You are on page 1of 8

Desarrollo del Trabajo

1) ¿En qué consiste el método de la duda y a qué ámbito del conocimiento

humano se dirige esta duda? Explique en base a ejemplos.

El objetivo de descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre


las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan
fundamentar el saber con absoluta garantía, en pocas palabras DUDAR DE
TODO. Esto en contraposición a como se desarrollaba el saber al momento de ser
el estudiante en donde primaba la construcción teórica en torno a defender o
contraponerse a una determinada idea o paradigma.

La duda metódica es algo universal según descartes, por eso cuando


decimos dudar de todo es de todo. La duda de descartes llega a limites como el de
dudar incluso de nuestra propia vida o existencia, ya que este piensa que todo es
un sueño o que estamos muertos y esto es un pensamiento surreal. O sea, según
la duda metódica ni siquiera sabemos si es verdad que estamos vivos

En otras palabras, podemos decir que la duda metódica no es aséptica,


enseña que debemos dudar siempre de todo y no conformarnos con lo que nos
dicen, si no que averiguar por nuestra cuenta.

Descartes pone en duda todo el conocimiento, quiere establecer un sólido,


y para esto lo que hace es establecer el principio de evidencia, este principio
determina que el aceptara todo conocimiento como legítimo, siempre y cuando se
le presente de manera clara y distinta, entonces el conocimiento que el aceptara
es aquel que esté libre de toda duda y error posible, en este caso la duda
cartesiana es hiperbólica, ya que lleva la pregunta acerca de la naturaleza del
conocimiento hasta su última consecuencia, es decir a través de esta duda el llega
a un punto del que ya no puede dudar, y que es aquello de lo que ya no puede
dudar, pues del hecho de que está dudando, ese hecho es lo que llamara el
COGITO, que es el Gogito es el principio filosófico que descartes buscaba y al
cual llego dudando de todo, de lo que veía, de lo que tocaba, de lo que olía,
entonces desde ahí el cogito se expresa con la popular expresión del “si pienso
existo”.

Demuestra entonces que existe el pensamiento, pero la tarea que ahora


este tiene es demostrar que existe el mundo, es decir la realidad externa al cogito,
lo que llamara la res extensa, ahora lo que le queda es superar el Solipsismo,
como hace para demostrar la existencia externa?, lo hace mediante un postulado
dogmático DIOS, descartes piensa que dios es perfecto, infinito y bondadoso, si
todas estas son las cualidades de dios entiende que un ser superior no permitirá
que los datos que recibe por los sentidos sean falsos, porque no va a ser
engañado por dios, entonces en este punto el entra en contradicción con su propio
método, y en este sentido no ha sido capaz de superar la teología medieval del
todo.

Ejemplos:
1) Al despertar de un sueño
podemos estar seguros que ¿despertamos? ¿o aun dormimos? ¿Qué es lo que
hace real una u otra situación? En ocasiones nos ocurre que tenemos recuerdos
de hechos o lugares, que no hemos estado allí materialmente, y recordamos algún
sueño tenido en torno a ello. ¿Es esto real?

2) Nuestras percepciones. Al agitar fuertemente un lápiz, parecerá que este se


dobla, ¿se dobla realmente? ¿Podemos confiar en
nuestros sentidos?

3) Matrix: esta película mantiene la hipótesis de Descartes: ¿y si existiera un ente


superior a los seres humanos más inteligente, que de alguna manera nos
estuviera enviando a nuestras terminales nerviosas imágenes de lo que vemos y
estas no sean más que cosas que no están sucediendo, sino lo que nuestra mente
registra, esta hipótesis se planteó para demostrar que no podíamos estar seguros
más que de que somos una mente.

2) ¿Cuál es la única certeza que permite reconstruir el conocimiento


humano y como explica el filósofo la constitución del ser humano?

El primer fundamento de la filosofía cartesiana el “Cogito, ergo sum”,


“pienso, luego soy”, es el único conocimiento seguro, partiendo del principio que la
clara conciencia del pensamiento prueba su propia existencia. Descarte lo designa
la primera verdad absolutamente indubitable, aquella donde no cabe la duda, es el
reconocimiento de la intuición directa que cada cual tiene de su propia conciencia,
y del valor de este conocimiento, capaz de superar cualquier ataque de la duda.

El cogito no es un razonamiento, es una intuición, la intuición del yo como


primera realidad y como realidad pensante. El yo, es la naturaleza simple que
antes que ninguna se presenta a mi conocimiento y al acto por el cual el espíritu
conoce las naturalezas simples, es una intuición. La intuición es la primera
evidencia de la verdad que se presenta y que supera todos los motivos posibles
de la duda, es el primer acto del conocer verdadero.

El cogito es una parte de la primera existencia o sustancia conocida, una


sustancia que piensa y existe, la primera materia simple y la primera intuición, el
primer acto del conocer verdadero. Del cogito puede desprenderse el criterio de
toda verdad a saber, toda intuición de naturaleza simple es verdadera, es decir,
toda idea clara y distinta, es verdadera.

El único pensamiento que Descartes ve como verdad es el conocimiento seguro, y


el cogito, constituye el primer conocimiento seguro, convirtiéndose en criterio de la
verdad, el fundamento de cualquier otra verdad, que se presenta con certeza y
que supera todos los motivos de duda y a partir de la cual se pueden ir
deduciendo el resto de las verdades, pues percibe con claridad que para pensar
tiene que existir y mientras se piensa, existe. Es posible dudar de todo, menos de
que en tanto pienso, soy. La existencia como sujeto pensante, según Descarte,
está fuera de toda duda, no puedo dudar que pienso, existo, como sujeto
pensante.

Descartes, plantea la constitución del ser humano desde la separación de dos


sustancias: el alma y el cuerpo. El alma, nuestro yo, sustancia, espiritual y libre.
El cuerpo, sustancia extensa, material, sometida a las leyes físicas, al mundo
corpóreo. El hombre está constituido de dos realidades: el espíritu, una sustancia
que piensa, inespacial, indivisible; el cuerpo, que está en medio del mundo
material, corporal, divisible, espacial.

El Alma es ante todo conciencia, pues conoce lo que le sucede al cuerpo y


percibe ese conocimiento. Sin alma no hay conciencia, razón ni voluntad, es
justamente aquello lo que diferencia y hace distinto al hombre de los animales.
Ahora bien, las acciones, tensiones, pulsiones, movimientos del cuerpo (pasiones)
se ven reflejadas en el alma y esta las entiende y comprehende como originadas
desde ella.
3) ¿Ustedes piensan que el método de la duda se deja aplicar a
situaciones y problemáticas de la actualidad? Explique en base a ejemplos.

Estimamos que sí. Hoy en día, a diferencia de la época en que vivió


Descartes, la información y el acceso ella está, en teoría, al alcance de cualquiera.
Pero el volumen de la misma, la rapidez con la que esta fluye y se presenta nueva
información, la inmediatez del interés y/o relevancia que a esta se le da en la
esfera pública, investigativa, discursiva y del debate, generan una verdadera
maraña inasible e incomprensible, en donde el engaño, las falsedades y verdades
a medias se dan como ciertas y se toman la conciencia de las personas y
colectivos. Es lo que muchas veces se le llama “Postverdad”.

En ese sentido la búsqueda de la verdad pareciera que ni siquiera es tema.


Lo importante es alimentar tal o cual posición, esta u otra manera de ver las cosas,
por sobre el cuestionar la veracidad, pertinencia y utilidad de lo que adscribo. Lo
real y verdadero son puestas en escena, en donde la más atractiva, verosímil y útil
para mi visión de las cosas (por restringida que esta sea) es la correcta o
escogida.
Es ahí en donde la duda metódica cartesiana sigue teniendo cabida u
utilidad. Si bien el buen genio, como decía Descartes, está presente en todos, el
camino que escojamos dirigir nuestros pensamientos será el que hará la
diferencia.
Si los sujetos utilizaran dicho método, identificando las partes, separando lo
cierto de lo que no es tal, yendo al origen de las cosas y su cuestionamiento, a
través de esta duda permanente como paradigma que muchas de las corrientes
que han emergido en estos tiempos, de manera paradojal por lo ya dicho: la
abundancia de información y evidencia científica sobre los temas, a diferencia de
antaño, no existirían o verían reducidas su influencia: Terraplanistas, Antivacunas,
Fake News, etc.

4) ¿Ustedes piensan que el desarrollo científico hoy es tan avanzado que


no hay más espacio de dudar todo o que aún hay que ver al ser humano
como especie de un conocimiento limitado?

La historia del pensamiento humano y desarrollo científico nos ha mostrado


que cada vez que pareciera que está todo dicho o desarrollado en un ámbito del
conocimiento humano, esto no es tal. Incluso paradigmas asentados por décadas,
han sido cuestionados y reemplazados. Hace siglos atrás el átomo era la partícula
más pequeña o parte imposible de subdividir de la materia, hace menos de un
siglo atrás protones, neutrones y electrones (y sus interacciones) el límite, hace
unas décadas atrás se abrió el espectro y se incluyeron (descubrieron) nuevas
partículas subatómicas y niveles, hace pocos años atrás descubrimos que no solo
son las partículas, niveles e interacciones, si no que las interacciones de un nivel
afectan al otro. La materia oscura y su conocimiento, etc.

Si nos vamos al campo de las ciencias sociales hace un par de décadas


atrás, se pregonaba el “Fin de la Historia” en tanto las grandes disputas
ideológicas y sistémicas que definieron dicho campo en el Siglo XX se
encontraban ya agotadas y nada más había por definir o probar. Pero nada más
alejado de la realidad, nuevas interpretaciones, nuevas dudas, y respuestas a
estas, sean filosóficas, practicas o aplicación práctica de las primeras, van
surgiendo en distintos lugares y espacios. Sirva de muestra nuestra América
Latina: La irrupción del PT en Brasil, Socialismo del Siglo XXI con Chávez y
Morales, Democracia Ciudadana con Correa, Golpes Blandos (Hondura, Brasil),
etc. Dan cuenta de una realidad y conocimiento sobre la misma que está en
continua duda, descubrimiento y concreción de lo posible y sus fronteras.

El vértigo del avance y desarrollo de estas últimas dos décadas no viene


más que reafirmar la vigencia del dudar de todo como una epistemología válida
para proseguir en esa senda. Hay dos grandes temas que están en pleno
desarrollo y con consecuencias insospechadas aun para nuestros cotidianos y
futuro como especie: IA (Inteligencia Artificial) y Programación Genética.

La primera cada vez más presente en la telefonía móvil, computadoras, y “el


internet de las cosas”, es decir la conectividad, complementariedad autónoma de
servicios del hogar o del día a día a través de la internet y la programación
informática. Con campos de avance posible insospechados. Con desarrollos que
décadas atrás parecían solo posibles en el campo del cine de ciencia ficción o en
los libros de Asimov.
Aún más incipiente es el desarrollo de “Terapias Génicas” o derechamente
programación genética, esto último en relación a aislar proteínas en las cadenas
de ADN y reconfigurar secuencias anómalas o que dan origen a enfermedades o
predisposiciones a ellas. Aun en experimentos con animales la mayoría de estas
cuestiones, su ámbito de acción impacto, y cuestiones por descubrir
insospechados.

La duda como método movilizador y activador del desarrollo científico y humano


siguen siendo vigentes, pensar que nuestra capacidad de conocer es limitada o ha
alcanzado su límite o trecho, es no mirar nuestra propia historia, desarrollo y
devenir.
Bibliografía:
- Discurso del Método, Rene Descartes, Aula Virtual Curso Historia del
Pensamiento Filosófico.

You might also like