You are on page 1of 23

NIVELES DE POBREZA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2017

Arbulú Carbajal, Juan Pablo

Becerra Barrantes, César

Tejada Solorzano, Pablo

Vilela Colchón, Iván

Universidad Señor de Sipán

Resumen

La realización del presente trabajo buscó analizar los niveles de pobreza existentes en

diferentes distritos de la región Lambayeque desde una perspectiva demográfica,

económica y social. Se logró revisar información de libros y trabajos académicos en

distintas partes de mundo, en el Perú y en la Región Lambayeque; así como información

brindada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el 2014 hasta el 2017.

Para el análisis utilizamos los estadígrafos descriptivos. Nuestra propuesta fue evaluar cada

aspecto y variable de la pobreza en los diferentes distritos de la región Lambayeque, sus

implicancias y los métodos con los cuales se obtuvo la clasificación de los mismos en los

niveles establecidos, encontramos niveles de pobreza alarmantes que superan el 30% de la

población total, con ello se establece a la Lambayeque con altos índices de pobreza. Con

este documento concluimos que los niveles de pobreza, a pesar de las diferentes políticas

públicas adoptadas, han disminuido a lo largo de los años pero se mantienen aún en
porcentajes altos, lo cual establece una tarea pendiente por parte de las instituciones

públicas y privadas que tiene un reto grande por cumplir.

Palabras claves: pobreza, factores de pobreza, niveles de pobreza, métodos de medición,

variables de pobreza, desigualdad, pobreza extrema, pobreza moderada.

Abstract

Levels of poverty in the districts of the Lambayeque region 2017

The realization of this work sought to analyze the levels of poverty existing in different

districts of the Lambayeque region from a demographic, economic and social perspective.

It was possible to review information about books and academic works in different parts of

the world, in Peru and in the Lambayeque Region; as well as information provided by the

National Institute of Statistics and Informatics from 2014 to 2017. For the analysis we use

the descriptive statistics. Our proposal was to evaluate each aspect and variable of poverty

in the different districts of the Lambayeque region, its implications and the methods with

which the classification of them was obtained in the established levels, we found alarming

levels of poverty that exceed 50% of the total population, with this the Lambayeque is

established as a poor Region. With this document we conclude that poverty levels, despite

the different public policies adopted, have decreased over the years but still remain at high

percentages, which establishes a pending task on the part of public and private institutions

that He has a big challenge to fulfill.


Key words: poverty, poverty factors, poverty levels, measurement methods, poverty

variables, inequality, extreme poverty, moderate poverty.

Introducción

(1er Párrafo)

El presente trabajo de investigación “niveles de pobreza en la región Lambayeque” ha sido

actualizado al año 2017, incorporando las metodologías para medir la pobreza, desde una

óptica multidimensional que define a la pobreza de muchas maneras de forma descriptiva.

La pobreza es un fenómeno de índole mundial y que se encuentra hasta en los países más

desarrollados, el contexto internacional intenta explicar porque este problema se agudiza a

pesar de los múltiples esfuerzos por erradicarlo, en ese sentido Pogge (2002) afirma:

Durante los últimos 220 años, las normas morales que protegen a los más débiles y

vulnerables se han vuelto cada vez más restrictivas y cada vez más efectivas.

Formas de conducta y de organización social aceptadas y practicadas durante

milenios y todavía vigentes en los siglos XVIII y XIX – tales como violencia

doméstica, la esclavitud, la autocracia, el colonialismo, el genocidio – están hoy

proscritas, son ilegales y se presentan como paradigmas de injusticia. A este

respecto al menos se ha producido un enorme progreso moral. Pero ¿cuál es la

situación en la que hoy se encuentran los más débiles y vulnerables? Alrededor de

2800 millones de personas, esto es, el 46% de la humanidad, viven por debajo de

la línea de pobreza que el Banco Mundial fija en menos de 2 dólares diarios – con
más precisión: viven en hogares cuyos ingresos diarios por persona tienen menos

poder adquisitivo que el que tenían 2,15 dólares en Estados Unidos el año 1993 -.

La renta media de las personas que viven por debajo de esta línea es un 44.4%

inferior. Cerca de 1200 millones viven con menos de la mitad, lo que significa que

viven por debajo de 1 dólar/día, la línea de pobreza más conocida por el Banco

Mundial. Una pobreza tan inconcebible vuelve a estas personas especialmente

vulnerables antes cambios insignificantes de las condiciones naturales y sociales, y

también las expone a muchas formas de explotación y abuso. Cada año, unos 18

millones mueren prematuramente por causas relacionadas con la pobreza. Esto

constituye un tercio de todas las muertes humanas -50000 diarias, que incluyen las

de 34000 niños menores de cinco años. Esta pobreza masiva y extrema coexiste

con una prosperidad extraordinaria y creciente en otras partes. La renta media de

los ciudadanos de los países ricos tiene casi 50 veces más poder adquisitivo y es

casi 200 veces mayor en términos de tasa de intercambio mercantil que la de los

pobres globales. Los 2800 millones de personas más pobres tienen juntas cerca de

1,2% de la renta global agregada, mientras que los 908 millones de personas de

las “economías de renta alta” acaparan el 79,7%. Con sólo transferir un 1% de la

renta global agregada -312000 millones dólares anuales- del primer grupo al

segundo, se erradicaría la pobreza mundial extrema (pp. 13-14).

La pobreza no es ajena a nuestro país, así:

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó

significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para


aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos.

Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos

programas significativamente. Aún con limitaciones, estos programas, aunados a

la estabilidad económica y al crecimiento económico general, permitieron una

reducción importante de la pobreza hasta 1997. Sin embargo, es probable que la

recesión económica de los últimos 2 años haya producido un deterioro de la

situación, para lo cual no se cuenta todavía con indicadores (Tapia, 2010, párr. 4).

En el ámbito nacional es de suma importancia conocer los enfoques de medición “según el

Instituto Nacional de Estadística, señala que existen tres enfoques para medir la pobreza: el

enfoque de la pobreza absoluta, el enfoque de la pobreza relativa y el enfoque de la

exclusión social (INEI, 2000, p. 2).

La situación en Lambayeque no es ajena, el último informe del Centro Nacional de

Planeamiento estratégico (CEPLAN) afirma: Lambayeque cuenta con 1´280,788 en una

superficie de 14,462 km² lo que representa una aproximado de 89 personas por km², en este

mismo estudio se indica que Lambayeque tiene 316355 habitantes en situación de pobreza

total representando el 24.7% del total y 26896 habitantes en situación de pobreza extrema

representando el 2.1%. Lo más significativo de esta muestra está en el ingreso per cápita, el

cual indica que de las personas que se encuentran en actividad el ingreso promedio es S/.

1940 lo que significaría una importante suma de ingreso por habitante, cifras que en la

realidad no se reflejan, lo que indica la significativa diferente de la brecha de desigualdad

existente, la cual se manifiesta en los altos ingresos que obtienen los habitantes no pobres

frente a los que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Otra

información importante es la inversión que las entidades públicas tienen en promedio por
persona. Es decir el estado reinvierte S/. 742 por habitante lo que indicaría que con el

promedio per cápita y de inversión tendríamos una cifra que supera los S/ 2600 soles por

habitante. (CEPLAN, 2017, p. 4)

(2do Párrafo)

Esta investigación busca analizar los niveles de pobreza identificados en la región

Lambayeque hasta el año 2017 conociendo las diferentes definiciones de pobreza,

comprendiendo los factores que conviven con ella, reconociendo los métodos de medición

de la misma y analizando la vulnerabilidad de nuestra región ante la pobreza y sus niveles

existentes.

(3er Párrafo)

Este documento se basará en la inminente necesidad que como profesionales del derecho,

debemos tener un mejor conocimiento de la problemática de la pobreza en la región

Lambayeque, dichos resultados a su vez, se difundirán entre los estudiantes con la

responsabilidad de velar por los derechos de los pobres de nuestra región.

(4to Párrafo)

La pobreza puede ser definida como: “Necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para

el sustento de la vida” (Diccionario a la Real academia de la Lengua Española, 1826, p.

1129). Como lo expresa Sen (1983): “la pobreza tiene un núcleo de carácter despótico

irreductible” (p. 332). La pobreza basada en aristas de índole social y político, tiende a

conceptualizar la ausencia de bienes y servicios desde distintas perspectivas, por ejemplo

Haughton y Khandker (2009) afirman:


Bajo una visión general, la pobreza puede entenderse como la privación

pronunciada de bienestar y si seguimos un enfoque meramente monetario, ser

pobre significa tener un nivel insuficiente de ingreso o consumo como para

mantenerse por encima de un umbral mínimo de requerimientos (p. 7).

También podríamos decir

Así, la pobreza es un fenómeno multidimensional y menos susceptible de

soluciones simples. Por ejemplo, mientras que los ingresos medios más altos

ciertamente ayudarán a reducir la pobreza, estos pueden necesitar ser

acompañados por medidas para empoderar a los pobres, o asegurar contra riesgos,

o para abordar debilidades específicas, como la disponibilidad inadecuada de

escuelas o un servicio de salud corrupto. La pobreza está relacionada con, pero

distinta de, la desigualdad y la vulnerabilidad (Haughton y Khandker, 2009, p. 3).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000) afirma:

La principales definiciones de pobreza empleadas en el Perú son: Pobreza total:

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita

inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales;

Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o

consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos; Línea

de pobreza total: es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los

alimentos) y servicios; Línea de pobreza extrema: es el costo de una canasta

mínima de alimentos; brecha de pobreza: es la diferencia promedio entre los


ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La brecha puede estar

referida a la pobreza extrema o a la pobreza total; severidad de la pobreza: este es

un indicador de desigualdad entre los pobres, cuya medición es compleja. Es el

valor promedio de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos de los pobres

y la línea de la pobreza; población con necesidades básicas insatisfechas: es

aquella que tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha. En otra sección

se analizan estas necesidades.

Como se indicó el objetivo principal de este documento es analizar los niveles de pobreza y

la importancia de esto en nuestra región, es por ello importante conocer los diversos

eventos o factores en las entradas y salidas de la pobreza que experimentan los hogares,

según Beccaria y Maurizio (2003) afirman:

Para ello, se identifican eventos mutuamente excluyentes, tanto eventos simples

como eventos combinados. Para establecer una clasificación de este tipo

consideramos, por ejemplo, una situación en la cual un hogar logra salir de la

pobreza. Tal transición ocurre si el ingreso nominal total familiar se eleva, si el

número de miembros disminuye o si ambas cosas suceden conjuntamente,

implicando un crecimiento en el ipae del hogar. Estos movimientos son, a su vez,

resultado de diferentes eventos experimentados por los miembros del hogar. El

aumento en el ingreso total familiar puede ser consecuencia, por ejemplo, de la

obtención o del incremento en las remuneraciones o de las horas trabajadas. La

reducción en la cantidad de miembros puede ser resultado de que algún miembro

haya dejado el hogar. Es necesario distinguir este último tipo de evento –de
carácter demográfico- de aquellos otro tipo. Entre estos se consideran, en primer

lugar, aquellos exclusivamente relacionados con variaciones en los ingresos

laborales y no laborales, o una combinación de ellos. Sin embargo, algunos

eventos afectan simultáneamente el ingreso familiar total y el tamaño del hogar –

por ejemplo, el arribo de un miembro ocupado al hogar que implica un incremento

en el ipae-. Por lo tanto, en segundo lugar, se toma en cuenta los eventos que son

considerados como eventos demográficos, pero que implican cambios en los

ingresos laborales y/o no laborales del hogar. Un procedimiento similar es

aplicado en el caso de las entradas a la pobreza. A partir de este esquema se

identificaron los siguientes eventos:

I. Eventos relacionados exclusivamente con ingresos laborales.

1. Crecimiento (reducción) del número de ocupados en el hogar no

ocasionado por entradas al (o salidas del) hogar de miembros ocupados.

El número total de miembros se mantiene constante.

2. Crecimiento (reducción) en el salario horario de los miembros que

permanecen ocupados en las dos observaciones, manteniendo constante

las horas trabajadas. El número total de miembros del hogar se mantiene

constante.

3. Crecimiento (reducción) en el número de horas trabajadas por parte de

los miembros que permanecen ocupados en las dos observaciones,


manteniendo constante el salario horario. El número total de miembros

del hogar se mantiene constante.

4. Crecimiento (reducción) en el número de horas y en el salario horario de

los miembros que permanecen ocupados en las dos observaciones. El

número total de miembros se mantiene constante.

5. Crecimiento (reducción) en el ingreso mensual de los miembros que

permanecen ocupados en las dos observaciones y en el número de

ocupados en el hogar no ocasionado por entradas al (o salidas del) hogar

de miembros ocupados. El número total de miembros del hogar se

mantiene constante.

II. Eventos relacionados exclusivamente con los ingresos no laborales.

6. Crecimiento (reducción) del ingreso no laboral no ocasionado por

entradas al (o salidas del) hogar de miembros perceptores de ingresos no

laborales. El número total de miembros del hogar se mantiene constante.

III. Combinación de eventos laborales y no laborales.

7. Crecimiento (reducción) de los ingresos laborales y no laborales no

ocasionado por entradas al (o salidas del) hogar de miembros

perceptores de ingresos laborales y no laborales. El número total de

miembros del hogar se mantiene constante.

IV. Eventos exclusivamente de carácter obligatorio.


8. Reducción (crecimiento) en el número total de miembros del hogar,

manteniendo constante el ingreso nominal total familiar.

V. Combinación de eventos demográficos y de ingresos (laborales y no laborales).

9. Crecimiento (reducción) en el ingreso nominal total

(independientemente del origen del cambio) y reducción (crecimiento)

en el número total de miembros del hogar.

VI. Eventos demográficos que tienen impacto sobre los ingresos laborales.

10. Crecimiento (reducción) en el número de ocupados en el hogar como

consecuencia de la entrada al (o salida del) hogar de algún miembro

perceptor ocupado.

VII. Eventos demográficos que tienen impacto sobre los ingresos no laborales.

11. Crecimiento (reducción) en el ingreso no laboral como consecuencia de

la entrada al (o salida del) hogar de algún miembro perceptor de

ingresos no laborales.

VIII. Eventos no clasificados previamente.

Los eventos clasificados en I, II y III son de tipo no demográficos por cuanto, por

un lado, el número de miembros del hogar se mantiene inalterado y, por otro (y

más importante), ningún miembro perceptor de ingresos laborales y no laborales,

entra o sale del hogar entre las dos observaciones consideradas. Por el contrario, el

resto de los eventos son exclusivamente demográficos, combinaciones de eventos


demográficos y de ingresos, o eventos de carácter demográfico que inducen

cambios en los ingresos laborales o no laborales. (pp. 56-59)

Entre los métodos para poder referenciar los niveles encontramos un estudio de INEI

(2000) que afirma:

Existen varios métodos para identificar la pobreza, unos miden la situación de los

hogares en cuanto a sus características, el medio donde se desenvuelven y su

acceso a servicios básicos y otros contextualizan de acuerdo al poder adquisitivo

de los hogares través de líneas de pobreza. En términos generales, para medir la

pobreza se utilizan métodos que consideran como una persona pobre aquella que

no satisface una o varias necesidades básicas relacionadas al bienestar con el

consumo realizado; otros métodos clasifican como pobres a aquellas personas que

no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. A

estos métodos se adhiere una línea de trabajo que considera o toma parte de los

dos anteriores.

De acuerdo con lo antes mencionado, para medir la pobreza existen tres métodos

internacionales reconocidos: el de la Línea de Pobreza (LP), el de las Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI) y el método de medición integrada.

Referente al método de línea de pobreza, mediante este método se conceptúa a la

pobreza de acuerdo al ingreso mínimo vital, en función de la canasta alimentaria.

Este método es uno de los más utilizados en la mayoría de países del mundo;

mediante el mismo, el equipo de trabajo que desarrolló la encuesta de hogares y


empleo en Buenos Aires afirma que: “La línea de pobreza extrema corresponde al

valor per cápita de la canasta que contiene sólo rubros alimenticios. La línea de

pobreza total comprende el valor per cápita de los rubros alimenticios y no

alimenticios”. En el Perú. Según el INEI se describe la determinación de las líneas

de pobreza en los siguientes términos:

1. Para el caso de la Línea de Pobreza Extrema:

- Se toma una norma nutricional de consumo de calorías diarias.

- Se cuantifica el valor mensual de este consumo bajo una canasta de bienes

alimenticios (CBA) que sea lo más real posible.

2. Para el caso de la línea de Pobreza Total:

- Se ubica una población de referencia, la cual debe tener como gasto total

per cápita mensual (GTPC) aproximadamente el mismo valor de la canasta

de consumo alimenticio, es decir: CBA = GTPC.

- La línea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la canasta per

cápita mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de ENGEL (CE)

de la población referida.

Con referencia al método de las necesidades básicas insatisfechas; este método es

una herramienta que mide la pobreza mediante un enfoque directo, obteniendo

datos de las informaciones censales realizadas. En este caso se consiguen

resultados con alto nivel de desagregación geográfica, lo cual permite la


formulación de mapas de pobreza, considerando indicadores que tienen relación

con necesidades básicas estructurales como son: vivienda, educación, salud,

infraestructura pública, entre otros.

Por último, el método de medición integrada es utilizado con la finalidad de

enriqueces el estudio del análisis de la pobreza, combinando los dos métodos

anteriormente (LP y NBI), con la finalidad de mejorar la planificación y

proyección de estrategias para el mediano o largo plazo, colaborando con la

identificación y aplicación de políticas orientadas a la inversión y/o gasto público

en las zonas de pobreza identificadas. El método integrado combina los dos

métodos, LP Y NBI, clasificando a la población en cuatros grupos:

a) Pobres crónicos: constituido por quienes presentan limitaciones en el acceso a

las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consumos deficientes.

Representan el 25,6% del total de habitantes.

b) Pobres recientes: formado por quienes tienen sus necesidades básicas

insatisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea de pobreza.

Representan el 11,8% de la población.

c) Pobres inerciales: aquellos que no presentan problemas en ingresos o gastos,

pero si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. Representan el 16,5% de

la población.

d) Integrados socialmente: los que no tienen problemas de necesidades básicas ni

de gastos o ingresos. Representan el 46,1% de la población. (pp. 3-5)


El INEI presenta su propia metodología de medición teniendo en cuenta lo descrito

anteriormente, rescatando que solo miden la incidencia de la pobreza, por tanto valora el

gasto per cápita de cada persona en un nivel monetario.

La medición de la pobreza en el Perú lo realiza oficialmente el Instituto Nacional

de Estadística y de Informática – INEI, esta entidad usa el método de la Línea de

la Pobreza, en aplicación de este método seleccionó al gasto como indicador del

bienestar. Para estimar el gasto se consideran tanto el gasto monetario como otras

formas de adquisición de bienes y servicios (trueque, autoconsumo, auto

suministro y transferencias de entidades públicas y privadas) por parte de las

familias (Palomino, 2014, p. 18).

El INEI actualizó la metodología de la medición de la pobreza monetaria tomando

como base el año 2010, esta adecuación se debe a varios factores, entre ellos se

encuentran en primer lugar los cambios en la estructura poblacional urbana-rural,

que se fundamentaban en los resultados del censo de 1993 en el que el 65% de la

población era del área urbana y el 35% del rural, se ha actualizado con los

resultados del censo del año 2007, en el que la población residía en un 72% en el

área urbana y el 28% en el área rural. En segundo lugar, ha habido cambio en los

patrones de consumo de la población nacional; la canasta básica de alimentos

(CBA) ha variado en la composición de productos. Se basaba la CBA en la

encuesta nacional de hogares del año 1997 en 52 grupos de productos; en cambio

los nuevos patrones de consumo se reflejaron en la encuesta nacional de hogares


del año 2010, que consideró 650 productos a un nivel más fino. (INEI, 2014, pp. 7-

8).

En la región Lambayeque existe una preocupante brecha de desigualdad, es así a nivel

demográfico encontramos serias diferencias provinciales, el INEI (2017) afirma:

Lambayeque en sus tres provincias presenta desigualdades significativas, Chiclayo

capital, cuenta con una densidad de 265 habitantes por km² con una población total

de 870,930 habitantes de los cuales 154,715 están en pobreza total y 5,932

extremadamente pobres que representan respectivamente el 17.8% y 0.7% del total

de la población en dicha provincia. El ingreso per cápita es de S/. 2,220 y se invierte

S/. 447 por habitante haciendo un total de S/. 2,667 en promedio de costo por

ciudadano en actividad, mientras tanto en Lambayeque con 302,159 habitantes, con

una densidad de 31 h/km² tiene 94,808 habitantes en pobreza total que representan

el 31.4% y 7,339 habitantes en extrema pobreza, representando el 2.4%. Los

habitantes en actividad tienen un ingreso per cápita de S/. 1,404 y una Inversión de

S/. 1,656 por habitante, sumando un total de S/. 3,061; por último la provincia de

Ferreñafe es la más preocupante de las 3, ya que con una población de 107,699

habitantes, con una densidad de 68 h/km² mantiene una población en pobreza total

de 50,266 habitantes representando el 46.7% del total y 17,830 habitantes en

pobreza extrema que representa el 16.6% del total. Tiene un ingreso per cápita de

1,173 entre su población activa y recibe una Inversión por habitante de S/. 559 lo

que hace un total de S/. 1,732 (CEPLAN, 2017, p. 6).


Método

La metodología usada se basó en la elección de informes de INEI con documentos

estadísticos que nos permitieron procesar los datos según los niveles estudiados en el marco

teórico, la información estuvo basada en informes de los últimos 20 años desde 1998 hasta

el 2017 con los cuales analizamos la situación de los 38 Distritos que conforman la Región

Lambayeque.

Resultados

Los Distritos de Chiclayo: Cayaltí con 15,794 tiene 3,617 habitantes en pobreza total

representando el 22.9% y 102 habitantes en pobreza extrema siendo el 0.6% y un ingreso

per cápita de S/. 195 con una Inversión de S/. 77 haciendo un total de S/. 271 para las

personas en actividad. Chiclayo distrito con 296,194 habitantes tiene 34,892 habitantes en

pobreza total y 1,089 en pobreza extrema representando el 11.8% y el 0.4%

respectivamente del total, existe un ingreso per cápita de S/. 2966 y una Inversión de S/.

613 haciendo un total de S/. 3,580 por habitante en actividad. Chongoyape con 17,963

habitantes cuenta con 4,277 habitantes en pobreza total y 143 en pobreza extrema

representando el 23.8% y el 0.8% respectivamente, su ingreso per cápita es de S/. 2,605 con

una inversión de S/. 1,056 haciendo un total de S/. 3,661. Eten con 10,518 hab. Tiene 3,210

hab. en pobreza total y 141 en pobreza extrema representando el 30.5% y el 1.3%

respectivamente, tiene un ingreso per cápita de S/. 411 y una inversión de S/. 829 haciendo

un total de S/. 1,240 por hab. en actividad. Eten Puerto con 2,144 hab. tiene 245 hab. en

pobreza total y 4 en pobreza extrema representando el 11.5% y el 0.2% respectivamente, su


ingreso per cápita es de S/. 802 y una inversión de S/. 47 haciendo un total de S/. 849. José

Leonardo Ortiz, con 197,627 tiene 40,474 hab. en pobreza total y 1,411 en pobreza extrema

que representan el 20.5% y el 0.7% respectivamente, su ingreso per cápita es de S/. 285 y

una Inversión de S/. 79 que hacen un total de S/. 364. La victoria tiene 92,369 hab. de los

cuales 14,325 están en pobreza total y 364 en pobreza extrema representan el 15.5% y el

0.4% respectivamente, su ingreso per cápita es de S/. 240 y recibe una inversión de S/. 112

que hacen un total de S/. 352. Lagunas con 10,296 hab. tiene 2,732 en pobreza total y 116

en pobreza extrema representando el 26.4% y 1.1% respectivamente, su ingreso per cápita

es de S/. 1,418 recibe una inversión de S/. 617 haciendo un total de S/. 2035. Monsefú con

32,068 hab. tiene 10,852 en pobreza total y 812 en pobreza extrema representando el 33.8%

y el 2.5% respectivamente, su ingreso per cápita es de S/. 665 y una inversión de S/. 613

haciendo un total de S/. 1277. Nueva Arica con 2,326 hab. tiene 327 en pobreza total y 10

en pobreza extrema representando el 14.1% y el 0.4% respectivamente, su ingreso per

cápita es de S/. 479 y una inversión de S/. 2,223 que hacen un total de S/. 2,702. Oyotún

cuenta con 9,804 hab. de los cuales 2,510 están en pobreza total y 117 en pobreza extrema,

siendo el 25.6% y el 1.2% respectivamente, su ingreso per cápita es S/. 630 y su inversión

S/. 594 haciendo un total de S/. 1,224. Pátapo tiene 22,669 hab. de los cuales 6000 están en

pobreza total y 235 en pobreza extrema, representando el 26.5% y el 1% respectivamente,

su ingreso per cápita es de S/. 145 y su inversión S/. 144 haciendo un total de S/. 289. Picsi

tiene 9,889 hab. estando 2,761 en pobreza total y 108 en pobreza extrema representando el

27.9% y el 1.1% del total, su ingreso per cápita es de S/. 1,439 y una inversión de S/. 835 lo

que hace S/. 2,274 de total. Pimentel con 45,724 hab. tiene 7,188 hab. en pobreza total y

220 en pobreza extrema que significan el 15.7% y el 0.5% respectivamente, su ingreso per
cápita es de S/. 392 y una inversión de S/. 1,015 haciendo un total de S/. 1,407. Pomalca

con 25,634 hab. tiene 4,640 en situación de pobreza total y 165 en pobreza extrema. Siendo

el 18.1% y el 0.6% respectivamente, su ingreso per cápita de S/. 947 y una inversión de S/.

140 haciendo un total de S/. 1,087. Pucalá con 8,890 hab. tiene 1,292 hab. en pobreza total

y 26 en pobreza extrema que son del total el 14.5% y el 0.3% respectivamente, su ingreso

per cápita es de S/. 194 y una inversión de S/. 197 haciendo un total de S/. 391. Reque con

15,269 hab. tiene 3,032 en pobreza total y 108 en pobreza extrema siendo el 19.9% y 0.7%

del total, su ingreso per cápita es de S/. 802 y una inversión de S/. 607 haciendo un total de

S/. 1,409. Santa Rosa tiene 12,931 hab., 4,795 en pobreza total y 319 en pobreza extrema,

representando el 37.1% y el 2.5%, su per cápita es S/. 255 y una inversión de S/. 33

haciendo un total de S/. 288. Saña con 12,303 hab. tiene 3,292 en pobreza total y 325 en

pobreza extrema, siendo el 26.8% y el 2.6% respectivamente, su per cápita es de S/. 1,057 y

con una inversión de S/. 136 lo que totaliza S/. 1,193. Tumán tiene 30,479 hab. de los

cuales 4,282 están en pobreza total y 115 en pobreza extrema siendo el 14.1% y el 0.4%

respectivamente, su ingreso per cápita es S/. 140 y una inversión de S/. 231 haciendo un

total de S/. 371.

Los Distritos de Lambayeque tienen los siguientes resultados, con respecto a Chochope con

1,126 hab. encontramos una población en pobreza total de 460 hab. y 31 en pobreza

extrema siendo el 41.4% y el 2.8% respectivamente, su per cápita es de S/. 2,498 y recibe

una inversión de S/. 3,053 haciendo un total de S/. 5,550. Illimo tiene 9,343 de los cuales

2,649 está en pobreza total y 103 en pobreza extrema siendo el 28.4% y el 1.1%

respectivamente, su per cápita es de S/. 280 y una inversión de S/. 124 haciendo un total de
S/. 405. Jayanca con 17,902 tiene 5,501 en pobreza total y 244 en pobreza extrema, siendo

el 30.7% y el 1.4% respectivamente, su per cápita es de S/. 273 y una inversión de S/. 89

haciendo un total de S/. 362. Lambayeque con 79,305 hab. tiene 15,694 en pobreza total y

735 en pobreza extrema que representan el 19.8% y el 0.9% respectivamente, su per cápita

es de S/. 3,296 y una inversión de S/. 442 haciendo un total de S/. 3,738. Mochumí con

19,319 hab. tiene 5,619 en pobreza total y 244 en pobreza extrema, lo cual representa el

29% y el 1.3 respectivamente, su per cápita es de S/. 265 y una inversión de S/. 949

haciendo un total de S/. 1,214. Mórrope tiene 47,094 hab. de los cuales 19,483 están en

pobreza total y 1,295 en pobreza extrema siendo el 41.4 y el 2.7% respectivamente, su per

cápita es de S/. 604 y su inversión es de S/. 366 haciendo un total de S/. 970. Motupe con

26,779 hab. tiene 9,555 en pobreza total y 1,033 en pobreza extrema representando el

35.7% y el 3.9% su per cápita es de S/. 540 y una inversión de S/. 675 haciendo un total de

S/.1,215. Olmos con 41,270 tiene 12,534 en pobreza total y 743 en pobreza extrema,

representando el 30.4% y el 1.8% respectivamente, su per cápita es de S/. 814 y una

inversión de S/. 8,647 haciendo un total de S/. 9,461. Pacora tiene 7,243 hab. de los cuales

2,699 en pobreza total y 167 en pobreza extrema haciendo el 37.3% y el 2.3%

respectivamente, su per cápita es de S/. 282 con una inversión de S/. 1,506 haciendo un

total de S/. 1,788. Salas tiene 12,957 hab. de los cuales 8,636 están en pobreza total y 2,543

en pobreza extrema representando el 66.7% y el 19.6% respectivamente, su per cápita es de

S/. 700 soles con una inversión de S/. 511 haciendo un total de S/. 1,211. San José tiene

16,723 hab. de los cuales 4,776 están en pobreza total y 202 en pobreza extrema siendo el

28.6% y el 1.2% respectivamente, su per cápita de S/. 251 y una inversión de S/. 756

haciendo un total de S/. 1,008. Túcume tiene 23,111 hab. estando 7,201 en pobreza total y
353 en pobreza extrema, siendo el 31.2% y el 1.5% respectivamente, su per cápita es de S/.

227 y una inversión de S/. 573 haciendo un total de S/. 800

En el Distrito más golpeado que es Ferreñafe tenemos: Cañaris tiene 14,674 de los cuales

13,248 están en pobreza total y 8,883 en pobreza extrema lo cual representa el 90.3% y el

60.5% respectivamente, su ingreso per cápita es de S/. 853 y su inversión S/. 650 haciendo

un total de S/. 1,503. Ferreñafe tiene 35,645 hab. de los cuales 11,107 están en pobreza total

y 763 en pobreza extrema lo cual es el 31.2% y el 2.1% respectivamente, su per cápita es de

S/. 1,381 y su inversión es de S/. 416 haciendo un total de S/. 1,797. Incahuasi tiene 15,613

hab. de los cuales 12,754 están en pobreza total y 7,428 en pobreza extrema que

representan el 81.7% y el 47.6%, su per cápita es de S/. 735 y una inversión de S/. 188

haciendo un total de S/. 923. Mesones Muro tiene 4,222 hab., 1,261 que es el 29.9% están

en pobreza total y 57, el 1.4% en pobreza extrema, su per cápita es de S/. 423 y su inversión

es de S/. 479 haciendo un total de S/. 902. Pítipo tiene 24,030 hab., 7,593 están en pobreza

total y 350 en pobreza extrema que representan el 31.6% y el 1.5% respectivamente, su per

cápita es de S/. 611 y una inversión de S/. 326 haciendo un total de S/. 938. Pueblo nuevo

tiene 13,515 hab., 5,317 están en pobreza total y 348 en pobreza extrema representando el

39.3% y el 2.6 respectivamente.

Conclusiones

1. La pobreza es un fenómeno social encontrado en países desarrollados y subdesarrollados

y se propaga debido a las políticas públicas que se avoquen a paliar el problema más que

atacar el fondo del mismo y promover el desarrollo.


2. Los factores que influyen en la pobreza son de diferentes características, clasificándolos

en demográficos, sociales y económicos.

3. Los niveles de pobreza están basados en instrumentos de medición que distan en países

conforme a sus políticas de confrontación frente a este fenómeno.

4.

5.

6.

Referencias

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2017). Información departamental,

provincial y distrital de población que requiere atención adicional y devengado per

cápita. Lima Perú.

Palomino Y. (2014). Informe de Investigación N° 66: Medición de la pobreza en países de

Latinoamérica actualizado a setiembre 2014. Congreso de la República. Lima, Perú.

Pobreza (1986). En el Diccionario de la Real Academia Española. Edición abreviada por

Gonzales. Madrid España: Espasa.

Pogge T. (2002). La Pobreza en el Mundo y los Derechos Humanos. Barcelona, España.

Ed. Grafiques 92.

Sen A. (1983). Poor, relatively speaking. Oxford Economic Papers N° 35.


Beccaria L., Maruzio R. (2007). Artículo: Movilidad de la pobreza y vulnerabilidad en

Argentina: Hechos y orientaciones de política. Universidad Nacional General de

Sarmiento. Argentina. Recuperado de:

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=24830

Instituto Nacional de Investigación e Informática (2000). Metodologías para la medición de

la pobreza en el Perú. Colección N°2 Año 1. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf

Instituto Nacional de Investigación e Informática (2017).

Tapia R. (2010). La Pobreza en Lambayeque y en el Perú. Monografías.com. Recuperado

de: https://www.monografias.com/trabajos90/pobreza-lambayeque-y-peru/pobreza-

lambayeque-y-peru2.shtml

You might also like