You are on page 1of 7

Murra, John 1975.

El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en


la economía de las sociedades andinas. Formaciones Económicas del Mundo
Andino. IEP, Lima.

John Murra fue un antropólogo nacido en Rumania y formado en EEU, muy joven emigró a
Norteamérica y estudió en la Universidad de Chicago con una participación política activa. En lo
que hace al mundo andino específicamente, es de los fundadores de este campo interdisciplinario
de la Etnohistoria, porque él está pensando la realidad que analiza desde tres puntos de vista
simultánemente: el arqueológico, el histórico y el antropológico. Murra fue una figura central
dentro de los estudios andinos, y hoy en día se sigue pensando y discutiendo sus trabajos.
Murra da un giro al debate sobre el tipo de organización incaica, discutiendo la utilización de
categorías impuestas de otras sociedades y proponiendo un modelo propio para las sociedades
andinas. Su tesis doctoral en Antropología (Univ. De Chicago) se titula “The economic
organization of the Inca State”, en ella propone una lectura antropológica de las crónicas, que eran
las fuentes históricas más usadas hasta el momento. Murra subraya que, a pesar de la
incorporación al Estado Incaico, existe una continuidad de instituciones y valores andinos
preincaicos. En este marco entra su modelo del “control vertical de un máximo de pisos
ecológicos” como pauta preincaica que perdura (y se modifica) a partir de la incorporación de las
comunidades al Tawantisuyu, y que habría permitido la adaptación satisfactoria a un medio hostil a
través del control de un territorio discontinuo (modelo de “islas” o “archipiélago), y la regulación
del acceso a bienes estratégicos a través de lazos de parentesco y pautas de reciprocidad. Su
análisis hace énfasis en lo económico, el marxismo le aporta la teoría base: Murra está pensando en
la forma de tenencia de la tierra, en la producción, en las formas de acceso a la mano de obra.

1. Tema del artículo: el sistema de explotación andina de los recursos por el cual fue posible
combinar una variedad de ambientes naturales en un solo macrosistema económico.

2. Interdisciplina: combinación de investigación etnohistórica sobre Huanuco, con el trabajo de


campo etnológico y arqueológico. Fuentes históricas que utiliza: visitas, crónicas y litigios.

3. Hipótesis del autor:

a) Los colonos mitmaq (que aparecen registrados en las visitas o censos coloniales y que cumplían
funciones militares, productivas y administrativas bajo el Imperio Inca) eran manifestaciones
tardías y alteradas de un antiquísimo patrón andino

b) El “control vertical de un máximo de pisos ecológicos” era un ideal andino compartido por
etnías distantes y diferentes en cuanto a su grado de complejidad socioeconómico y político.

4. Objetivo del trabajo: analizar las funciones de las colonias (islas o archipiélagos) y status de
sus colonos bajo sistemas de organización de diferente complejidad y ubicación geográfica, para
tratar de definir un modelo y también sus límites. Para ello se estudió la información contenida en
visitas, litigios judiciales y crónicas tempranas, como así también a partir de la información que
proporcionan los estudios arqueológicos.

5. Cómo funciona el modelo:


Para lograr la autosuficiencia económica y la complementariedad es necesario tener acceso a
diferentes nichos ecológicos enviando colonos (mitmaqunas/mitmaq) dentro de una geografía
vertical como es la andina, donde la principal variable modificadora es la altitud.

Esto permite combinar simultáneamente distintos pisos ecológicos a partir del envío de colonos que
producirán recursos que no existen en el núcleo. Cada grupo tendrá colonias en estos distintos pisos
y la actividad social y económica se regulará a partir de los principios de la reciprocidad entre
parientes ubicados entre el núcleo (donde está el centro político) y las colonias (que son
multiétnicas)

El modelo de ocupación del espacio es discontinuo, “territorialidad salpicada”. Las parcialidades


de un grupo étnico no ejercían soberanía sobre los territorios intermedios entre núcleo de población
y las colonias.

El sistema estaba basado en principios de reciprocidad y redistribución: las unidades domésticas de


cada parcialidad (ayllu) que se quedaban en el núcleo se ocupan de las responsabilidades de los
colonos y los productos de las colonias, eran redistribuidos por los curacas o jefes a todo el grupo
familiar. A un nivel ideal este sistema anula el intercambio, el trueque entre grupos entre grupos.

5. Cuadro comparativo de los 5 casos:

CASOS* Etnías – Reinos – Características de los casos


Poblaciones

I Etnía de los yacha o -Sociedades demográfica y políticamente


ETNÍAS chupaychu. pequeñas: de 500 a 3000 unidades
PEQUEÑAS domésticas.
SIERRA Capital colonial -Núcleos de población y poder son
Huánuco centros de producción de alimentos
FUENTE: básicos y se ubicaban por debajo de los
Visita de Iñigo 2500-3000 unidades 3200 metros.
Ortiz domésticas - Las zonas periféricas estaban pobladas
(1562) de manera permanente por asentamientos
quechua hablantes ubicados por encima y por debajo del
núcleo.
-Estas colonias estaban ubicadas a tres o
cuatro días de camino del núcleo y eran
pequeñas (tres o cuatro hogares por cada
"parcialidad" en cada piso).
-Sus moradores conservaban sus casas y
sus derechos en su núcleo y etnía de
origen (seguían siendo enumerados en
los núcleos).
- Los asentamientos periféricos eran
multiétnicos.

*
Los grupos étnicos o reinos analizados pasaron por el control inca y por el español.
II - Sociedades de gran volumen
demográfico, que estaban bajo un solo
ETNÍAS dominio (dividido en mitades
GRANDES gobernadas por dos curacas).
ALTIPLANO Los lupaqa - Los núcleos de población y poder se
ubicaban alrededor de los 4000 m de
FUENTE: Uno de los reinos altura. Eran también centros de cultivo y
Visita de Garci altiplánicos, con conservación de alimentos básicos y
Diez de San núcleo en la cuenca del estaban cerca de las zonas de pastoreo en
Miguel Titicaca. gran escala.
(1567) - Las colonias periféricas estaban
Aymara hablantes pobladas de manera permanente y
estaban ubicadas tanto al oeste, en el
20.000 unidades oasis del Pacífico, como al este del
domésticas (entre altiplano.
100.000 y 150.000 - Estas colonias: a) se ubicaban a diez y
individuos). más días de camino del núcleo b)
contaban con centenares de casas c) sus
Encomienda real por ser moradores se seguían considerando
“indios ricos” como pertenecientes al núcleo y se
supone que conservaban sus derechos en
él d) Eran multiétnicas, aunque aquí
tampoco la evidencia es satisfactoria.
e) Los colonos podían dedicarse a tareas
especializadas (“islas artesanales”).
III

ETNÍAS -Las tierras en disputa estaban ubicadas a


PEQUEÑAS, Tres grupos étnicos en 50 km. del núcleo de la costa -valle
CON conflicto: arriba, ubicadas debajo de los 1000 mts.
NÚCLEOS EN -el grupo costeño de los de altura.
LA COSTA Collique. -Al principio los cocales fueron de los
CENTRAL -dos serranos (los de señores de Collique, quienes habían
(losCollique). Canta y los de Chacalla construido las primeras obras de riego
-una subdivisión de los utilizando las aguas del río Quivi.
FUENTES: yauyos-) -En esas tierras o muy cerca de ellas,
Expediente había presencia de serranos. Este
judicial (1559), argumento, se relaciona con el carácter
datos Pleito: control de un multiétnico de las colonias y podría
arqueológicos y cocal en los alrededores apoyar la hipótesis del control vertical:
otros datos de Quivi por lo menos tres grupos, uno costeño y
documentales dos serranos compartían el acceso a estas
tierras.
-Los recursos alejados del núcleo de los
collique tuvieron que ser “compartidos”
por razones político-ecológicas con otros
grupos étnicos que presionaban a los
pobladores originales.
-No se trata de una conquista cualquiera:
los grupos habrían llegado a un acuerdo
desde que una sequía impidió regar el
valle y los serranos abrieron acequias en
un lago que estaba en sus tierras, para
que el agua descendiera y regara el valle.
Esta "colaboración" los había impulsado
a compartir los derechos.
-Los tres compartían el mismo nicho y
existen referencias sobre la realización
de deslindes, para ordenar el uso del los
surcos, andenes y tomas.
-A pesar de esto, había fricciones, ya que
los grupos pugnaban por lograr una
hegemonía sobre los otros.
-Hegemonías temporales: así los yauyos
de Chacalla contaron con el respaldo
incaico y los de Canta con la ayuda
europea.
-El eje es averiguar la existencia, en la
IV serranía, de colonias permanentes a
Caso hipotético través de las cuales las sociedades
costeñas tendrían acceso a pastos, a
GRANDES
REINOS El centro de atención es yacimientos de cobre, tubérculos,
COSTEÑOS. dos bloques regionales: cocales en el lado occidental de la
la región Chimú: cordillera, miel o madera en la selva
Grandes Reinos de la - Durante el horizonte medio, la costa
Conjunto de Costa Norte y fue invadida por serranos que
valles alineados Cajamarca, en la sierra. introdujeron en la zona de Cajamarca
a lo largo de la -quizá como aliados- gente de la costa
costa, separados norte que llevaron consigue diversos
unos de otros productos del litoral, estableciéndose la
por desiertos relación entre los de Cajamarca y los
que formaban Chimú.
reinos y -La etnología contemporánea registra un
confederaciones, movimiento interregional que permitía
de origen local o un intercambio de productos serranos y
serrano costeños. Ambas zonas producían
compuestos materias primas y bienes artesanales
por miles de muy distintos, el intercambio debió ser
habitantes. constante entre ellas.
-Sin embargo, Kosok anota que los
FUENTES: cronistas no hablan ni de comercio ni de
Crónicas comerciantes.
tempranas -Murra dice que en un sin número de
sociedades precapitalistas, la mayor
parte de los bienes se mueven de un
segmento a otro a través de lazos de
reciprocidad, redistribución o de tributo.
-La interpretación de Murra es que hubo
intercambio y tráfico entre la sierra y la
costa norte, pero sobre la base de
colonias periféricas permanentes
establecidas por centros de poder
costeño en la sierra y viceversa. El
vaivén entre las islas y los núcleos
ocurría en el interior de una sola
sociedad, un solo archipiélago.
-El control vertical puede ser la razón
por la cual los cronistas no describen
mercados, ni mercaderes, a pesar del
incesante tráfico.
V
Caso negativo - Se trata de un caso negativo, en el que los
Poblaciones moradores del lugar niegan todo acceso a recursos
ETNÍAS establecidas fuera de su región.
PEQUEÑAS, en las yungas - La población antes de la conquista española
CON NÚCLEOS de La Paz, en controlaba extensos cocales y cultivaba para su
EN LA los valles propio sustento.
MONTAÑA, alrededor del -Por el alto valor que adquirió la coca para los
aparentemente sin Songo. españoles, este territorio fue objeto de litigio.
archipiélagos -A partir de aquí los pobladores se vieron
étnicos. obligados a aumentar la producción para el
200 unidades mercado colonial a pesar del descenso de la
domésticas. población.
-En las yungas de La Paz se utilizaban,
FUENTES: litigio aparentemente dos pisos:
entre un aymara 1) En los alrededores de sus casas y pueblos
encomendero, el hablantes cultivaban yuca, maíz, frijoles.
corregidor y la 2) A cierta distancia se ubicaban las chacras de
Audiencia. coca, cada una con su nombre. Todos los
moradores, inclusive los señores y sus yanas tenían
Visita (1568) las suyas.
-No se sabe si los cocales estaban cerca o lejos de
los núcleos, pero es claro que formaban un solo
conjunto yunga.
-La hipótesis de Murra es que se trata de una isla
estatal, creada desde el Cuzco para que sus
moradores entregaran anualmente grandes
cantidades de coca como ingresos al estado. El
núcleo sería entonces el Cuzco. De este modo se
integraría al modelo.

6. Para Murra, los casos demuestran que el modelo fue preincaico. Asimismo, los Incas, conocían y
compartían el mismo modelo de control de recursos. Pero al ampliarse la escala demográfica, que
es la base de organización del modelo, cambió el contenido y la función de los archipiélagos.

7. Bajo el estado Inca las colonias estaban ubicadas a mayor distancia de sus núcleos. De esta
manera, perdía importancia la verticalidad física en la utilización de colonias. Esta fue reemplazada
por otra estructura en la que las islas ya no necesitaban tener ninguna proximidad: sus nuevas
funciones podían ser independientes de toda consideración ecológica (cumplían funciones
militares, administrativas y artesanales, también productivas).
8. Estas colonias incaicas estaban pobladas por colonos mitmaq que eran destinados allí por el
estado y recibían tierras para cultivar. Además los jefes étnicos conservaron sus colonias
ecológicas.

9. El mantenimiento de lazos con la comunidad de origen seguía siendo un rasgo distintivo de los
mitmaq (a diferencia de los yanas y las acllas): esto último era el lazo ideológico entre los
pequeños archipiélagos físicamente verticales y la red de colonias estatales con múltiples funciones
que abarcaban territorios, a meses de camino del Cuzco.

You might also like