (1999),

definieron el afrontamiento como aquel conjunto de acciones tanto cognitivas como

conductuales que el sujeto utiliza para hacer frente a las situaciones que demandan del individuo

respuestas inmediatas. Su evaluación se hará utilizando la “Escala de Estilos y Estrategias de

Afrontamiento al Estrés” validada para población colombiana por los mismos autores para

quienes el afrontamiento se compone de cuatro dimensiones empíricamente verificadas:

reevaluación positiva, apoyo social, desconexión cognitiva y resolución del problema. Estas

dimensiones serán cuantificadas y registradas según puntuación directa: a menor puntuación,

menor uso de cada estrategia de afrontamiento en particular.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 77

5. HIPÓTESIS

5.1.Hipótesis de trabajo

Existe una diferencia significativa entre los síntomas, los niveles de estrés y las

estrategias de afrontamiento presentes en una muestra estudiantil masculina y femenina que

recibe formación militar y académica en una institución de educación superior militar de Bogotá,

D.C.

5.2. Hipótesis nula

No existe una diferencia significativa entre los síntomas, los niveles de estrés y las

estrategias de afrontamiento presentes en una muestra estudiantil femenina y masculina que

recibe formación militar y académica en una institución de educación superior militar de Bogotá,

D.C.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 78

6. MÉTODO

6.1.Diseño.

Es un estudio de tipo cuantitativo, correlacional y comparativo, dado que su objetivo fue

medir “de manera independiente las variables a estudiar” (Hernández, Fernández, & Baptista,

1997, pág. 61). Adicionalmente, siguiendo los parámetros de los mismos autores, se busca dar

solución a una pregunta problema que recoge la totalidad del fenómeno planteado, comparando

los resultados entre las variables propuestas.

6.2. Participantes.

Hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, que estaban

matriculados debidamente en una institución de educación superior militar de Bogotá, en la cual

se obtuvo autorización para realizar este estudio La muestra fue probabilística, seleccionada de

una población de 1395 estudiantes, utilizando la siguiente fórmula:

n= N p q Z2
(N-1) e2 + Z2 p q
Posteriormente se ajustó el tamaño de la muestra utilizando la siguiente fórmula:

n’ = n/[1 + (n-1)/ N].

Para concluir el cálculo, se aplicó la fórmula de la afijación proporcional Fn’= n’/N, para

un total de:

Fn’= 261

Para facilitar la comprensión del procedimiento de cálculo se exponen a continuación las

definiciones de las variables involucradas en las fórmulas anteriores.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 79

n: equivale a la muestra; n’: equivale a la muestra ajustada; p & q: equivale a la

probabilidad de presentación de un fenómeno; N: equivale al universo; e: equivale al margen de

error permitido; Z: equivale al grado de confianza; Fn’: equivale a la muestra con afijación

proporcional.

Para la obtención de la información correspondiente a la población y la discriminación de

la misma por sexo, semestre y carrera, se acudió a la Decanatura de cada programa solicitando a

los Decanos dicha información, quienes, a su vez, entregaron sendos archivos con la información

requerida.

Teniendo en cuenta la información dada por los Decanos, se concluyó que para el

segundo semestre de 2014 la población de la institución totalizaba 1395 estudiantes, de los

cuales 181, es decir el 13% de la población total era de sexo femenino, y 1214, o sea el 87%, era

de sexo masculino.

Gráfico 1

Población total, discriminada por sexo.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 80

Fuente: Elaboración propia del autor de este trabajo

Con base en la población total, se realizó un muestreo probabilístico estratificado con

afijación proporcional por sexo, carrera y semestre. De esta manera, posterior al cálculo de la

afijación esta quedó conformada en su totalidad por 43 mujeres y 218 hombres con edades

comprendidas entre los 18 y los 24 años que cumplieron con los criterios de inclusión. A

continuación se muestra el discriminado de acuerdo a la estratificación enunciada anteriormente,

así como también las convenciones de las tablas de datos:


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 81

Tabla 2

Distribución de la muestra en la Facultad de Administración Logística1


1 S AP 2 S AP 3 S AP 4 S AP 5 S AP 6 S AP 7 S AP 8 S AP
FEMENINO 8 1 18 3 0 0 13 2 0 0 4 1 1 1 5 1
MASCULINO 20 4 37 7 41 7 43 8 40 7 39 7 50 9 42 8
TOTAL 28 5 55 10 41 7 56 10 40 7 43 8 51 10 47 9
Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo

Gráfico 2

Distribución de la muestra en la Facultad de Administración logística

Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo

1
Para todas las tablas que presentan la distribución de la muestra, se utilizaron las siguientes convenciones:
La columna que empieza por xS: Indica el semestre al cual pertenece el dato por ejemplo “1S” corresponde
a “primer semestre” y AP: corresponde al número de participantes después de aplicar la fórmula para hallar
la Afijación Proporcional.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 82

Tabla 3

Distribución de la muestra en la Facultad de Derecho


1 S AP 2 S AP 3 S AP 4 S AP 5 S AP 6 S AP 7 S AP 8 S AP
FEMENINO 7 1 14 3 1 1 7 1 1 1 5 1 1 1 4 1
MASCULINO 18 3 20 4 23 4 33 6 36 6 36 6 19 3 15 3
TOTALES 25 4 34 7 24 5 40 7 37 7 41 7 20 4 19 4
Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo

Gráfico 3

Distribución de la muestra en la Facultad de Derecho

Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 83

Tabla 4

Distribución de la muestra en la Facultad de Educación Física


1 S AP 2 S AP 3 S AP 4 S AP 5 S AP 6 S AP 7 S AP 8 S AP
FEMENINO 9 2 4 1 0 0 4 1 3 1 6 1 0 0 1 1
MASCULINO 39 7 41 7 43 8 30 5 25 5 36 6 22 4 44 8
TOTALES 48 9 45 8 43 8 34 6 28 6 42 7 22 4 45 9
Fuente: elaboración propia

Gráfico 4

Distribución de la muestra en la Facultad de Educación Física

Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 84

Tabla 5

Distribución de la muestra en la Facultad de Ingeniería Civil


1 S AP 2 S AP 3 S AP 4 S AP 5 S AP 6 S AP 7 S AP 8 S AP
FEMENINO 2 1 12 2 0 0 2 1 0 0 4 1 0 0 4 1
MASCULINO 25 5 26 5 19 3 34 6 24 4 35 6 24 4 21 4
TOTALES 27 6 38 7 19 3 36 7 24 4 39 7 24 4 25 5
Fuente: elaboración propia

Gráfico 5

Distribución de la muestra en la Facultad de Ingeniería Civil

Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 85

Tabla 6

Distribución de la muestra en la Facultad Relaciones Internacionales


1 S AP 2 S AP 3 S AP 4 S AP 5 S AP 6 S AP 7 S AP 8 S AP
FEMENINO 4 1 9 2 0 0 5 2 3 1 11 3 1 1 8 1
MASCULINO 25 5 23 4 12 2 25 5 15 3 50 9 29 5 35 6
TOTALES 29 6 32 6 12 2 30 6 18 4 61 11 30 6 43 7
Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo

Gráfico 6

Distribución de la muestra en la Facultad de Relaciones Internacionales

Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 86

6.2.1. Criterios de inclusión

Se tuvieron en cuenta los participantes con edades comprendidas entre los 18 y los 24

años, que fueron aceptados y se encuentren actualmente adelantando sus estudios en la

institución objeto de estudio, con condiciones físicas adecuadas para cumplir con las exigencias

tanto físicas, académicas, militares y de estado de salud psicológica que no evidenciara

trastornos severos del comportamiento, del estado de ánimo o de la personalidad (ejemplo:

adicción a sustancias psicoactivas, psicosis, depresión mayor, trastorno de estrés postraumático,

etc.), previa verificación de antecedentes clínicos diagnosticados por los servicios de salud de la

institución. Adicional a esto, los participantes no debían presentar ningún tipo de antecedente

judicial, penal o administrativo.

6.2.2. Criterios de exclusión

Se excluían de la muestra a aquellos estudiantes que no cumplieran con los criterios de

inclusión; así mismo no se tuvieron en cuenta los participantes que estuvieran en proceso de

retiro de la institución y aquellos que fueran menores de edad.

6.3. Instrumentos

6.3.1. Cuestionario para la evaluación del estrés, 3ra versión (Villalobos, 2010)

Este instrumento fue publicado por el Ministerio de Protección Social en el año 2010

como parte de la “Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial” el

cual fue diseñado y validado para Colombia por Villalobos ( 2010).


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 87

La población en la cual puede ser aplicada la prueba, según lo menciona el autor, está

constituida por personas “…de todas las ocupaciones, sectores económicos y regiones del país”

(Villalobos, 2010, pág. 369).

El objetivo del instrumento se concentra en “Identificar los síntomas fisiológicos, de

comportamiento social y laboral, intelectuales y psicoemocionales del estrés. Asimismo, busca

identificar el nivel total de estrés que experimenta la persona que lo responde.

La prueba consta de 31 ítems, y para responderla se requiere que el participante emplee

un tiempo promedio de aproximadamente siete minutos. Está diseñada en escala cualitativa de

menor a mayor, con cuatro posibles respuestas (nunca, a veces, casi siempre y siempre). La

composición de la prueba, según el número de ítems que evalúan diferentes aspectos, es la

siguiente: Ocho ítems evalúan los posibles síntomas fisiológicos; cuatro evalúan síntomas de

comportamiento social; diez evalúan los síntomas intelectuales y laborales, y por último, nueve

evalúan síntomas psicoemocionales. La suma de los subtotales correspondientes a cada uno de

los síntomas, da como resultado el total del nivel de estrés. (Villalobos, 2010)

De acuerdo con lo expuesto por el autor, la prueba tiene dos modalidades de aplicación,

heteroaplicada o autoaplicada, lo cual significa que puede ser aplicada por un evaluador, o

simplemente puede ser diligenciada por el participante; esto depende del nivel de escolaridad del

evaluado. (Villalobos, 2010).

6.3.1.1. Índices psicométricos de confiabilidad y validez.

El autor menciona que la elaboración de la prueba partió de revisar la literatura científica

para extraer de esta los principales signos y síntomas que se constituyen en manifestaciones del
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 88

estrés, así como también entrevistando a profesionales de la salud adscritos a las diferentes IPS,

con el fin de indagar los principales síntomas reportados por los pacientes que padecían estrés.

Posteriormente, el autor estimó la “validez concurrente del cuestionario”, (Villalobos,

2010, pág. 372) calculando la correlación con diferentes escalas de salud mental y otros aspectos

contenidos en el cuestionario SF-36v2 que cita de Ware, & Cols. (2007), bajo el supuesto de que

las mencionadas escalas habían sido validadas para Colombia.

En términos generales, el autor se fundamentó en la siguiente escala para realizar la

validación del cuestionario:

Tabla 7

Escala de validación
RANGO CONFIABILIDAD

< 0,65 Baja confiabilidad

> 0,65 - ≤ 0,70 Confiabilidad aceptable

≥ 0,71 - ≤ 0,80 Buena confiablidad

≥ 0,81 - ≤ 0,90 Muy buena confiabilidad

≥ 0,91 - = 1,00 Excelente confiabilidad

Fuente: Cuestionario para la evaluación del estrés, 3ra versión (Villalobos, 2010)

El autor manifiesta que la segunda versión del mismo fue evaluada en cuanto a su

confiabilidad, utilizando la metodología prueba – post prueba, obteniendo resultados

significativos en cuanto a su calidad, validez y confiabilidad (r=0,851; p=0,005) (Villalobos,

2010).
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 89

Con respecto a las escalas utilizadas para la calificación de la prueba, el autor manifiesta

lo siguiente:

La calificación se hace mediante escala Likert de la siguiente manera:

Tabla 8

Escala de calificación
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Cuestionario para la evaluación del estrés, 3ra versión (Villalobos, 2010)

En esta escala se evidencia la frecuencia de presentación de determinado síntoma de

estrés, mientras que la intensidad se identifica mediante los baremos de la versión a trabajar, así:

Tabla 9

Baremación
Puntaje total transformado
Nivel de síntomas de estrés
Jefes profesionales y técnicos Auxiliares y operarios

Muy bajo 0,0 a 7,8 0,0 a 6,5


Bajo 7,9 a 12,6 6,6 a 11,8
Medio 12,7 a 17,7 11,9 a 17,0
Alto 17,8 a 25 17,1 a 23,4
Muy alto 25,1 a 100 23,5 a 100

Fuente: Cuestionario para la evaluación del estrés, 3ra versión (Villalobos, 2010)

6.3.2. Escala de estilos y estrategias de afrontamiento. (Londoño et.al., 2009)

Esta escala fue validada para Colombia por Londoño, et.al., (2009), y tiene por objeto

identificar las estrategias que utilizan las personas para hacer frente a situaciones estresantes

desde una perspectiva cognitiva y también conductual; así mismo, a partir de dichas estrategias ,
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 90

se generan propuestas desde el campo de la psicología clínica para tratar las problemáticas que se

derivan de su utilización, cuando esta se convierte en obstáculo para lograr la calidad de vida

que las personas buscan tener.

La escala consta de “72 ítems distribuidos en 18 dimensiones” (Londoño 2009., p 153)

que se evalúan en escala Likert de 1 a 6 empezando por el valor más bajo que corresponde a

nunca y terminando con siempre para el valor más alto.

Las 18 dimensiones que evaluaron los autores fueron:

1 Reevaluación positiva.

2 Reacción depresiva.

3 Negación.

4 Planificación.

5 Conformismo.

6 Desconexión cognitiva.

7 Desarrollo personal.

8 Control emocional.

9 Distanciamiento.

10 Supresión de actividades distractoras.

11 Refrenar el afrontamiento.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 91

12 Evitar el afrontamiento.

13 Resolver el problema.

14 Apoyo social al problema.

15 Desconexión comportamental

16 Expresión emocional.

17 Apoyo social emocional.

18 Respuesta paliativa.

6.3.2.1. Validez y confiabilidad internas.

Después de llevar a cabo el análisis factorial a la prueba inicial de 72 ítems, los autores

definieron que sería más confiable presentarla excluyendo 54 ítems por no cumplir con los

criterios de elección, quedando 18 en la versión final, donde “el valor de Alfa de Cronbach fue

de .76 y el nivel de explicación de la varianza fue del 62,4%” (Londoño et.al., 2009)

Posterior al análisis factorial y depuración de la prueba, Londoño et.al., (2009) proponen

doce factores que a continuación se numeran y explican, de acuerdo a lo expuesto por dichos

autores:

6.3.2.1.1. Solución de problemas: capacidad del individuo para solucionar el

problema de la manera adecuada y en el momento oportuno.

6.3.2.1.2. Apoyo social: se refiere a la red de apoyo del individuo y la capacidad de

este para disminuir el estrés apoyándose en las personas que lo rodean.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 92

6.3.2.1.3. Espera: hace referencia a la estrategia que utiliza el individuo para dejar

que la situación estresante se solucione sola simplemente dándole “tiempo al

tiempo”

6.3.2.1.4. Religión: se utiliza la religiosidad, la plegaria y la oración como estrategia

para tolerar la situación estresante.

6.3.2.1.5. Evitación emocional: se concentra en los esfuerzos del sujeto para inhibir y

ocultar los sentimientos.

6.3.2.1.6. Apoyo profesional: se refiere a la capacidad del individuo de acudir a

profesionales para solucionar un problema determinado.

6.3.2.1.7. Reacción agresiva: alude a la expresión impulsiva y conductual de la

emoción, usualmente como autoagresión, contra otros individuos o contra objetos.

6.3.2.1.8. Evitación cognitiva: se busca la detención de pensamientos perturbadores

mediante la distracción y la activación conductual.

6.3.2.1.9. Reevaluación positiva: el individuo pretende extraer los aspectos positivos

generando aprendizaje a partir del problema.

6.3.2.1.10. Expresión de la dificultad de afrontamiento: es la inclinación del individuo

por hacer pública su incapacidad para resolver el problema, acompañada de

sentimientos de desesperanza.

6.3.2.1.11. Negación: el individuo resta importancia y hasta niega la existencia de un

problema, evita pensar en la situación y no entra en contacto con el problema.

6.3.2.1.12. Autonomía: el individuo busca de manera independiente e individual

solucionar el problema acudiendo a sus propios recursos.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 93

6.4. Procedimiento

6.4.1. Fase 1.

Esta fase consta de los siguientes componentes:

1. Contacto con la institución y selección de la muestra. Mediante comunicación y

solicitud escrita emitida por el autor del presente estudio con aval de la Universidad Católica de

Colombia representada por la Coordinadora de la Maestría, se solicitó a la Dirección de

Investigaciones de la institución de educación superior militar, autorización para llevar a cabo el

trabajo de investigación, explicando los alcances y la utilidad de realizar el mencionado trabajo

en dicha institución. La selección de la muestra se efectuó teniendo en cuenta los criterios de

inclusión y exclusión; se estratificó por nivel (semestre), edad, sexo y programa académico.

2. Convocatoria a los participantes. Se citó a los participantes a una reunión informativa,

previa autorización verbal otorgada por los comandantes de Batallón, para definir su

disponibilidad de tiempo con el objeto de darles a conocer las pruebas, los procedimientos, las

políticas de confidencialidad y el manejo de la información.

6.4.2. Fase 2:

1. Reunión con los participantes: Como primera medida se explicó la finalidad del trabajo

de investigación y los términos del mismo en materia de confidencialidad de la información,

parámetros éticos y manejo de los datos que se obtendrían a partir del mismo. Se dio a conocer y

se explicó el consentimiento informado, con el fin de que se solucionaran las posibles dudas que

surgieran a partir de este y se procedió a la firma y archivo de esta documentación, una vez se

contó con la autorización de los participantes.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 94

2. Aplicación de los instrumentos. Previa convocatoria a sesiones grupales, se procedió a

la aplicación de los instrumentos: “Cuestionario para la evaluación del estrés” (Villalobos, 2005)

y “Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento al Estrés” (Londoño, 2009)”, siguiendo la

dinámica expuesta a continuación: Se leyeron en voz alta las instrucciones para responder la

prueba; se resolvieron las dudas e inquietudes que surgieron de los participantes y se procedió a

responder las preguntas pertinentes cuantas veces fue necesario hasta lograr la total comprensión

de las instrucciones. Posteriormente, una vez se terminó el diligenciamiento de la hoja de

respuestas, se hizo el anuncio de la entrega de los resultados para quienes así lo requirieron.

Una vez se concluyó la aplicación de los instrumentos, se procedió a la codificación, la

cual se realizó con el fin de dar un orden lógico y único a las pruebas contestadas por los

participantes de la investigación. Esta ha sido diseñada asignando dígitos e iniciales para el caso

de la carrera, semestre, sexo y número del participante. Para este trabajo se establecieron los

siguientes códigos.

Tabla 10

Codificación de las pruebas aplicadas a los participantes.


FACULTAD
01AD ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

02DE DERECHO

03IC INGENIERÍA CIVIL

04EF EDUCACIÓN FÍSICA

05RI RELACIONES INTERNACIONALES


SEMESTRE
01 AL 08 SEGÚN EL SEMESTRE QUE CURSE EL PARTICIPANTE
SEXO
01 MASCULINO

02 FEMENINO
PARTICIPANTE
01 AL 10 SEGÚN EL NÚMERO QUE CORRESPONDA A CADA PARTICIPANTE
Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 95

6.4.3. Fase 3:

1. Elaboración de las bases de datos para ser procesadas por el paquete estadístico SPSS.

Para este proceso se desarrolló la hoja de digitalización y calificación de cada

instrumento de acuerdo con las instrucciones de calificación disponible en la literatura de cada

uno de ellos. Posteriormente, se asignó una hoja de cálculo para cada participante donde se

encuentra el cuadro con las fórmulas correspondientes para calcular los puntajes de acuerdo con

los protocolos de calificación de las pruebas.

La captura de la información se llevó a cabo de manera manual para el total de la

muestra, para lo cual se contrató a una persona con experiencia en manejo de sistemas,

particularmente que tuviera conocimiento de Excel. Se le entrenó en la minucia del proceso de

digitalización y se le explicó el compromiso de confidencialidad y manejo ético de la

información.

2. Procesamiento de la información utilizando el paquete SPSS.

Para llevar a cabo el procesamiento de la información, se utilizó el paquete estadístico

SPSS apoyado en las salas de sistemas de la Universidad Católica de Colombia.

3. Análisis de resultados.

Se tabularon los datos obtenidos de acuerdo con las categorías comprendidas en cada una

de las variables objeto de estudio en la muestra de estudiantes de la institución de educación

superior militar de Bogotá, D.C.

En el nivel comparativo se hizo un análisis de las variables estrés y afrontamiento en los

grupos de estudiantes femeninos y masculinos. Se utilizó la “t de Student” para muestras no


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 96

relacionadas, con el objetivo de determinar posibles diferencias entre los sexos en dichas

variables.

Posteriormente, se realizó el análisis correlacional de los síntomas y niveles de estrés,

utilizando el “r de Pearson” entre los síntomas y niveles de estrés de la población masculina,

femenina y el total de la muestra, y los tipos de estrategias de afrontamiento (reevaluación

positiva, apoyo social, desconexión cognitiva y resolución del problema), con el fin de que se

identificara la modalidad de afrontamiento relacionada con el género. Finalmente se llevó a cabo

un análisis similar en relación con la carrera complementaria que estén cursando los

participantes.

Finalmente, para llevar a cabo un análisis refinado de los datos se utilizó el coeficiente “h

de Tukey” el cual permite la comparación de los grupos de datos encontrando diferencias en los

datos (Jiménez & Martínez, 2006).

6.4.4. Fase 4

1. Entrega y explicación de los resultados individuales a los participantes que así lo

requirieron: se entregaron los resultados de las pruebas en consultorio al participante que así lo

solicitó. Resulta conveniente mencionar que hasta el día 10 de noviembre de 2014, solamente

una persona de sexo masculino lo solicitó; no obstante lo anterior, permanentemente se recuerda

a los participantes en los horarios de clase académicos, que quienes quieran recibir dicha

retroalimentación pueden solicitarla y se les brindará en privado bajo confidencialidad de

consulta clínica.

2. Entrega de un artículo científico a la Dirección de Investigaciones de la institución

de educación superior militar, que permita abrir el abanico de investigaciones sobre el estrés en
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 97

dicha institución. El tema de dicho artículo estará directamente relacionado con el estudio

realizado en la institución particularmente con el estado actual de los estudios que sobre el estrés

se han llevado a cabo en instituciones de naturaleza similar en Colombia.

3. Elaboración del informe final para la institución y para la Universidad Católica de

Colombia.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 98

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se tuvieron en cuenta todas aquellas que atañen a la confidencialidad de la información y

que están contenidas en el Código Deontológico y Bioético del psicólogo (Ley 1090 del 6 de

septiembre de 2006), particularmente en lo referente a la autonomía de los participantes para

formar parte de la investigación, la capacidad de decisión bien informada, el derecho a la

información veraz y demás normas y artículos que hacen referencia al particular. Adicionalmente

se contemplaron aquellas que por tratarse de aspectos inherentes al entrenamiento de las tropas

del Ejército Nacional son de carácter “Confidencial”, “Reservado” o “Secreto”; solamente fueron

analizadas, descritas y mencionadas aquellas que ostentan la categoría de “Público”.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 99

8. RESULTADOS

8.1. Resultados Descriptivos.

En la tabla 11 se presentan los estadísticos descriptivos obtenidos por los participantes en

las dos pruebas aplicadas, tales como la media, la desviación típica, los valores mínimos y los

máximos.

Con respecto a los síntomas de estrés, se destaca el conjunto de síntomas fisiológicos

como la categoría que puntúa más alto, (M = 9,4, DT = 6,6). Así mismo, en relación con las

estrategias de afrontamiento, los puntajes más altos los obtuvo la solución de problemas (M= 35,

DT= 7,4). En este orden de ideas, los puntajes más bajos para los síntomas de estrés se ubican en

la categoría de síntomas psicoemocionales (M= 1,9, DT: 1,7), y para las estrategias de

afrontamiento, en autonomía (M= 6,0, DT= 2,4).

Tabla 11

Estadísticos descriptivos (N= 261) para síntomas de estrés y estrategias de afrontamiento


Desv.
Media Mínimo Máximo
Típica.
Síntomas fisiológicos 9,4 6,56 0,0 36,0
Síntomas de comportamiento social 5,1 5,2 0,0 29,4
Grupos de síntomas del estrés Síntomas intelectuales y sociales 5,4 3,8 0,0 17,7
Síntomas psicoemocionales 1,9 1,7 0,0 9,3
Total 21,9 14,7 0,0 79,2
Solución de problemas 35,0 7,4 14,0 54,0
Apoyo social 23,8 8,3 7,0 42,0
Espera 22,4 8,1 9,0 53,0
Religión 24,3 8,0 7,0 42,0
Evitación emocional 26,2 7,8 8,0 48,0
Apoyo profesional 11,9 5,4 5,0 30,0
Factores de estrategias de afrontamiento
Reacción agresiva 12,0 5,2 5,0 27,0
Evitación cognitiva 16,9 4,9 5,0 28,0
Reevaluación positiva 18,5 5,4 5,0 30,0
Expresión de la dificultad de afrontamiento 11,4 3,9 4,0 22,0
Negación 9,2 3,0 3,0 18,0
Autonomía 6,0 2,4 2,0 12,0
Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 100

De manera descriptiva, se pudo obtener información de conteo que, si bien

estadísticamente no es significativa, debe ser tenida en cuenta para su análisis. En la Tabla 12 se

presentan los resultados que se describen a continuación.

Del sexo masculino, las carreras que puntuaron más alto para niveles de estrés

categorizados en la prueba como “Muy Bajo” fueron Administración Logística y Derecho. Los

niveles rotulados en la prueba como “Muy Alto”, fueron obtenidos por Educación Física y por

Relaciones Internacionales.

Así mismo, los estudiantes por semestre que más alto puntuaron en “Muy Bajo” fueron

los que actualmente cursan primer semestre en todas las carreras, mientras que quienes más alto

calificaron para niveles de estrés “Muy Alto” fueron los que actualmente cursan cuarto semestre,

igualmente en todas las carreras.

En este orden de ideas, y analizando los mismos aspectos en el sexo femenino, se logró

identificar que las carreras que más alto puntuaron para niveles de estrés en la categoría “Muy

Bajo” son Derecho e Ingeniería Civil, mientras que los más altos puntajes para el nivel “Muy

Alto” se ubicaron en Administración Logística, y el siguiente puntaje más alto lo comparten tres

programas: Derecho, Educación Física y Relaciones Internacionales.

Haciendo el mismo análisis para los semestres con respecto a la variable sexo, se logró

identificar que las mujeres de octavo semestre fueron quienes más bajos niveles de estrés

reportaron, en contraposición al nivel de estrés reportado como “Muy Alto” por las estudiantes

de segundo semestre.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 101

Tabla 12

Niveles de estrés por sexo, semestre y carrera


Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
SEXO Masculino Semestre 1 9 4 4 2 5
2 5 2 5 6 9
3 2 3 3 4 11
4 5 3 3 4 15
5 4 2 1 4 12
6 8 4 3 9 10
7 6 1 4 6 8
8 3 5 5 6 10
Carrera AL 13 3 10 8 22
DE 10 5 2 5 12
IC 6 5 6 6 14
EF 7 5 8 13 17
RI 6 6 2 9 15
Femenino Semestre 1 0 0 2 1 3
2 2 2 1 0 6
3 0 0 0 0 1
4 0 1 0 2 3
5 0 0 0 3 1
6 0 1 1 1 3
7 1 0 0 1 1
8 3 0 0 0 1
Carrera AL 0 1 0 1 6
DE 3 1 1 2 4
IC 2 0 0 2 1
EF 1 0 2 1 4
RI 0 2 1 2 4
Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo. Las convenciones de las siglas
anteriores corresponden a los nombres de las carreras: AL= Administración Logística, DE=
Derecho, IC= Ingeniería Civil, EF= Educación Física, RI= Relaciones Internacionales.

8.2. Resultados comparativos.

A partir de los resultados obtenidos, se observa en la tabla 13 que las diferencias no son

estadísticamente significativas; sin embargo, comparando los grupos de síntomas y las

estrategias de afrontamiento con respecto a la variable sexo se destaca lo siguiente: en los


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 102

síntomas y el nivel de estrés, las mujeres presentaron mayor puntuación (M = 11,1) que los

hombres en síntomas fisiológicos (M = 9,0)2. Igualmente, en el nivel total de estrés, las mujeres

obtuvieron un puntaje superior (H=21,5, M=23,9)3. Los puntajes más bajos se presentaron, tanto

para hombres como para mujeres, en los síntomas psicoemocionales (H=1,9, M=2,3)4.

Con respecto a las estrategias de afrontamiento se destaca que la más utilizada por ambos

sexos es la solución de problemas (H=35, M=35)5, mientras que la menos recurrida es la

autonomía (H=6,0, M=6,1)6.

Tabla 13

Comparación de síntomas de estrés y estrategias de afrontamiento frente a la variable sexo.


Grupo (sexo) Media Desviación típ. T gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias
Síntomas fisiológicos H 9,0 6,4
-1,9 259,0 0,06 -2,1
M 11,1 7,2
Síntomas de comportamiento social H 5,1 5,3
-0,1 259,0 0,92 -0,1
M 5,2 4,8
Síntomas intelectuales y sociales H 5,4 3,8
0,2 259,0 0,81 0,2
M 5,3 3,5
Síntomas psicoemocionales H 1,9 1,6
-1,5 259,0 0,13 -0,4
M 2,3 1,7
Total H 21,5 14,7
-1,0 259,0 0,33 -2,4
M 23,9 14,7
Solución de problemas H 35,0 7,3
0,0 259,0 0,99 0,0
M 35,0 8,0
Apoyo social H 23,8 8,1
-0,1 259,0 0,96 -0,1
M 23,9 9,0
Espera H 22,3 8,0
-0,4 259,0 0,66 -0,6
M 22,9 8,4
Religión H 24,1 7,8
-1,3 259,0 0,21 -1,7
M 25,7 8,9
Evitación emocional H 26,0 7,7
-0,8 259,0 0,40 -1,1
M 27,1 8,2
Apoyo profesional H 12,0 5,4
0,8 259,0 0,44 0,7
M 11,3 5,6
Reacción agresiva H 11,8 5,1
-1,6 259,0 0,11 -1,4
M 13,2 5,5
Evitación cognitiva H 16,7 5,0
-1,0 259,0 0,30 -0,8
M 17,6 4,6
Reevaluación positiva H 18,4 5,3
-0,6 259,0 0,57 -0,5
M 18,9 5,5
Expresión de la dificultad de afrontamiento H 11,6 3,9
1,2 259,0 0,25 0,8
M 10,8 3,7
Negación H 9,3 3,0
1,0 259,0 0,30 0,5
M 8,8 3,3
Autonomía H 6,0 2,3
-0,4 259,0 0,70 -0,2
M 6,1 2,7

2
La letra “H” hace referencia a los hombres mientras que la “M” significa mujeres.
3
Ibid.
4
Ibid.
5
Ibid.
6
Ibid.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 103

Nota: H (n= 218) corresponde a la población masculina y M (n=43) a la población femenina.


Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo.
Tomando como referencia los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de los

datos, se observa que no hay diferencias estadísticamente significativas en la comparación de los

síntomas y las estrategias de afrontamiento frente a las carreras complementarias. La

interpretación de la tabla 14 se hace de la siguiente manera: el que tenga mayor media es el que

más utilizó estrategias de afrontamiento frente a un determinado grupo de síntomas; el puntaje

más alto en cada uno de los factores corresponde a la estrategia de afrontamiento más utilizada.

En síntesis, se encuentra que los estudiantes que más presentan síntomas de estrés son los de la

carrera de Ingeniería Civil; dichos síntomas son de tipo fisiológico, según lo revelan los

resultados de la aplicación; paralelamente, se evidencia que los estudiantes de este mismo

programa son los que más recurren a la estrategia de afrontamiento solución de problemas. La

estrategia de afrontamiento menos utilizada fue la autonomía y los estudiantes que se destacaron

en este indicador fueron los del programa de Administración Logística, mientras que el grupo de

síntomas psicoemocionales fue el menos frecuente entre los estudiantes de la muestra y lo

presentaron los estudiantes de Educación Física.

Tabla 14

Estadísticos comparativos entre carreras respecto de síntomas y estrategias de afrontamiento.


Desviación
Carr Media F (gl) Sig.
típica
SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS AL 8,88 6,399 0,18 (260) 0,95
DE 9,51 6,751
IC 9,54 5,897
EF 9,34 6,702
RI 9,87 7,138
SÍNTOMAS DE AL 5,43 5,497 0,67 (260) 0,61
COMPORTAMIENTO SOCIAL
DE 4,40 5,813
IC 5,16 4,960
EF 4,64 4,574
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 104

RI 5,88 5,151

Desviación
Carr Media F (gl) Sig.
típica
SÍNTOMAS INTELECTUALES Y AL 5,49 3,987 1,46 (260) 0,21
SOCIALES
DE 4,52 3,511
IC 5,03 3,260
EF 5,60 3,660
RI 6,23 4,151
SÍNTOMAS PSICOEMOCIONALES AL 1,91 1,704 0,41 (260) 0,80
DE 2,16 1,950
IC 1,98 1,462
EF 1,73 1,368
RI 1,97 1,750
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS AL 35,44 8,113 1,90 (260) 0,11
DE 32,37 8,004
IC 35,91 7,571
EF 34,96 6,178
RI 35,84 6,360
APOYO SOCIAL AL 25,89 8,090 1,80 (260) 0,13
DE 21,83 7,678
IC 23,28 8,503
EF 23,72 8,831
RI 23,47 8,029
ESPERA AL 22,45 7,933 0,12 (260) 0,97
DE 22,26 8,825
IC 21,86 8,135
EF 22,94 7,831
RI 22,74 8,006
RELIGIÓN AL 25,59 9,059 1,40 (260) 0,23
DE 24,24 7,409
IC 22,74 6,973
EF 22,87 8,724
RI 25,22 7,284
EVITACIÓN EMOCIONAL AL 24,58 6,723 2,95 (260) 0,02
DE 24,83 9,076
IC 26,98 8,416
EF 25,70 7,791
RI 28,83 6,844
APOYO PROFESIONAL AL 12,97 5,775 1,35 (260) 0,25
DE 11,52 4,426
IC 12,07 5,115
EF 11,64 5,818
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 105

RI 10,81 5,273

Desviación
Carr Media F (gl) Sig.
típica
REACCIÓN AGRESIVA AL 11,50 5,201 1,11 (260) 0,35
DE 12,43 5,556
IC 12,72 5,513
EF 10,96 4,482
RI 12,60 5,123
EVITACIÓN COGNITIVA AL 16,52 4,996 0,63 (260) 0,64
DE 16,33 4,643
IC 16,98 5,608
EF 16,74 4,173
RI 17,69 5,137
REEVALUACIÓN POSITIVA AL 18,62 5,167 1,95 (260) 0,10
DE 16,87 5,269
IC 19,98 5,387
EF 18,32 5,171
RI 18,57 5,439
EXPRESIÓN DE LA DIFICULTAD AL 10,65 3,130 3,02 (260) 0,02
DE AFRONTAMIENTO
DE 11,65 4,175
IC 11,86 4,003
EF 10,53 3,827
RI 12,66 4,029
NEGACIÓN AL 8,97 2,887 1,06 (260) 0,37
DE 9,11 3,136
IC 9,58 3,775
EF 8,70 2,510
RI 9,74 2,782
AUTONOMÍA AL 5,79 2,459 0,74 (260) 0,56
DE 5,80 2,136
IC 6,53 2,303
EF 5,91 2,421
RI 6,03 2,655

Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo. Las convenciones de las siglas anteriores
corresponden a los nombres de las carreras: AL= Administración Logística, DE= Derecho, IC=
Ingeniería Civil, EF= Educación Física, RI= Relaciones Internacionales.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 106

En la tabla 15, se evidencia que la solución de problemas, como estrategia de

afrontamiento, presentó diferencias estadísticamente significativas (F= 2,838; p= 0,007) entre los

semestres de las carreras complementarias. En la prueba post hoc, con el estadístico h de Tukey

el cual se utiliza para refinar y analizar la distribución normal más detalladamente (Jiménez &

Martínez, 2006), se encontró que en los semestres cuarto y quinto se presentaron las diferencias

más significativas (p.= 0,004; p = 0,006, respectivamente); en cuanto a la negación, también se

encontraron diferencias significativas (F= 2,819; p= 0,008, correspondientemente).

Tabla 15

Comparación de síntomas, niveles y estrategias de afrontamiento al estrés por semestre en todas


las carreras.
Desviación
Semestre Media F (gl=7) Sig.
típica
SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS 1 7,71 5,510 0,856 0,542
2 8,97 6,486
3 11,25 7,002
4 9,66 5,787
5 10,71 6,675
6 9,01 5,472
7 8,50 6,917
8 9,59 8,639
Total 9,37 6,578
SÍNTOMAS DE COMPORTAMIENTO 1 3,72 4,326 1,295 0,253
SOCIAL
2 5,10 5,168
3 6,47 4,899
4 5,47 5,045
5 6,51 6,613
6 3,77 4,464
7 5,21 4,844
8 5,55 5,956
Total 5,15 5,216
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 107

Desviación
Semestre Media F (gl=7) Sig.
típica
SÍNTOMAS INTELECTUALES Y 1 4,09 3,638 1,353 0,226
SOCIALES
2 5,52 3,400
3 6,57 4,478
4 5,74 3,823
5 6,40 4,223
6 5,35 3,326
7 4,79 3,103
8 5,06 4,179
Total 5,42 3,783
SÍNTOMAS PSICOEMOCIONALES 1 1,46 1,409 1,685 0,113
2 2,09 1,559
3 1,86 1,471
4 2,60 1,648
5 1,98 1,731
6 1,77 1,546
7 1,48 1,073
8 2,07 2,344
Total 1,94 1,663
TOTAL 1 16,98 12,653 1,297 0,252
2 21,68 13,915
3 26,15 15,427
4 23,47 12,516
5 25,61 16,956
6 19,91 12,347
7 19,98 13,636
8 22,28 18,944
Total 21,88 14,670
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1 35,50 6,857 2,838 0,007
2 35,47 7,724
3 34,60 7,059
4 32,57 7,054
5 32,34 6,688
6 34,83 7,121
7 39,46 7,461
8 36,00 7,600
Total 35,03 7,399
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 108

Desviación
Semestre Media F (gl=7) Sig.
típica
APOYO SOCIAL 1 24,27 6,705 0,745 0,634
2 23,55 7,202
3 23,32 8,557
4 22,24 8,248
5 24,66 8,760
6 22,73 8,584
7 26,25 9,808
8 24,56 8,472
Total 23,84 8,269
ESPERA 1 19,93 5,199 2,046 0,050
2 22,55 7,157
3 23,84 10,719
4 25,32 7,878
5 21,00 8,324
6 23,70 9,098
7 19,50 7,411
8 22,44 7,341
Total 22,43 8,089
RELIGIÓN 1 25,27 7,277 1,640 0,125
2 23,05 7,308
3 23,52 7,394
4 22,65 8,427
5 22,38 6,710
6 24,60 7,958
7 27,68 9,027
8 25,97 9,107
Total 24,33 8,033
EVITACIÓN EMOCIONAL 1 25,57 6,229 0,891 0,514
2 26,84 6,635
3 27,96 8,720
4 26,78 6,725
5 24,45 9,326
6 27,55 8,509
7 25,11 8,526
8 24,79 7,757
Total 26,18 7,794
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 109

Desviación
Semestre Media F (gl=7) Sig.
típica
APOYO PROFESIONAL 1 11,63 4,627 0,741 0,637
2 12,61 5,075
3 11,20 5,393
4 11,27 5,363
5 11,86 5,201
6 10,88 5,273
7 12,54 6,563
8 13,12 5,730
Total 11,88 5,388
REACCIÓN AGRESIVA 1 10,17 3,602 1,710 0,107
2 12,68 5,393
3 13,32 5,460
4 13,11 5,120
5 12,03 5,234
6 11,90 5,592
7 10,07 4,463
8 12,32 5,607
Total 12,00 5,185
EVITACIÓN COGNITIVA 1 15,70 3,984 1,485 0,173
2 17,47 4,931
3 17,96 3,360
4 17,73 4,066
5 16,59 5,859
6 17,70 5,543
7 16,43 6,179
8 15,15 4,356
Total 16,87 4,919
REEVALUACIÓN POSITIVA 1 19,10 3,898 1,943 0,063
2 18,42 4,924
3 17,52 5,269
4 17,65 4,934
5 16,52 5,481
6 18,28 5,449
7 20,64 6,378
8 19,97 5,750
Total 18,51 5,353
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 110

Desviación
Semestre Media F (gl=7) Sig.
típica
EXPRESIÓN DE LA DIFICULTAD DE 1 10,13 3,256 2,121 0,042
AFRONTAMIENTO
2 11,79 3,527
3 12,96 4,363
4 12,62 2,712
5 11,45 4,380
6 11,40 3,862
7 10,36 3,734
8 10,74 4,541
Total 11,44 3,863
NEGACIÓN 1 9,03 3,102 2,819 0,008
2 9,37 3,250
3 10,00 2,582
4 9,70 2,634
5 8,38 2,821
6 10,35 3,371
7 7,64 2,725
8 8,88 2,717
Total 9,23 3,013
AUTONOMÍA 1 5,47 2,596 1,072 0,382
2 6,13 1,788
3 6,20 2,398
4 6,49 2,599
5 5,10 2,144
6 6,13 2,564
7 6,14 2,475
8 6,06 2,593
Total 5,99 2,411

Fuente: elaboración propia del autor de este trabajo.

Para el análisis de los datos también se utilizó el Análisis de la Varianza por regresión

lineal, usando la opción que brinda el programa SPSS.

En la tabla 16 se expone lo que atañe a la correlación existente entre los síntomas del

estrés, y las estrategias de afrontamiento frente a las variables carrera, semestre y sexo. Se

encontró significancia estadística en evitación emocional y apoyo profesional frente a la variable

carrera, así como también expresión de la dificultad de afrontamiento en la misma variable; es


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 111

decir, que la evitación emocional como estrategia de afrontamiento está relacionada directamente

con el sexo, con el semestre y con la carrera. En este orden de ideas, probablemente las

estrategias de evitación emocional y expresión de la dificultad de afrontamiento pueden estar

asociadas al tipo de carrera que se esté cursando (r = .17, p < .01 y r = 14, p < .05,

respectivamente); también se observa que, a pesar de que las diferencias estadísticas no son

significativas y en todas las carreras se evita buscar ayuda profesional, en la carrera de

Relaciones Internacionales evidenció que estos estudiantes son los menos propensos a utilizar la

ayuda profesional como estrategia de afrontamiento, aspecto que se analizó en la Tabla 14.

Tabla 16

Coeficiente de correlación entre carrera, semestre y sexo


CARRERA SEMESTRE SEXO
SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ,029 ,005 ,114
SÍNTOMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL ,058 ,014 ,026
SÍNTOMAS INTELECTUALES Y SOCIALES ,087 -,005 ,002
SÍNTOMAS PSICOEMOCIONALES -,005 -,037 ,095
TOTAL ,055 -,001 ,074
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ,047 ,090 -,014
APOYO SOCIAL -,068 ,045 -,003
ESPERA ,025 -,002 ,019
RELIGIÓN -,031 ,099 ,070
**
EVITACIÓN EMOCIONAL ,179 -,063 ,055
*
APOYO PROFESIONAL -,139 ,016 -,064
REACCIÓN AGRESIVA ,045 -,028 ,098
EVITACIÓN COGNITIVA ,072 -,052 ,068
REEVALUACIÓN POSITIVA ,011 ,104 ,016
*
EXPRESIÓN DE LA DIFICULTAD DE AFRONTAMIENTO ,127 -,060 -,054
NEGACIÓN ,086 -,077 -,092
AUTONOMÍA ,032 ,027 ,002
-Nota: Los asteriscos, reflejan la relevancia estadística: *p < .05; **p < .01. Fuente: elaboración propia

del autor de este trabajo.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 112

9. DISCUSIÓN

El objetivo general de la investigación fue identificar y comparar los niveles y síntomas

de estrés característicos de la población estudiantil femenina y masculina de una institución de

educación superior militar de Bogotá, D.C., y las estrategias de afrontamiento adoptadas por

dicha población, tanto en su formación militar como académica en las diferentes carreras

complementarias. En este sentido, y acudiendo a los resultados presentados, se afirma que se

cumplió el objetivo planteado.

A este respecto, se observa cómo, en los resultados arrojados por el procesamiento de los

datos con el programa estadístico SPSS, dicha hipótesis no se valida, pues en general se observa

que las diferencias y las correlaciones no marcan puntuaciones estadísticamente significativas

entre la población masculina y femenina. Por consiguiente, se acepta la hipótesis nula, la cual se

planteó en términos de la inexistencia de diferencias significativas en los niveles, los síntomas de

estrés y las estrategias de afrontamiento en los estudiantes de sexo masculino y femenino de la

institución de educación superior de carácter militar.

Las escasas diferencias entre hombres y mujeres que se encontraron en este estudio se

podrían atribuir, al menos parcialmente, a que no hay diferencias en los roles que desempeñan

los estudiantes, tanto de sexo masculino como femenino en el proceso formativo, los cuales son

iguales para todos, pues no se discrimina por sexo en ningún escenario. El entrenamiento militar,

las prácticas, los horarios y, en general, todas las actividades que se desarrollan en la institución,

son las mismas para todos.

Estos hallazgos coinciden con los reportados por Villalobos (2010), en los cuales los

niveles de estrés del estudio se ubicaron en la categoría “Muy alto”, con preponderancia de
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 113

síntomas fisiológicos, según lo que indica la interpretación de la prueba “Cuestionario para la

evaluación del estrés. Tercera versión” validada por el autor. Sin embargo, la diferencia entre

sexos no fue estadísticamente significativa, dado que tanto hombres como mujeres presentaron

similares niveles de estrés. A pesar de que la diferencia no es significativa, llama la atención el

nivel alto de estrés que manejaban los estudiantes.

Otra investigación adelantada por Feldman et. al. (2008), cuyo objetivo fue evaluar el

estrés académico, el apoyo social y su relación con la salud mental y el rendimiento académico

en estudiantes universitarios, demostró que la diferencia entre géneros es estadísticamente no

significativa y que la prevalencia de estrés académico es alta, con presentación recurrente de

síntomas fisiológicos; estos resultados son consistentes con los hallazgos de la presente

investigación.

Dichos hallazgos se pueden soportar a partir de las diferencias en los roles que cumplen

las mujeres y los hombres en contextos militares; por ejemplo, en la investigación adelantada por

Zubieta, Beramendi & Sosa (2011) los autores definen cuidadosamente lo que es pertinente al

sexismo y a la identidad de género en el Colegio Militar de la Nación, en Argentina; mediante

una descripción precisa de las orientaciones en la formación de las mujeres en dicho instituto y

coincidente con el presente trabajo es el hecho de que las mujeres no eligen, como especialidad

dentro de la carrera, armas de combate sino de apoyo logístico, lo que implica que hasta la fecha,

ellas no se involucren directamente en actividades de combate sino de apoyo y servicios

inherentes a las tropas que están en los teatros de operaciones desarrollando actividades propias

de los conflictos armados.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 114

No obstante, dicha condición no es característica de esta población en particular; la

investigación realizada por Pflanz & Sonnek (2002) en personal de oficiales de la Fuerza Aérea

de los Estados Unidos, acantonados en una base aérea y cuyo objetivo fue examinar la

prevalencia y las fuentes del estrés ocupacional en personal militar y la relación con su salud

mental logró demostrar que la mayoría de los participantes presentaban altos niveles de estrés, y

estos a su vez manifestaban síntomas de tipo fisiológico mientras que la minoría evidenciaba

síntomas de carácter psicoemocional.

El principal grupo de síntomas que se presentan en la población estudiantil es el de los

fisiológicos, y el que menos se evidencia es el psicoemocional. Esto se explica tomando en

consideración que los estudiantes de esta institución de educación superior militar cumplen

horarios bastante exigentes desde el punto de vista físico e intelectual, tal y como se expuso

anteriormente; la gran cantidad de actividades cotidianas y el reducido tiempo de descanso

nocturno, conlleva que muchas veces los estudiantes estén trasnochados, lo cual contribuye a que

se presenten ciertas manifestaciones fisiológicas como debilidad y somnolencia excesiva en los

horarios académicos. Para apoyar esta evidencia, se acude a lo expuesto por Miró, Cano-Lozano

& Buela-Casal (2005), quienes recaban la importancia de la calidad y la cantidad de sueño

ininterrumpido por períodos determinados en las noches, pues de estos lapsos de descanso

dependen en gran parte el bienestar físico y psicológico de las personas. Miró et. al. (2005),

mencionan en su investigación que “los sujetos con patrón de sueño intermedio obtienen las

mejores puntuaciones de salud física”, entendiendo por esto que aquellas personas que

mantienen adecuada higiene, tiempo y calidad de sueño, presentarán menor cantidad de síntomas

asociados a patologías o cuadros generados a partir del insomnio.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 115

Las estrategias de afrontamiento se ubicaron en puntos cardinales opuestos respecto de

otras instituciones educativas; Cabanach et. al. (2013) llevó a cabo una investigación en

estudiantes universitarios buscando “posibles diferencias significativas entre sexos en el

afrontamiento de situaciones académicas estresantes” (Cabanach et. al., 2013. p.19), en la cual

se obtuvieron hallazgos positivos frente a lo propuesto en el objetivo del estudio, e igualmente

diferencias en cuanto a las estrategias de afrontamiento; las más utilizadas por los hombres son

las que involucran la reevaluación positiva, mientras que en la muestra del presente estudio la

estrategia más usada por los dos sexos es la resolución de problemas. En lo que respecta a las

mujeres del trabajo desarrollado por Cabanach et. al. (2013), se evidencia que estas acuden en

mayor proporción a la búsqueda de apoyo, mientras que en el presente estudio no hay diferencia

estadísticamente significativa entre hombres y mujeres. Este contraste de resultados se explica

desde el enfoque del entrenamiento que todos los estudiantes reciben por igual en la institución

de educación superior militar de Bogotá, el cual siempre está enfocado hacia la toma de

decisiones y la conducción de pequeñas unidades, dadas las responsabilidades de dirigir las

tropas con miras a cumplir lo propio de un comandante en el ejército nacional.

En los niveles de estrés, para las variables sexo masculino y semestre, quienes adelantan

el primer semestre son los que puntúan más bajo. Esto en gran parte obedece al acompañamiento

permanente y cercano que se vive en los primeros meses de permanencia en esta institución y

que forma parte del proceso de inducción de los nuevos estudiantes, según el cual estos se van

acoplando paulatinamente a la vida militar, con el fin de que el proceso de adaptación sea

favorable. Ello implica que no tengan las mismas responsabilidades ni la misma carga de trabajo

que los demás estudiantes de semestres superiores. Para el caso femenino, los puntajes más bajos

se distribuyeron de manera uniforme en casi todos los semestres, exceptuando el segundo, que
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 116

presentó un puntaje ligeramente más alto. Se destaca que las mujeres presentan menor presencia

de estrés en comparación con los hombres, hecho que posiblemente se relaciona con que las

normas disciplinarias que existen en la actualidad buscan siempre proteger a las mujeres y

mantener el buen trato hacia ellas, sin que esto signifique trato preferencial o exclusión de las

actividades curriculares normales, tanto académicas en las aulas, como prácticas en el terreno, en

lo que respecta específicamente a la formación militar. Esto se puede ver reflejado en el Artículo

101 del Reglamento Estudiantil titulado Faltas graves: “…se considera una falta grave que los

superiores asuman y/o demuestren “actitud morbosa en la imposición y control de medidas

correctivas al personal femenino”. Así mismo, dentro de esta categoría de faltas graves, se

encuentra: “Demostrar manifestaciones de tipo físico o afectivo entre superiores, compañeros,

subalternos o particulares”. (Estado Mayor Escuela Militar de Cadetes “General José María

Córdova”, 2012. P 40).

En la comparación síntomas vs. sexo no se identificaron diferencias estadísticamente

significativas en ninguno de los grupos sintomáticos (Tabla 13). Estos hallazgos no están acordes

con los reportados en estudios acerca del estrés y el ciclo menstrual de las mujeres como el

llevado a cabo por Netter, Hennig, Huwe & Daume (1998), cuyo objetivo principal fue el de

identificar problemas de adaptación en una muestra de 30 mujeres saludables, durante sus

períodos menstruales. Los autores mencionan en su argumentación teórica la importancia que

tienen distintas sustancias en la regulación emocional, ya que están directamente ligadas al ciclo

menstrual y son generadas en el eje adrenal-pituitario-hipotalámico (HPA, por sus siglas en

inglés).

Aunque de acuerdo con el análisis estadístico, las diferencias son irrelevantes (Tabla 13),

las mujeres mostraron niveles de estrés levemente más bajos que los hombres; cabe destacar que
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 117

estas disimilitudes podrían deberse en cierta medida, como se anotó anteriormente, a las medidas

diferenciales que hay en cuanto al trato y “protección” de las mujeres al interior de la institución

y que están explícitamente ordenadas por los reglamentos y manuales oficiales; es importante

aclarar que aunque las normas son generales y se aplican a toda la población (permanente y

flotante) hay algunos apartes que son exclusivos para proteger a las mujeres.

Los semestres que puntuaron “muy alto” en hombres para el nivel de estrés, fueron cuarto

y quinto, incremento que podría atribuirse a la cercanía del momento en que los estudiantes

escogen y definen cuál será su arma de especialidad, proceso que según el artículo 76 del

reglamento estudiantil se lleva a cabo teniendo en cuenta los antecedentes académicos, militares,

disciplinarios y de conducta. Dicha proximidad constituiría un evento estresante, ya que en sexto

nivel los estudiantes se dedican a los cursos básicos del arma, los cuales brindan conocimientos

en la especialidad; sin embargo, aquellos alumnos que no cumplan con el pénsum de la carrera

complementaria o con el de la carrera de ciencias militares, se verán obligados a atrasarse en su

ascenso al grado inmediatamente superior. (Estado Mayor Escuela Militar de Cadetes “General

José María Córdova”, 2012. P.31)

En el séptimo semestre se presenta el nivel más bajo de estrés en hombres, lo cual se

puede atribuir a dos aspectos en particular: el primero es el logro de haber ascendido al primer

grado, lo cual indudablemente genera una sensación de bienestar por haber cumplido una meta

importante en su carrera y por haberse ubicado en el grupo de los estudiantes más antiguos

dentro de la institución; esta situación es favorable para ellos en su proceso formativo, por cuanto

comienzan a tener un poco más de autonomía y control de su propio tiempo, sin desconocer que

deben responder por más labores y actividades, no solamente relacionadas con ellos mismos,

sino con sus subalternos. El segundo aspecto es la expectativa que les causa el viaje al exterior,
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 118

programado en el currículo de la carrera, el cual se realiza con el objeto de adelantar estudios

propios de la carrera militar; aunque se trata de un evento positivo para los estudiantes, de todas

maneras constituye un elemento estresante.

Entrando a analizar los resultados por carrera (Tabla 14), se encuentra que tanto los

participantes masculinos como los femeninos coinciden en que el nivel más alto de estrés se

presenta en Administración Logística; si se correlaciona esta información frente a los semestres

anteriormente mencionados, se encuentra que en los semestres cuarto y quinto de la misma

carrera es donde se presenta la mayor dificultad en conseguir calificaciones altas a fin de lograr

posiciones avanzadas frente a sus pares (v.g. Del Toro, González, Arce, Reinoso & Reina, 2014);

esto, sumado a lo mencionado anteriormente respecto de la escogencia de las armas, se presta

para plantear una nueva hipótesis en futuros trabajos de investigación, en lo posible de tipo

cualitativo, con el fin de caracterizar de manera más precisa los factores puntuales que

desencadenan determinados niveles de estrés al interior de cada carrera.

De acuerdo con los síntomas y las estrategias de afrontamiento observados por carrera

(Tabla 14), los estudiantes de Relaciones Internacionales son los que utilizan más estrategias de

afrontamiento, específicamente la solución de problemas. En una investigación publicada por

Pomés (1991) se explica que si se pretende lograr un desarrollo de las competencias

cognoscitivas adecuadas para el crecimiento intelectual y académico, logrando un aprendizaje

óptimo, se debe incentivar la enseñanza experiencial basada en el análisis de casos de la vida real

buscando proyección al ejercicio aplicativo en el aula. Esto se sustenta en el plan de estudios de

la carrera de Relaciones Internacionales, el cual contempla asignaturas que involucran los

análisis propios de resolución de problemas de gran magnitud como son los asuntos

internacionales. Involucra además el desarrollo del pensamiento abstracto en la aplicación de la


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 119

teoría en estudios de caso y con base en lecturas abundantes sobre casos reales, tales como

análisis de los diferentes tratados y conflictos que a nivel mundial históricamente han presentado

las naciones para su establecimiento soberano.

Los grupos de síntomas que más alto puntuaron fueron los fisiológicos y los relacionados

con el comportamiento social e intelectual (Tabla 14); estos grupos de síntomas probablemente

tienen una mayor presencia en el tercer semestre, dado que ya se es antiguo en la escuela. En este

punto de la carrera, ya no se es tan dependiente de los superiores y se conoce más a fondo la

dinámica propia de la institución, a diferencia del permanente acompañamiento recibido en los

primeros semestres, etapa en la que el estudiante se enfrenta a trasnochar, a cumplir con sus

deberes sacrificando su bienestar, lo cual está representado en menos horas de descanso, hábitos

y conductas alimentarias inadecuadas, y descuido de enfermedades simples. Igualmente, también

se empieza a presentar la competitividad frente a sus pares, luchando por obtener un promedio

determinado para sobresalir con respecto al resto de sus compañeros.

Frente a las estrategias de afrontamiento, de manera comparativa se evidencia que tanto

hombres como mujeres optaron por la solución de problemas como estrategia de afrontamiento,

habiendo obtenido la misma media. En contraposición, se identificó que la estrategia menos

utilizada fue la autonomía, presentando una variación mínima entre los dos sexos; esto se puede

explicar por la falta de libertad para la toma de decisiones que los estudiantes viven durante su

proceso formativo, pues permanentemente cumplen órdenes de sus superiores. La finalidad de

este proceso es la de entrenar al estudiante en la forma correcta de recibir y obedecer órdenes

para que cuando se encuentre ejerciendo su profesión en las diferentes unidades a lo largo y

ancho del territorio nacional, cuenten con un criterio claro y suficiente autoridad moral para
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 120

impartir órdenes de las que dependerá, en muchas ocasiones, la integridad física y moral de los

hombres bajo su responsabilidad y, obviamente, la propia.

En este orden de ideas, se observó que tercer semestre utilizó principalmente cuatro

estrategias: evitación emocional, reacción agresiva, expresión de la dificultad de afrontamiento

y evitación cognitiva; esto se podría explicar en el mismo sentido de lo anterior, puesto que se

pierde el apoyo en la solución de problemas por parte de los superiores.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 121

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Resulta conveniente iniciar este capítulo mencionando que la totalidad de los objetivos

propuestos fueron cumplidos, tanto desde lo metodológico como en lo pertinente al análisis de

los resultados; se validó la hipótesis nula y se descartó la hipótesis de trabajo sobre las

diferencias existentes entre hombres y mujeres en síntomas de estrés y estrategias de

afrontamiento en una institución de educación militar en Bogotá.

En lo referente al análisis estadístico, no se presentaron diferencias significativas que

permitieran discriminar entre los dos sexos y tomar las medidas terapéuticas necesarias; por el

contrario, se demostró que tanto los niveles como los síntomas más comúnmente presentados se

distribuyeron de manera equitativa en la población de la institución de educación superior

militar. Al respecto, resulta necesario ampliar el trabajo investigativo, intentar llevar a cabo

varias investigaciones de tipo cualitativo para identificar los aspectos que no se lograron ver en

este trabajo, debido al diseño metodológico y a la escasa literatura que sobre el tema que existe

en el país. Así mismo, es importante comparar estos estudios con otras poblaciones estudiantiles

de similares condiciones en instituciones de educación superior de carácter civil.

Desde la perspectiva académica, este trabajo contribuye al conocimiento en la rama

clínica de la psicología, particularmente la aplicada a los establecimientos castrenses,

enfatizando en los institutos de formación donde hasta ahora se está involucrando la mujer como

parte fundamental y paritaria del crecimiento de las fuerzas del orden de la Nación; también

resulta de total interés auscultar un campo inexplorado, la investigación del estrés, en un ejército

que ha estado atendiendo un conflicto interno en el país durante los últimos 50 años y que se

encontraría ad portas de un cese al fuego y sus esfuerzos y trabajo se dirigirían y concentrarían

en otro tipo de tareas y funciones más enfocadas a la defensa y protección de las fronteras.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 122

En el desarrollo de este trabajo de investigación fue fundamental la colaboración y

disposición de la institución militar de educación superior, pues resultó ser un punto a favor

importantísimo tener la población disponible para llevar a cabo el trabajo de campo, razón por la

cual no se presentó ninguna deserción entre los participantes.

A nivel metodológico, se concluye que los instrumentos utilizados fueron adecuados para

los propósitos de la investigación. Tanto la prueba que evalúa nivel y síntomas del estrés, como

la que evalúa estrategias de afrontamiento, han sido validadas con población colombiana y

cuentan con altos índices de validez y confiabilidad. Se pudo realizar con ellas un análisis

estadístico adecuado para cumplir con los objetivos del diseño descriptivo correlacional

planteado en el proyecto. No obstante, dado que el tema de la investigación es relativamente

novedoso en nuestro país, las pruebas psicométricas estandarizadas no son lo suficientemente

sensibles para captar todas las dimensiones del problema objeto de estudio. Tal es el caso de los

síntomas de estrés, pues aunque la prueba los divide en varios grupos, estos resultan ser

demasiado globales y no permiten identificar ciertas especificidades que podrían diferenciar a la

población masculina y femenina, por ejemplo en lo concerniente a aspectos hormonales

asociados con el ciclo menstrual de las mujeres y su interacción con el estrés que ellas

experimentan durante su formación militar. Ello implicaría hacer un análisis más pormenorizado

y detallado que partiera de un abordaje fenomenológico del estrés en la población estudiantil

militar, el cual permitiera conocer a fondo las vivencias de los hombres y las mujeres cuando

están sometidos a diferentes estresores. En otras palabras, las pruebas estandarizadas nos brindan

un estimativo general de la presencia de estrés en esta población, pero no nos explican

claramente cómo son sus experiencias y con qué eventos están asociados. El siguiente paso en la

investigación sería justamente profundizar en estos aspectos generales y conocerlos más a fondo,
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 123

identificando otras variables que pueden estar relacionados con ellos. Eventualmente se podría

llegar al diseño de un instrumento o batería de instrumentos que fueran de aplicación específica

para la población militar.

Finalmente, este estudio puede ser de gran utilidad para los directivos de la institución de

educación superior militar, pues la información encontrada constituye una retroalimentación

importante para optimizar sus procesos formativos e identificar elementos que pueden mejorarse

o mantenerse.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 124

REFERENCIAS

Agudelo, D., Casadiegos, C., & Sánchez, D. (2008). Características de ansiedad y depresión en

estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research , 1 (1), 34-39.

American Psychiatric Association. (2014). DSM V. Arlington: American Psychiatric Publishing.

Ballone, E., Di Nicola, M., Occiolini, L., Di Nicola, L., Vellante, P., Di Mascio, R., y otros.

(2007). Stress Management and Factors Related to the Deployment of Italian

Peacekeepers in Afghanistan. Military Medicine , 172 (2), 140-143.

Barrero, A. (2000). Estrés y Ansiedad Superación Interactiva. Madrid, España: Libro Hobby.

Bartone, P., & Priest, R. (2001). Sex differences in hardiness and health among West Point

cadets. Presented at the 13th Annual Convention of the American Psychological Society.

Toronto.

Bermúdez, S., Durán, M., Escobar, C., Morales, A., Monroy, S., Ramírez, A., y otros. (2006).

Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de

medicina. 9 (3), 198-205.

Bland, H., Melton, B., Welle, P., & Bigham, L. (2012). Stress tolerance: new challenges for

millennial college students. College Student Journal , 46 (2), 362-375.

Bradway, J. (2009). Gender Stress: Differences in Critical Life Events among Law Enforcement

Officers. International Journal of Criminal Justice Sciences , 4 (1), 1–12.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 125

Bray, R., Camlin, C., Fairbank, J., Dunteman, G., & Wheeless, S. (2001). The Effects of Stress

on Job Functioning of Military Men and Women. Armed Forces and Society , 27 (3),

397-417.

Broszeit, E., Preussler, T., Wagner, M., & Zwirlein, O. (1986). Stress Hypotheses in Hertzian

Contacts. Materialwissenschaft und Werkstofftechnik , 17 (7), 238-246.

Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico

con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en

Psicología Latinoamericana , 25 (002), 98-111.

Cabanach, R. G., Fariña, F., Freire, C., González, P. & del Mar Ferradás, M. (2013). Diferencias

en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European

Journal of Education and Psychology, 6 (1) 19-32.

Caldera Montes, J. F., & Pulido Castro, B. E. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico

en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista

de Educación y Desarrollo (7), 77-82.

Caplan, P., Crawford, M., Shibley, J., & Richardson, J. (1997). Gender Differences in Human

Cognition. New York: Oxford University Press.

Carreiras, H. (2006). Gender and the Military Women in the Armed Forces of Western

Democracies. New York: Routledge Taylor and Francis Group.

Carver, C., Kumari, J., & Scheier, M. (1989). Assessing Coping Strategies: A Theoretically

Based Approach. Journal of Personality and Social Psychology , 56 (2), 267-283.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 126

Cerezo, S., Hernandez, M. d., & Rivas, R. A. (2010). Comparación de indicadores psicológicos y

fisiológicos en mujeres hipertensas y enfermeras normotensas. Avances en Psicología

Latinoamericana , 28 (1), 52-62.

Comesaña, G. (2004). La ineludible metodología de género. Revista Venezolana de Ciencias

Sociales , 8 (1).

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30. Bogotá.

Contreras, F., Espinosa, J., & Esguerra, G. (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes

universitarios. Universitas Psychologica , 8 (2), 311-322.

Contreras, O., Chávez, M., & Aragón, L. (2012). Pensamiento constructivo y afrontamiento al

estrés en estudiantes universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues , 4 (1),

39-53.

Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-1293/01 del 5 de Diciembre de 2001. Gaceta de la

Corte Constitucional . Bogotá: Corte Constitucional.

Dantas, M. A., Vitar Cantarino Brito, D., Batista Rodrigues, P., & Maciente, T. S. (2010).

Avaliação de estresse em policiais militares. Psicologia: Teoria e Prática , 12 (3), 66-77.

Davis, S., & Palladino, J. (2008). Psicología. México: Prentice Hall.

De la Huerta, R., Corona, J., & Méndez, J. (2006). Evaluación de los estilos de afrontamiento en

cuidadores primarios de niños con cáncer. Revista Neurología, Neurocirugía y

Psiquiatría , 39 (1), 46-51.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 127

Del Toro, A. Y., González, C. M., Arce Gómez, D. L., Reinoso Ortega, S. M., & Reina

Castellanos, L. M. (2014). Mecanismos fisiológicos implicados en la ansiedad previa a

exámenes. Medisan, 18(10), 1399-1409.

DeBerard, S., Spielmans, G., & Julka, D. (2004). Predictors of academic achievement and

retention among college freshmen: a longitudinal study. College Student Journal , 38 (1),

66-80.

Department of Defense. (2006-2010). http://www.infoplease.com/ipa/A0004600.html.

Recuperado el 11 de 07 de 2013, de http://www.infoplease.com/ipa/A0004600.html

Dorantes, C. H., & Matus, G. L. (2002). El estrés y la ciudad. Revista del Centro de

Investigación Universidad La Salle , 5 (18), 71-77.

Durán, A., Valderrama, L., Uribe, A. F., González, A., & Molina, J. M. (2010). Enfermedad

crónica en adultos mayores. Universitas Médica , 51 (1), 16-28.

Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de

neuropsiquiatría , 48 (4), 307-318.

Estado Mayor de la Escuela Militar de Cadetes. (2012). Reglamento Estudiantil de la Escuela

Militar de Cadetes "General José María Córdova". Bogotá: Publicaciones Escuela Militar

de Cadetes.

Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., Bagés, N. & Pablo, J. (2008). Relaciones

entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en

estudiantes universitarios venezolanos. Univ. Psychol. 7 (3), 739-752


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 128

Felipe, E., & León del Barco, B. (2010). Estratégias de afrontamiento del estrés y estilos de

conducta interpersonal. International journal of Psychology and Pshychological Therapy,

10 (2), 245-257.

Folkman, S., Lazarus, R., Dunkel-Schetter, C., DeLongis, A., & Gruen, R. (1986). Dynamics of

a stressful encounter: cognitive appraisal, coping, and encounter outcomes. Journal of

Personality and Social Psychology , 50 (5), 992-1003.

Garcia, C. (2009). Conceptualization and Measurement of Coping During Adolescence: A

review of the Litetature. Journal of Noursing Scholarship , 42 (2), 166-185.

García, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría , 23 (86), 7-19.

Gaviria, A., Vinaccia, S., Riveros, M., & Quiceno, J. (2007). Calidad de vida relacionada con la

salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en

tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde del Caribe (20), 50-75.

González, M., & Landero, R. (2010). Evaluaciòn del estrés y el impacto de la fibromialgia

después de autoaplicar técnicas cognitivo-conductuales. Psicología desde el Caribe (26),

119-141.

Grafb, H., & Welle, P. (2011). Effective Lifestyle Habits and Coping Strategies For Stress

Tolerance Among College Students. American Journal of Health Education , 42 (5), 96-

105.

Griffin, J., & Buckley, K. (2010). Finding a Balance: Health Promotion Chalenges of Military

Women. Healthcare for Women International , 31, 848-868.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 129

Guil, A., (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. EccoS Revista Científica, 10, (1), 213-232

Guo, Y., Wang, S., & Johnson, V. (2011). College student's stress under current economic

downturn. College Student Journal , 45 (3), 536543.

Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E., & Salazar, L. (2010). Depresión en

estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Revista CES Medicina,

24 (1), 7-17.

Herrera, A., Bernal, L., & Rincón, F. (1999). Estrés y enfermedad en la iniciación de la vida

universitaria: revisión de algunos estudios con grupos de estudiantes de la Universidad

Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología (8), 75-84.

Ibarra, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y

rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico , 4 (11), 65-84.

Jiménez, J. & Martínez, J. (2006). Una estimación del parámetro de la distribución g de Tukey.

Revista Colombiana de Estadíıstica. 29 (1) 1 - 16

Judah, M., Grant, D., Mills, A., Lechner, W., Slich, M., Davidson, C., y otros. (2013). The

prospective role of depression, anxiety, and worry in stress generation. 32 (4), 381-399.

Kao, P.-C., & Craigie, P. (2013). Coping Strategies of Taiwanese University Students as

Predictors of English Language Learning Anxiety. Social Behavior and Personality , 41

(3), 411-420.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 130

Kreig, D. (2013). High Expectations for Higher Education?Perceptions of College and

Experiences of Stress Prior to and through the College Career. College Student Journal ,

47 (4), 635-643.

Krzemien, D., Monchietti, A., & Urquijo, S. (2005). Afrontamiento Activo y Adaptación al

Envejecimiento en Mujeres de la Ciudad de Mar del Plata: una Revisión de la Estrategia

de Autodistracción. Interdisciplinaria , 22 (2), 183-210.

Lazarus, S., & Folkman, R. (1984). Stress Appraisal and Coping. New York: Springer

Publishing Company.

Lisboa, C., & Spadoti, R. (2004). Estressores em uma unidade pós-operatória de cirugia torácica:

Avaliaçao da enfermagem. Latino-am Enfermagem , 12 (1), 22-27.

Lomas, B. (2000). Stress and Time Management. Hayling Island, Great Britain: Rowmark.

Londoño, N. H., Pérez, M., & Murillo, M. N. (2009). Validación de la Escala de Estilos y

Estrategias de Afrontamiento al Estrés en una Muestra Colombiana. Informes

Psicológicos, 11 (13), 13-29.

Macaulay, R. (2005). Talk That Counts Age, Gender, and Social Class Differences in Discourse.

New York: Oxford University Press, Inc.

Martínez, A. (2010). El síndrome del Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la

cuestión. Vivat Academia (112), 1-40.

Matthews, M., Ender, M., Laurence, J., & Rohall, D. (2009). Role of Group Affiliation and

Gender on Attitudes Toward Women in the Military. Military Psychology , 21, 241-251.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 131

Ministerio de Defensa Nacional. (2007). Decreto 1428 del 27 de abril de 2007. Diario Oficial

Número 46.615 . Bogotá: Senado de la República.

Ministerio de Defensa Nacional. (2000). Decreto 1790 del 14 de Diciembre de 2000. Diario

Oficial Número 44.161 . Bogotá: Senado de la República.

Miró, E., Cano-Lozano, M., & Buela-Casal, G. (2005) Sueño y Calidad de Vida. Revista

Colombiana de Psicología. 14,11-27

Morales, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Bueno Aires: Paidós.

Netter, P., Hennig, J., Huwe, S. & Daume, E. (1998). Disturbed behavioural adaptability as

related to reproductive hormones and emotional states during the menstrual cycle.

European Journal of Personality. 12 287-300,

Petersen, J., & Hyde, J. (2011). Gender Differences in Sexual Attitudes and Behaviors: A

Review of Meta-Analytic Results and Large Datasets. The Journal of Sex Research , 48

(2-3), 149-165.

Pflanz, S., & Sonnek, S. (2002). Work stress in the military: prevalence, causes, and relationship

to emotional health. Military Medicine , 167 (11), 877-882.

Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L., & Oblitas, L. (2008). Ansiedad,

Depresión y Salud. 15 (1), 43-73.

Pomés, J. (1991). La metodología de resolución de problemas y el desarrollo cognitivo: un punto

de vista postpiagetiano. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y

experiencias didácticas, 9 (1), 78-82


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 132

Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Hidalgo, P., & Vera, F. (2011). Estrés

académico en estudiantes universitarios. Psicología y salud , 21 (1), 31-37.

Regueiro, R., & León, O. (2003). Estrés en decisiones cotidianas. Psicothema , 15 (4), 533-538.

Ries, F., Castañeda, C., Campos, M., & Del Castillo, O. (2012). Relaciones entre ansiedad -

rasgo y ansiedad - estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología del

Deporte , 12 (2), 9-16.

Rodríguez, L., & Alonzo, J. (2004). Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales,

en el síndrome del edificio enfermo. Ingeniería Revista Académica , 8 (2), 1-10.

Sandin, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) desarrollo y

validación preliminar. Revisata de Psicopatología y Psicología Clínica , 8 (1), 39-54.

Santacana, M., Kirchner, T., Abad, J., & Amador, J. (2012). Differences between genders in

coping: Different coping strategies or different stressors. Anuario de Psicología , 42 (1),

5-18.

Sawyer, P., Major, B., Casad, B., Townsend, S., & Mendes, B. (2012). Discrimination and the

stress response: Psychological and Physiological Consequences and Anticipating in

Interethnic Interaction. American Journal of Public Health , 102 (5), 1020-1026.

Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (2000). Diccionario Abreviado del Español Actual. Madrid,

España: Aguilar.

Selye, H. (1951). The General Adaptation Syndrome and the Diseases of Adaptation. American

Journal of Medicine , 549-555.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 133

Siniscalchi, J., Kimmel, K., Couturier, L., & Murray, R. (2011). Stress Management and the

Motives of Restorative Events at the United States Coast Guard Academy. Military

Psychology , 23 (3), 332-349.

Spielberger, C., & Sarason, I. (2005). Stress and Emotion, Anxiety, Anger and Curiosity. New

York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Szabo, S., Tache, Y., & Somogyi, A. (2012). The legacy of Hans Selye and the origins of stress

research: A retrospective 75 years after his landmark brief "letter" to the Editor of Nature.

Informa Healthcare USA, Inc , 15 (5), 472-478.

Trucco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: Aspectos neurobiológicos y psicosociales.

Revista Chilena de Neuropsiquiatría , 40 (2), 8-19.

United States Army Reserve. (s.f.). ARMY RESERVE. Recuperado el 11 de 07 de 2013, de

http://www.usar.army.mil/ourstory/Pages/default.aspx

Villalobos, G. H. (2010). Cuestionario para la evaluación del estrés. Batería de instrumentos

para la evaluación de factores de riesgo psicosocial , 368-397.

Vinaccia, S. (2003). El patrón de conducta tipo C en pacientes con enfermedades crónicas.

Revista colombiana de psiquiatría , 32 (002), 161-168.

Wetherell, J. (2010). Medical conditions and depressive, anxiety, and somatic symptoms in older

adults with and without generalized anxiety disorder. Aging & Menthal Health , 14 (6),

764-768.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 134

Wulf, C. (2013). Human Development in a Globalized World. Education towards Peace, Cultural

Diversity and Sustainable Development. Revista Española de Pedagogía , 71 (254), 71-

86.

Zohar, A., Shen, G., Dycian, A., Pauls, ,. D., Apter, A., King, R., y otros. (2004). The Military

Life Scale: A Measure of Perceived Stress and Support in the Israeli Defense Force. The

Israel Journal of Psychiatry and Related Sciences , 41 (1), 33-44.

Zubieta, E., Beramendi, M. & Sosa, F. (2011). Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el

ámbito militar. Revista de Psicología. 29 (1), 101-130


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 135

11. APÉNDICES

Apéndice A “Consentimiento informado”.


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 136

Apéndice B “Cuestionario para la Evaluación del Estrés. Tercera Versión”


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 137

Apéndice C “Escala de Estrategias de Coping”


ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 138
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 139
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 140

You might also like