You are on page 1of 42

Cálculo II (0252)

Semestre 2-2009

TEMA 2
INTEGRAL
DEFINIDA

Semestre José Luis Quintero


2-2009
Julio 2009
TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

2.1. INTRODUCCIÓN

El calcular integrales constituye un proceso extraordinariamente importante en Cálculo.


Se comienza en este capítulo introduciendo la noción de integral definida conectándola con el
tema anterior a través del teorema fundamental del Cálculo. Se demostrará además como el
área, el valor medio y otras cantidades pueden ser definidas mediante la integración. Se dará
también el teorema del valor medio para integrales y ciertos métodos de cálculo numérico para
la estimación de las integrales definidas.

2.2. SUMATORIAS

Dados n números reales a1 , a2 , ..., an , la suma de estos puede ser expresada como

∑a i =1
i

donde el símbolo de sumatoria Σ (sigma) indica que se suman los números ai cuando i,
llamado índice, varía desde 1 hasta n. De modo que

∑a = a
i =1
i 1 + a2 + ... + an.

El índice puede comenzar en cualquier entero positivo, terminando siempre con


cualquier entero positivo superior.

A. PROPIEDADES:

n n
• ∑i =1
kai = k ∑a
i =1
i

n n n
• ∑i =1
(ai ± bi ) = ∑
i =1
ai ± ∑b
i =1
i

José Luis Quintero 1


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

B. FÓRMULAS:

n
n(n + 1)
• ∑i =
i =1
2
n
n(n + 1)(2n + 1)
• ∑i
i =1
2
=
6
n 2
 n(n + 1) 
• ∑i =1
i3 = 
 2


n

∑i 4 n
• = (n + 1)(6n3 + 9n2 + n − 1)
i =1
30

2.3. SUMAS DE RIEMANN

Si f es una función continua y positiva en el intervalo [a,b], el área comprendida entre


el gráfico de y = f(x) y el eje de las abscisas (x) en [a,b] puede ser aproximada usando la
fórmula del área de un rectángulo de base b − a y de altura h = f(x* ), siendo x* un punto
cualquiera que se elige entre a y b. En consecuencia:

A ≈ (b − a)h = (b − a)f(x* ).

Para obtener una mejor aproximación se divide el intervalo [a,b] en n subintervalos

[x0 , x1 ], [x1 , x2 ], ..., [xn-1 , xn ]

con n+1 puntos x0 , x1 , ..., xn tales que

a = x0 < x1 < x2 < ... < xn = b,

y se construyen como antes rectángulos de alturas

f(x1* ), f(x2* ), ..., f(xn* ),

y de bases

x1 − x0 , x2 − x1 , ..., xn − xn −1 ,

José Luis Quintero 2


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

donde x1* , x2* , ..., xn* , son puntos cualesquiera elegidos en cada uno de los n subintervalos
respectivamente.

Así se tiene que una mejor aproximación al área A bajo la curva de y = f(x), entre a
y b y sobre el eje x viene dada por

n n
A≈ ∑
i =1
(xi − xi −1 )f(xi* ) = ∑ ∆x f(x ) ,
i =1
i
*
i

donde ∆xi = xi − xi −1 es la longitud de cada subintervalo.

Las sumas que aproximan al área A tratada anteriormente se llaman sumas de


Riemann en honor al matemático del siglo XIX, George F. Riemann (1826-1866) quién
demostró que con un proceso de paso al límite se obtiene el valor exacto del área. En las
sumas de Riemann anteriores se trabajó considerando la función f continua y positiva en [a,b],
los resultados fueron números positivos y representaban una aproximación del área. Cuando
f(x) es una función continua cualquiera, la suma de Riemann puede dar cualquier resultado:
positivo, negativo o cero.

2.4. INTEGRAL DEFINIDA

Definición 1. (Integral definida). Sean f(x) una función continua en el intervalo cerrado
[a,b] y
n

∑ ∆x f(x )
i =1
i
*
i

una suma de Riemann de f(x) en [a,b]. Se define la integral definida de f(x) en [a,b] como
el número
n
I = lím
n →∞ ∑ ∆x f(x )
i =1
i
*
i

siempre que este límite exista.

En tal caso se dice que f(x) es integrable en [a,b] y se usa la notación

I=
∫ a
f(x)dx donde a < b.

José Luis Quintero 3


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Los extremos a y b se llaman límite inferior y superior de integración


respectivamente, f(x) se llama integrando y f(x)dx se llama elemento de integración. El
símbolo dx indica cuál es la variable de integración.

Si una función es positiva en un intervalo [a,b], la integral definida representa


geométricamente al área comprendida entre el eje x y el gráfico de la función. Si f(x) es
negativa en [a,b] entonces g(x) = −f(x) es positiva en [a,b] y el gráfico de g(x) es una
reflexión del gráfico de f(x) respecto del eje X, de modo que

b b b

A=
∫ a
g(x)dx =
∫ a
−f(x)dx = −
∫ a
f(x)dx.

TEOREMA 1. Si una función f(x) es acotada y continua en el intervalo [a,b], excepto en un


número finito de puntos, entonces f(x) es integrable en y continua en [a,b].

Observación 1. Si una función f es continua en el intervalo cerrado [a,b], entonces f es


integrable en [a,b].

2.5. TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO


INTEGRAL

TEOREMA 2 (PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL). Sea f una función continua en el


intervalo cerrado [a,b] y sea
x

G(x) =
∫ a
f(t)dt

una integral indefinida de f, entonces G es una primitiva de f.

Este teorema proporciona una primera relación entre la integración y la diferenciación


de funciones, y el mismo establece a grosso modo que “la función derivada de la integral
indefinida de una función continua f es la misma función f”. Así que el proceso de derivación
aparece como un proceso inverso al proceso de integración.

TEOREMA 3. (SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL). Sea f una función continua en el


intervalo cerrado [a,b] y sea F(x) cualquier primitiva de f en [a,b], entonces

∫ a
f(x)dx = F(b) − F(a). (Fórmula de Barrow)

José Luis Quintero 4


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Este teorema es la expresión de una segunda relación entre la integración y


diferenciación de funciones y establece que “la integral indefinida de una función derivable F
con derivada continua; es la misma función F salvo una constante dada por - F(a).

Este último teorema constituye la “clave mágica” para el cálculo de integrales: si se


desea calcular la integral de una función f en un intervalo dado [a,b], se “calcula” primero una
función primitiva F cualquiera de f, y entonces

∫ a
f(x)dx = F(b) − F(a).

A continuación algunos ejemplos ilustrativos de la aplicación de los conceptos y


teoremas expuestos anteriormente:

Ejemplo 1. La integral
4

∫ 0
x2 − 2x − 3 dx

representa el área de una región R, grafíquela y calcúlela.


Solución.
Al graficar x2 − 2x − 3 se tiene (ver figura 1):

Figura 1. Gráfica del ejemplo 1

Al calcular el área se tiene que:

José Luis Quintero 5


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

4 3 4 3 4

∫ ∫ ∫
2 2 2  x3   x3 
x − 2x − 3dx = − (x − 2x − 3)dx + (x − 2x − 3)dx = −  − x2 − 3x  +  − x2 − 3x 
 3   3 
0 0 3  0  3
 64  64 34
= −(9 − 9 − 9) +  − 16 − 12 + 9  = −10 + =
 3  3 3

Ejemplo 2. Calcula el área comprendida entre el eje x, la función y = 1 + ln(x) y las rectas
x= 1
4
, x=2

Solución.
Al graficar la función nos damos cuenta que una parte es negativa; como debemos hallar el
área encerrada por la región descrita aplicamos valor absoluto así la integral queda escrita
como:
2 1/e 2

1/4
∫ 1 + ln(x) dx =

1/4
−(1 + ln(x)) dx +

1/e
(1 + ln(x)) dx

Realizando manipulaciones algebraicas:


2 1/e 2


1/4
1 + ln(x) dx = -

1/4
(1 + ln(x)) dx +

1/e
1 + ln(x) dx (1)

Al revolver tenemos:

∫ 1 + ln(x) dx =
∫ dx +
∫ ln(x)dx (2)

Luego:

∫ ln(x) dx

Se resuelve por partes llamando


dx
u = ln(x) ⇒ du = ;
x
dv = dx luego v = x y tenemos:

∫ ∫
1
ln(x) dx = x ln(x) − x. dx = x ln(x) − x + c
x

Volviendo a (2) tenemos: x + xln(x) –x = xln(x); sustituyendo en (1) y aplicando el Teorema


Fundamental del Cálculo nos queda:
1/e 2

∫ ∫
1 1 1   1  2 3
- (1 + ln(x)) dx + 1 + ln(x) dx = −  ln(e−1 ) − ln( ) + 2 ln(2) − ln(e−1 ) = + ln(2)
e 4 4   e  e 2
1/4 1/e

Ejemplo 3. Calcula, usando la definición de integral


1

∫ 0
(3 − x2 ) dx

José Luis Quintero 6


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Solución.
Tomamos una partición del intervalo cerrado [0,1] de n subintervalos donde cada subintervalo
tiene longitud
b−a 1−0 1 b−a 1−0 1
∆x = = = y xi = a + i =0 + i = i , con i = 0, 1, 2 ....,n,
n n n n n n
por lo tanto tenemos una partición del intervalo [0, 1]:
 1 2 3 n 
P[0,1] = x0 = 0 , x1 = , x2 = , x3 = , ⋯ , xn = = 1
 n n n n 
Entonces,
n n n n n

∑ ∑ ∑ ∑ ∑
  i   1 1
2
 i2  1 1
f(xi )∆ x = 3 −      =  3 − 2  = 3 − i2 =
  n    n  n  n  n n 3
i=0 i= 0
 i=0 i=0 i =0

3 1  n (n + 1) (2n + 1)   1  (n + 1) (2n + 1)  
= (n ) − 3   = 3 −    .
n n  6   6  n2  
Luego,
1  (n + 1) (2n + 1)  
1


 1 2n2 + 3n + 1
(3 − x2 ) dx = lím 3 −    = lím 3 − lím
n →∞ 
 6  n 2 
  n→∞ 6 n→∞ n2
0

n2 n 1
2 +3 +
1 n2
n2
n2 = 3 − 1 lím 2 + 3 + 1 = 3 − 1 = 8
= 3 − lím
6 n→∞ n2 6 n→∞ n n2 3 3
n2
Por lo tanto,
1


8
(3 − x2 ) dx =
3
0

Ejemplo 3. Calcule el límite pasando a una integral definida.


 
 
1 1 1
lím  + + ... + 
n →+∞  2 1  2 2  2 n 
 (2n + 1)ln  n + 2  (2n + 2)ln  n + 2  (2n + n)ln  + 2  
     n 
pasando a una integral definida.
Solución.
En forma compacta
n n

∑ ∑
1
1
lím = lím n
.
n →+∞ (2n + i)ln2 (ni + 2) n →+∞ (2 + i )ln2 ( i
n n
+ 2)
i =1 i =1

Se tiene entonces:

José Luis Quintero 7


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

n n

∑ ∑
3 ln(3)

∫ ∫
ln(3)
1 1 1 1 dx du 1
lím 2 i
= lím = = == −
n →+∞ n (2 + n)ln (n + 2) n→ +∞ n
i x* ln2 (x* ) 2
x ln2 (x) ln(2)
u2 u ln(2)
i =1 i =1
1 1 1 1
=− + = − .
ln(3) ln(2) ln(2) ln(3)

Ejemplo 4. Calcule
 1 2 
 2. + 1 2. + 1 
n n 3 
lím  + + ... +
n →+∞  1 2 n+n 3
 n + n 2. + 1 n + n 2. + 1 
 n n 
pasando a una integral definida.
Solución.
 2.i 
n
+1 

 1 3 3

∫ ∫ ∫
1  n = 2x + 1 u2  1 
lím dx = du =  u − 1 + 1 + u  du
n →+∞ n  2.i  1 + 2x + 1 1+u  
i =1 1 + +1 0 1 1
 n 
3
2  u2  1 + 3 
(u = 2x + 1 ⇒ udu = dx) =  − u + ln(1 + u) = 2 − 3 + ln 
 2 1  2 
 

Ejemplo 5. Calcule
1  2 2 /n
lím 1 e + 22 e4 /n + 32 e6 /n + 42 e8 /n + ... + n2e2n/n 
n →∞ n3  

pasando a una integral definida.


Solución.
n n n

∑ ∑ ∑
1


2
1 2 2i/n 1  i  2(i/n) 1 2 2x
lím i e = lím n e = lím x e = x2e2x dx
n →∞ n3 n →∞ n   n →∞ n
0
i =1 i =1 i =1
1 1 1

∫ ∫ ∫
1
1 2 2x 1 2
x2e2x dx = x e − xe2x dx = e − xe2x dx
2 0 2
0 0 0
2 2x 2x
u = x ⇒ du = 2xdx , dv = e dx ⇒ v = 1
2
e
1 1

∫ ∫
1 1 1
1 2x 1 1 2x 1 2x 1 1 1
xe2x dx = xe − e2x dx = xe − e = e2 − e2 + .
2 0 2 2 0 4 0 2 4 4
0 0
2x 2x
u = x ⇒ du = dx , dv = e dx ⇒ v = 1
2
e

Por lo tanto
1 1

∫ ∫
1
1 2 2x 1 2 1 2 1 2 1 1
x2e2x dx = x e − xe2x dx = e − e + e − = (e + 1)(e − 1).
2 0 2 2 4 4 4
0 0

José Luis Quintero 8


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 6. Calcule el límite pasando a una integral definida:


lím
2
n→ ∞ n3
[
4 − n2 + 16 − n2 + ... + 4n2 − n2 ]
Solución.
n n

[4 − n ] = lím n ∑ ∑
2
2 2 2 2 2 2 2 2 2  2i 
lím + 16 − n + ... + 4n − n 4i − n = lím   −1
n→ ∞ n3 n→ ∞ 3 n→ ∞ n n
i =1 i =1
2 1 2

=
∫ 0
2
x − 1dx =
∫ (1 − x )dx +
0
2


1
(x2 − 1)dx = 2

Ejemplo 7. Calcule el límite pasando a una integral definida:


 1 1 1 
lím  + + ... + 
n→ ∞  2 2 
 n 4n − 1 n 4n − 4 n 4n2 − n2
Solución.
n n

∑ ∑
 1 2 n  1 i 1
i
lím  + + ... +  = lím = lím n
n→∞  2 2 2 2  n→ ∞ n n→ ∞ n
 n 4n − 1 n 4n − 4 n 4n − n  4n2 − i2 4 − ( ni )2
i =1 i =1
n


1


1 xi x
= lím = dx
n→ ∞ n
4− xi2 0 4 − x2
i =1
1
= − 4 − x2 =2− 3
0

Ejemplo 8. Calcule el límite pasando a una integral definida:


n

lím
n→ ∞ ∑[
i =1
ln(n n + i ) − ln(n n) ]
Solución.
n n n n

∑[ ] ∑ ∑ ∑
 n+i  i
lím ln( n + i) − ln( n) = lím
n n
ln n  = lím 1 ln1 +  = lím
1
ln(xi )
n→∞ n→ ∞  n  n→ ∞ n  n  n→ ∞ n
 
i =1 i =1 i =1 i =1
2


2
= ln(x)dx = x(ln(x) − 1) 1 = 2(ln(2) − 1) + 1 = 2 ln(2) − 1
1

Ejemplo 9. Calcule el límite pasando a una integral definida:


2 2 4 2n 
lím  + + ... + 
n→ ∞ n  2 2 
 5n − 4 5n − 16 5n − 4n2
2

Solución.
n
2

2 4 2n  2  2i 
lím  + + ... +  = lím  
n→ ∞ n  5n2 − 4 n  
5n2 − 16 5n2 − 4n2  n → ∞ 2
 5n − 4i
2

i =1

José Luis Quintero 9


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

   
n   n  i 

∑ ∑
1


2  2i   n 1 x
= l ím   = 4 lí m   = 4 dx
n→ ∞ n  2
 n→ ∞
 2
 n 5 − 4x2
 i   i  0
i=1  n 5 − 4    i=1  5 − 4   
 n   n  

Calculemos la integral haciendo el cambio de variable u2 = 5 – 4 x2 ; 2u du = - 8 x dx y los


límites de integración se transforman en: cuando x = 0 , u = 5 y cuando x = 1 , u = 1,
entonces,
1 5

∫ ∫
x 5
4 dx = du = u 1 = 5 − 1
0 5 − 4x2 1

Ejemplo 10. Calcule


5 +h 5

lím
∫ 0
2
sen(x )dx −
∫ 0
sen(x2 )dx
.
h→0 h
Solución.
Se define la función f : 0, ∞ ) → R por
x

f(x) =
∫ 0
sen(t2 )dt .

Luego
5 +h 5

lím
∫ 0
2
sen(x )dx −
∫ 0
sen(x2 )dx
= lím
f(5 + h) − f(5)
= f '(5) = sen(x2 )
x =5
= sen(25) .
h→0 h h→0 h

Ejemplo 11. Si
g(x)


dt
f(x) = ,
0 1 + t3
donde
cos(x)

g(x) =
∫ 0
1 + sen(t2 ) dt ,
 

halle f '( 2π ) .

Solución.
Sea k(t) = 1 + sen(t2 ) tal que K '(t) = k(t) . Se tiene entonces:
g(x) = K(cos(x)) − K(0) ⇒ g'(x) = −sen(x).k(cos(x)) .
Sea
1
h(t) =
1 + t3
tal que H'(t) = h(t) . Se tiene entonces:
f(x) = H(g(x)) − H(0) ⇒ f '(x) = h(g(x)).g'(x) ⇒ f '( 2π ) = h(g( 2π )).g'( 2π ) = h(0).(−1) = −1 .

José Luis Quintero 10


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 12. Halle la función f(x) y el valor de la constante C que satisfacen la ecuación
x5


2 + (f(t))3 1 3 /x 2
6 /5
dt = − e − +C (x ≠ 0)
5t 3 x
1

Solución.
Derivando con respecto a x en ambos lados de la ecuación
2 + (f(x5 ))3 4 1 3 /x 3 2 2 + (f(x5 ))3 2 + e3 /x
5x = e + ⇒ = ⇒ (f(x5 ))3 = e3 /x ⇒ f(x5 ) = e1/x
5x6 /5 3 x2 x2 x2 x2
5z
(z = x5 ⇒ x = z1 / 5 ) ⇒ f(z) = e1 / .
Por tanto
5x
f(x) = e1 / .
Si x = 1 entonces
1 3 e3
0=− e −2+C ⇒ C = +2.
3 3

Ejemplo 13. Halle f(x) sabiendo que satisface la ecuación


arcsen(x)


f(t)
dt = (arcsen(x))2 .
2
0 1−t
Solución.
Sea
f(t)
g(t) = ,
1 − t2
entonces se tiene que
arcsen(x)

∫ 0
g(t)dt = (arcsen(x))2 .

Ahora
arcsen(x)

∫ 0
g(t)dt = (arcsen(x))2 ⇒ (G(arcsen(x)) − G(0)) = (arcsen(x))2

g(arcsen(x))
⇒ = (arcsen(x))2
2
1−x
Derivando:
g(arcsen(x)) 2(arcsen(x))
= ⇒ g(arcsen(x)) = 2(arcsen(x))
1 − x2 1 − x2
f(arcsen(x))
⇒ = 2(arcsen(x))
1 − (arcsen(x))2

⇒ f(arcsen(x)) = 2(arcsen(x)) 1 − (arcsen(x))2 ⇒ f(x) = 2x 1 − x2 .

José Luis Quintero 11


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 14. Para la función


x2

F(x) =
∫ 2x
ln(t2 + 4)dt

halle una ecuación de la recta tangente en x = 2.


Solución.
Se tiene la ecuación de la recta tangente a F(x) en x = 2 en la forma punto pendiente como
y − F(2) = F '(2)(x − 2) .
Se comprueba que F(2) = 0 . Por otra parte si
g(t) = ln(t2 + 4)
se tiene
F(x) = G(x2 ) − G(2x) .
Derivando:
F '(x) = 2x.g(x2 ) − 2.g(2x) ⇒ F '(x) = 2x.ln(x4 + 4) − 2.ln(4x2 + 4) ⇒ F '(2) = 2 ln(20)
La ecuación de la recta tangente es entonces
y = 2(x − 2)ln(20) .

Ejemplo 15. Calcule


g(x)


1
dt
0
1 + sen6 (t) + t2
lím ,
x →1 x2 − 1
donde
x

g(x) =
∫ 1
sen3 (t)dt .

Solución.
Sean
1
f(t) = y h(t) = sen3 (t) ,
1 + sen6 (t) + t2
de modo que se tiene ahora:
g(x)

lím
∫ 0
2
f(t)dt
= lím
F(g(x)) − F(0)
2
=
0
.
x →1 x −1 x →1 x −1 0
Eliminando indeterminación, con L’Hospital:
F(g(x)) − F(0) f(g(x))g'(x) f(g(x))h(x) f(g(1))h(1) f(0)sen3 (1) sen3 (1)
lím = lím = lím = = = .
x →1 x2 − 1 x →1 2x x →1 2x 2 2 2

José Luis Quintero 12


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 16. Calcule


1

∫ 0
xf ''(2x)dx

sabiendo que f(0) = 1, f(2) = 3, f '(2) = 5 .


Solución.
Se define la integral

∫ xf ''(2x)dx .

Utilizando integración por partes se tiene que:


1
u = x ⇒ du = dx , dv = f ''(2x)dx ⇒ v = f '(2x) .
2
Luego:

∫ ∫
1 1 1 1
xf ''(2x)dx = xf '(2x) − f '(2x)dx = xf '(2x) − f(2x) + C .
2 2 2 4

Ahora se tiene:
1


1
1 1 1 1 1 1 1 1
xf ''(2x)dx = xf '(2x) − f(2x) = f '(2) − f(2) + f(0) = .5 − .3 + .1 = 2
2 4 0 2 4 4 2 4 4
0

π
Ejemplo 17. Si f(0) = y
4
π

∫ 0
f(x) + f ''(x) sen(x)dx = π ,

calcule f(π) .
Solución.
Integrando por partes:
π π

∫ ∫
π
f''(x)sen(x)dx = f '(x)sen(x) 0 − f'(x)cos(x)dx
0 0
u = sen(x) du = cos(x)dx
dv = f ''(x)dx v = f '(x)
π π π

∫ ∫ ∫
π
f''(x)sen(x)dx = − f'(x)cos(x)dx = − f(x) cos(x) 0 − f(x)sen(x)dx
0 0 0
u = cos(x)dx du = −sen(x)dx
dv = f '(x)dx v = f(x)
π π π

∫ ∫ ∫
π
(f(x) + f''(x))sen(x)dx = f(x)sen(x)dx − f(x) cos(x) 0 − f(x)sen(x)dx = π
0 0 0
π 3π
f(π) + f(0) = π ⇒ f(π) + = π ⇒ f(π) =
4 4

José Luis Quintero 13


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 18. Sea g(t) una función impar tal que g(1) = 3 y sea
x2


g(t)
F(x) = dt .
−3 x
1 + t6

Halle la ecuación de la recta tangente a F(x) en x = 1 .


Solución.
1


g(t)
F(1) = dt = 0 ,
−1
1 + t6

ya que se sabe que g(t) es impar y k(t) = 1 + t6 es par. Ahora bien, el cociente entre una
función impar y una función par es otra función impar.
Ecuación de la recta tangente pedida: y = F '(1)(x − 1) .
g(x2 ) g(−3 x) 1 g(1) 1 1 5
F '(x) = 12
.2x + 2
. 2 /3
⇒ F '(1) = g(1) − . =3− = .
1+ x 1 + (−x) 3x 2 3 2 2
Por lo tanto: Ecuación de la recta tangente pedida: y = 5
2
(x − 1) .

Ejemplo 19. La función f(x) satisface la siguiente ecuación:


x2 −1 3

∫0
[f(t) + ln(t + 1)]dt = x 3

∫ arcsen(t)dt
sen(x)

Calcule f(0).
Solución.
Derivando se tiene
f(x2 − 1).2x + ln(x2 ).2x = 3x2 + arcsen(sen(x)).cos(x)
Si u = x2 − 1 se tiene que x2 = u + 1 y x = u + 1 . Así,
f(u).2 u + 1 + 2 u + 1 ln(u + 1) = 3(u + 1) + u + 1.cos( u + 1)
Por tanto,
3 + cos(1)
2f(0) = 3 + cos(1) ⇒ f(0) =
2

Ejemplo 20. Calcule


x2

lím
∫ g(sen( t ))dt
0
e x −1
,
x →0 +

∫ g(ln(t + 1))dt
−x
si g(0) = 1 .
Solución.
Al evaluar la expresión dada nos resulta:
g(sen(x)) − g(sen(0)) 0
Lim =
x →0 + g(x) − g(ln(−x + 1) 0
Indeterminación que eliminamos usando L’hopital y nos queda:

José Luis Quintero 14


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

2x.g(sen(x)) − g(sen(x)) 2.(0).g(sen(0)) − g(0) 0


Lim = = =0
x →0+ g(x).ex − g(ln(−x + 1)).(−1) g(0).e0 + g(ln(1)).(1) 1+1

Ejemplo 21. Encuentre una ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función definida
por
sec2 ( x)

F(x) =
∫ e
2
1− t 2
dt

π
en el punto x = .
4
Solución.
π
La ecuación de la recta tangente en el punto x = ; tiene la forma:
4
π  π π
y −F  = F' x − 
4 4 4
π π
Así, busquemos los valores de F   y F '  
 4 4
π 1 − sec4 ( π )
F  = e 4 − e1 − 4 = 0
4
Ahora usando el teorema Fundamental del Calculo Integral tenemos que:
1 − sec4 ( x )
F' x = e ( ) .2 sec2 (x)tag(x) − e1 − 4.0 ;

Al evaluar en el punto dado tenemos que :


( 4).2 sec2 (π
F' π ( 4) = e 1 − sec4 π
4
)tag(π ) − e1− 4.0 = 4 3
4 e
Luego la ecuación de la recta tangente viene expresada como:
π  π π  π
y − F   = F '  x −  ⇒ y − 0 = 4 3 x − 
4
  4
  4  e  4 

Ejemplo 22. Pruebe que


 x 


x sen(t) 
lím  dt = 1
x →π /2  x − π t 
 2 π /2 
Solución.
π
Cuando x → 2
el limite presenta la forma indeterminada 0
0
, aplicando l´hopital
x


sen(t) sen(x)
dt + x π /2


t x sen(t)
π /2
lím = lím dt + sen(x) = 1.
x →π /2 1 x →π /2 t
π /2

La integral da cero porque tiene límites de integración iguales y por lo tanto al evaluar el límite
queda sen(x) que evaluado resulta igual a 1.

José Luis Quintero 15


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 23. Determine en cada afirmación, si es verdadera o falsa, acompañando con una
justificación:
x2

a. Si F(x) =

3
t2 + 5dt , entonces F' (2) = 9 / 4 .

Solución.
x2 x2

∫ ∫
x2
F(x) = t2 + 5dt = g(t)dt = G(t) 3 = G(x2 ) − G(3)
3 3

⇒ F' (x) = 2xg(x ) ⇒ F' (x) = 2x x 4 + 5 ⇒ F' (2) = 4 21


2

Por lo tanto, la afirmación es FALSA.


π/4


1
b. Si In = tgn (x)dx con n > 1 , entonces In + In−2 = .
n−1
0

Solución.
π/4 π/4 π/4

In =
∫ n
tg (x)dx =
0 ∫0
π/4
tgn −2 2
(x)tg (x)dx =
∫0
tgn −2

π/4
(x)(sec2 (x) − 1)dx =

π/4

∫ ∫
n −2 tgn −1(x) 1
= tg (x) sec2 (x)dx − tgn −2 (x)dx = − In −2 = − In−2
n−1 n−1
0 0 0

Entonces:
1 1
In + In −2 = − In −2 + In−2 = .
n−1 n −1
Por lo tanto, la afirmación es VERDADERA.

2.6. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

A. Integral en un intervalo degenerado

Si f es integrable en a se tiene que

∫ a
f(x)dx = 0

B. Integral de una constante

Si f(x) = c, el área representada por la integral definida en [a,b] es tan sólo un


rectángulo de base b-a y altura c. De acuerdo a esto se tiene que:

José Luis Quintero 16


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

∫ a
cdx = c(b − a).

C. Permutación de los límites de integración

Si f(x) es integrable en [a,b], al permutar los límites de integración la integral cambia


de signo:

b a

∫ a
f(x)dx = −
∫ b
f(x)dx

D. Múltiplo integrable

Si f(x) es integrable en [a,b], toda constante real puede salir de la integral:

b b

∫ a
αf(x)dx = α
∫ a
f(x)dx

E. Linealidad

Si f y g son integrables en [a,b], también lo es la combinación αf(x) + βg(x) para todo


par de constantes reales α y β . En este caso se tiene:

b b b

∫ a
αf(x) + βg(x) dx = α
∫ a
f(x)dx + β
∫ a
g(x)dx

F. Linealidad del intervalo

Si f es integrable en [a,b] y c es un número real tal que a < c < b, entonces:

b c b

∫ a
f(x)dx =
∫ a
f(x)dx +
∫ c
f(x)dx

José Luis Quintero 17


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

G. Comparación

Si f y g son integrables en [a,b] y f(x) ≤ g(x) para cada x ∈ [a,b], entonces:

b b

∫ a
f(x)dx ≤
∫ a
g(x)dx

H. Acotación

Si f es integrable en [a,b], m y M son números tales que m ≤ f(x) ≤ M para cada


x ∈ [a,b], entonces:

m(b − a) ≤
∫ a
f(x)dx ≤ M(b − a)

A continuación se desarrollan ejemplos que ilustran los conceptos e ideas expuestas


anteriormente.

Ejemplo 24. Calcule la integral


π

∫ −π
sen(ax).sen(bx)dx

(a y b enteros positivos)
Solución.
Primer caso: (a = b)
π π

∫ ∫
π
2 1 1 1 
sen (ax)dx = (1 − cos(2ax))dx =  x− sen(2ax) = π
2 2 2a  −π
−π −π
Segundo caso: (a ≠ b)
1
Usando la identidad sen(ax).sen(bx) = cos((a − b)x) − cos((a + b)x) , se tiene que:
2

∫ ∫ ∫
1  1  sen((a − b)x) sen((a + b)x) 
sen(ax).sen(bx)dx =  cos((a − b)x)dx − cos((a + b)x)dx  =  − 
2   2  a−b a+b 

De modo que:
π


π
1  sen((a − b)x) sen((a + b)x)  sen((a − b)π) sen((a + b)π)
sen(ax).sen(bx)dx =  −  = − =0
2 a−b a+b  −π a−b a+b
−π

José Luis Quintero 18


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 25. Calcule


π2


 sen(x) + x 1
 2
+ sen(x) −  dx ,
−π 2 
ln(2 + x ) 2

aplicando las propiedades de la integral definida.


Solución.
π2 π2 π2

∫ ∫ ∫
 sen(x) + x 1  sen(x) + x   1
 2
+ sen(x) −  dx =   dx +  sen(x) −  dx
−π 2 
ln(2 + x ) 2
−π 2 
ln(2 + x2 )  −π 2 
2
π2


 sen(x) + x 
 2 
dx = 0
−π 2  ln(2 + x ) 

ya que el integrando es una función impar.


π2 π6 π2

∫ ∫ ∫
 1 1   1
 sen(x) −  dx =  2 − sen(x)  dx +  sen(x) − 2  dx
2    
−π 2  −π 2 π6
π6 π2
x  x  π 3 π π π 3 π
=  + cos(x)  −  + cos(x)  = + + − + + = + 3
 2 − π 2  2 π 6 12 2 4 4 12 2 6

Ejemplo 26. Calcule


π4


 xsen2 (x) 3

 2
− x − x  dx ,
−π 4 
 ex 

aplicando las propiedades de la integral definida.


Solución.
Sea
x.sen2 (x)
f(x) = 2
:
ex
a. D(f) = R (simétrico respecto al origen).
(−x).sen2 (−x) x.sen2 (x)
b. f(−x) = 2
=− 2
= −f(x) .
e( −x) ex
Por tanto: f(x) es una función impar y
π/4

∫ −π / 4
f(x)dx = 0 .

Por otro lado:


 3 x − x x ∈ ( −∞, −1 ∪ 0,1
3
x −x = .
 − x + x x ∈ −1, 0 ∪ 1, +∞ )
3

Entonces:
π /4 0 π /4 0 π/4

∫ ∫ ∫
3 x2  3 x2 
3
x − x dx = − (3 x − x)dx + (3 x − x)dx = −  x4 /3 −  +  x 4 /3 − 
− π /4 − π /4 0  4 2 
−π /4  4 2 
0

José Luis Quintero 19


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

 3  π 4 /3 π2 
= 2   − 
 4  4  32 

Por lo tanto
π4


 xsen2 (x)   3  π 4 / 3 π2 
3
 2
− x − x  dx = 2    − .
−π 4 
 ex   4  4  32 

Ejemplo 27. Calcule


2


sen(x3 ) + x − 2
dx ,
x +1
−2

aplicando las propiedades de la integral definida.


Solución.
2 2 2

∫ ∫ ∫
sen(x3 ) + x − 2 sen(x3 ) x −2
dx = dx + dx .
x +1 x +1 x +1
−2 −2 −2

Sea
sen(x3 )
f(x) = .
x +1
Se tiene que: D(f) = R .
sen((−x)3 ) sen(−x3 ) sen(x3 )
f(−x) = = =− = −f(x) .
−x + 1 x +1 x +1
Como f(x) es impar sobre cualquier intervalo cuyo punto medio sea x = 0 , entonces:
2


sen(x3 )
dx = 0 .
x +1
−2

Sea
x −2
g(x) = .
x +1
Se tiene que: D(g) = R .
−x − 2 x −2
g(−x) = = = g(x) .
−x + 1 x +1
De modo que g(x) es par sobre cualquier intervalo cuyo punto medio sea x = 0 . En
consecuencia:
2 2 2 3 3

∫ ∫ ∫ ∫ ∫
x −2 x −2 x −2 z−3  3
dx = 2 dx = −2 dx = −2 dz = −2  1 − z  dz
x +1 x +1 x +1 z  
−2 0 0 1 1
3
z = x + 1 ⇒ z − 3 = x − 2 ⇒ dz = dx = −2 z − 3ln(z)1
= −2(3 − 2 ln(3) − 1) = −2(2 − 2 ln(3)) = −4(1 − 1ln(3)) = 4(−1 + ln(3))
Por lo tanto
2


sen(x3 ) + x − 2
dx = 4(−1 + ln(3)) .
x +1
−2

José Luis Quintero 20


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Ejemplo 28. Calcule la integral


π/4

∫ 0
16x.arctg2 (x)dx

Solución.
π /4 π /4 π /4

∫ ∫
x2arctg2 (x)  x2 
16x.arctg2 (x)dx = 16. − 16 arctg(x) 
 1 + x2 
dx
2  
0 0 0

2arctg(x) x2
u = arctg2 (x) ⇒ du = dx , dv = xdx ⇒ v =
1 + x2 2
π /4 π /4

∫ ∫
 x2  π /4  x − arctg(x) 
arctg(x)  dx = x − arctg(x) arctg(x) −
 1 + x2  0 
 1 + x2
 dx

0   0

∫ ∫
dx  x2   1 
u = arctg(x) ⇒ du = 2
, dv =   dx =
2  1 −  dx ⇒ v = x − arctg(x)
1+x 1 + x   1 + x2 
π /4 π /4


 x2  π /4 1
arctg(x)   dx = 
 x − arctg(x)
 arctg(x) − ln(1 + x2
) − arctg2
(x)
 1 + x2  0 2 
0   0

π 1
= − 1 − ln(1 + 16 ) − 1
π2

4 2  
π /4 π /4 π /4

∫ ∫
x2arctg2 (x)  x2 
16x.arctg2 (x)dx = 16. − 16 arctg(x) 
 1 + x2 
dx
2  
0 0 0
2
π π2
= − 4π + 16 + 8 ln(1 + π2
) − 1 = − 4π + 8 + 8 ln(1 + π2
)
2  16  2 16

Ejemplo 29. Calcule la siguiente integral, aplicando propiedades:


π/4


 2 + tg(x) 
 2
+ 1 − x dx
−π / 4
 1+x 

Solución.
π/4 π/4 π/4 π/4


 2 + tg( x )
∫ ∫ ∫
 1 tg(x )
 + 1 − x dx = 2 dx + dx + 1 − x dx
−π / 4
 1 + x 2
 −π / 4
1 + x2 −π / 4
1+x 2
−π / 4

El intervalo de integración es simétrico y


a. La función f(x) = 1 es par , entonces
1 + x2
π/4 π/4 π

∫ ∫
1 1 4
2 dx = 4 d x = 4 a r c tg x = 4
−π/4
1 + x2 0
1 + x2 0

π/4
b. La función g(x) = tg(x) es impar por lo tanto

tg(x)
2
dx = 0
1+ x 1 + x2
−π /4

c. La función h(x) = 1 − x es par por lo que


π/4 π/4 π/4 π

∫ ∫ ∫
 x 2  π
(1 − x ) dx (8 − π )
4
1 − x dx = 2 1 − x dx = 2 = 2 x − =
 2  16
−π / 4 0 0  0

José Luis Quintero 21


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Luego,
π /4


 2 + tg ( x )  π
 2
+ 1 − x dx = 4 + (8 − π ) .
−π / 4
 1+ x  16

Ejemplo 30. Aplicando propiedades, determine el intervalo donde se encuentra el valor de la


integral definida
2

∫ 0
1 + x5 dx .

Solución.
Sea f(x) = 1 + x5 . Como
5x 4
f' (x) = ≥ 0 ∀x ∈ [0,2] ,
2 1 + x5
usando la propiedad de acotación se tiene que 1 ≤ 1 + x5 ≤ 33 para cada x ∈ [0,2] y por lo
tanto
2

2≤
∫ 0
1 + x5 dx ≤ 2 33

Ejemplo 31. Calcule la integral


π /2

∫ 0
16x(cos(x))4 dx

Solución.
π π π

∫ ∫ ∫
2
2
4
2
2 2
2
 1 + cos(2x) 
Ι= 16 x ( cos(x)) d x = 16 x(cos (x)) d x = 16 x   dx
 2 
0 0 0
π π

∫ ∫
2 2
=4 x(1 + cos( 2x))2 d x = 4 x(1 + 2 cos( 2x) + cos2 (2x))d x =
0 0
π π π

∫ ∫ ∫
2 2 2
=4 x dx + 8 x cos (2 x) d x + 4 x cos2 (2 x) d x
0 0 0
π π π

∫ ∫ ∫
2 2 2
 1 + cos(4x) 
=4 x dx + 8 x cos( 2 x) d x + 4 x  dx
 2 
0 0 0

José Luis Quintero 22


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

π π π π

∫ ∫ ∫ ∫
2 2 2 2
=4 x dx + 8 x cos(2x)dx + 2 x dx + 2 x cos(4x)dx
0 0 0 0
π π π

∫ ∫ ∫
2 2 2
=6 x dx + 8 x cos(2x)dx + 2 x cos(4x)dx
0 0 0

 
I1 Ι2
Integrando por partes la integral Ι1 :
sen(2x)
Tomando u = x , du = dx , dv = cos(2x)dx , v =
2
π π π


x sen(2x)  2 1 2 cos(2x)  2 1
Ι1 =  − sen(2x) d x =  =− .
2  0
2 4  0
2
0

Integrando por partes la integral I2 :


π π π


x sen(4x)  2 1 2 cos(4x)  2
Ι2 =  − sen(4x) d x =  = 0.
4  0
4 16  0
0

Luego,
π π π π


2
x2  2 cos(2x)  2 cos(4 x)  2  π2  1
Ι= 16 x ( cos(x))4 d x = 6 + + = 3  − 8  
2  0
4 
 0
16 
 0

 4  2
0
π


2  π2 
Por lo tanto, Ι= 16 x ( cos(x))4 d x = 3   − 4
 4 
0  

Ejemplo 32. Calcula la integral


1


1
dx
−1
(1 + x2 )2

Solución.
1 1

∫ ∫
1 1
dx = 2 dx
(1 + x ) (1 + x )
2 2
2 2
−1 0

Haciendo el cambio de variable: x = tg(z) , dx = sec2(z)dz


Los límites de integración se transforman en: cuando x = 0 , z = 0 y cuando
π
x=1 , z=
4
Entonces,
1 π π π

∫ ∫ ∫ ∫
1 4 sec2 (z) 4 1 4
dx = dz = dz = cos2 (z) d z =
(1 + x ) (1 + tg (z))
2 2 2
0
2
0
2
0
sec (z) 0

José Luis Quintero 23


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

π  π π  π π
 

∫ ∫ ∫
4 1 + cos(2z) 1 4 4  1 4 sen(2z) 4
 = 1  π + 1
= dz =  dz + cos(2z) d z  = z +  
2 2   2  4 2 
0 0 0  2  0
2 0

 
Luego,
1 1

∫ ∫
1 1 π 1
dx = 2 dx = +
(1 + x ) (1 + x )
2 2 4 2
2 2
−1 0

Por lo tanto,
1


1 π+2
dx = .
(1 + x )
2 4
2
−1

Ejemplo 33. Determina, sin calcular la integral, un intervalo en el cual se encuentra el valor
de la integral
−1

∫ −2
x2 e x dx.

Solución.
La función f(x) = x2e x
es monótona decreciente en el intervalo [-2,-1] puesto que
f '( x ) = x ex (2 + x ) ≤ 0 para todo x ∈[-2, -1].
Entonces f es acotada ya que f(-1) ≤ f(x) ≤ f(-2) para todo x ∈ [-2 , -1], es decir,
1 4
≤ x2 ex ≤ 2 para todo x ∈[-2 , -1],
e e
luego f es integrable en dicho intervalo y el valor de la integral dada está en el intervalo
[ 1/e , 4/e2].

Ejemplo 34. Calcula la integral


2

∫ 1
2
Ln(x) dx .

Solución.
1
Como ≤ x ≤ 2 entonces
2
 Ln(x) si 1 ≤ x ≤ 2

Ln(x) =  1
−Ln(x) si ≤x <1
 2
Luego,
2 1 2

∫ 1
2
Ln(x) dx = −
∫ 1
2
Ln(x)dx +
∫ 1
Ln(x) dx .

José Luis Quintero 24


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Calculemos la integral indefinida


∫ Ln(x)dx aplicando el método de integración por partes:

1
u = Ln(x) , du = dx , dv = dx , v=x
x
entonces

∫ ∫ ∫
dx
Ln(x)dx = xLn(x) − x = x Ln(x) − dx + C = x Ln(x) − x + C .
x

Ahora,
2 1 2

∫ ∫ ∫
1 2
 
Ln(x) dx = − Ln(x)dx + Ln(x)dx = − ( x.Ln(x) − x )  + ( xLn(x) − x )  =
1 1 1 1 1
2 2 2

 1 1 1
= −  Ln(1) − 1 − Ln   +  + (2Ln(2) − 2 − ln(1) + 1)
 2 2 2
1 1 3 1 3Ln(2) − 1
= 1 − Ln(2) − + 2Ln(2) − 1 = Ln(2) − =
2 2 2 2 2
Por lo tanto,
2


3Ln(2) − 1
Ln(x)dx =
1 2
2

Ejemplo 35. Calcula la integral


π

∫ π
2
2 x sen4 (x)dx .

Solución.
π π π

∫ ∫ ( ) ∫
2  1 − cos(2x)  2
Ι= 4
2 x sen (x)dx = 2 x sen (x) 2
dx = 2 x  dx =
π π π  2 
2 2 2
π π

∫ ∫ ( )
2 2
x (1 − cos(2x))
2
= dx = x 1 − 2 cos(2x) + cos2 (2x) d x =
2 π 2 π
2 2
π π π

∫ ∫ ∫
2 2
= x dx − 2 x cos(2 x) d x + x cos2 (2 x) d x
2 π π 2 π
2 2 2
π π π

∫ ∫ ∫
2 2  1 + cos(4x) 
= x dx − 2 x cos(2x) d x + x  dx
2 π π 2 π  2 
2 2 2

I1 I2
Integrando por partes la integral Ι1 :
sen(2x)
Tomando u = x , du = dx , dv = cos(2x)dx , v =
2

José Luis Quintero 25


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

π π π


x sen(2x)  1 1  cos(2x)   1
Ι1 =  − sen(2x) d x = 0 +    = .
2  π 2 π 2 2   π 2
2 2 2

Integrando por partes la integral I 2 :


sen(4x)
u = x , du = dx , dv = cos(4x)dx , v =
4
π π π


x sen(4x)  1 cos(4x) 
Ι2 =  − sen(4x)dx = 0 +  = 0.
4  π 4 π 16  π
2 2 2

Luego,
π


3 2  π2 π2  2 2  9π2 
Ι= 2 x sen4 (x) d x =  −  − =  − 1
4 
π  2 8  2 2  16 
2

Por lo tanto,
π


2  9π2 
Ι= 2 x sen4 (x) d x =  − 1
2 
π  16 
2

2.7. TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES


DEFINIDAS

TEOREMA 4. Si f es una función continua en [a,b] entonces existe al menos un número c en


[a,b] tal que
b

∫ a
f(x)dx = f(c)(b − a).

Ejemplo 36. Determine el valor de c ∈ (0, 3) que satisface el teorema del valor medio para la
integral
3

∫ 0
6x − x2 dx .

Solución.
6x − x2 = −(x2 − 6x) = −(x2 − 6x + 9 − 9) = −(x2 − 6x + 9) + 9 = −(x − 3)2 + 9 = 9 − (x − 3)2
De manera que:

∫ 6x − x2 dx =
∫ 9 − (x − 3)2 dx .

Sea u = x − 3 , du = dx , se tiene entonces:

∫ 9 − (x − 3)2 dx =
∫ 9 − u2 du

José Luis Quintero 26


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

Aplicando la sustitución trigonométrica: u = 3sen(θ) , du = 3cos(θ)dθ

∫ ∫ ∫
9 1 
9 − u2 du = 9 − 9sen2 (θ)3 cos(θ)dθ = 9 cos2 (θ)dθ =  θ + sen(2θ) + C
2 2 

9  x − 3  (x − 3) 6x − x2 
= arcsen  + +C
2  3  9 

En consecuencia:
3 3
9 

 x − 3  (x − 3) 6x − x2 9  π  9π
6x − x dx = arcsen 
2
+  =  =
2  3  9  2 2  4
0  0

Aplicando el teorema:
6 ± 36 − 9 π2
9π 3π 9π2 9π2 4
= 3 6c − c2 ⇒ = 6c − c2 ⇒ = 6c − c2 ⇒ c2 − 6c + =0⇒c= .
4 4 16 16 2
Se toma
9 π2
6 − 36 − 4
c=
2
que se encuentra en el intervalo.

Ejemplo 37. Determine el valor de c ∈ (0, 4) que satisface el teorema del valor medio para la
integral
4

∫ 0
16 − x2 dx .

Solución.
La expresión dentro del radical es de la forma a2 − x2 ; por lo que la sustitución debe ser:
x = 4sen(θ) ⇒ dx = 4 cos(θ)dθ .

∫ 16 − x2 dx =
∫ 16 − 16sen2 (θ)4 cos(θ)dθ = 16
∫ cos2 (θ)dθ


= 8 (1 + cos(2θ))dθ = 8(θ + 1
2
sen(2θ)) + C = 8(arcsen( x4 ) + 1
16
x 16 − x2 ) + C

Entonces
4


4
16 − x2 dx = 8(arcsen( 4x ) + 1
16
x 16 − x2 ) = 8( 2π ) = 4π.
0
0

Aplicando el teorema del valor medio se tiene:


b

∫ a
f(x)dx = f(c)(b − a) ⇒ 4π = 4 16 − c2 ⇒ π2 = 16 − c2 ⇒ c = ± 16 − π2 .

Se elige c = 16 − π2 ∈ (0, 4) .

José Luis Quintero 27


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

2.8. APROXIMACIÓN DE INTEGRALES

Hay dos situaciones en que es imposible calcular el valor exacto de una integral
definida.

La primera es consecuencia de que para evaluar

∫ a
f(x)dx

con el teorema fundamental del cálculo, se necesita conocer una antiderivada de f, sin
embargo, a veces es difícil, o hasta imposible, encontrarla. Por ejemplo, es imposible evaluar
con exactitud las integrales siguientes:

1 1

∫ 0
x2
e dx
∫ −1
1 + x3 dx .

La segunda situación se presenta cuando la función se determina con un experimento


científico utilizando las indicaciones de instrumentos. Puede no haber fórmula para la función.

Las sumas de Riemann proveen una buena herramienta para calcular aproximaciones a
este tipo de integrales definidas. Cualquier suma de Riemann representa una aproximación a la
integral definida, en particular se puede usar como altura para los rectángulos aproximantes
f(xi* ), siendo xi* los extremos derechos o izquierdos de una partición del intervalo [a,b].

Sea f(x) una función continua en [a,b] y considere una partición de [a,b] en n
subintervalos de igual longitud

b−a
∆x = ,
n

con lo cual los puntos extremos de cada intervalo [xi −1 , xi ] vienen dados por xi = x0 + i∆x con
i = 1, 2,...,n.

José Luis Quintero 28


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

A. Aproximación por extremos derechos

Eligiendo los puntos de muestra xi* como el extremo derecho de cada subintervalo
[xi −1 , xi ] se tiene que


b

∫ a
f(x)dx ≈
i =1
f(xi )∆x.

B. Aproximación por extremos izquierdos

Eligiendo los puntos de muestra xi* como el extremo izquierdo de cada subintervalo
[xi −1 , xi ] se tiene que


b

∫ a
f(x)dx ≈
i =1
f(xi −1 )∆x.

C. Aproximación por puntos medios

Eligiendo los puntos de muestra xi* como el punto medio de cada subintervalo [xi −1 , xi ]
se tiene que


b


 x + xi 
f(x)dx ≈ f  i −1  ∆x.
 2 
a
i =1

Geométricamente en las aproximaciones por extremos derechos o izquierdos o por


puntos medios se construyen rectángulos desde el eje x hacia la gráfica de y = f(x) , los cuales
pueden quedar por encima o por debajo de la gráfica dependiendo de si f(x), es creciente o
decreciente.

D. Aproximación trapezoidal

Considere una función f(x) continua en [a,b] y una partición de [a,b] en n subintervalos
de igual longitud generada por los puntos a = x0 , x1 , x2 ,..., xn = b. Uniendo puntos consecutivos
(xi −1 , f(xi −1 )), (xi , f(xi )) mediante segmentos de rectas, se forman trapecios. El área del i-
ésimo trapecio viene dada por

José Luis Quintero 29


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

∆x
f(xi −1 ) + f(xi ).
2 

Este número puede ser negativo, ya que depende de f(xi −1 ) y f(xi ) , que pueden ser
negativos.

Sumando sobre i se tiene

∑i =1
∆x
2
f(xi −1 ) + f(xi ) =

∆x
2
[(f(x0 ) + f(x1 )) + (f(x1 ) + f(x2 )) + ... +

(f(xn-2 ) + f(xn −1 )) + (f(xn −1 ) + f(xn ))].

Es decir


∆x
f(x)dx ≈ f(x0 ) + 2f(x1 ) + ... + 2f(xn −1 ) + f(xn ).
2 
a

La siguiente aproximación es más precisa que la aproximación trapezoidal.

E. Aproximación de Simpson

La aproximación de Simpson, llamada así en honor al matemático inglés Thomas


Simpson (1710-1761) quién introdujo este método, consiste en construir geométricamente
segmentos parabólicos por cada terna de puntos consecutivos (xi −1 , f(xi −1 )), (xi , f(xi )),
(xi +1 , f(xi +1 )).

Como antes, se divide el intervalo [a,b] en n subintervalos de igual longitud


∆x = (b − a) n pero con n como un número par, luego se construyen los segmentos parabólicos
en cada terna de puntos consecutivos.

Suponga que P(x)


i = aix2 + bix + ci es la parábola construida en tres puntos consecutivos
(xi −1 , f(xi −1 )), (xi , f(xi )), (xi +1 , f(xi +1 )) , un cálculo rutinario algebraico muestra que

xi +1


∆x
P(x)dx ≈ i i −1 ) + 4P(x
P(x i i ) + P(x .
i i +1 )
3 
i
xi −1

Ahora se aproxima la integral

José Luis Quintero 30


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

∫ a
f(x)dx

reemplazando a f con P(x)


i y sumando sobre i para obtener


∆x
f(x)dx ≈ [f(x0 ) + 4(f(x1 ) + f(x3 ) + ... + f(xn −1 )) + 2(f(x2 ) + f(x4 ) + ... + f(xn − 2 )) + f(xn )].
3
a

Las aproximaciones trapezoidales o de Simpson son útiles para calcular valores


aproximados de integrales cuyo integrando es una función de la que sólo se conoce una gráfica
o unos cuantos valores aislados, consecuencia de mediciones experimentales.

2.9. CÁLCULO DE INTEGRALES DEFINIDAS CON MAPLE

Maple realiza la integración definida con el comando int . Esta función necesita dos
argumentos: una expresión y un intervalo de integración. Estos son algunos ejemplos de
integración definida:

> Int(2*x*exp(x^2),x=2..4)=int(2*x*exp(x^2),x=2..4);
4
⌠ 2
(x )
 2xe dx = −e 4 + e 16


⌡2

Si Maple no puede calcular una primitiva, la devuelve indicada:

> Int(sin(x^3)*cos(x^2),x=0..pi)=int(sin(x^3)*cos(x^2),x=0..pi);
π π
⌠ sin( x 3 ) cos( x 2 ) dx = ⌠ sin( x 3 ) cos( x 2 ) dx
 
⌡0 ⌡0

SUMAS DE RIEMANN

La librería student contiene comandos útiles para el aprendizaje de algunos conceptos:

> with(student);

José Luis Quintero 31


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

[ D, Diff , Doubleint , Int, Limit , Lineint , Product , Sum, Tripleint , changevar ,


completesquare , distance , equate , integrand , intercept , intparts , leftbox , leftsum ,
makeproc , middlebox , middlesum , midpoint , powsubs, rightbox , rightsum ,
showtangent , simpson, slope , summand, trapezoid ]

El comando middlebox dibuja una suma de Riemann de n tramos evaluando la


función en el punto central de cada tramo. El comando middlesum calcula el valor de la suma
de Riemann representada por middlebox.

> f:=x->x^2*sin(x^2);
a:=0;
b:=1;
n:=10;#número de intervalos
middlebox(f(x),x=a..b,n,title=`Aproximación con punto central`);
`******** cálculo de la suma con punto central *******`;
ms:=middlesum(f(x),x=a..b,n);
msf:=evalf(ms);
`********* valor exacto y error *****`;
v:=int(f(x),x=a..b);
vf:=evalf(v);
er:=vf-msf;
f := x → x 2 sin( x 2 )
a := 0
b := 1
n := 10

******** cálculo de la suma con punto central *******

José Luis Quintero 32


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

1   i + 1  sin  i + 1  
9 2 2

∑   
ms := 
10  i = 0  10 20    10 20   
   
msf := 0.1809568712
********* valor exacto y error *****
1 1  2 
v := − cos( 1 ) + 2 π FresnelC 

2 4  π 
vf := 0.1821109658
er := 0.0011540946

APROXIMACIÓN DE INTEGRALES

El comando trapezoid permite calcular el valor de la regla del trapecio compuesto. A


continuación un ejemplo usando trapecio compuesto con 3 tramos.

Cálculo directo usando la fórmula:

> f:=x->x^2*sin(x^2);
a:=0;
b:=1;
n:=3;
h:=(b-a)/n;
vtc:=h/2*(f(a)+2*f(a+h)+2*f(a+2*h)+f(b));
vtcf:=evalf(vtc);
f := x → x 2 sin( x 2 )
a := 0
b := 1
n := 3
1
h :=
3
sin  + sin  + sin( 1 )
1 1 4 4 1
vtc :=
27  9  27  9  6
vtcf := 0.2080491672

Cálculo usando el comando trapezoid de la librería student :

> vt3:=trapezoid(f(x),x=a..b,3);
vt3f:=evalf(vt3);

José Luis Quintero 33


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

2
1 1  i  1
2
vt3 :=  ∑  i 2 sin    + sin( 1 )
3 i = 1 9  9    6

vt3f := 0.2080491673

El comando simpson permite calcular el valor de la regla compuesta de Simpson.

Se indica el número de subintervalos que es el doble del número de tramos. El número


de subintervalos debe de ser par. Se empezará calculando el valor de Simpson doble usando la
fórmula.

> f:=x->x^2*sin(x^2);
a:=0;
b:=1;
m:=2;# número de tramos
h:=(b-a)/(2*m);
vsc:=h/3*(f(a)+4*f(a+h)+2*f(a+2*h)+4*f(a+3*h)+f(b));
vscf:=evalf(vsc);
f := x → x 2 sin( x 2 )
a := 0
b := 1
m := 2
1
h :=
4
sin  + sin  + sin  +
1 1 1 1 3 9 1
vsc := sin( 1 )
48  16  24  4  16  16  12
vscf := 0.1817265675

Ahora se calcula el mismo valor usando la librería student :

> with(student):
> vs2:=simpson(f(x),x=a..b,4);
1    i 1    1  1  1 2  i2   
2 2 2
vs2 :=
1  i 1
sin( 1 ) +  ∑  −  sin  −    +  ∑  i sin   

12 3 i = 1  2 4   2 4    6  i = 1  4  4   

> vtf2:=evalf(vs2);
vtf2 := 0.1817265675

José Luis Quintero 34


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

2.10. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Calcule
25 8

1.1.
∑i =1
1
100
(i − 2)3 1.2.
∑ i =1
(2 + 3i)2

2. Calcule
n n

∑ ∑
2
i+n  i 2
2.1. lím 2.2. lím 1 + n  n
n →+∞ n2 n →+∞  
i =1 i =1
n n

∑ ∑
2
1  2i  2
2.3. lím (i − 1)3 2.4. lím 1 + n  n
n →+∞ n3 n →+∞  
i =1 i =1
1 + 2 + 3 + ... + n 1 + 23 + 33 + ... + n3
2.5. lím 2 2.6. lím
n →+∞ n n →+∞ n4

3. Calcule usando la definición las siguientes integrales:


3 3 1

3.1.
∫ 1
x3dx 3.2.
∫ −2
xdx 3.3.
∫ −1
(x − x2 )dx

4. Calcule el área comprendida entre el gráfico de f(x) = 2x − x2 y el eje x, en el intervalo


[1, 3].

5. Calcule el área entre la curva f(x) = cos(x) con 0 ≤ x ≤ 2π y el eje x.

6. La integral
3

∫ −1
−x2 + 4x + 2 dx

representa el área de una región del plano, grafíquela y calcule dicha área.

7. Calcule
2

∫ -1
f(x)dx,

sabiendo que
1 3 3

∫ −1
f(x)dx = 4,
∫ 2
f(x)dx = 2 y
∫ 1
f(x)dx = 6.

José Luis Quintero 35


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

8. Calcule
4 1

8.1.
∫ −1
1
2
16 − x dx 8.2.
∫ −1
2
ln(1 + x2 )dx

8.3.
∫ −1
(x 4ctg3 (x) + x2 )dx. 8.4.
∫ −2
x3 − 1 dx

9. Demuestre las siguientes propiedades:


9.1. Suponga que f es una función impar, es decir, f(−x) = −f(x) para cada x ∈ [−a, a]
entonces
a

∫ −a
f(x)dx = 0.

9.2. Suponga que f es una función par, es decir, f(−x) = f(x) para cada x ∈ [−a, a]
entonces
a a

∫ −a
f(x)dx = 2
∫ 0
f(x)dx.

10. Si f : R → R es una función impar y continua y


3

∫ −1
f(x)dx = 6,

halle el valor de
3

∫ 1
f(x)dx .

11. Aplicando la propiedad de acotación pruebe que


2

2≤
∫ 1
1 + x3 dx ≤ 3 .

12. Calcule el valor de los siguientes límites pasando a una integral definida y luego aplicando
el teorema fundamental del cálculo integral:
 1 2 3 n 
12.1. lím  3 + + + ... + 
n →∞  3 3
n3 
 n n n
1 + 3 2 + 3 3 + ... + 3 n
12.2. lím
n →∞ 3
n4
π
12.3. lím 1 − sen2 (π n) + 1 − sen2 (2 π n) + ... + 1 − sen2 (nπ n) 
n 
n →∞ 

1  1   2    n − 1  
2 2 2
12.4. lím ln 1 +    + ln  1 +    + ... + ln  1 +   
n →∞ n    n     n     n   
   

José Luis Quintero 36


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

 1 1 1 
12.5. lím  + + ... + 
n →∞  n n + 1 n n+2 n n+n

13. Calcule
x co s(x)

∫ ∫
x 2 1
13.1. lím e−t dt 13.2. lím dt
x→ 2 2−x x → 0+ 1−t
2 sen(x)

14. Halle la integral de f(x) sabiendo que f(x) es solución de la igualdad


arctg(x)


f(t)
2
dt = earctg(x) + C
a
1+ t

15. Determine la función f(x) para la cual se cumple


tg(x) ctg(x)

∫ ∫
t f(t)
dt + dt = 1
1/e
1 + t2 1/e
t

16. Calcule
2
 x 


lím 
∫ 0
x
t2
e dt 

 .


x →0
2t2
e dt
0

17. Calcule h '(x) si se sabe que


x2

h(x) =
∫ 0
t3sen(t)dt .

18. La ecuación
x3 y

∫ 0
2
4sen(t)ln( t − 1)dt + 12x y − 2 3

∫ x2
arctg( t)dt = 0

define de forma implícita a la variable y como una función de la variable x, encuentre


dy/dx.

19. Halle f(−3) para la función f(x) de la siguiente ecuación:


ex arc sec3 (x)

∫ 0
f(t)ln(t)dt +
∫ 0
sec(3 t)dt = x3 + 1 .

José Luis Quintero 37


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

20. Halle f(−2) si f(x) satisface la ecuación


ln(x) arcsen2 (x)

∫ 0
t
e f(t)dt +
∫ 0
sen( t)dt = x2 + 1 .

21. Halle f(4) si


x2

∫ 0
f(t)dt = x cos(πx) .

22. Halle y = f(x) y el valor de la constante a tal que:


x

22.1. 2
∫ a
x
f(t)dt = −1 + 2 cos(x)

22.2. 2
∫ 2x
a
f(t)dt = −1 + 2sen(x)


 1 + f 2 (t)  ln3 (x)
22.3.   dt = + ln(x) + a
 t  3
1

23. Sea f una función definida y continua para todo x ∈ R , que satisface la ecuación
x

∫ 1
t.f(t)dt = x2 (1 + x) + C ,

donde C es una constante. Encuentre en forma explícita f(x) y halle el valor de la


constante C.

24. Sea g(t) una función impar tal que g(1) = 3 y sea
x2


g(t)
F(x) = dt .
−3 x
1 + t6

Halle la ecuación de la recta tangente a F(x) en x = 1 .

25. Encuentre una función continua f y la constante C que satisfaga la ecuación integral dada
por
ln(x)


(f(t))2
dt = x + ln(1 + x) + C.
0
1 + (f(t))2

26. Determine en cada afirmación, si es verdadera o falsa, acompañando con una justificación.
b

26.1. Si
∫ a
f(x)dx > 0 , entonces f(x) > 0 para todo x en [a,b] .

José Luis Quintero 38


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.


1
26.2. (1 / x2 )dx = (−1 / x) −1 = −1 − 1 = −2.
−1
b

26.3. Si F '(x) = f(x) en [0,b] entonces

10 10
∫ 0
f(x)dx = F(b) .

26.4.
∫ −10
π
(ax3 + bx2 + cx + e)dx = 2

π
∫ 0
(bx2 + e)dx .

∫ ∫
π
26.5. x.f(sen(x))dx = f(sen(x))dx .
2
0 0

27. Demuestre que


x


t
f(x) = dt
0 4 + t2
es cóncava hacia arriba en todo su dominio.

28. Halle f(2) sabiendo que f(0) = 1 y que f '(x) = x3 + 1 .

29. La función f definida y continua para todo número real x, satisface la ecuación
x 1

∫ ∫
x16 x18 1
f(t)dt = t2 f(t)dt + + − .
8 9 9
0 x

Encuentre f(x).

30. Calcule las siguientes integrales utilizando propiedades


2

30.1.
∫ −2
π /4
1 − x dx


 2 + tg(x) 
30.2.  2
+ x2 − 2x  dx
− π /4
 1+ x 

31. Aplicando las propiedades de la integral definida y el teorema fundamental del Cálculo,
calcule:
1 2

31.1.
∫ −1
1
x(x2 + 1)dx 31.2.
∫ −1
1
(x 4 − x3 )dx

31.3.
∫ 0
9
xarcsen(x)dx 31.4.
∫ −1
4
(3x2 + 2x + 4)dx

∫ ∫
 2 
31.5.  x−  dx 31.6. (7x5 2 − 5x3 2 )dx
1  x 0

José Luis Quintero 39


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

9 2

31.7.
∫ 1
1
(1 + x) dx 2
31.8.
∫ −2
π
x2 − 1 dx

∫ ∫
x
31.9. ln(1 + x2 )dx 31.10. xsen2   dx
−1 0
2
1 π2

∫ ∫
2
x −4
31.11. dx 31.12. cos(x)sen(x)dx
x+2
−1 0
π 1

31.13.
∫ 0
1
1 − sen(x)dx 31.14.
∫ −1
3
x3 dx

∫ ∫
x 1
31.15. e sen(x)dx 31.16. dx
0 1
x2
−1 1

∫ ∫
2 2x3 + x
31.17. − dx 31.18. dx
−2
x
0
x 4 + x2 + 1
1 2

∫ ∫
x−3
31.19. dx 31.20. x − x dx
0
(x + 1)4 0

32. Demuestre la igualdad


b b

∫ a
f(x)dx =
∫ a
f(a + b − x)dx .

33. Demuestre la igualdad


2 2

∫ 0
f(x)g(2 − x)dx =
∫ 0
g(x)f(2 − x)dx

34. Calcule las siguientes integrales mediante un cambio de variable:


2 4

34.1.
∫ 1
1/4
(3x + 1)3 dx 34.2.
∫ 3
1
x x − 3dx

∫ ∫
2
x
34.3. dx 34.4. 1 + x2 dx
2
−1/4 1−x 0
ln(2) e

∫ ∫
e−x (1 + e− x ) ln(x)
34.5. dx 34.6. dx
−2x −x
0 e + 2e +2 1 x 1 + (ln(x))2

35. Sea la integral

∫ senn (x)dx ,

donde n ≥ 2 es un entero.

José Luis Quintero 40


TEMA 2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA
INTEGRAL DEFINIDA
U.C.V. F.I.U.C.V.

35.1. Demuestre la fórmula de reducción

∫ ∫
1 n−1
senn (x)dx = − cos(x)senn −1(x) + senn −2 (x)dx .
n n

35.2. Utilice la fórmula anterior para demostrar que


π /2 π /2

∫ ∫
n−1
senn (x)dx = senn − 2 (x)dx ,
n
0 0

donde n ≥ 2 es un entero.
35.3. Use el resultado anterior y demuestre que para potencias impares del seno:
π /2


2 ⋅ 4 ⋅ 6 ⋅ ... ⋅ 2n
sen2n +1(x)dx =
3 ⋅ 5 ⋅ 7 ⋅ ... ⋅ (2n + 1)
0

36. Demuestre que si


g(x)

F(x) =
∫ h(x)
f(t)dt

entonces
F '(x) = f(g(x))g'(x) − f(h(x))h '(x) .

37. Determine
16  x 

∫ 4
D
 x

∫ 5
(2 t − 1)dt  dx .

38. Resuelva
1

∫ 0
1 + x2 dx

por el método de los trapecios y Simpson con n = 6.

x2 y2
39. La longitud de la elipse + = 1 está dada por la integral
9 4
π2

∫ 0
9 cos2 (t) + 4sen2 (t) dt,

la cual no es elemental. Calcule su longitud aproximada usando Simpson con n = 4.

40. Un atleta corre sobre una línea recta y se registraron las siguientes relaciones de tiempo-
velocidad:
Tiempo (seg) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Velocidad (m/seg) 0 4.6 7.4 8.87 9.72 10.23 10.52
Use Simpson para aproximar la distancia recorrida por el atleta.

José Luis Quintero 41

You might also like