You are on page 1of 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPER

IMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS

Proyecto presentado como requisito parcial para Optar al grado de Magister en


Educación Mención Educación Superior

Autor: Avilera kelvin


Tutora: Blanco Zenith

Maracay, Marzo de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de


Magíster en Educación, Mención: Educación Superior.

Autor: Kelvin Avilera.


Tutor: Zenith Blanco.

Maracay, Marzo de 2018

2
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano


Avilera Kelvin, para optar al Grado de Magister en Educación Mención Educación
Superior, cuyo título tentativo es: Competencias investigativas en los profesionales de
enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Caracas, considero que dicho Trabajo Grado reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a evaluación por parte del jurado examinador
que designe.

En la Ciudad de Maracay, a los 05 días del mes de Marzo de 2018.

Zenith Blanco
.1

3
INDICE GENERAL

RESUMEN.................................................................................................... v
INTRODUCCION……………………………………………….…..……. 6
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………….……… 8
Objetivos de la investigación………………..……...…………...… 13
Justificación………………………………………..…………....… 13
II MARCO TEÓRICO……………………………….……..….….. 15
Antecedentes de la investigación…….…………….…….…..…… 15
Bases Teóricos………...…………………………………..……… 19
Competencia…..…………..……………………………...………. 20
Clasificación de las competencias………………..…………..…… 25
Competencias Investigativas………………………………………. 29
Competencias investigativas en profesionales de
Enfermería…………….…………………………………….……… 40
Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su
labor en una unidad de cuidados
intensivos……………………….…….……..……………….……. 43
Perfil del profesional de enfermería en Cuidados
Intensivos…………………………….……………..…………..… 47
Variables e indicadores……………….….……….………...….… 48
III MARCO METODOLÓGICO…………..……..……………….. 52
Modalidad, Tipo y Diseño de la Investigación…………..…...…... 52
Población………………………………………….……….…..….. 53
Muestra…………………………………………………..…….…. 54
Técnica e Instrumentos de la Recolección de Datos…………....... 55
Validez…………………………………….…………………...… 56
Referencias bibliográficas……….…………………………......… 58

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
Maestría en Educación Mención Educación Superior

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS.

Autor: Kelvin Avilera


Tutor: Mgs Zenith Blanco.
Fecha: Marzo de 2018

RESUMEN
La presente investigación es un estudio del carácter investigativo de las ciencias de la
enfermería y su impacto en la sociedad, desde el simple hecho que la investigación
es lo más inherente a la naturaleza del ser humano, porque su significado es la
búsqueda y encuentro con la verdad. Para desarrollar investigación se deben poseer
competencias, ya que para enfermería la investigación explora, describe, explica y
predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Por lo expuesto, la
investigación plantea como propósito Analizar las competencias investigativas en los
profesionales de enfermería que ejercen en la Unidad de Cuidados Intensivos del
Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas. Metodológicamente la
investigación se manejara dentro del paradigma positivista, con el enfoque
cuantitativo, de tipo descriptiva de campo, la población estará establecida por 33
profesionales de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario de
Caracas, la muestra es censal, la técnica de recolección de datos que se empleara será
la prueba diagnóstica, utilizando como instrumento el cuestionario lo cual permitirán
analizar las competencias investigativas en los profesionales de enfermería que
ejercen en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Caracas.

Descriptores: Competencias Investigativas, Enfermería, Instituto Autónomo Hospital


Universitario de Caracas.

5
INTRODUCCIÓN.

El continuo avance de los conocimientos, el acelerado desarrollo científico y


tecnológico, la globalización, las exigencias institucionales e interculturales, la
comunicación por redes sociales en Internet, entre otras variables, obliga a los
integrantes de la sociedad y a los profesionales a actualizarse permanentemente, y
más aún, a quienes tienen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de
profesionales de la salud; recursos humanos que deben poseer los conocimientos y las
competencias necesarias para comprender las reales necesidades de los usuarios, y
dar cuenta de las exigencias que se les imponen en el mundo.
Por tal efecto, las competencias adquiridas al término de la formación varían ya
que el ejercicio de la profesión exige que el enfermero (a) ingrese en un proceso de
desarrollo permanente de puesta al día personal y que tenga una capacidad de
evolución a fin de actualizar sus conocimientos, para poder adoptar decisiones, e
incluso, introducir cambios en el ámbito profesional.
De igual forma, la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice
fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los
conocimientos existentes y generar nuevos que son directa o indirectamente útiles
para la práctica de la enfermería.
Entonces, investigación en enfermería es aquella que explicita la investigación
realizada para ser utilizada en el ejercicio, aunque también incluiría, a la
investigación realizada por enfermeros en grupos multidisciplinarios donde se desea
encontrar la solución o respuesta a un problema específico desde el punto de vista de
cada disciplina y excluyendo aquellas investigaciones en las cuales el enfermero(a)
participa como colaborador en estudios que buscan resolver problemas de otras
disciplinas y en las cuales generalmente su aporte es anónimo o poco reconocido
cuando son socializados los resultados en el ámbito científico.

6
En este escenario, surge la necesidad de investigar las competencias investigativas
de los profesionales de enfermería, por tal motivo la presente investigación plantea
como objetivo general analizar las competencias investigativas en los profesionales
de enfermería que ejercen en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Caracas, la investigación se manejará dentro del
paradigma positivista, con enfoque cuantitativo empleando el método descriptivo de
campo dividida en los siguientes capítulos:
Capítulo I: referido al planteamiento del problema, refleja una exposición
resumida de la cuestión a investigar, delimitando los aspectos puntuales y
transcendentales inherentes al tema, lo que permite una visión clara y especifica de la
problemática. En este primer capítulo también están incluidos los objetivos de la
investigación y su justificación.
Capítulo II: es el Marco Teórico, abarca todos los aspectos teóricos
conceptuales, pertinentes y relevantes para el estudio y que contribuyen a sustentar y
esclarecer el problema. En él se incluyen los antecedentes de la investigación y las
bases teóricas que permiten orientar la búsqueda y hacer la conceptualización del
problema.
Capítulo III: se desarrolla el Marco metodológico, en el cual se expone el
diseño de investigación, los aspectos referentes a la población y muestra, así como
todos los procedimientos empleados en la recolección de la información y análisis de
datos.
Finalizando a su vez con las fuentes consultadas empleadas en el desarrollo del
mismo.

7
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La investigación ha sido una práctica impulsada desde los orígenes de la


Enfermería Moderna. Una de las fundadoras de esta ciencia, Florencia Nightingale,
practicó sistemáticamente la observación para documentar sus propuestas sanitarias,
realizó el análisis comparativo de los datos, aplicó ideas de la naciente estadística y
publicó sus resultados en diversos medios.
En esta perspectiva, es evidente que la Universidad como institución social,
debe dirigir sus políticas, voluntades, estrategias y esfuerzos organizacionales a la
consecución de los fines que expresa en la visión, la misión, los objetivos y las metas;
es decir, la investigación, todo ello sustentado en idearios o teorías generadoras de
principios, orientaciones y criterios que brinden sentido y valoren los resultados de
estos esfuerzos como manifestación de compromiso y responsabilidad social de sus
actores.
Bajo esta óptica, es de gran importancia observar la postura de diversas
organizaciones mundiales que respaldan la investigación en enfermería, tal como lo
es el Centro Internacional de Enfermería (CIE), quien en su XXII Conferencia
mundial de Educación en Enfermería (2016), propuso a todas sus escuelas:
Asumir la investigación como un arte y oficio, más no como
instrumento o técnica, pues es el carácter de arte y oficio el que
permite el desarrollo de la creatividad y la innovación mediante el
empleo de los procesos investigativos bajo el empleo del método
científico y el estudios de fenómenos presentes determinados
(p.87).

8
A la luz de lo planteado, se observa que la investigación es un hecho ineludible
a las funciones de enfermería, es mediante este hecho que la profesión podrá mostrar
su innovación y avances actuales, entonces el hecho investigativo en la profesión
lograra impulsar al gremio a nuevos retos y asumir roles protagónicos dentro de otros
campos.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de la
Consultora Regional de Enfermería (2016), ha propuesto:
Instalar el coloquios de Investigación, y definir prioridades de
investigación en las áreas educativa, organizacional y de salud
pública; se insta a mejorar e incrementar las condiciones de
realización y productividad de la investigación en enfermería y a
diseñar estrategias dirigidas a mejorar el conocimiento que se
genera en la Academia y en los Institutos de Investigación en
particular en los servicios de atención de la salud colectiva. (p.98)
En este sentido, se demuestra que los profesionales de enfermería deben estar
en formación continua dentro de la investigación y para ello deben poseer
conocimientos y competencias necesarias para comprender las necesidades reales de
los usuarios, y dar cuenta de las exigencias que se les imponen en el mundo laboral.
Por tales motivos, las competencias en investigación de enfermería es la
capacidad de la enfermera/o de demostrar aptitudes, conocimientos y destrezas
necesarias para generar, validar y clarificar los conocimientos que permitan encontrar
y dar solución a los problemas de la práctica de enfermería, mejorar la calidad del
cuidado y al mismo tiempo la calidad de vida de las personas involucradas.
En concordancia con lo anterior y considerando que las competencias en
general surgieron en el mundo laboral/empresarial, cabe señalar la definición que en
América Latina, sostiene el Sistema Nacional de Certificación de Competencias de
Chile (2017), cuando refiere que:
Las competencias investigativas son un conjunto de actitudes, de
conocimiento y de habilidades específicas que hace una persona
capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema
particular” (p. 37).

9
En concordancia con lo citado, trasladándolo al terreno práctico de la
enfermería, competencia sería la aptitud, conocimiento y destreza necesarios para
cumplir exitosamente las actividades que componen la función de enfermería,
traducido en una mayor claridad, calidad e integralidad del cuidado de enfermería.
Por tales motivos, las competencias investigativas de enfermería varían ya que
el ejercicio exige que el profesional ingrese en un proceso de desarrollo permanente
de puesta al día personal y que tenga una capacidad de evolución a fin de actualizar
sus conocimientos, para poder adoptar decisiones, e incluso, introducir cambios en el
ámbito profesional.
Al respecto, es importante referir que la investigación en enfermería explora,
describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite
validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos que son directa o
indirectamente útiles para la práctica de la enfermería.
Entonces, investigación en enfermería sería aquella que explicita el estudio
realizado por enfermeras/os y para ser utilizada en la práctica de enfermería, aunque
también incluiría, a grupos multidisciplinarios donde se desea encontrar la solución o
respuesta a un problema específico desde el punto de vista de cada disciplina y
excluyendo aquellas investigaciones en las cuales la enfermera/o participa como
colaborador en estudios que buscan resolver problemas de otras disciplinas.
En tal sentido, destacados autores como Ducharme (2015), ponen en
manifiesto que, para que una persona pueda desarrollar las competencias
investigativas, es preciso que ésta tenga los siguientes elementos:
Saber: conjunto de conocimientos que permiten realizar tareas.
Saber hacer: aplicar conocimientos en la solución de problemas.
Saber estar: ajustar los comportamientos a las normas y reglas de la
organización y del grupo de trabajo. Querer hacer: contar con la
motivación para llevar a cabo los comportamientos incluidos en
determinada competencia. Y por último, poder hacer: se refiere a las
características de la organización que permitan a la persona llevar a
cabo la competencia solicitada. (p.24)

10
Con relación a la cita y aplicando estos componentes a la competencia
investigativa en enfermería se evidencia que el saber serían los conocimientos
necesarios que permiten a la enfermera/o realizar investigación; en el saber hacer la
enfermera/o debe ser capaz de aplicar sus conocimientos en investigación, tener
habilidad y destreza para dar solución a los problemas y dudas derivadas de la
práctica de enfermería; en el saber estar la investigación debe ajustarse a las normas
éticas, intereses de la institución de salud y mantener una actitud científica.
Por otro lado, en el querer hacer la enfermera/o debe querer realizar
investigación, siendo el principal impulsor de la investigación la motivación personal
para llevarla a cabo y por último, en el poder hacer la enfermera motivada e
interesada en realizar investigación debe contar en su institución con los recursos y
medios que sean necesarios para llevar a cabo la investigación.
Sobre el particular, es de considerar que, el querer hacer se muestra relevante,
ya que la/el enfermera/o puede manejar con diferente grado de profundidad todos los
aspectos relativos a producir investigación (metodología de investigación, bioética,
lectura crítica, entre otros), según el nivel de estudios alcanzado; puede contar con el
apoyo institucional; puede tener los recursos, pero falla la intencionalidad, no desea
ni tiene la intención de aplicarlos en su contexto diario de trabajo.
Al respecto, el Colegio de Profesionales de Enfermería de Caracas, en
Venezuela (2016) opinan que: “Investigar es una función genérica de la disciplina de
enfermería e implica involucrar a todos los miembros” (P.27), asumiendo que deben
incluirse todas/os las/os enfermeras/os interesados, pero si no hay motivación
personal no existirá investigación.
En este orden de ideas, no cabe dudas que es a través de la investigación que
el conocimiento de enfermería puede ser depurado al punto de atender con calidad las
crecientes y cambiantes necesidades de atención en salud presentadas por las
personas, y acompañar con éxito los cambios en los sistemas de salud y viceversa.

11
Sin embargo, actualmente se observa que la investigación es una función
evadida por el profesional de enfermería, siendo poco valorada por las instituciones
de salud, y poco exigida en el actuar de enfermería y más aún, colocada en último
plano por el mismo profesional. Las principales razones empíricas pueden ser: una
baja conciencia de la importancia de la investigación, la creencia de que es un área
compleja, la sobrecarga de trabajo, así como también la falta de curiosidad.
En relacionado a esto, se observa el caso que se presenta en el Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Caracas en donde los profesionales de
enfermería que ejercen en la Unidad de Cuidados Intensivos presentan un rechazo
hacia los procesos investigativos, fenómeno que se evidencia en la falta de
publicaciones, ausentismo en las jornadas de investigación científica y poca
participación académica en estudios de tercer y cuarto nivel, este parece no reflejar el
dominio de las competencias investigativas de los profesionales a pesar que se
desenvuelven en un ambiente que estimula el desarrollo de las mismas.
Por lo anteriormente planteado surgen las interrogantes que se especifican a
continuación:
¿Cuáles son las competencias básicas que poseen los profesionales de
enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Caracas?
¿Cuáles son las competencias genéricas que poseen los profesionales de
enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Caracas?
¿Cuáles son las competencias específicas que deben poseer los profesionales de
enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Caracas?
¿Existen lineamientos pedagógicos que estimulen al reforzamiento de las
competencias investigativas en los profesionales de enfermería de la Unidad de
Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas?

12
Objetivo General:

Analizar las competencias investigativas en los profesionales de enfermería de


la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de
Caracas.

Objetivos Específicos:

Identificar las competencias básicas que poseen los profesionales de enfermería


de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario
de Caracas.
Describir las competencias genéricas que poseen los profesionales de
enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Caracas
Establecer las competencias específicas que deben poseer los profesionales de
enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Caracas
Diseñar lineamientos pedagógicos orientados al reforzamiento de las
competencias investigativas en los profesionales de enfermería de la Unidad de
Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas.

Justificación de la Investigación

La enfermería como profesión y disciplina social se ve inmersa en el acelerado


desarrollo de la humanidad en todos sus ámbitos, debiendo ajustarse para responder
con calidad e integralidad a las nuevas necesidades de cuidado de los usuarios y de la
sociedad, y adaptarse al mismo tiempo a un mundo laboral progresivamente más
competitivo. La utilización de la investigación permite obtener información y generar
conocimientos propios, necesarios para tomar decisiones y resolver problemas de la

13
práctica; siendo el medio para responder a ésta y al mismo tiempo hacer visible el
carácter humanista y autónomo de Enfermería.
Entonces, es a través de la investigación que el conocimiento de enfermería
puede ser depurado al punto de atender con calidad las crecientes y cambiantes
necesidades de atención en salud presentadas por las personas, y acompañar con éxito
los cambios en los sistemas de salud y viceversa. Enfermería se hará visible a los ojos
de las propias profesiones así como toda la sociedad, al hacer evidente la eficacia,
efectividad, eficiencia, pertinencia, seguridad e integralidad de los cuidados
entregados a los usuarios.
En este sentido, el porqué de la presente investigación se proyecta en la
definición de competencia en investigación que nace desde el punto de vista laboral
de enfermería, donde se suma a los saberes utilizados en el mundo educacional,
el querer hacer y el poder hacer, donde la motivación y el apoyo institucional
respectivamente son imprescindibles para realizar investigación. Contar entonces con
competencia en investigación es un requisito primordial en el momento actual para
apropiarse y empoderarse del nuevo modelo de cuidado, que permita la
transformación cultural de transitar hacia una práctica basada en evidencia que
entrelaza la ciencia, la ética, la filosofía y la práctica.
En esta perspectiva, la investigación por ser núcleo y base para el desarrollo de
nuevas investigaciones pretende generar los siguientes aportes:
Desde el punto de vista científico, aplica todos los pasos del método científico
en el desarrollo de sus etapas lo cual presente servir de referencia para futuras
investigaciones y complementos teóricos;
En cuanto a lo académico, pretende generar nuevas investigaciones
relacionadas al campo de la enfermería y su desempeño dentro de la investigación
científica, donde muestre un rostro más participativo del gremio en este hábito.
Por último, desde el punto de vista investigativo pretende generar
conocimientos que trasformen la realidad y motiven al seguimiento del rol
investigativo.

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Una vez hecho el planteamiento del problema y precisados el objetivo general y


los específicos, es necesario situar el marco de referencia teórica que orienta el
estudio en todos sus aspectos. En tal sentido, Balestrini (2006) plantea que:

El marco teórico, es el resultado de la selección de aquellos


aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se
asume, referidos al tema específico elegido para su estudio. De allí
pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna,
va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar
la búsqueda de otros datos relevantes (p.91).
Por tanto, en esta investigación el marco teórico va a permitir situar el problema
objeto de estudio dentro de un conjunto de conocimientos lo más sólido posible que
van a permitir orientar la búsqueda y hacer una conceptualización de los términos
utilizados, para poderlos manejar y convertir en acciones concretas.

Antecedentes de la Investigación

Uno de los puntos más importantes dentro del marco teórico o referencial es
sin duda los antecedentes de la investigación, debido a que se trata de hacer una
síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el objeto de
estudio con el fin de determinar el enfoque metodológico.
En tal sentido, Arias (2006), explica que los antecedentes “se refieren a los
estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado“(p. 38),
queda claro pues que los trabajo aquí mostrados poseen cierta relación con la temática
a investigar.

15
A continuación se hace referencia a trabajos especiales de grado de trayectoria
internacional y nacional, con la finalidad de dejarlos asentados como antecedentes y
señalar los puntos que se tomaron como base referencial para la realización de
algunas etapas que forman parte de la presente investigación.

Internacionales.

En primera instancia, Jiménez, C. (2015), realizó investigación para optar al


Master en Docencia Superior, titulada: “Competencias investigativas en la formación
pedagógica y su uso en el ejercicio de la profesión docente en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras”. La investigación se propuso como objetivo
identificar las competencias investigativas conceptuales, procedimentales y actitudinales del
pedagogo y el uso de las mismas en el ejercicio profesional docente dentro de la Universidad
Autónoma de Honduras. A efectos metodológicos, la investigación se manejó dentro del
paradigma positivista, de campo, tipo descriptiva, bajo un diseño no experimental,
transeccional descriptivo, la población estuvo conformada por los docentes de la
mencionada institución y la muestra se obtuvo mediante el empleo de la estadística
descriptiva. Los resultados pudieron demostrar el nivel de competencias investigativas
conceptuales en la formación del pedagogo y a su vez detallar las competencias actitudinales
que muestra el pedagogo hacia la investigación científica. La autora concluyó que se
deben reforzar los lineamientos pedagógicos que estimulen al desarrollo de las
competencias investigativas en los docentes de la casa de estudio ya que repercuten
directamente en el ciclo de formación.
En el estudio señalado, se observa la importancia de destacar las competencias
investigativas desde la perspectiva del profesional y docente lo cual guarda gran
relación con la presente investigación por ser promotoras del hecho investigativo y
tratar de identificar las competencias investigativas profesionales que deben tener
cada profesional al momento de desarrollar cualquier inquietud científica.

16
Por su parte Rojas, M. (2016), realiza investigación titulada, “Las competencias
investigativas en la construcción del talento humano dentro de las Ciencias Médicas
en la Universidad de Barcelona. España”. La investigación planteó como objetivo
determinar el papel de las competencias investigativas en la construcción del talento
dentro de las ciencias médicas. Dentro del contexto metodológico, el estudio se
manejó desde al aspecto descriptivo transversal, la población de estudio estuvo
conformada por 45 profesionales egresados de la Universidad de Barcelona, en la
facultad de Ciencias Médicas, los resultados en la investigación permitieron
evidenciar que todos los profesionales consideraron que la competencia indagativa es
primordial en la gestión del conocimiento, pues permite la autopreparación y el éxito
profesional, pero solo el 62.2% tuvo experiencia en dirigir proyectos de
investigación. La competencia argumentativa fue satisfactoria, por el total de tesis
discutidas y los trabajos científicos presentados en eventos nacionales e
internacionales, aunque el 26.7% nunca había publicado sus resultados en revistas
biomédicas. La competencia innovativa estuvo en el 37.8% de los encuestados,
capaces de aportar soluciones teóricas y prácticas después de plantear un problema de
investigación, y el otro 62.3% manifestó que esta habilidad se alcanza con la
elaboración de tesis de alto nivel científico para maestrías y doctorados. Se concluyó
que las competencias investigativas son imprescindibles para evaluar el desempeño
científico de los profesionales con mayor capacidad, compromiso y acción dentro de
las ciencias médicas.
Como se observa en el estudio mencionado, existe gran relación con la presente
investigación, ya que se pretende destacar que durante todo el proceso de formación,
el profesional de la salud puede adquirir las competencias investigativas para la
elaboración de proyectos de investigación, la solución de problemas de salud, la
introducción de nuevas tecnologías, la recopilación y el análisis de datos, la
elaboración de información y la divulgación de sus estudios, pues podrá relacionar su
práctica diaria con actividades científicas e investigaciones proyectivas.

17
Nacionales.

Wilinsky, (2015), realizó un trabajo de investigación titulada Competencias de


Investigación de los Participantes del Subprograma de la Maestría en Educación
Mención Educación Superior de la UPEL - Maracay, el cual tuvo como objetivo el
análisis de las competencias investigativas puestas de manifiesto por los participantes
del subprograma de la Maestría en Educación mención Educación Superior de la
UPEL Maracay durante la realización de su trabajo de grado de Maestría, en el
período académico 2009-I. La investigación llevada a cabo fue de campo, de tipo
descriptiva, bajo un diseño no experimental, transeccional descriptivo. La población
estuvo constituidas por los participantes de la Maestría de Educación Superior
cursantes de tutoría II y desarrollo de trabajo de grado y los docentes que dictan
ambas asignaturas en el período académico 2009-I. Se concluyó que los participantes
de la Maestría en Educación mención Educación Superior desarrollan competencias
investigativas específicas y gerenciales con ciertas deficiencias.
Este trabajo, evidencia que los estudiantes de pregrado de la UPEL, presentan
deficiencia en cuanto al desarrollo de las competencias investigativas, siendo estas el
objeto de estudio en la presente investigación.
Por otra parte, Castillo (2015), realizo un trabajo de investigación titulado
Competencias investigativas adquiridas por los egresados del programa de
educación integral de la UPEL- Maracay. El trabajo desarrollado tuvo como
propósito determinar las competencias investigativas de los docentes egresados del
Programa de Educación Integral de la UPEL- Maracay. Esta investigación se adscribe
dentro del paradigma positivista; es una investigación de campo ya que los datos
fueron recolectados directamente de la realidad objeto de estudio; así mismo se
corresponde con una investigación descriptiva y transeccional. Una vez obtenida y
procesada la información se pudo constatar que los docentes egresados del programa
de Educación Integral de la UPEL- Maracay poseen poco conocimiento en relación a
los diferentes paradigmas utilizados en investigación, en los diseños y tipos de

18
investigación. Sin embargo, en lo concerniente a técnicas e instrumentos de
recolección de información, detección de problemas; realización del diagnóstico de
necesidades, elaboración de proyectos educativos, y elaboración de proyectos
comunitarios, éstos demostraron poseer muchos conocimientos. De igual manera los
resultados arrojados demostraron que los egresados también poseen suficiente
conocimientos en lo referente a competencias adquiridas durante su proceso de
formación. Con este trabajo especial de grado se busca crear elementos comparativos
con otros autores consultados en cuanto a competencia investigativas se refiere, pues
el mismo investigador sostiene que los estudiante si poseen competencia
investigativa.
En lo que respecta a la relación del presente con la investigación actual, se
puede establecer que ambas instigaciones buscan destacar el interés de definir las
competencias investigativas como eje fundamental para el desarrollo de
investigaciones, si no se poseen competencias para investigar no se podrán desarrollar
investigaciones creíbles ni factibles.

Bases Teóricas

Toda investigación debe establecer unas bases teóricas, apoyada en los


fundamentos teóricos existentes, los cuales servirán de base para el desarrollo del
estudio. Tamayo y Tamayo (2007), al referirse a las bases teóricas expresa que estas
“consisten en todas aquellas teorías que permiten estudiar la estructura conceptual de
los hechos y temas de referencia que guardan relación directa con el objeto de
estudio” (p.50).
Para Balestrini (2006), todo marco teórico debe contener, “la ubicación del
problema en una determinada situación histórico social, sus relaciones con otros (…)
problema, las vinculaciones de los resultados por obtener con otros ya conseguidos
(…) las definiciones de nuevos conceptos, reformulaciones (…) las clasificaciones,
tipologías por usar” (p.85).

19
Por su parte, Rodríguez, Ochoa y pineda (2010) consideran que:

El cometido que cumplirá el marco teórico es exactamente situar al


problema objeto de estudio dentro de un conjunto de conocimientos, los
más sólidos posible, a fin de orientar la búsqueda y ofrecer una
conceptualización adecuada de los términos utilizados, pudiendo ser
manejados y convertidos en acciones concretas (p.60).
Partiendo de lo anterior, se hace necesario entonces, desarrollar todos aquellos
aspectos que están relacionados de manera directa con los objetivos de este estudio y
que permiten su fundamentación y conceptualización.

Competencias

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la Educación, resalta de


las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto
que todo conocer se traduce en un saber, entonces es posible decir que competencias
y saber son recíprocos: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar
en diferentes escenarios desde sí y para la sociedad (Argudin, 2006: p.14).
A este particular, Cerda (2007), define competencia como “un conjunto de
habilidades, disposiciones, conductas, destrezas y conocimientos determinados” (p.
69). Es decir, las competencias tienen que ver con aquellas condiciones que son
precisas para desempeñar con éxito algunas actividades específicas.
Asimismo, Muños (1998), la Competencia es la destreza para demostrar la
secuencia de un sistema de comportamiento que funcionalmente está relacionado con
el desempeño o con el resultado propuesto para alcanzar una meta y debe demostrarse
en algo observable, algo que una persona pueda observar y juzgar.
Por otro lado, Muñoz y Quintero (2011), entiende por competencia “...el
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se aplican en el desempeño de
una función productiva o académica” (p. 15). Es claro que la competencia se puede
entender como una actuación integral, que es usada para identificar, interpretar,
argumentar y resolver alguna situación.

20
Para Tobón (2005), las competencias son:

Procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación,


para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del
contexto laboral-profesional), aportando a la construcción y
transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser(
automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el saber
conocer (conservar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer
(desempeño basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta
los requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y
los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia
crítica, creatividad y espíritu de reto (p.49).
El referido autor, plantea la formación por Competencias como parte del
aprendizaje significativo y está orientada a: (a) la formación humana integral, (b) la
integración de la teoría y la práctica, (c) la continuidad en los niveles educativos, (d)
la permanente relación con los elementos que conforman el ámbito de trabajo y la
convivencia, (e) la promoción del aprendizaje autónomo, (f) el proyecto ético de vida,
(g) el crecimiento personal y el desarrollo socioeconómico.
Entonces, las competencias se convierten en una fusión de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que llegan a formar parte del individuo, llevándolo a
tener un desempeño cabal y eficiente en cualquier actividad que forme parte de la
vida del individuo (Tobón 2005). Por eso es esencial que en el campo educativo se le
dé la importancia requerida al desarrollo de las competencias necesarias para
favorecer el crecimiento personal y social del individuo.
En tal sentido, según Castillo (2008), las competencias pueden en su concepto
variar según sea el campo específico y ser relativa según sea la disciplina o ciencia
del conocimiento especifica. Sigue diciendo, que hay diversas clasificaciones de
competencias:
Es así, como encontramos diversas clasificaciones de competencias, se
habla de competencias de referencia, definidas como campos o dominios
que se consideran prioritarios en los programas de formación continua de
los docentes y de competencias específicas que derivan de las líneas
básicas para los programas de formación de docentes para los diferentes
niveles educativos (p.61).

21
De esta manera Villegas (citado por Castillo, 2008), recalca lo importante que
es para el docente definir qué clase de competencia desarrollara según el rol que
desempeñe dentro del campo educativo, sea de facilitador, mediador, orientador,
investigador, planificador. A este respecto Tobón (2005) refiere que:
Las competencias están determinadas por la manera como se enfocan los
elementos tangibles e intangibles relacionados con ellas. Por ejemplo, con
frecuencia se entienden las competencias sociales (tienden a ser
intangibles) diferentes a las competencias técnicas (tienden a ser más
tangibles) (p.43).
Es por ello que el término de competencia puede estar relacionado con el hacer
y saber hacer; puede tener un significado de acuerdo a la función o actividad de un
individuo.
Así mismo, en el campo laboral educativo cada vez más exigente requiere
docentes que estén preparados para resolver problemas de carácter práctico. Castillo
(2008) cita a Canquiz en la formación por competencias, declara que el punto central
es formar profesionales en función de las exigencias del campo profesional en el que
se desenvuelven. Esta formación basada en competencias no puede ir desligada de la
transdisciplinaridad ya que según Tobón (2005), deben ser vinculadas las teorías
pedagógicas hasta el punto en el que se consiga la integración de cada una de ellas.

Por su parte Balbo (2008), sostiene que:


El término competencia adecuado a la modalidad de educación superior
significa un saber hacer, que los estudiantes se apropien de los conceptos
disciplinares, pero que además los apliquen e integren en sus etapas
formativas, en su actividad profesional y en su rol como personas.

Puede entonces resumirse que las competencias no se traducen únicamente en


el conocimiento necesario para llevar a cabo una acción, sino que involucra
elementos del ser y del hacer que permiten ubicar a la persona en un entorno
específico con el que interactúa. Visto de esta manera, las competencias no se pueden

22
reducir al simple desempeño laboral, ni a la sola apropiación del conocimiento para
saber hacer, sino que abarcan un conjunto de capacidades que se desarrollan a través
de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar
múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas),
por las cuales se proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado
dentro de un contexto específico y cambiante.
La competencia al igual que la inteligencia no es una capacidad innata, sino por
el contrario es susceptible de ser desarrollada y construida a través de motivaciones
internas.
Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que la base fundamental de las
competencias son los conocimientos, los cuales se expresan a través del ser, hacer,
conocer, saber y convivir y/o ejercer de manera eficaz y eficiente labores especifica
del campo de trabajo.
De acuerdo a Tobón (2005), las competencias se caracterizan básicamente por
cinco elementos: (a) el contexto; (b) la idoneidad; (c) la actuación; (d) la resolución
de problemas y (e) la integridad. A continuación se explicará en qué consiste cada
uno de ellos, para el recién referido autor
El contexto. “... es un tejido de relaciones realizado por las personas, quienes, a
su vez resultan tejidas y sujetadas por los entornos de significación que han sido
construidos de esta forma” (p. 62). En otras palabras, se puede entender el contexto
como el entorno que involucra no solamente a las personas, sino también, las
relaciones que se dan entre los sujetos y estos con su entorno, constituyendo así un
sistema que involucra elementos de índole económico, educativo, social, etc.
En la interacción de esos elementos, ocurren relaciones que tienen efecto de
manera bidireccional, es decir, el contexto influye en las personas y a su vez las
personas influyen en su contexto. A fin de cuentas, esa interacción ejerce un papel
importante en la conformación de las competencias, las cuales clasifica en cuatro (4)
grupos:

23
1. Contextos disciplinarios. Los cuales se enmarcan dentro de una disciplina o un
área específica del conocimiento, tales como: académicos y populares.
2. Contextos transdisciplinarios. Encierran conocimientos que abarcan la
articulación de saberes diferentes.
3. Contexto interno. Relacionado con el nivel mental del individuo.
4. Contexto socioeconómico. Involucra aspectos sociales, culturales y económicos.
Idoneidad. “... la idoneidad relaciona e integra el tiempo y la cantidad de
producción con aspectos tales como: calidad, empleo de recursos, oportunidad y
contexto”. En otras palabras, se considera una persona competente como aquella que
resulta ser la más idónea en el cumplimiento de su desempeño.
Actuación. Es importante poseer los conocimientos y la compresión necesaria
de los contextos (conocer); sin embargo, no menos importante resulta la combinación
de los conocimientos con las capacidades personales (ser) y la planificación,
ejecución, evaluación y corrección de acciones (hacer). “... la actuación debe ser
asumida como un proceso integral donde se teje y entreteje el sentido de reto y
motivación por lograr un objetivo...”. Se hace necesario resaltar en este punto, que el
dominio de la gramática y la expresión tanto oral como escrita, así como el uso
apropiado de la información juegan un papel preponderante en la forma cómo actúa
una persona.
Resolución de problemas. La resolución de un problema dista mucho de ser la
pura aplicación de fórmulas que permitan obtener un resultado esperado; más allá de
ello, la resolución de problemas implica la aplicación de conocimientos relacionados
con alguna disciplina, en la forma de abordar la situación en el contexto.
Integralidad del desempeño. Toda acción está medida por procesos mentales,
físicos, ambientales, interpersonales y culturales, por lo cual el desempeño debe ser
asumido también en su integralidad, como un tejido ecológico donde la persona, tanto
en la relación consigo misma como con los demás, actúa en el marco de vínculos que
se implican de forma recíproca.

24
Clasificación de las Competencias

Según Tobón (2005), existen diversas maneras de clasificar las competencias,


de acuerdo a la preparación profesional, desempeño laboral, competencias técnicas,
metodológicas, participativas y personales. El citado autor refiere que existe una
clasificación más extendida, de estas, por lo que se tiene:
Competencias básicas: Son las competencias fundamentales para vivir en
sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral. Estas competencias se
caracterizan por: (a) constituir la base sobre la cual se forman los demás tipos de
competencias; (b) formar en la educación básica y media; (c) posibilitar el análisis,
comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana; (d) constituir un eje
central en el procesamiento de la información de cualquier tipo. (Tobón, 2005, p.67).
En tal sentido, y trasladándolo al contexto educativo, se entiende por
competencias básicas el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe
alcanzar el estudiante al finalizar su enseñanza básica o básica profesional para lograr
su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse
a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la
vida. La Unión Europea (2016), define la competencia clave o básica, como:
Una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas
a los diferentes contextos. Las competencias clave o básicas son las
que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así
como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad
(P.76).
En virtud de lo citado, se puede establecer que las competencias básicas deben
haber sido alcanzadas al final de la etapa obligatoria de enseñanza de forma que la
persona esté preparada para su vida adulta pero también deben seguir
perfeccionándose a través de las nuevas experiencias. Estas competencias, se ven de
manera detallada en el cuadro N° 1.

25
Cuadro N° 1. Descripción de algunas competencias básicas

Tipo de competencia Ejemplos de elementos de


básica Descripción competencia
Competencia Comunicar los - Interpretar textos atendiendo a las
comunicativa. mensajes acorde con intenciones comunicativas, a sus
los requerimientos de estructuras y a sus relaciones. -
una determinada Producir textos con sentido, coherencia
situación. y cohesión requeridos.

Manejo de las nuevas Manejar las nuevas - Manejar el computador a nivel de


tecnologías de la tecnologías de la usuario, procesando información en
información y la información y la programas básicos (hojas de cálculo,
comunicación. comunicación con base procesador de textos, diseño de
en los requerimientos presentaciones, etc.). -
del contexto. Comunicarse mediante el uso de
internet (correo electrónico, chat, video
chat, páginas web, etc.). -
Comunicarse mediante el empleo de la
telefonía fija y móvil.
Competencias de Autogestionar el - Identificar las necesidades vitales
autogestión del proyecto proyecto ético de vida personales, las competencias y el
ético de vida. acorde con las contexto.
necesidades vitales
personales, las propias
competencias y las
oportunidades y
limitaciones del
contexto.
Liderazgo. Liderara actividades y - Gestionar alianzas estratégicas para la
proyectos en beneficio realización de actividades.
personal y de las demás
personas, con base en
las posibilidades del
contexto.
Afrontamiento del Manejar los procesos - Identificar los procesos de cambio.
Cambio. de cambios en los - Modificar planes y proyectos.
diferentes escenarios de
la vida, acordes con
estrategias del plan de
vida o de una
determinada
organización.
Nota: Cuadro presentado por Tobón (2005). Adaptado por el autor (2018).

26
Competencias genéricas. “Son aquellas competencias comunes a varias
ocupaciones o profesiones” (Tobón, 2005, p.71). Estas competencias están orientadas
al ámbito laboral, permitiendo mayor posibilidad de ser empleado y mantener el
empleo ya que facilitan la adaptación a diferentes ambientes laborales, de igual
forma, pueden formarse a través del seguimiento de procesos sistemáticos de
enseñanza y de aprendizaje.
En este sentido, se entenderá por competencias genéricas, aquellas
competencias que apuntan a la movilización de recursos personales (conocimientos,
habilidades y actitudes) y recursos del ambiente, con relación a fines considerados
importantes para todo desempeño, independientemente de la función o nivel. Se
refiere a un sistema complejo de conocimiento, creencias y acciones construidos a
partir del dominio bien organizado de distintos saberes. Incluye los dominios del
conocimiento, la habilidad en las técnicas requeridas y también la capacidad para
desenvolverse. Algunas de ellas se encuentran reflejadas en el cuadro N° 2.

Cuadro N° 2.
Ejemplos de Competencias Genéricas.

Competencias Genéricas Descripción


Emprendimiento. Iniciar nuevos proyectos productivos o de mejoramiento
de las condiciones de trabajo, con base en los
requerimientos organizacionales y las demandas
externas.
Gestión de la Información Procesar la información relacionada con un determinado
proceso laboral, teniendo como referencia el puesto de
trabajo, el nivel de responsabilidad y los requerimientos
de la organización.
Resolución de Problemas Resolver los problemas planteados por una determinada
situación, con base en el logro de los objetivos
estratégicos de la organización.
Nota: Cuadro presentado por Tobón (2005). Adaptado por el autor (2018).

27
Competencias específicas. “Son aquellas competencias propias de una
determinada ocupación o profesión. Tienen un alto grado de especialización, así
como procesos educativos específicos...” (Tobón, 2005, p.73). A continuación en el
cuadro N° 4, se presentan algunas de las competencias específicas del ámbito
educativo.

Cuadro N° 3. Competencias Específicas.

Competencias Específicas Descripción


Diseño del Proyecto Formular el proyecto educativo con base en la filosofía
Educativo Institucional institucional, la política educativa estatal, la normativa
vigente y las necesidades del entorno.
Liderazgo del Proyecto Liderar el proyecto educativo con base en los indicadores de
Educativo Institucional gestión establecidos, las competencias asignadas y la
normatividad vigente.
Dirección del Proceso de Direccionar el proceso de certificación o acreditación de
Certificación calidad del servicio educativo, con la base en los
lineamientos establecidos y los objetivos de la institución.
Evaluación del Proyecto Evaluar el proyecto educativo con base en los indicadores de
Educativo Institucional gestión establecidos, las competencias asignadas y las
normativas vigentes.
Nota: Cuadro presentado por Tobón (2005). Adaptado por el autor (2018).

Ahora bien, Bunk (2003), presenta una clasificación de las competencias, en


cuatro categorías:
Competencia Técnica: implica el dominio como experto de las tareas y
contenidos de su ámbito de trabajo. Así como los conocimientos y destrezas
necesarios para su desempeño.
Competencia Metodológica: implica la capacidad de reacción al aplicar el
procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se
presenten. Quien posee este tipo de competencia, encuentra de forma independiente
vías de solución y las transfiere adecuadamente a las experiencias adquiridas en otros
problemas de trabajo.

28
Competencia Social: implica saber colaborar con otras personas de forma
comunicativa y constructiva, mostrar un comportamiento adecuado al grupo y un
entendimiento interpersonal.
Competencia Participativa: implica saber participar en la organización del
ambiente de trabajo. Capacidad de organizar y decidir, así como de aceptar
responsabilidades.
Competencias Investigativas

La mayoría de los oficios y profesiones han establecido competencias de todo


tipo: científicas, intelectuales, sociales, sicológicas, laborales, profesionales o
técnicas, las cuales se han definido como criterios para desempeñar determinadas
actividades. La educación, la pedagogía y la investigación no han permanecido ajenas
a un proceso que con los años se ha desarrollado y multiplicado hasta alcanzar niveles
de verdaderos sistemas multidimensionales que rigen y definen el ejercicio de estos
oficios y profesiones.
Específicamente, la investigación está enfocada a crear y desarrollar nuevos
conocimientos, metodologías y obras artísticas que contribuyan en los avances y
cambios en la ciencia, la producción, cultura y sociedad en general. Vale apuntar, que
cada universidad tiene el compromiso de formar nuevos investigadores, incluir la
formación investigativa dentro de la misma formación profesional y orientar la
docencia desde la investigación, para lo cual se deben desarrollar las competencias
investigativas.
Al respecto, Cerda (2007), afirma que éstas son un conjunto de competencias
básicas, o sea un grupo de habilidades, disposiciones, conductas, destrezas y
conocimientos determinados, que permiten el ejercicio de cualquier actividad
intelectual, práctica o técnica. Partiendo del supuesto que si se carece de ellas, se
dificulta el ejercicio de las actividades y el individuo no es competente para
realizarlas. Este autor señala que la investigación científica independientemente de

29
algunas competencias muy específicas, desarrolla algunas labores que son las que le
dan el sello de identidad a la investigación. Entre estas menciona las siguientes:
a) Capacidad para hacer preguntas y plantearse interrogantes
b) Capacidad para identificar y definir problemas
c) Capacidad para la búsqueda, selección y sistematización de la información
d) Capacidad para analizar, sintetizar y deducir o inferir
e) Capacidad para elaborar y redactar informes sobre los resultados productos
de la investigación.
Las competencias investigativas tienen que ver con las capacidades, las
características que debe poseer el docente investigador para que sus trabajaos de
investigación sean realizados de la forma más efectiva y funcional. En este sentido, se
puede decir, que el investigador debe poseer la capacidad de enfrentarse a una
realidad, debe saber aplicar los métodos y los instrumentos necesarios para analizar,
interpretar y explicar los fenómenos que pueda encontrar.
En todo individuo, el conocimiento es el resultado de la interacción y la
información que hay en su entorno y la capacidad que el mismo tiene de “percibir,
captar, ver, observar, comprender y aplicar” Dávila (2008). Según Muñoz, Quintero y
Munévar (2011), hay ciertas cualidades y capacidades que debe desarrollar el docente
investigador, las cuales son: “observar, registrar, interpretar, analizar, describir
contextos, y escribir textos acerca de situaciones problemáticas propias de los
ambientes escolares” (p.15). Todo esto permite por supuesto el organizar y
sistematizar la acción del investigador obteniendo así a la gestión del conocimiento.
(p. 197). Lo que quiere decir, que las competencias investigativas están relacionadas
con los conocimientos que manejan el docente y alumno y que expresan en el
contexto en el que se desenvuelven, son estas quien los hace competentes dentro del
área de la investigación.
En referencia a lo anterior Dávila (2008) establece dos categorías de
competencias investigativas, las generales y las específicas. En ellas se describen las

30
características que necesita tener el investigador para realizar un trabajo investigativo
eficiente:
Competencias Investigativas Generales: aquí se definen las características que
debe tener el estudiante investigador dentro del campo investigativo, a saber:
“conocer, planificar, aplicar procesos indagatorios con actitud positiva hacia la
investigación” (Dávila, 2008, p.171); en otras palabras, “saber hacer en contexto”, en
esta competencia investigativa, el investigador desarrollara una “visión compleja del
campo investigativo”, tomara en cuenta situaciones de su entorno, individuos,
objetos, para la búsqueda y el abordaje de problemas de investigación, y desde allí
poder entenderlos y analizarlos.
Competencias Investigativas Especificas: según Dávila (2008), en este tipo de
competencias, se evidencia en el investigador, “conocimientos y habilidades básicas
que permiten analizar y conocer relaciones intra e interdisciplinaria, creatividad
especifica ejecución autónoma de las tareas basada en los profundos conocimientos
de su profesión”. (Ob. Cit. P.171). a continuación se presentan las sub-categorías de
esta competencia:
Competencia Cognitiva: están relacionadas con la forma de obtener
conocimientos, en esta competencia se desarrolla el pensamiento crítico, y la
capacidad de trabajar basados en la razón.
Competencia Procedimental: está relacionada con el “saber hacer”. Esta
habilidad se desarrolla cuando el hombre toma conciencia de cada acción que debe
realizar para lograr un objetivo. No solo tiene que ver con aprender a hacerlo sino a
internalizar el proceso de ejecución.
Competencia Actitudinal: esta competencia tiene que ver con el saber cómo
“actuar” y con el “saber cómo ser”. El individuo social entra en juego en esta
competencia, ya que se debe manifestar el respeto por sí mismo, la autocrítica, el
respeto hacia el pensamiento ajeno, también está involucrada la búsqueda del bien
colectivo.

31
Competencia Metodológica: “son las capacidades, habilidades y destrezas para
seguir vías trayectos, en cuanto a la búsqueda de estructuras de acción, de autonomía
de información en el área de investigación, permite desarrollar el pluralismo
metodológico” (Dávila, 2008 p. 199).
Competencias Comunicacionales: En esta competencia se desarrolla la
habilidad de interactuar con los demás. De la relación con otros individuos se
construyen saberes. Tiene que ver con la capacidad de comunicación productiva que
se pueda tener con otros y que puedan desarrollar un pensamiento abierto.
Competencia Lingüística: Definida como las habilidades que desarrolla el
investigador para darse a entender de forma escrita y oral, haciendo uso adecuado de
la gramática y la ortografía en la explicación de los fenómenos, contextos, eventos,
entre otros. También se caracteriza por tener una cualidad heurística, la que ayudara
al estudiante investigador a argumentar, interpretar, analizar, deducir, concluir.
Competencia Escritural: La competencia escritural tiene que ver con la
argumentación del texto y su redacción; para que la investigación sea solida su
redacción debe ser no lineal. Dávila (2008) dice al respecto:
Si el docente y el alumno poseen competencias lingüísticas y
escriturales, manejan la no linealidad del texto, manejan un discurso
argumentado, que emerja de la realidad de los contextos y de los
actores sociales…resguardando el contexto del autor y el contexto
investigado. (p.220).
La competencia escritural “será potenciadora de una solida habilidad
comunicativa” (p.221).
Competencia para Preguntar: Según Muñoz, Quintero, Munévar (2001), la
pregunta en el contexto investigativo tiene un rasgo muy particular, ya que “no toda
pregunta resiste un proceso investigativo. La investigación cuantitativa sigue la lógica
de la verificación. La investigación cuantitativa sigue la lógica del descubrimiento.”
(p.139)
Siendo así, la pregunta se formulara a partir del problema de investigación, en
una investigación bajo paradigma cuantitativo, se sigue a la lógica de la verificación,

32
dándole explicación a los fenómenos, formulando hipótesis que lleven a la
corroboración de los datos obtenidos. Por otro lado, el paradigma cualitativo sigue la
lógica del descubrimiento, haciendo que se conozca la realidad de una cosa o su
verdadera naturaleza. “Descubrir significa que el investigador no prevé de antemano
lo que va a pasar, y por lo tanto debe formular preguntas más abiertas y sin
suposiciones.” (Muñoz, Quintero, Munévar, 2011. P.141).
Competencia Argumentativa: La capacidad de argumentación inicialmente
comienza en el pensamiento del investigador, cuestionando sus propias ideas, para
luego considerar argumentos a favor o en contra de puntos de vistas de algún tema
determinado, con respecto a un procedimiento, o para buscar la solución de un
problema de investigación. (Malbaran 2006, p.41).
Competencia Observacional: En esta competencia se desarrolla la habilidad de
la percepción selectiva, el investigador registra y describe lo que observa. Malbaran
(2006) enuncia: “cuando los maestros son observadores atentos pueden emerger ideas
que, siendo bien registradas (registro anecdótico), logran ser el camino para elegir los
temas a investigar.
Competencia Analítica: Esta competencia va referida a saber trabajar los datos
recolectados en la investigación, sean cuantitativos o cualitativos. Se orienta hacia la
interpretación profunda de la formación que proviene del contexto investigado.
Giráldez (2006) dice al respecto:
Los datos recogidos a través de cuestionarios, entrevistas,
observaciones, grabaciones o cualquier otra técnica significan muy
poco si no son organizados, analizados e interpretados con el
objetivo de dar sentido a la información obtenida para poder
explicar, describir e interpretar el fenómeno objeto de estudio y dar
respuesta al problema planteado. (p.156).

Atendiendo a la decisión tomada sobre el diseño de la investigación, entonces


los datos serán o números o palabras, cada uno requerirá un tipo diferente de análisis,
cuantitativo o cualitativo. En cualquiera de los casos se aplicaran diferentes
procedimientos, si el estudio es cuantitativo, entonces se debe seguir con

33
procedimientos estadísticos: ahora, si la investigación es cuantitativa se necesita saber
categorizar, clasificar, sintetizar, reducir la información con el fin de obtener una
visión amplia de la realidad. (Giráldez 2006, p.156).
Dávila (2008) menciona que las Competencias investigativas en educación:
Se refiere a las múltiples posibilidades del docente y del alumno
investigador (cognoscitivas, procedimentales, actitudinales y
comunicacionales), relacionadas con la planificación, desarrollo,
ejecución y evaluación de la investigación en educación, esta
categoría está relacionada con el “ser”, “conocer”, “hacer”,
“convivir” y “saber hacer”. Es el conjunto de conocimientos y
acciones que el docente y el alumno demuestra en contextos,
escenarios sociales particulares, comprensivos, participativos, con
idoneidad, ética, moral y en respuesta a las exigencias. Es por
medio de estas acciones que se establece el estado competente o no
competente de un individuo en determinada área del conocimiento,
tarea, actuación ó área específica de desempeño (p.69).

Ahora bien, en el ámbito educativo, Dávila (2008), hace mención a una


conceptualización que resume lo que se puede entender por competencias
investigativas en educación diciendo que las mismas se definen: “…como las
múltiples posibilidades del docente y del alumno investigador, relacionadas con los
dominios cognoscitivos, procedimentales, actitudinales y comunicacionales, que
desarrollan habilidades, destrezas, actitudes, relacionadas con la planificación,
desarrollo, ejecución y evaluación de la investigación en educación” (p.197).
En otras palabras están referidas al “…conjunto de conocimientos y acciones
que el docente y el alumno demuestra en contextos, escenarios sociales particulares,
comprensivos, participativos, con idoneidad, ética, moral y en respuesta a las
exigencias del entorno” (Dávila, 2008, p.197).
En el caso específico de la investigación en educación, se requiere desarrollar
competencias investigativas no sólo para el “conocer”, sino para el “hacer”, “actuar”,
“emprender”. …la formación en competencias debe propender al desarrollo de
conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades [para] observar, analizar y resolver
problemas, esto requiere un enfoque investigativo, el cual debe tener como eje

34
transversal la ética ya que el centro de las competencias es la responsabilidad (Dávila,
2008, p.12).
Por su parte, Toro, Reyes, y Martínez (2007), plantean que son 4 las
competencias básicas esenciales para llevar a cabo alguna actividad intelectual y
científica en el ámbito universitario:
Competencias Interpretativas: Son las acciones orientadas a encontrar el
sentido de un texto, de una proposición, de un problema, es decir, se fundan en la
reconstrucción local y global de una presentación o manipulación literaria. Para ser
competencia interpretativa debe conjugar lo perceptual, el sentido y la recomposición
en un proceso integrado.
Competencias Argumentativas: Son aquellas acciones, que tienen como fin dar
razón de una afirmación y que se expresan en el porqué de una proposición, en la
articulación de conceptos y teorías, es la demostración matemática en el
establecimiento de relaciones cruciales, entre otras. Aquí la consistencia, coherencia,
pertenencia y armonía son indicadores que permiten reconocer los tres componentes
propios de una competencia (saber estar, querer hacer y poder hacer).
Competencias Propositivas: Son las acciones que implican la generación de
hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles, la
propuesta de alternativas de solución a conflictos sociales.
Competencias Comunicativas: Están relacionadas con las acciones de leer,
escribir y hablar durante todo el transcurso de la investigación y posteriormente al dar
a conocer los resultados.
En otro orden de ideas, Rivas L. (2011) establece que son competencias de un
investigador las siguientes:
 Tener un conocimiento especializado sobre su disciplina.
 Saber de áreas relacionadas con la disciplina
 Habilidades de búsqueda de literatura
 Estrategia de diseño de investigaciones y la capacidad de llevarlas a cabo

35
 Habilidades textuales escritura, hacer resúmenes, gestión de textos
 Habilidades para la expresión oral
 Habilidades computacionales
 Habilidad creativa, originalidad e innovación
 Competencias sobre el proceso de la investigación.
 Habilidad en la observación completa.
 Competencias en la lectura.
Por su parte, Céspedes, Matarrita y Castro (2010), expresan que bajo esta
denominación se agrupa el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que el
personal docente debe poseer para problematizar la realidad educativa tanto de su
experiencia práctica y la consecuente búsqueda sistemática y rigurosa de respuestas a
los problemas de investigación generados a partir de su práctica pedagógica. En este
sentido, se pretende que el personal docente investigue sobre la base de su práctica
pedagógica y logre obtener nuevos conocimientos que le permitan mejorar los
procesos educativos en los cuales se involucra. La investigación es un elemento clave
para el mejoramiento de la calidad educativa y para la creación de espacios
pedagógicos que conduzcan a aprendizajes significativos.
La puesta en práctica, de cada una de estas competencias, conlleva a la
formación de un individuo capaz de desarrollar destrezas básicas necesarias, que
orienten y definan la investigación; cumpliendo con cada una de ellas rigurosamente
se obtienen excelentes resultados en los trabajos investigativos a realizar.
Es así, entonces que, el desarrollo de las competencias investigativas tienen que
ver con la integración de las competencias personales y las profesionales, en el cual
se conjugan las habilidades y destrezas que se demuestran durante el proceso de
investigación, Dávila (2008).
La educación se encuentra organizada alrededor de un conjunto de
competencias que aspiran a definir el saber ser, el saber hacer y el deber ser de la
enseñanza y el aprendizaje. Para ello se han creado modelos de competencias e

36
indicadores que permiten evaluar y definir todo aquel acervo de conocimientos,
actitudes y capacidades que debe reunir el estudiante para promoverse a otro nivel
académico o para ejercer una profesión determinada.
También para el ejercicio de la investigación se han definido una serie de
competencias intelectuales, metodológicas y técnicas con el propósito de facilitar los
procesos de formación y capacitación de los investigadores. Muchas interrogantes y
dudas surgen en torno a este conjunto de competencias que aspiran a definir el ser y
deber ser de la educación y la investigación científica. La aplicación mecánica de
estas competencias se ha frustrado porque se trata de actividades que involucran
funciones y conceptos muy diversos y dispares.
No obstante, en la actualidad se acepta que existen unas competencias básicas y
generales que son válidas para desarrollar cualquier actividad cognoscitiva, útiles
tanto para la investigación como para la pedagogía. Es aquel acervo propio de la
formación científica que se involucra en cualquier acto de enseñar o investigar.
En la actualidad, tanto las actividades pedagógicas como investigativas se han
adecuado a las exigencias propias de un mundo globalizado y regido por los sistemas
productivos. Además, Cerda (2007), menciona que de acuerdo con un informe de la
Comunidad Europea, sobre las relaciones entre el sistema de Educación Superior y el
espacio europeo de investigación, en un futuro inmediato, deberán coincidir las
competencias exigidas a la sociedad de la información y las propias de investigación.
En dicho estudio, el proyecto europeo, refiere la siguiente lista de competencias
investigativas:
- La lógica, el razonamiento inductivo – deductivo – y de simulación.
- El pensamiento crítico y la capacidad de definir y resolver problemas.
- La creatividad y la curiosidad.
- Capacidad para hacer preguntas
- Capacidad de observación y de indagación
- Identificación de problemas relacionados con el objeto de estudio
- Búsqueda de información

37
- El trabajo en equipo
- El tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información
- Las prácticas multi, inter y transdisciplinaridad
- El espíritu de empresa y la capacidad de auto definición del trabajo
- La práctica ética
- La capacidad de comunicación
- La capacidad de anticipación, el análisis de riesgo, la prospectiva
Al mismo tiempo las empresas exigían 17 capacidades por orden
prioritario:
- Capacidad de aprender
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Habilidades interpersonales
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Toma de decisiones
- Capacidad crítica y autocrítica
- Habilidades básicas de manejo de la computadora
- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario
- Conocimientos generales y básicos sobre el tema del estudio
- Compromiso ético (valores)
- Conocimientos básicos de la profesión
- Conocimiento de una segunda lengua
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidades de investigación
Actualmente el mercado económico y productivo está determinando lo que
debe o no ser la actividad profesional en el campo de la investigación o de la
educación, por lo que tanto en las capacidades como las competencias asociadas a

38
ambos se perciben aspectos coincidentes. No hay que olvidar que hoy día la
educación es vista como un componente de la sociedad del conocimiento o de la
información que actualmente configura la economía, la cultura y la vida social de los
pueblos, y el conocimiento se ha convertido no solo en instrumento para explicar y
comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y factor dinamizador del
cambio social. Lo mismo se puede decir de la investigación, que está sujeta a las
directrices propias de investigación y desarrollo y de la ciencia y tecnología,
principios que rigen el desarrollo científico y tecnológico del mundo actual.
Las denominadas competencias investigativas se corresponden con las propias a
nivel del trabajo docente y pedagógico. Como se señaló anteriormente, existe un
conjunto de competencias básicas y genéricas que son indispensables para
desempeñar cualquier actividad cognoscitiva e intelectual y que tienen validez en las
dos actividades. La investigación científica independientemente de algunas
competencias muy específicas, desarrolla algunas labores que son las que le dan el
sello de identidad, pero que a su vez también son desarrolladas por el docente de aula
(Cerda, 2007).
En términos generales, la mayoría de las actividades y categorías que
usualmente se utilizan en el trabajo intelectual y cognoscitivo hacen parte de las
tareas de la investigación científica y del trabajo pedagógico, lo cual convalida este
acercamiento entre estos dos sectores. Pero dentro del grupo de competencias
investigativas y pedagógicas, no hay duda de que el acto de preguntar o problematizar
ocupa un lugar importante.
En concordancia con lo anterior, si no existe un problema, no existe
investigación, y en esencia la investigación científica no es otra cosa que una
investigación de problemas. Lo mismo se puede afirmar en el caso de una pedagogía,
donde el problema y la actitud problemática se convierte en una actividad relevante
de la enseñanza y el aprendizaje, en la cual el estudiante tiene la oportunidad de
contrastar, comparar, comprobar y analizar el conocimiento enseñado.

39
Por lo tanto, en el aula la preocupación del profesor es que el alumno indague,
se interrogue, establezca vías de solución y sepa dar respuesta a problemas no
enseñados. Estas dos actividades son importantes como punto de entrada e ingreso del
estudiante a la investigación científica, ya que por medio de preguntas y actividades
indagatorias se va acercando a problemas de tipo práctico y posteriormente hacia
concepciones científicas más precisas.
De igual forma, una de las experiencias útiles de la investigación científica es el
proceso de elaboración de los informes de la investigación, donde los sujetos tienen la
posibilidad de ponerse en contacto con las técnicas de redacción y elaboración de
trabajos escritos. Estos son el resultado de un proceso donde hay que analizar y
sintetizar la información, donde los datos empíricos se sistematizan y se relacionan,
con el propósito de alcanzar mayores niveles de generalización (Cerda, 2007).

Competencias investigativas en profesionales de Enfermería

Los profesionales de la Enfermería son aquellos egresados de la Educación


Superior como profesionales de la salud que, con un alto grado de compromiso con su
la sociedad y la humanidad, gran vocación de servicios y sentido ético de su profesión
y en su vida ciudadana, prestan los servicios de manera especializada en la atención
de Enfermería.
En esta perspectiva, el proceso de formación de los profesionales de Enfermería
es complejo y multidimensional en tanto debe prepararlos para desempeñar las más
disímiles tareas integradas al servicio médico en el manejo del proceso salud-
enfermedad, a saber: diagnosticar, tratar, evaluar, prevenir y educar a las personas, los
grupos y las comunidades.
Por ello, su formación discurre en las tres dimensiones básicas del proceso
formativo de la educación superior: docente, asistencial e investigativa. Desde este
punto de vista su formación investigativa no puede seguir la lógica del positivismo,
en la que se manejan relaciones racionales lineales entre los contenidos.

40
Por el contrario, el proceso formativo profesional debe prepararlos para
enfrentar y solucionar situaciones problemas que son imprevisibles, que escapan a la
predicción y el quehacer con una complejidad que, en ocasiones trasciende la gestión
eficaz de su proceso de aprendizaje formativo.
Estas reflexiones primarias son básicas para comprender la necesidad de
desarrollar la competencia investigativa en los profesionales de Enfermería
entendiendo por esta la capacidad de solucionar problemas en el proceso de
investigación sobre la base de la versatilidad y flexibilidad metodológica, lo que
implica poseer un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes referidas
específicamente a la parte procesual de la investigación.
En tal sentido, la competencia investigativa está asociada directamente al
desempeño, expresado concretamente en la manifestación de los recursos con que
cuenta el profesional de la Enfermería para realizar una tarea o actividad, enfrentar y
resolver una situación de manera particular y crítica; por lo que no puede hablarse de
esta competencia como virtualidad, sino como acción, ya que la relación entre
conocimiento y actuación debe ser biunívoca y evidenciada en contextos específicos.
A estas postura es importante señalar que los procesos de formación de la
competencia investigativa de los profesionales de la Enfermería emergen para hacer
de la atención de salud un servicio más pertinente a las demandas sociales, donde
adquieren un significado el saber y el qué, el saber hacer y el cómo y el saber ser y
saber ser para quién, capaz de operar con eficacia en el contexto específico de las
dificultades y los retos propios que enfrenta el ejercicio.
A la luz de lo planteado, la formación de la competencia investigativa sólo es
posible en un espacio interdisciplinario por ser un proceso constructivo, socializado
que parte de una concepción participativa y no directiva, en el que se trabajan, de
manera interrelacionada, los núcleos de conocimientos, las habilidades generalizadas,
así como los valores sociales y profesionales. Lo interdisciplinario se manifiesta
entonces en lo académico, lo investigativo y lo laboral.

41
Es por ello que, esta competencia representa una capacidad de acción e
interacción efectiva, eficaz y eficiente en el enfrentamiento y la solución de
problemas, la realización de las propias metas y en la creación de productos y
servicios pertinentes a las necesidades sociales, pero no de cualquier manera ni a
cualquier costo, sino con pertinencia a la diversidad social y cultural; no imponiendo,
sino respetando e incorporando la innovación social con amplitud, intereses y
perspectivas distintas.
A estos planteamientos, es evidente que, saber identificar insuficiencias,
contradicciones y situaciones problemáticas, alentar la creatividad y el desarrollo
intelectual; la búsqueda, el acceder y manejar fuentes de información y la adecuada
selección de fuentes, fomentar la capacidad de identificar problemas y proponer
alternativas de solución y desarrollar una actitud crítica, abierta y creativa frente a la
investigación y su práctica además mantener una actitud reflexiva frente a hechos o
fenómenos, son en resumen los beneficios profesionales y personales que brinda
poseer competencia investigativa por lo que ella debe ser un componente
imprescindible en los profesionales de Enfermería.
En tal sentido, el VII Congreso Iberoamericano de Educación Continua en
Enfermería, celebrado en Chile (2016), indica:
Prestar mayor atención a la formación y capacitación continuas del
personal técnico y cuadros calificados que respondan y se anticipen
al desarrollo científico-tecnológico. (P.14)

En vista del diagnóstico sobre el estado actual del desarrollo de la competencia


investigativa en los profesionales de la enfermería en esa región, se arrojó como
debilidades las siguientes características: reducida presencia de proyectos
investigativos en el personal de enfermería, la presencia de profesionales con
categoría investigativa es muy baja, se aprecia una disminución de trabajos
investigativos en eventos científicos de toda índole: fórum, jornadas científicas,
premios anuales, y baja percepción del valor de la competencia investigativa en la
calidad de la atención de enfermería.

42
Con respecto a lo anterior, y con las debilidades detectadas no es posible que
los profesionales de la enfermería cumplan cabalmente las funciones que hoy se
demandan, por lo que se plantea el problema científico: cómo contribuir al desarrollo
de la competencia investigativa en los profesionales de la Enfermería, de manera que
tribute con su integralidad a la mejora de la calidad del servicio que prestan en las
comunidades.
Por tales motivos las competencias en enfermería buscan brindar las
fundamentaciones teóricas necesarias para la formulación del sistema de acciones que
pongan a los profesionales de la enfermería en condiciones de alcanzar la necesaria
competencia investigativa con carácter esencial para su desempeño profesional.

Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su labor en una


unidad de cuidados intensivos

Dentro de las cuatro funciones que posee la enfermería profesional, la función


de gestión y administración no solo rige para manejar los recursos materiales de una
entidad hospitalaria, sino también se incluye la gestión del talento humano. La
gestión es importante para organizar los cuidados con los recursos suficientes, pero
no lo es todo para la enfermería: se debe gestionar para cuidar y no existir solo para
gestionar.
En tal sentido, cuando se habla del manejo o gestión del talento humano, no
únicamente se refiere al arte de administrar como acción privativa de dirigir, regir o
aplicar, sino como la tarea de manejar integralmente al personal que se encuentra a su
cargo, lo cual implica distintas funciones dentro del ciclo laboral, tales como: reclutar
y seleccionar, mantener, capacitar y entrenar, desarrollo de una carrera funcionaria,
controlar y despedir.
Para tales funciones se necesita establecer mecanismos de evaluación del
desempeño, con el fin de conocer los conocimientos, destrezas y conductas que posee
la persona que se encuentra en dicho trabajo.

43
Entonces, se habla de evaluación cuando el supervisor del área realiza un
análisis y control del trabajo que ha efectuado la persona en su quehacer laboral
diario. Al depender de la percepción que tenga el evaluador, esta se transforma en
cierta manera subjetiva, por lo que es necesario plantear nuevos mecanismos que
permitan evaluarla.
Por los planteamientos señalados, se han establecido nuevos mecanismos para
valorar el desempeño, dentro de los cuales la evaluación por competencias ha
adquirido una importancia relevante. Este tipo de mecanismo no solo es usado para
empresas multinacionales o grandes organizaciones, sino que ha cobrado una gran
fiabilidad dentro del plano de la salud, con una indiscutida importancia, puesto que
permiten articular los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales
para enfrentar una determinada situación o un problema.
Es importante señalar que las competencias en enfermería no son
conocimientos o habilidades fragmentadas, sino un conjunto de saberes combinados
que no se transmiten, la competencia se construye a partir de la secuencia de
actividades de aprendizaje. Estas giran en torno a la importancia y a la revaloración
que se da al trabajador, siendo su potencial, su inteligencia, su conocimiento y su
creatividad la que adquiere relevancia para adaptación de los cambios, generando
dentro de la gestión del cuidado una nueva vía para mejorar la calidad de atención de
la enfermería.
Desde el punto de vista planteado, las competencias en enfermería son un
marco de referencia emergente que facilita el quehacer profesional, permitiendo así
adquirir una sinergia en el equipo inter y multidisciplinario.
Por tales motivos, en su rol asistencial la enfermera es donde más se exige la
evaluación por competencias, transformándose en un profesional competente, aquel
que es capaz de aplicar conceptos aprendidos para adaptar su actuación a la situación
que enfrenta. Es así como el nivel de competencia en la enfermería depende de una
serie de determinantes individuales y del contexto.

44
Desde otra perspectiva, las características individuales que construyen la
competencia se denominan dimensiones competenciales y comprenden un conjunto
de conocimientos, habilidades y actitudes que se articulan en seis dimensiones
diferentes:
 Dimensión cognitiva y del aprendizaje: incluye además de los conocimientos
básicos, la capacidad de aprender de la experiencia vivida, la capacidad de
formular preguntas y formular hipótesis sobre las experiencias de la práctica
clínica, la curiosidad, la capacidad de atención, la gestión de la información,
la autoadquisición de conocimientos, la capacidad de análisis y resolución de
problemas abstractos, y la observación y autocrítica de los propios procesos
de pensamiento.
 Dimensión técnica: engloba el conjunto de habilidades y destrezas manuales
para la ejecución técnica y las habilidades mentales para la organización y
gestión del tiempo y los recursos.
 Dimensión integradora: hace referencia a las estrategias de razonamiento
clínico, la aplicación de los conocimientos a situaciones reales, la
incorporación relacional de elementos de juicio clínico, científico y humano,
así como la gestión de la incertidumbre.
 Dimensión relacional: explica la capacidad para compartir y/o transmitir los
conocimientos, habilidades y actitudes (docencia), las aptitudes para el trabajo
en equipo, las habilidades de comunicación y la capacidad para gestionar
situaciones conflictivas.
 Dimensión moral y afectiva (ética y valores): incluye los aspectos
relacionados con la inteligencia emocional, la capacidad para cuidar y atender,
la sensibilidad, el respeto hacia los demás y tolerancia al estrés.
 Dimensión política: habilidad para incorporarse en la política y las
organizaciones de poder inherentes a la manutención del profesionalismo.

45
Por tales motivos la competencia se construye a través de las interrelaciones de
estas dimensiones, es decir, se adquiere un equilibrio interdimensional, produciendo
así un aumento en el perfil competencial y por ende un desempeño exitoso. Dentro
de la enfermería, este desempeño se ha visto favorecido, puesto que en sus ramas
educativas ha ido incorporando nuevos procesos para enfocar la formación desde una
perspectiva más integral. Esto demanda cambios en la estructura organizativa de la
formación hacia competencias que deben desarrollar los profesionales para dar
solución a los problemas más relevantes de salud.
Con relación a lo anterior, la especialización dentro de la enfermería se ha visto
favorecida con este método de evaluación por competencias. Principalmente en las
unidades de cuidados intensivos se exige cada vez más tener mayores conocimientos,
habilidades y destrezas desarrolladas con el fin de brindar atención de calidad a todo
paciente, familia y comunidad, no obstante, el trabajo que se realiza es basado en
conocimientos adquiridos formalmente en entidades educadoras sin mayor énfasis en
el desarrollo de las habilidades, destrezas y conocimientos basados en competencias.
En este sentido, las competencias parecen constituir en la actualidad una
conceptualización y un modo de operar no solamente en la gestión de enfermería,
sino también que en la gestión del recurso humano de cualquier empresa, lo que
permite que se genere una articulación entre gestión, trabajo y educación. Además, el
enfoque de competencias puede ser considerado como una herramienta capaz de
proveer un modo de hacer y un lenguaje común para el desarrollo de los recursos
humanos, por lo que se hace necesario indagar acerca de cuáles son las competencias
desarrolladas en las enfermeras, específicamente de la que se dedican al cuidado del
paciente crítico.

46
Perfil del profesional de enfermería en Cuidados Intensivos
Conocimientos:
 Básicos de las Ciencias de Enfermería: ética, método científico, pensamiento
crítico, así como de las Ciencias de la Salud: anatomía, fisiología,
fisiopatología, estadística, epidemiologia, farmacología.
 Lectura y redacción de textos
 Cultura general: local, regional, nacional e internacional
Habilidades:
 De comunicación
 Práctica profesional básica de enfermería
 Uso de las TICs
 Comprensión de textos en español e ingles
Actitudes:
 Respeto por los procesos de la vida, salud y muerte
 Respeto a los valores: creencias, etnias, cultura, democracia, equidad, libertad,
dignidad de la persona.
 Cuidado de la salud personal
 Responsabilidad
 Compromiso social y con el desarrollo de la disciplina
 Orden y disciplina.
 Colaboración y trabajo en equipo.
 Emprendedor (a) en el cuidado de enfermería
 Innovador(a) en el ejercicio profesional
 Con un alto sentido humano y bioético
Las destrezas para:
 Aplicar los conocimientos adquiridos según la patología o problema que se
presente, utilizando protocolos establecidos o creando planes de intervención
de enfermería.

47
 Programar monitores y equipo necesarios para el control hemodinámico,
ventilatorio y otros que se requiera para la estabilización del paciente en las
salas de terapia intensiva.
 Aplicar los principios de la técnica aséptica médica y quirúrgica durante la
atención que se le brinde al paciente.
 Aplicar las diferentes herramientas de dirección e instrumentos de apoyo en la
gerencia de los servicios de cuidados al paciente crítico.
 Aplicar eficientemente el proceso de atención de enfermería al paciente
crítico.
Los valores:
 Actuar de acuerdo a los principios éticos que rigen la Enfermería como
profesional del equipo de salud.
 Respetar a los otros profesionales y sus campos de acción, con quienes deben
trabajar en equipo.
 Respetar la legislación que rige la presentación de servicios de salud en el
país.
 Actuar responsablemente en el ejercicio de la Enfermería.

Variables e Indicadores.

Un investigador dentro de su proceso curioso en su investigación debe


determinar qué variable debe ser manipulada para generar resultados
cuantificables. Entonces se entiende por variable, “un aspecto o dimensión de un
objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos
valores y por lo tanto varía” (Balestrini, 2006, p. 113).
En este sentido, una variable es algo que se encuentra en constante cambio o
que admite diferentes valores para un mismo ítem, como por ejemplo, el peso, el
sexo, la edad, etc. Un indicador en cambio, nos explica Mondragón (2002):

48
Es una herramienta para clarificar y definir, de forma más precisa,
objetivos e impactos, a través de medidas verificables de cambio o
resultados; diseñadas para contar con un estándar contra el cual
evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas
establecidas. (p. 52).

La definición anterior quiere decir, que un indicador es simplemente un dato o


información que sirve para conocer o valorar la intensidad de un hecho o su
evolución futura. Por lo tanto se hace necesario que al momento de establecer
variables, estas se encuentren acompañadas de indicadores que permitan definir su
impacto dentro de una investigación determinada.
A continuación se procederá a la definición operacional de las variables, por
medio de una Matriz de Operacionalización de Variables, la cual contempla:
Objetivos específicos, identificación de cada variable, conceptualización de la
variable, dimensión o definición de la variable, sub-dimensión o área específica a
evaluar, indicadores que se midieron y el ítem que corresponde a cada indicador.

49
Cuadro N° 4 Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Analizar las competencias investigativas en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo
Hospital Universitario de Caracas.

Objetivos Variable Dimensión Sub-dimensiones Indicador Instrumento Ítems


Específicos

Identificar las Conjunto de habilidades,  Valoración de pacientes


competencias destrezas, conocimientos y en las unidades.
C
básicas que poseen actitudes adaptadas a los Proceso de atención de  Diagnósticos de
enfermería enfermerías oportunos y
los profesionales de diferentes contextos. Las U
eficaces
enfermería de la competencias clave o
Competencias  Planificación de las E
Unidad de Cuidados básicas son las que todas acciones de enfermería
básicas
Intensivos del las personas precisan  Ejecución de las S
Instituto Autónomo para su desarrollo personal, acciones de enfermería.
Hospital así como para ser  Evaluación de los T
Universitario de ciudadanos activos e cuidados de enfermería
Caracas. integrados en la sociedad. I

Sistema complejo de  Protocolos y O


Describir las conocimientos, integrados procedimientos
competencias por las dimensiones Cuidados propios de prácticos N
genéricas que poseen cognitiva, afectiva y
enfermería.  Motivación, interés,
compromiso y energía A
los profesionales de procedimental, observables
por el trabajo.
enfermería de la en el desempeño, y que  Investigación y
Competencias R
Unidad de Cuidados pueden ser implementadas búsqueda de
genéricas
Intensivos del en distintos contextos, es información. I
Instituto Autónomo sensible al arte y participa  Capacidad técnica y de
Hospital en la apreciación e aprendizaje. O
Universitario de interpretación de sus
Caracas expresiones en distintos
géneros

Fuente: Avilera (2018)

50
Cuadro N° 5 Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Analizar las competencias investigativas en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo
Hospital Universitario de Caracas.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Sub-dimensiones Indicador Instrumento Ítems

Son aquellas relacionadas  Autonomía en al


directamente con una manejo de la UCI
Establecer las disciplina de estudio Cuidados Crítico de  Capacidad de
competencias enfermería argumentación.
específica, representando
específicas que poseen las capacidades especiales  Capacidad de C
los profesionales de adaptación al cambio.
requeridas para desempañar
enfermería de la  Capacidad analítica y U
el trabajo en una disciplina científica.
Unidad de Cuidados Competencias con eficacia.  Capacidad de investigar E
Intensivos del específicas
y aportar investigación.
Instituto Autónomo  Capacidad de S
Hospital Universitario planificación y
de Caracas. ejecución prioritaria T
 Autocrítica
I

Diseñar lineamientos Son los que buscan  Registrar N


pedagógicos fomentar el estudio de la  Describir
A
orientados al fundamentación Observacionales.  Observación completa
reforzamiento de las pedagógica de las  Capacidad de investigar
R
competencias disciplinas, el intercambio y presentar
investigaciones.
investigativas en los de experiencias en el Metodológicas. I
Lineamientos  Consultar diferentes
profesionales de contexto de los Proyectos fuentes
pedagógicos. O
enfermería de la Educativos Institucionales.  Pluralismo
Unidad de Cuidados metodológicos
Intensivos del
Instituto Autónomo
Hospital Universitario
de Caracas.

Fuente: Avilera (2018)


51
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad, Tipo y Diseño de la Investigación

Una vez formulado el problema, delimitados sus objetivos y asumidas las bases
teóricas que orientaran el sentido de la investigación; es necesario indicar el tipo de
datos que se requiere indagar, por lo tanto, se deben seleccionar los distintos métodos
y técnicas que van a permitir obtener la información requerida. Al respecto, Balestrini
(2006) señala:
El marco metodológico está referido al momento que alude al
conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos
en todo proceso de investigación con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y
analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir
de los conceptos teóricos convencionalmente operacional izados
(p.125).

El marco metodológico es un componente clave del proceso investigativo, es


por ello que Rodríguez, Ochoa y Pineda (2010), consideran que debe contener:
Tipo de investigación, tipo de estudio, diseño de la investigación,
población y muestra, si las hubiere, procedimientos, técnicas e
instrumentos de recolección de información, forma y niveles de
medición, si proceden, la prueba piloto si la hubiere, procesos de
análisis (codificación, clasificación y la tabulación), el análisis y la
interpretación de los datos (p.73).

La presente investigación, tiene como propósito analizar las competencias


investigativas en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos
del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas.

52
En tal sentido, dada la naturaleza del objeto de estudio, está se manejara dentro
de las características de la investigación de campo, ya que se pretende indagar y
recopilar la información necesaria de fuentes primarias, es decir, directamente de la
realidad donde se presenta. De acuerdo a ello, la UPEL (2012), expone que la
investigación de campo se entiende como “el análisis sistemático de problemas con el
propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia” (p. 18). De
igual forma, la investigación de campo es definida por Arias (2006) como:
...aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental. (p 31).

Por otra parte, la investigación de carácter descriptivo, como bien lo indica


Hernández, Fernández y Baptista (2006), es aquella que “mide, evalúa o recolecta
datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o cuestiones” (p. 102). Es
decir, permite caracterizar el fenómeno que se desea estudiar.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), el diseño se
corresponde con “el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información
que se requiere en una investigación” (p. 158). En ese sentido, el estudio se ubicara
dentro de un diseño no experimental, transeccional de tipo descriptivo, es decir, no
existe manipulación alguna de las variables por parte del investigador y los datos son
recolectados en un momento único del tiempo con el fin de describir el fenómeno que
se pretende estudiar.
Población y Muestra
Población
La población como lo señala Palella y Martins (2012) “es el conjunto de
unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones” (p. 105).

53
Por su parte, Balestrini (2006) afirma que: “una población o universo puede
estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y
conocer sus características, o una de ellas y para el cual serán valida las conclusiones
obtenidas en la investigación” (p.137).
Según Hurtado y Toro (1997) “la población o universo se refiere al conjunto
para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) que van a estudiar” (p.79), el total de
individuos o elementos a estudiar deben poseer las mismas características.
En otras palabras, la población representa una serie de elementos, que poseen
ciertas características incluyentes, las cuales permitan al investigador ubicar con
precisión el conjunto y a su vez extender las conclusiones que obtenga a todas las
unidades que lo conforman. En el caso de la presente investigación, la población
estará constituida por 33 profesionales de la enfermería que pertenecen a los distintos
turnos de la unidad de cuidados intensivos adscritos al Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Caracas, ubicado en la Ciudad Universitaria de Caracas, del distrito
Capital.

Muestra

Para efectos investigativos la muestra es un subconjunto fielmente


representativo de la población. Considerando lo mencionado por Arias (2006), “La
muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible” (p.83).
En virtud de lo pequeña que resulta ser la población en la presente
investigación, el autor considerara conveniente asumir una muestra de tipo censal; es
decir, que se tomara en cuenta la totalidad de los profesionales de enfermería que
constituyen la población en estudio.

54
Técnica e Instrumentos de la Recolección de Datos.

Una vez delimitado el tipo de investigación, su diseño, la población o universo


de estudio, así como la muestra; se hace necesario definir las técnicas e instrumentos
de recolección de datos. Al respecto, Ruíz (2006), señala que:
Las técnicas e instrumentos de recolección son procedimientos
sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta
humana, a fin de hacer referencias sobre determinados constructos,
rasgos, dimensiones o atributos” (p.23).

Por su parte, Balestrini (2006), plantea que las técnicas e instrumentos de


recolección de datos “permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el
paradigma científico, vinculados al carácter específico de las diferentes etapas de este
proceso investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento
metodológico de la investigación” (p.145).
Dado que la presente investigación se realizará bajo el enfoque cuantitativo, por
tanto es pertinente aplicar como técnica una evaluación diagnostica. En tal sentido,
Fingermann (2010), define la evaluación diagnostica como:
La que se efectúa al inicio del proceso enseñanza-aprendizaje,
utilizando cualquiera de los instrumentos de evaluación, o
combinándolos, con la finalidad de obtener información sobre las
ideas previas de los alumnos, a efectos de que los nuevos
conocimientos produzcan en ellos un anclaje, en la moderna
concepción del aprendizaje significativo (p.2).

De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de Educación de la UNESCO (2005),


la evaluación diagnostica, es definida como:
Aquella que se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y que consiste en una prueba oral o escrita que sirve
para determinar el conocimiento o dominio que tienen los
estudiantes de un tema o una materia”. (p.186).

55
Las definiciones anteriores, ponen de manifiesto que a través de la evaluación
diagnostica, se puede determinar las competencias desarrolladas por los profesionales
en una o diferentes áreas del conocimiento.
Para efectos de esta investigación, se utilizará como técnica la prueba
diagnóstica y como instrumento una hoja de control con ítems dicotómicos, mejor
conocido como lista de cotejo, cabe destacar que no es un cuestionario ya que los
sujetos de estudio no tienen acceso al mismo, este es llenado por el investigador a fin
de obtener mayor veracidad.
Para la aplicación del instrumento, se procederá a reunir a los integrantes de la
población, en la sección docente de su servicio respectivo, se hará entrega de un texto
impreso, en el cual deberán aplicar las instrucciones dadas por el investigador;
lineamientos que permitirían evaluar sus capacidades de análisis, escriturales,
expresión oral, elaboración de resúmenes y poder de síntesis, creatividad,
originalidad e innovación; entre otros.

Posteriormente se procederá a vaciar, las observaciones del investigador en la


lista de cotejo, dando respuesta a las interrogantes.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez viene dada por la capacidad del instrumento de estimar la realidad


tal como se presenta. Según Palella y Martins (2006), “La validez se define como la
ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide aquello que realmente
se quiere medir” (p.172). Por tanto, un instrumento tiene validez cuando mide
realmente las variables que pretende medir y a través de este se determina hasta
donde los ítems son representativos del dominio o universo del contenido de la
propiedad que se desea estudiar. Igualmente, Palella y Martins (2006), plantean que:

56
En la mayoría de los casos se recomienda determinar la validez
mediante la técnica del juicio de expertos, que consiste en
entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares)
en la materia de estudio y en metodología y/o construcción de
instrumentos un ejemplar del instrumento con su respectiva matriz
de respuesta acompañada de los objetivos de la investigación, el
sistema de variables y una serie de criterios para calificar las
preguntas. Los expertos revisan y hacen recomendaciones para que
el investigador aplique las debidas correcciones, en los casos que lo
consideren necesario (p.173).

En el caso de esta investigación la validación del instrumento se obtendrá a


través del juicio de tres expertos a quienes se les entregara un formato de validación
contentivo de los contenidos de los objetivos, el cuadro de Operacionalización de
variables y el instrumento para su valoración. Una vez recibidos los cambios
sugeridos, estos se realizaran, y se procederá a la aplicación del mismo.

Técnicas de Análisis de Datos

Una vez que se apliquen el instrumento para recabar la información objeto de


interés, se procederá a organizar y procesar los datos obtenidos aplicando técnicas de
estadística descriptiva, a través de las cuales se realizaran una serie de cuadros y
gráficas de distribución de frecuencias. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista
(2010) definen la distribución de frecuencias como: “un conjunto de puntuaciones
ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presentan como una tabla‖
(p.287).” La tabulación, procesamiento, clasificación y análisis de los datos obtenidos
se realizó siguiendo como patrón la organización de la información recolectada a
través del cuestionario, lo que permitió obtener el diagnóstico que sustento el estudio.

57
REFERENCIAS

Argudin, Y. (2006). Educación basada en Competencias. México. Editorial Trillas.


Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología
Científica. Venezuela: Episteme.
Balbo, J. (2008). Formación en Competencias Investigativas, un nuevo reto de las
Universidades. [Trabajo parcial presentado en Congreso de Investigación
Educativa UPEL (2008). Universidad Nacional Experimental del Táchira.
Documento en línea disponible:
http://www.upel.edu.ve/congreso2008/aceptadas.asp?offset=10].
Balestrini, M. (2006). Como Elaborar el Proyecto de Investigación. Caracas:
Editorial BL Consultores Asociados, 6ta edición.
Broughton, G., Brumfit, C., Flavell, R., Hill, P., y Pincas, A. (1980). Teaching
English as a Foreign Language. London: Routledge Kegan Paul.
Bunk, G. (2003). Competencias Clave y Tipologías. Competencias Laborales:
Evolución y Tipologías. [Documento en línea disponible:
http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64/clevol.htm [consulta:
2016, julio 13].
Castillo, L. (2013). Competencias Investigativas Adquiridas por los Egresados del
Programa de Educación Integral de la UPEL - Maracay. Trabajo presentado
como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación Mención
Educación Superior.
Castillo, S. (2008). Competencias Investigativas Desarrolladas por Docentes de
Matemática. [Documento en línea disponible:
http://www.sumarios.org/sites/default/files.pdf [consulta: 2016, agosto].
Centro Internacional de Enfermería (CIE), conferencia mundial de Educación en
Enfermería (2016), [Documento en línea disponible:
http://www.sumarios.org/sites/default/files.pdf [consulta: 2016, Marzo].
Cerda, H. (2007). La Investigación Formativa en el Aula. Bogotá: Investigar
Magisterio.
Céspedes, J., Matarrita, O., Castro, A., (2010). Competencias del Docente de
Educación Superior en Línea. [Documento en línea disponible:
http://www.sumarios.org/sites/default/files.pdf [consulta: 2016, Marzo].
Colegio de Profesionales de Enfermería de Caracas, Venezuela (2016). Seminario de
actualización en enfermería práctica. Caracas. Venezuela.
Congreso Iberoamericano de Educación Continua en Enfermería, Congreso VII en
Chile (2016), Procesos de educación por competencias en enfermería.

58
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).
Dávila, G. (2008). Competencias Investigativas en Educación. Tesis Doctoral.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay.
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación, en la Educación Encierra un
Tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. [Documento en línea
disponible: www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP –DC-Delors-Los-cuatro-
pilares,pdf [consulta: 2016, febrero].
Diccionario Enciclopédico de Educación, (2005). Barcelona España.
Ducharme, M. (2015), Los principios de las competencias aplicado al mundo
empresarial y laboral. [Documento en línea disponible:
http://educacion.laguia200.com/evaluacio/evaluacion-diagnostica. [Consulta:
2016, febrero].
Fingermann, H. (2010). Evaluación Diagnostica. La Guía de la Educación.
[Documento en línea disponible:
http://educacion.laguia200.com/evaluacio/evaluacion-diagnostica. [Consulta:
2016, febrero].
Giráldez, A. (2006). Análisis e Interpretación de los Datos. Madrid Enclave Creative
Ediciones S.L.
González, M. y Celaya, V., (1992). New Teachers in a New Education System: A
guidebook for the Reform. Barcelona: ppu.
Henao, M. (2005). El Papel de la Investigación en la Formación Universitaria. .
[Documento en línea disponible: http://www.especiales.universia.net.co-
universiacolombia. ].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Hutchinson, T. Waters A. (1987). English for Specific Purposes. Learning –
Centred Approach. Cambridge. Cambridge University Press.
Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas:
Sypal.
Hurtado y Toro (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación, en Tiempos de
Cambios. Valencia: Edición Episteme Consultores Asociados C.A. Venezuela.
Jiménez, C. (2015), Competencias investigativas en la formación pedagógica y su
uso en el ejercicio de la profesión docente en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras. Trabajo especial de grado para optar al master en
docencia superior.

59
Le Boterf, G. (2011). Ingeniera de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión
2000.
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 1.429
(Extraordinario). Septiembre 8, 1970.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5.929, Agosto 15, 2009.
Malbaran, S. (2006). Investigación Musical Cuantitativa: Un Recorrido Desde la
Práctica. Madrid Enclave Creative Ediciones S.L.
Marín, L. (2011). Cultura Investigativa: Una aproximación Teórica Desde una
Mirada Compleja. Tesis Doctoral. Cidpmar UPEL – Maracay.
Martínez. (2010). Competencias en función al eje de investigación de los programas
de la carrera educación integral en la UNESR – Maracay.
Mendez, V. (2009). La Praxis Investigativa del Formador de Formadores en
Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico Experimental de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”
Mondragón, R. (2002). ¿Qué son los Indicadores? Revista de información y análisis.
N° 19. (p.52).
Montero. (2009). La Formación para la Investigación a Nivel de Pregrado en la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). México [Trabajo presentado
para obtener grado de Maestra en Investigación Educativa en UADY México.
Documento en línea disponible: http://posgradofeuady.org.mx/wp-
content/uploads/2011/03/Montero-Leidy-MIE2009.docx.pdf].
Morales, O., Rincón, A. y Romero, J. (2005). Como enseñar a investigar en la
universidad. EDUCERE, 9 (29).
Muños, C. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:
Prentice Hall.
Muñoz, J.; Quintero, J. y Munévar, R. (2011). Competencias Investigativas para
Profesionales que Forman y Enseñan, ¿Cómo desarrollarlas? Bogotá:
Editorial Magisterio.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Consultora Regional de Enfermería
(2016), Evolución de la Práctica de Enfermería en la Educación. [Documento
en línea. Disponible en:
http://www.latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/latinoamericana.
Palella, S. y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas: FEDEUPEL.

60
Pérez, M. (2008). Evolución de la Práctica Pedagógica como Dispositivo Escolar y
Discursivo en la Educación. [Documento en línea. Disponible en:
http://www.latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/latinoamericana 4.pdf]
Pilot, F. y Hungler, C. (2012). La Investigación e Instrumentos de la Investigación.
Caracas.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima 2da
edición.
Richards, J., Platt, J. y Platt, H. (1992). Dictionary of Language Teaching and
Applied Linguistics. Harlow: Longman.
Rivas Tovar Luis (2011). Las nueves competencias de un investigador. [Documento
en línea. Disponible en: http://buscon.rae.es./drael/]
Rizo, M. (2009). Enseñar a investigar investigando. [Documento en línea.
Disponible: http: //www.pocp.edu.pe/departamento/comunicaciones/images.].
Rodríguez, Y., Ochoa, N., Pineda, M. (2010). La Experiencia de Investigar.
Recomendaciones Precisas para Realizar un Trabajo de Investigación y No
Morir en el Intento. Valencia. Dirección de Medios y Publicaciones de la
Universidad de Carabobo.
Rojas, M. (2016), Las competencias investigativas en la construcción del talento
humano dentro de las Ciencias Médicas en la Universidad de Barcelona.
España. Trabajo especial de grado para optar al master en educación superior.
Ruiz Bolívar, C. (2006). Cómo llegar a ser un tutor competente. Venezuela:
Santillana.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento
para su Diseño y Validación. Venezuela: CIDEC
Sabino Carlos (2009). El Proceso de la Investigación.
Sistema Nacional de Certificación de Competencias de Chile (2017), Una visión
desde la perspectiva de enfermería. Editorial Mundo. Santiago de Chile.
Tamayo, y Tamayo (2007). El Proceso de la Investigación Científica, México:
Limusa, Noriega Editores.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe.
Toro, J., Reyes, C., Martínez, R. (2007). Fundamentación conceptual. Área de
Ciencias Naturales. ICFES. COLOMBIA. [Documento en línea. Disponible:
www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-pdf-2.pdf.].

61
UNESCO (1998).declaración Mundial Sobre Educación Superior en el Siglo XXI:
Visión y Acción. [Documento en línea. Disponible:
www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration-spa.html.].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de
grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDEUPEL.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001). Reglamento General
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Resolución N°338).
Gaceta Oficial Extraordinaria N°5.499.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1999). Diseño Curricular
Documento Base. Caracas: FEDEUPEL.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1989). Políticas de Investigación
vicerrectorado de Docencia. Caracas, Noviembre.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Documento Base del
Curso de Iniciación Universitaria. (CIU). Maracay.
Vargas, S. (2010). Las Competencias Investigativas Como Eje Curricular.
Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2, Nº 18 Disponible:
http://www.eumed.net /rev/ced/18/svr2.htm [Consultado: 2011, Octubre 20]
Villasmil, Y., Arrieta, B., Fuenmayor, G. análisis de la Comprensión Lectora y
Producción Escrita de los Estudiantes de Educación Media Diversificada y
Profesional. Revista Ciencias de la Educación (Maracaibo, Ven.)2009; 09
(I):62-69.ISSN 1317-2255.
Wilinsky, A. (2010). Competencias de investigación de los participantes del
subprograma de la maestría en educación mención educación superior de la
UPEL-Maracay. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado
de Magíster en Educación Mención Educación Superior.

62

You might also like