You are on page 1of 5

RESERVADO

UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DE LA NACIÓN


E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
BOLIVIA

BRASIL Y LA REGIÓN: UNA POTENCIA EMERGENTE Y


LA INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA
I. ANTECEDENTES.
A. Al iniciar el presente siglo, a nivel global los problemas no parecen hallar
respuestas optimistas que admitan satisfacciones a las necesidades humanas,
entre ellas las Relaciones Internacionales entre Estados y bloques de Estados,
poniendo en riesgo la existencia de la vida humana.
B. El continente sudamericano está también distante del alcance de una
integración que signifique la conformación de un bloque de negociación
económica, de seguridad o de mutua defensa.
C. El texto en estudio hace referencia al coloso sudamericano, (BRASIL Y LA
REGIÓN: UNA POTENCIA EMERGENTE Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL
SUDAMERICANA), “plantea cómo simultáneamente con el ascenso global de
Brasil y su imagen de potencia emergente, surgen roces y conflictos regionales
que retan esa imagen de liderazgo consensual y benévolo de Brasil en el
ámbito vecinal”. 1
D. El presente ensayo, trata de identificar las Relaciones Internacionales de la
República Federativa del Brasil con sus vecinos, además de caracterizarse
como una potencia emergente desde los puntos de vista de la seguridad,
defensa y desarrollo.
E. El equilibrio de la política internacional del Brasil, trata permanentemente
desde la óptica del liderazgo en el Cono Sudamericano, sin embargo, también
Brasil tuvo sus altibajos en la época que comprende el Constructivismo como
una forma de las Relaciones Internacionales.
II. ANÁLISIS.
A. Análisis desde el punto de vista de la seguridad.
1. Después de la finalización de las dictaduras militares, la democracia se
consolidó con el repliegue de los militares a los cuarteles, fortaleciéndose la
1
Revista Brasileira de Política Internacional, “BRASIL Y LA REGIÓN: UNA POTENCIA EMERGENTE Y LA
INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA” vol. 54, Edición 2011.

RESERVADO
1-5
RESERVADO
cooperación en materia de defensa y seguridad como para desechar las
históricas hipótesis de conflicto regional, tal como afirma el texto que es
materia de análisis.
2. El Artículo 1 del TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA
RECIPROCA (TIAR), sostiene que: “Las Altas Partes Contratantes
condenan formalmente la guerra y se obligan en sus relaciones
internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza en
cualquier forma incompatible con las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas o del presente Tratado”. 2
3. Con este Tratado establecen que los Estados Contratantes convienen en
que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado
Americano, será considerado como un ataque contra todos los mismos, y
en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete
a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de
legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la
Carta de las Naciones Unidas.
4. Sin embargo, se especula que algunos países no dieron cumplimento a
este convenio, desechando así lo establecido y poniendo primero los
intereses de sus Estados, para luego quedar sin efecto alguno.
B. Análisis desde el punto de vista de la defensa.
1. «La política exterior brasileña ha oscilado, tradicionalmente, entre una
posición “nacionalista” y una postura más “internacionalista” 3, dice así el
autor refiriéndose a las políticas implementadas por dos gobiernos de
ideologías diferentes y bien marcados, el primero los gobernantes
anteriores a Lula Da Silva y pos Lula el internacionalista.
2. Desde el punto de vista de las operaciones militares combinadas, se puede
mencionar las Operaciones combinadas ACRUX que aglutina a cinco
países que son Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y la Argentina, quienes
realizan bianualmente estas operaciones navales, con la finalidad de
2
TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA, 2 de septiembre de 1947 en Río de
Janeiro.
3
TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA, 2 de septiembre de 1947 en Río de
Janeiro, Pág. 160.

RESERVADO
2-5
RESERVADO
afianzar lazos de amistad, confianza e interoperabilidad, mostrando así
acciones de defensa mutua.
C. Análisis desde el punto de vista del desarrollo.
1. La creación de MERCOSUR en el año 1991, fue bajo la conducción
visionaria de dos presidentes Alfonsín y Sarney de la Argentina y del Brasil
respectivamente, tenía como principal objetivo la consolidación
democrática al interior de estos Estados su funcionamiento en un plano
marcadamente económico, es por eso que en la devaluación brasileña de
1999, afectó gravemente a la relación comercial entre ambos, y la posterior
crisis político-económico-institucional de Argentina hasta 2002,
emparejadas no solo consecuencias nacionales sino que, en última
instancia, pusieron en entredicho la idea del modelo de integración regional
e incluso motivaron el planteo de propuestas de reducción del Mercosur a
un área de libre comercio, por parte de relevantes cuadros argentinos,
encabezados por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo en la
gestión 2011.
2. Brasil se ha convertido en las dos últimas décadas en tema de referencia a
las relaciones de los países de América, particularmente de la región
Suramericana (OMC), al convertirse en el vocero de los países del sur y del
grupo del G20.
3. Sin embargo, la crisis del MERCOSUR 1999–2002, con la devaluación de la
moneda brasileña, llegó en un momento a resquebrajarse hasta formarse la
idea de deshacerse esta alianza económica.
4. Hubo muchos intentos de levantar el bloque y como resultado de esta
búsqueda el año 2004, en Buenos Aires, se firmó en 2004 la Declaración de
Copacabana, de marcado acento social, como base para la continuidad de
esa «alianza estratégica» multinacional.
5. «En ambos documentos, la Argentina y Brasil se comprometen a
intensificar la cooperación bilateral y mercosureña, definiendo una serie de
valores y posiciones comunes frente a la propia región y el mundo. Esta
alianza bilateral fortaleció el MERCOSUR que se ha convertido en una

RESERVADO
3-5
RESERVADO
plataforma de negociación colectiva tanto en América Latina como frente al
mundo».4
6. En el contexto regional, el Mercosur podrían pasar a ser considerado
reservorio donde mantener a los vecinos «contentos» (asegurando un
cierto volumen de intercambios económicos y, lo que es más
importante, el fortalecimiento democrático y la comunidad de
seguridad regional), pero pasando a ser un plano secundario respecto a la
prioridad de actuar como una potencia emergente en el marco de los
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
7. Por otro lado, en la Declaración de Brasilia el año 2003, Argentina y Brasil
deciden acercar sus políticas exteriores en relación a sus intervenciones
ante los organismos financieros internacionales.
8. Resumiendo, el análisis de la política exterior regional de Brasil, podríamos
afirmar que el comienzo de la crisis entre 1999 y 2002 supuso una prueba
de fuego difícil de superar para el MERCOSUR, haciendo que en momentos
peligrara su propia continuidad como bloque económico.
Desarrollo en la educación
1. En el ámbito educativo, se procedió a la ampliación del espectro que abarca
el Mercosur, dando pie al surgimiento del Mercosur Social13 y al Mercosur
Educativo, que persigue el fomento del intercambio entre las distintas
comunidades académicas de la región, manifiesta el autor en la página 163.
Brasil como global player y los obstáculos regionales
1. Brasil para los EE.UU., es definitivamente una potencia emergente, a pesar
de que el coloso sudamericano está rodeado de naciones de habla hispana,
está llamado a desempeñar un papel representante en lo regional y
mundial.
2. El liderazgo explícito de los gobiernos de Brasil en la última década, han ido
devaneo pero con una permanente constante que es la influencia
económica, comercial, de defensa y seguridad en torno a los países
suramericanos.
4
TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA, 2 de septiembre de 1947 en Río de
Janeiro, Pág. 162

RESERVADO
4-5
RESERVADO
Bolivia como Estado limítrofe
1. En la página 168 del texto en estudio dice: “Bolivia, colocó en 2006 en una
encrucijada al gobierno de Lula al poner encima de la mesa su profundo
desacuerdo con las condiciones acordadas en su día respecto de los
contratos energéticos, afectando seriamente a la brasileña Petrobras y
condicionando las exportaciones de gas a Brasil”.
2. Como se puede apreciar, no solo es el ámbito comercial el que se tiene con
el Brasil, sino también, la venta de energéticos como su principal
comprador, de ahí que mejoró ostensiblemente el ingreso al erario nacional,
repercutiendo en la economía boliviana.
III. CONCLUSIONES.
A. La magnitud de la economía brasileña, adicionada al extenso territorio del
coloso sudamericano, más la consideración de otras potencias globales como
líder regional, permite afirmar que este país es Estado emergente y que
representa al cono sur.
B. Las Relaciones Internacionales de Brasil con el resto de sus vecinos de
Sudamérica, en el contexto latinoamericano de la seguridad y defensa, por
tratarse de una región de paz, facilita una relación de armonía con sus
altibajos característicos de que entre Estados no hay amigos solo intereses.
C. Argentina y Brasil principales miembros del MERCOSUR por la considerable
economía que mueven y al influencia geográfica que ejerce, permite visualizar
claramente que son los líderes indiscutibles en situaciones de crisis como la
del MERCOSUR el año 1999.
IV. RECOMENDACIONES.
A. Entre Estados no hay amistad, solo priman los intereses, en ese sentido se
debe reflexionar referente a las Relaciones Internacionales, que como país
independiente debemos continuar con las políticas de Estado que hasta ahora
dieron resultados positivos, reflejándose en la estabilidad económica, política,
social y militar, además de proyectar el propio desarrollo periférico de nuestras
fronteras en todo el territorio Boliviano.

RESERVADO
5-5

You might also like