You are on page 1of 12

CAPITULO I

FONDO DE TIERRAS

1. Fondo de Tierras
1.1. Origen y base legal
El Fondo de Tierras (FONTIERRAS) es una entidad descentralizada del Estado, producto
de los Acuerdos de Paz que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional;
goza de autonomía funcional, tiene personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
La creación del Fondo de Tierras, ha tenido mucho apoyo del Banco Mundial, aunque el
préstamo otorgado a Guatemala con el fin de apoyar las operaciones de FONTIERRAS
no se aprobó hasta el año 2000.

El Fondo de Tierras tiene dos funciones principales la regularización y el otorgamiento de


créditos para la compra de tierras. El Fondo de Tierras tiene base legal establecida en el
Decreto 24-99 del Congreso de la República, y es una institución descentralizada del
Estado, participativa y de servicio que cimienta su misión y visión en el marco del
cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Se desarrolla con base a la Agenda Estratégica
2012-2025 que se fundamenta en cuatro ejes:
a) Acceso a la tierra para el desarrollo integral y sostenible.
b) Regularización de procesos de adjudicación de tierras del Estado.
c) Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenibles y
d) Fortalecimiento institucional para responder a las aspiraciones sociales y
mandatos legales; apoyados por ejes transversales que fortalecen sus acciones.

Sin embargo, se ha evidenciado que los beneficios han sido mínimos para agricultores a
quienes se les dan pequeñas parcelas y se les deja en el olvido.
Se organiza internamente con base al Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7
de noviembre de 2013.

1
1.2. Competencias y objeto
El artículo 1 de la Ley de Fondo de Tierras establece su creación y domicilio, de la
siguiente forma, «Se crea el FONDO DE TIERRAS, que podrá abreviarse
FONTIERRAS, como una entidad descentralizada del Estado, que tiene competencia y
jurisdicción en todo el territorio nacional para el cumplimiento de sus objetivos, y las
atribuciones y funciones que le asigna la presente ley. Tendrá su domicilio en el
departamento de Guatemala, su sede central en la ciudad de Guatemala y podrá establecer
subsedes en cualquier otro lugar del país.»

Además, es pertinente mencionar que las competencias del Fondo de Tierras se


encuentran enmarcadas en los ejes transversales mencionados anteriormente, que son:
acceso a la tierra, regularización de procesos de adjudicación de la tierra, desarrollo de
comunidades agrarias sostenibles y fortalecimiento institucional.

Entre los principales objetivos del Fondo de Tierras se encuentran los siguientes: a)
definir y ejecutar la política relacionada con el acceso a la tierra; b) administrar los
programas de financiamiento público orientados a facilitar de diversas formas el acceso a
tierras productivas en propiedad a campesinos y campesinas en forma individual u
organizada, sin tierra o con tierra insuficiente; c) promover la accesibilidad de recursos
para el financiamiento para la compra de tierras por parte de los grupos beneficiarios.

Por otra parte, la Ley del Fondo de Tierras establece en su artículo dos, los siguientes
objetivos para el Fondo de tierras:
a) Definir y ejecutar la política pública relacionada con el acceso a la tierra, en
coordinación con la política de desarrollo rural del Estado.
b) Administrar los programas de financiamiento público orientados a facilitar de
diversas formas el acceso a tierras productivas, a campesinos y campesinas, en
forma individual u organizada, sin tierra o con tierra insuficiente.
c) Facilitar el acceso a la tierra en propiedad a campesinos y campesinas en forma
individual u organizadas a través mecanismos financieros adecuados, así como el

2
uso de los recursos naturales de dichas tierras, bajo criterios de sostenibilidad
económica y ambiental.
d) Promover la accesibilidad de recursos para el financiamiento de la compra de
tierras por parte de los grupos beneficiarios, procurando que ésta permita la
sostenibilidad financiera del Fondo de Tierras y de los proyectos productivos de
los beneficiarios.
e) Coordinar con otras instituciones del Estado el desarrollo de inversiones
complementarias a las de acceso de tierras, para garantizar la consecución de
proyectos integrales de desarrollo agropecuario, forestal e hidrobiológico.
f) Definir la política y promover programas para facilitar el acceso de las mujeres
al crédito para la compra de tierras y proyectos productivos relacionados con la
misma.

1.3. Relación con el Derecho Agrario


Para establecer la relación con el Derecho Agrario, es prudente acudir a la definición de
Derecho Agrario y sus principios, y contrastarlos con los ejes transversales de la agenda
estratégica 2012-2025. Por una parte, Derecho Agrario es la rama del Derecho que estudia
los principios, normas e instituciones que regulan las relaciones jurídicas relacionadas con
la propiedad rústica y la producción agraria, con el fin de promover la justicia y equidad
con los sujetos que en ella intervienen. Entre los principios del Derecho Agrario están: el
principio anti latifundista, de tutelaridad del Estado, principio de agricultura sustentable y
principio de Derecho de Propiedad. Los principios del Fondo de Tierras son los
siguientes:
a) Equidad.
b) Transparencia.
c) Pertinencia Cultural.
d) Justicia Social
Los ejes transversales fueron enumerados anteriormente y al contrastarlos con la
definición del Derecho Agrario y sus principios se establece que la relación con el
Derecho Agrario se basa en los siguientes aspectos.

3
a. Con base en el principio anti latifundista del Derecho Agrario, el Fondo de Tierras
promueve el acceso a tierras para familias campesinas y agricultoras, dando como
fin el cumplimiento del principio mencionado.

b. Con base en el principio de Agricultura sustentable del Derecho Agrario, los ejes
transversales promueven la agricultura sostenible, es decir tierra que pueda ser
productiva a lo largo del tiempo, entonces FONTIERRA y sus ejes transversales
cumplen con el principio mencionado del Derecho Agrario.

c. Además, uno de los principios en que se basa el FONDO DE TIERRAS, es el de


justicia social, el cual aspira a que las personas eleven su nivel de vida en los
aspectos económicos, sociales y culturales. De la misma forma, el principio de
Justicia Social es uno de los principios primordiales del Derecho Agrario. Por
tanto, tanto el Fondo de Tierras como el Derecho Agrario promueven la Justicia
Social por medio del acceso a la tierra, el derecho a la propiedad de la tierra por
parte de comunidades indígenas y la respuesta a las aspiraciones sociales.

d. De la misma forma, el FONDO DE TIERRAS, mediante sus ejes transversales de


trabajo coadyuva en el cumplimiento de otros principios del Derecho Agrario,
como lo son el principio de seguridad alimentaria, el principio de mínimo vital y el
principio de tutelaridad del Estado.

1.4. En clave Constitucional, Derechos, Principios o valores que desarrolla la institución


de FONDO DE TIERRAS, o está llamada a desarrollar.
Los Derechos que desarrolla la institución de FONTIERRAS son los siguientes:
1.4.1. Derecho al mínimo vital: este, aunque no se encuentra expresamente establecido
en la Constitución de la República, es un derecho implícito que ha sido tomando
en cuenta en los criterios jurisprudenciales de la Corte de Constitucionalidad en la
Gaceta 117 con fecha de sentencia del ocho de agosto del dos mil quince.
1.4.2. Derecho a la seguridad alimentaria: establecido en el artículo 2 de la
Constitución Política de la República, pero tomando en cuenta que el referido

4
artículo solamente menciona seguridad, pero utilizando el principio que establece
que donde la norma no distingue, no le corresponde distinguir al intérprete, se
puede establecer que se tiene el derecho a la seguridad alimentaria.
1.4.3. Derecho a la igualdad: mediante el acceso a la tierra, se promueve la igualdad
entre personas económicamente débiles y personas con altos recursos económicos.
Tratando de forma desigual a los desigual e igual a los iguales.
1.4.4. Derecho al desarrollo integral de la persona: mediante el acceso a la tierra y el
trabajo, el Fondo de Tierras promueve el derecho al desarrollo integral de la
persona.
1.4.5. Derecho a la propiedad privada: mediante el acceso a la tierra que hace mención
la Ley del Fondo de Tierras, un agricultor tiene acceso a tener una propiedad
privada.
1.4.6. Derechos económicos, sociales y culturales: establecidos en los artículos 67, 68
por medio de la protección de tierras y las cooperativas indígenas, y tierras para
comunidades indígenas.
1.4.7. Derecho a la educación: mediante la creación de la Escuela Nacional Central de
Agricultura, que en este caso debe brindar colaboración a los propietarios de tierra
que accedieron a ella a través del Fondo de Tierras.
1.4.8. Principio de Justicia Social: el cual pretende elevar el nivel de vida de las
personas económicamente débiles. Este principio se encuentra regulado en los
artículos 2 y 118 constitucional. En este sentido, el Fondo de Tierras tiene como
base este principio para que los agricultores y campesinos desfavorecidos cuenten
con oportunidades de desarrollo integral y sostenible.
Para la interpretación del artículo 2 constitucional se debe establecer que en donde
la norma no distingue, el intérprete no debe distinguir.
1.4.9. Principio de pertinencia cultural: el Fondo desarrolla y tiene una relación
directa con facilitar a las diferentes culturas en acceso a los beneficios del Fondo,
respetando las diferentes formas de organización y de expresión cultural que deben
de potenciarse como sinergias para el logro de los impactos previstos contenidos
en la misión y visión institucionales. Lo anterior se encuentra establecido en el
artículo 68 constitucional sobre tierras para comunidades indígenas.

5
CAPITULO II
Registro de Información Catastral (RIC)

2. Registro de Información Catastral (RIC)


2.1.Origen y Base Legal
Uno de los temas primordiales en la negociación de la paz, y cese al conflicto armado en
1996, lo era, la conflictividad de sobre la tenencia de la tierra, la falta de certeza y
seguridad jurídica en el acceso a la tierra, la usurpación de las tierras indígenas, la
ambigüedad e inseguridad legal de los títulos, así como el manejo inadecuado de la tierra
como recurso natural. En virtud de lo cual, al momento de la negociación de los Acuerdos
de Paz, las partes establecieron como prioridad la creación de una legislación sobre los
derechos de propiedad, acceso a la tierra y resolución o adjudicación de conflictos.
En el Artículo 37 del Acuerdo de Paz sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria, se regula la implementación de la reforma al marco jurídico del agro y de
desarrollo institucional en el área rural guatemalteca, a través de la cual se pretende poner
fin a la desprotección y el despojo que han afectado a los campesinos, y a los pueblos
indígenas; permitiendo al mismo tiempo la integración de la población a la economía
nacional.1

Para cumplir con los Acuerdos relacionados, se establecieron una serie de acciones, entre
ellas, la creación de un sistema de registro y catastro, el cual tendría como objetivo
propiciar la certeza y seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra, coadyuvando a la
regularización de la misma. El quince de junio del año dos mil cinco, el Congreso de la
República de Guatemala, aprobó de urgencia nacional el Decreto número cuarenta y uno
guión dos mil cinco (41- 2005), publicado e iniciando su vigencia el veinte de julio del
mismo año, que contiene la Ley del Registro de Información Catastral creándose con la
misma el Registro de Información Catastral de Guatemala, institución que de acuerdo a
dicho cuerpo legal en su artículo uno podrá abreviarse RIC; esta es una institución del
Estado, autónoma, de servicio, con personalidad jurídica, recursos propios y patrimonio,
lo cual significó un paso trascendental para lograr la seguridad jurídica en la tenencia de

1
Nájera, Rudy, Registro Catastral En El Derecho Guatemalteco, USAC, Pág. 3

6
la tierra, de acuerdo a los preceptos constitucionales y principios establecidos en los
Acuerdos de Paz. El Registro de Información Catastral reemplazó a la Unidad Técnico
Jurídica de la Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la propiedad
de la Tierra de Guatemala (UTJ-Protierra), la que dependía del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación (MAGA) y que ha estado encargada de ejecutar el proyecto de
Administración de Tierras del Banco Mundial (World Bank 1998).

2.2. Competencias y objeto


De acuerdo a lo indicado en la exposición de motivos de la ley del RIC, se hace necesaria
la creación de una institución, que implemente las actividades técnicas, jurídicas y
administrativas que permitan, por un lado; obtener, sistematizar y actualizar, de manera
permanente la información gráfica y descriptiva, de todos los predios del territorio
nacional, y por otro, realizar una investigación histórica, jurídica y registral que permita
determinar el sustento real de los derechos de las personas sobre la tierra. A raíz, de esas
circunstancias se planteó el proyecto de ley, que crea el Registro de Información
Catastral, para que en coordinación con el Registro de la Propiedad, constituyan la base
para una auténtica seguridad jurídica que propicie la paz y desarrollo del país.

Es importante resaltar que el Registro de Información Catastral (RIC), se ha creado con la


finalidad de ser un instrumento de apoyo al establecimiento de un sistema de justicia
social en el agro, por lo que la información que recopile y aporte no será solamente de
índole técnica, sino que por el contrario los datos que proporcione esta institución,
servirán para el bien común y en especial a las grandes masas de labriegos, e indígenas.
Con la aprobación del Decreto 41-2005 del Congreso de la República, Ley del Registro
de Información Catastral, se pretende eliminar los conflictos relacionados con la disputa
de derechos sobre la tenencia de la tierra, que se originaron por la ausencia de una ley que
permitiera definir con precisión, la ubicación, el área y forma de los predios en
concordancia con los derechos que sobre ellos se ejercen. En la exposición de motivos del
Decreto, se señala la ausencia de un sistema de catastro y registro, lo que no ha permitido
conocer con exactitud, la existencia, condiciones y potencialidad de los recursos con que

7
cuenta la nación, y por consiguiente tampoco se pudo observar viabilidad de la
planificación del desarrollo sostenible a nivel local, municipal, regional y nacional.
Dada la naturaleza de los objetivos de la ley del Registro de Información Catastral,
principalmente los referentes a la administración de tierras, se han identificado una serie
de funciones y vinculaciones con otros organismos e instituciones que ejercen una acción
complementaria y sinérgica para el alcance de dichos objetivos y resultados previstos.2
Las relaciones de coordinación y complementariedad del proceso catastral han
sido normadas por medio de convenios de cooperación interinstitucional, en los cuales se
establecen las funciones y responsabilidades de cada institución, según sus mandatos
legales.

Las actividades de cada una de las instituciones participantes en el proceso catastral se


enmarcan en los aspectos de coordinación definidos en la Ley del RIC. De esa cuenta se
han suscrito convenios con las siguientes instituciones:
a) Convenios con Municipalidades de las Zonas declaradas en Proceso Catastral
b) Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
c) Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas.
d) Dirección General de Patrimonio Cultural y Nacional del Ministerio de
Cultura y Deportes.
e) Fondo de Tierras.
f) Instituto Geográfico Nacional.
g) Mercy Corps.
h) Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.
i) Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado.
j) Registro General dela Propiedad.
k) Secretaría de Asuntos Agrarios.
l) Instituto Nacional de Bosques.
m) Secretaría General de Planificación de la Presidencia de la República.
n) CEIDEPAZ.

2
Sitio Web. Del Registro de Información Catastral http://www.ric.gob.gt/quienes-somos/que-
hacemos/coordinacion-interinstitucional

8
o) Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
p) Dirección de Bienes del Estado.

2.3.Relación con el Derecho Agrario


Al igual que el Derecho Catastral, el origen del Derecho Agrario ha sido pausadamente,
pues por mucho tiempo se estableció que el Derecho Agrario era innecesario y visto como
idea revolucionaria negativa para el país. Al igual que el Derecho Catastral encontramos
las fuentes de ambos derechos en: La Constitución, leyes, decretos, tratados y convenios
internacionales y sobre todo en la costumbre, pues estas ramas del derecho tienen la
peculiaridad que las personas han fundamentado el derecho sobre la tierra en las herencias
que han sido trasladadas de generación en generación, sin necesidad de un título legal o
documento similar.3

Muchos autores han indicado que el Derecho Agrario parte de la falta de acierto por parte
del Derecho Civil en regular aspectos concretos sobre los procesos de la tenencia de la
tierra y del Derecho Agrario parte el Derecho Catastral y ambos nacen de una serie de
factores de carácter económico, social, político y jurídico, índices que han surgido en las
últimas décadas en virtud de la necesidad de otorgar certeza jurídica a los propietario y
poseedores de predios. No se puede eludir la característica dinámica que debe existir en
estas dos ramas del derecho pues la tierra día a día, mes a mes y año con año sufre
modificaciones, nunca encontraremos la geografía de un país igual de una semana a otra,
siempre existe algún cambio, algún caso en especial no regularizado.

2.4. En Clave Constitucional, Derechos, Principios o Valores.


2.4.1. PRINCIPIOS Y VALORES
a) RESPETO: A la Multiculturalidad y a la Diversidad.
b) TRANSPARENCIA: En el uso de recursos financieros y en el capital
humano.
c) EQUIDAD: En el proceso, reconociendo las diferencias de cada uno de las y
los actores.

3
Nájera, Rudy, Registro Catastral En El Derecho Guatemalteco, USAC, Pág. 51

9
d) CONFIABILIDAD: En la generación, resguardo, manejo y distribución de
información.
e) EFICIENCIA Y EFICACIA: En el cumplimiento de los mandatos.
f) PARTICIPACIÓN: Activa de las y los actores en los en los diferentes
procesos para la toma de decisiones.
g) SERVICIO DE CALIDAD Orientado a la satisfacción de los usuarios.4

2.4.2. Constitucional:
Conforme a los preceptos contenidos en la Constitución Política de la República
de Guatemala son deberes del Estado, entre otros la justicia, la seguridad, la paz
y el desarrollo integral de la persona; en los Acuerdos de Paz se estableció la
necesidad de emitir leyes y la creación de instituciones que permitan el
cumplimiento de esos deberes, específicamente la justicia agraria, la seguridad
jurídica en la tenencia de la tierra y el desarrollo sostenible en el campo en
condiciones de igualdad

a. La Propiedad Privada: Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la


propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda
persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

“es la solidaridad lo que respalda […] el interés porque el uso y disfrute de


la propiedad privada alcance no sólo el progreso individual, sino el
desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos (artículo 39)
[…].” Gaceta 110. Expedientes acumulados 1079-2011, 2858-2011, 2859-
2011, 2860-2011, 2861-2011 y 2863-2011. Fecha de sentencia:
12/11/2013.
“Este derecho se garantiza en el artículo 39 de la Constitución […], como
inherente a la persona humana. Sin embargo, no es propio de la vida en
sociedad el ejercicio absoluto de este derecho. Tal afirmación encuentra
también asidero en el principio que la misma Constitución recoge en el
artículo 44, de que el interés social prevalece sobre el particular. Ello en

4
Sitio Web. Del Registro de Información Catastral http://www.ric.gob.gt/misio-vision-y-valores

10
armonía con el principio del dominio eminente del Estado sobre su
territorio, según el cual éste puede ejercer su actividad como ente soberano,
para el logro de sus fines, con la amplitud que le permite la Ley
fundamental del país.” Gaceta 3. Expediente 97-86. Fecha de sentencia:
25/02/1987.

b. Protección a las tierras: Artículo 67.- Protección a las tierras y las


cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las cooperativas,
comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o
colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda
popular, gozarán de protección especial del Estado, de asistencia crediticia y
de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades
indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que
tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese
sistema.

“[…] su derecho de propiedad privada, es en intrínseca conexión con el


concepto de propiedad ancestral y comunal de tierras comunales indígenas, la
cual goza de protección constitucional […] y no apareja las características,
formalidades y modo de acreditación propios de aquel derecho concebido en
su connotación habitual. De ahí que la circunstancia de que no cuenten con
inscripción registral de dominio en su favor no significa que carezcan de
interés legítimo para instar amparo con relación al territorio bajo referencia.”
Gaceta 118. Expediente 5955-2013. Fecha de sentencia: 25/11/2015
“[…] la especial protección que la Carta Magna dedica al derecho de
propiedad comunal de los pueblos indígenas […], en congruencia con el
signifi cativo papel que juega la tierra en su cosmovisión. Esto último ha sido
reconocido a nivel internacional, en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos […] puntualizando además que el
argumento de que las tierras en disputa estén siendo debidamente explotadas
no basta para vedar esa posibilidad, habida cuenta de que bajo el mismo

11
‘…subyace la idea de que los indígenas no pueden, bajo ninguna
circunstancia, reclamar sus tierras tradicionales cuando éstas se encuentren
explotadas y en plena productividad, mirándose la cuestión indígena
exclusivamente a través de la productividad de la tierra y del régimen agrario,
lo que resulta insufi ciente a las peculiaridades propias de dichos pueblos
[…].” Gaceta 100. Expediente 1101-2010. Fecha de sentencia: 04/05/2011.

Bibliografía.
Nájera, Rudy, Registro Catastral En El Derecho Guatemalteco, USAC, Guatemala. 2008
Registro de Información Catastral. www.ric.gob.gt
http://www.ric.gob.gt/quienes-somos/que-hacemos/coordinacion-interinstitucional.
(Consultado el 13/06/2019)
http://www.ric.gob.gt/misio-vision-y-valores (Consultado el 13/06/2019)

12

You might also like