You are on page 1of 6

MARCO TEORICO BIOLOGIA

Ciclo celular:
Todos los seres vivos, uni- y pluricelulares tienen como misión fundamental la de
reproducirse preservando sus características esenciales a través de las
generaciones. Los fenómenos que tienen lugar durante la reproducción celular
corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular. Este
ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la
integración de diferentes señales que conducen a la duplicación de DNA, su
condensación, segregación y posterior descondensación. Dentro de este ciclo, la
mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a dos células hijas con igual
dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un proceso continuo, para
su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo a los cambios
morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan con la citocinesis.

El ciclo celular es el período comprendido entre la formación de una célula, por


división de otra precedente, y el momento en que ella misma se divide para originar
dos células hijas. El ciclo celular se puede dividir en dos grandes períodos: interfase
y mitosis, cada uno de los cuales se subdivide en varias fases o etapas. La interfase
se encuentra subdividida en 3 etapas: a) Período G1. Comienza la síntesis de RNA
y proteínas, la cual perdura durante toda la interfase. b) Período S donde ocurre la
duplicación del ADN. c) Período G2, fase postsintética que va desde el final de S
hasta el comienzo de la mitosis. Por otro lado, en la mitosis ocurren 2 procesos
altamente sincronizados: la cariocinesis (división del núcleo) y la citocinesis (división
del citoplasma). En la cariocinesis se reconocen distintas fases: profase, metafase,
anafase y telofase. Algunos autores reconocen a la prometafase como un estadio
entre profase y metafase. La mitosis finaliza con la citocinesis, la cual es diferente
en animales y vegetales. Para estudiar los parámetros del Ciclo Celular se utilizan
tejidos en constante renovación (tejidos en proliferación), en los que la duración total
del ciclo con determinadas condiciones es constante. Cuando las células de un
meristemo de Allium cepa se encuentran en equilibrio proliferativo, la duración de
cadauno de los períodos del ciclo celular permanece constante. De esta forma, el
número de células que están en una fase determinada es también constante y
proporcional a la duración (en tiempo) de la misma. Teniendo en cuenta esto se
puede calcular la duración relativa de las diferentes fases del ciclo, es decir de la
interfase y de la mitosis, así como de cada una de las etapas de ésta.
Fases de la mitosis
 INTERFASE: Núcleos en interfase. La cromatina aparece bastante
homogénea, a excepción de zonas más claras que corresponden a los
nucleolos.
 PROFASE: La cromatina comienza a condensarse. A medida que avanza
este estadio desaparece el nucleolo. Los “cromosomas” aparecen como
filamentos delgados.
 METAFASE: Cada cromosoma, integrado por dos cromátidas hermanas, se
dispone con su centrómero en el plano ecuatorial.
 ANAFASE: Las cromátidas hermanas se separan y comienzan a migrar hacia
los polos opuestos de la célula. Ahora los cromosomas se observan formados
por una sola cromátida, con los centrómeros dispuestos hacia los polos y los
telómeros hacia el centro de la célula.
 TELOFASE: No es posible individualizar los cromosomas. La cromatina
comienza a descondensarse en ambos nucleos hijos.
Espermatogénesis:
La introducción de nuevas técnicas de estudio como pueden ser las citoquímicas
para microscopía óptica y electrónica, la aplicación de microscopía de barrido, el
empleo de anticuerpos marcados a nivel morfológico y ultra estructural o
metodologías puramente bioquímicas han ayudado a un mejor conocimiento del
proceso de formación de los gametos masculinos, la espermatogénesis. Desde
antiguo recibió gran atención el proceso de cómo se formaban estas células, ya que
a partir de una célula prácticamente indiferenciada, la espermatogonia, se produce
una complicada y a veces dramática serie de cambios morfo-funcionales que
desembocan en la formación del espermatozoide: la espermatogénesis
Podríamos definir a la espermatogénesis como el conjunto de cambios que ocurren
en una célula prácticamente indiferenciada espermatogonia, y que tienen como final
la formación de una célula altamente especializada, con un número haploide de
cromosomas recombinados y capaces de fecundar: el espermatozoide.
Teniendo en cuenta los cambios que se producen en la espermatogonia, y por tanto
los nuevos tipos celulares y los procesos en los que participan, podemos dividir a la
espermatogénesis como proceso en las siguientes etapas:
 Proliferación: Este período comprende el desarrollo de las espermatogonias,
las cuales se dividen no sólo aumentando la población celular sino
manteniendo la población troncal existente. Las divisiones de poblaciónes
permatogonial llegan en algunas especies hasta ocho. Así, partiendo de una
espermatogonia inicial, van surgiendo por divisiones sucesivas grupos de
ellas, que normalmente se encuentran interconectadas por suscito plasmas.
El número final de gonias presentes en un cisto, en las especies que lo
posean, indicará por lo tanto las veces que se han dividido a partir de la
espermatogonia primordial. De esta forma un cisto con doscientas cincuenta
y seis gonias revela la existencia previa de ocho divisiones mitóticas. En esta
fase de divisiones rápidas y continuas es fácil observar el cariotipo de la
especie.
 Crecimiento y meiosis: La meiosis se caracteriza por presentar dos divisiones
sucesivas del material hereditario (División I y División II) precedidas por un
único período S (de síntesis de ADN). La profase de la primera división
meiótica es extremadamente larga pudiendo durar desde días (en machos)
hasta años(generalmente en hembras). Para su estudio, se ha dividido en
base a la morfología del núcleo celular en varias etapas: leptotene, cigotene,
paquitene, diplotene y diacinesis.

En la primera anafase meiótica los cromosomas homólogos, que


previamente han recombinado, migran completos a polos opuestos. Tras una
interfase muy corta, y a veces inexistente denominada intercinesis, se
efectúa la segunda división meiótica. Ésta es esencialmente igual que una
división mitótica convencional con la excepción de que cada célula solamente
posee un complemento cromosómico de la especie y ya recombinado. El
resultado final es la formación, por cada una de las células que entró en la
profase I, de cuatro células haploides y con una carga "c" de ADN: las
espermátidas

 Espermatogénesis: Se conoce con este nombre a toda la serie de cambios


tanto citoplásmicos como nucleares que sufren las espermátidas hasta
convertirse en espermatozoides. Estos cambios son muy variables y
dependen de la especie estudiada. No obstante, y como rasgos generales,
podemos decir que se centran en la compactación de la cromatina en el
núcleo, la pérdida de casi la totalidad del citoplasma y la adquisición de un
aparato locomotor por parte de la célula.
COMPLEMENTO CUESTIONARIO
1- Graficar lo observado, tratando de compararlos con las placas fijas
entregadas.
2- ¿Por qué hay necesidad de utilizar colorante?
3- Imagínese que los seres humanos tuviéramos la capacidad de que
nuestras células Desarrollan mitosis toda la vida? ¿Cuál sería el
panorama que generaría esta situación desde el punto de vista de la
evolución? Argumente sus respuestas
4- ¿Qué importancia tuvo para la evolución la meiosis? Qué hubiera ocurrido
de no ser así?
5- Cómo explica el hecho de que la diversidad biológica se le atribuye a la
reproducción sexual? Justifique la respuesta.

RESPUESTAS.
2- En este caso usamos como colorante la orceina que es un colorante de color rojo,
el cual era necesario para pigmentar las células haploide y hacerlas visibles en el
microscopio logrando diferenciar las fases de los cromosomas en división.
3- Las células se dividen por muchas razones. Por ejemplo, cuando te pelas la
rodilla, células se dividen para reemplazar las células viejas, muertas o dañadas.
Células también se dividen para que los seres vivos puedan crecer. Cuando los
organismos crecen, no es porque las células están creciendo. Los organismos
crecen porque las células se dividen para producir más y más células. En los
cuerpos humanos, las células se dividen casi dos trillónes de veces cada día.
Todos tenemos la idea del cáncer como un proceso de división celular acelerado e
incontrolado. Por eso, el hallazgo de una proteína involucrada en el proceso básico
(la mitosis que hace que de una célula se obtengan dos con un cromosoma de cada
uno de los 23 pares que la conforman), la Mad1, es una posibilidad de abordaje de
los tumores. Lo ha descrito un equipo dirigido por Verónica Rodríguez Bravo, del
Instituto Sloan-Kettering, y publicado en Cell.
La división celular, la mitosis, es el proceso más complejo que puede sufrir una
célula. El núcleo desaparece, y los cromosomas tienen que alinearse para luego
separarse e ir cada uno a una de las hijas, explica Rodríguez Bravo. Lo que ella y
su equipo han visto es que cuando falta la Mad1, todo va tan deprisa que se cometen
errores. Y de esos fallos surgen células con potencial tumoral.
Es decir al hacerse mitosis de manera incontrolada en nuestro organismo se podría
llegar a el crecimiento de una célula con potencial tumoral o podrían adquirir quizá
una capa de más en nuestros órganos llevando a la deformación y así mismo al fallo
de los mismos.
4- la meiosis es muy importante porque provee la continuidad del material
hereditario de una generación a otra, además es una importante fuente de
variabilidad dentro de las especies de reproducción sexual (lo que puede verse
como sinónimo de evolución). En la etapa de Profase I (meiosis I), se da la sinapsis,
que es cuando los cromosomas de la célula madre se entrecruzan (hacen un
crossing over) produciendo un intercambio de información genética que contribuye
a la variabilidad. La consecuencia de este fenómeno es que ningún hijo heredará
un cromosoma íntegro de uno de sus abuelos.
La meiosis también es importante porque al existir mezcla del material genético se
asegura que no se transmitan todas las características de los padres a los hijos
como por ejemplo las enfermedades que son rasgos indeseables y se evita así que
toda una progenie sea potencialmente enferma.
5-El sexo es necesario para muchas cosas, entre ellas, generar variabilidad
genética. La selección natural actúa sobre las variaciones del genoma y de esta
manera se forman nuevas especies
El sexo crea nuevas combinaciones de genes, elimina mutaciones deletéreas y
permite adaptarse a cambios en el ambiente
Además, los organismos que se reproducen asexualmente también generan
nuevas especies. Estas poblaciones tienen una variabilidad genética menor, sus
genes no intercambian material entre ellos y la descendencia es igual que la célula
madre.
Es decir que se le atribuye al sexo la diversidad biológica debido a que se da la
combinación de genes por la unión de los diferentes cromosomas en cada uno de
estos encuentros.
Bibliografía

-Pedro Gabriel Martín Villamor. Anatomo-Fisiología. Elsevier España, 1993


-Patricia Campos. Biología 2. Editorial Limusa, 2002
-Emma Jones. Lo esencial en célula y genética. Elsevier España, 2003
-Klug WS, Cummings MR, Spencer Ca. Conceptos de genética 8º Ed.
Pearson/Prentice Hill, 2008
-Econoticias.com, el periódico verde. Viernes 09, marzo del 2012
-Madrid 4 de mar 2014 17:35 .El control de la velocidad de la división celular, clave
para el cáncer. Periodico EL PAIS.
- Alberts, B, et al. (2004). Biología molecular de la célula. España: Ediciones Omega.
-Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La vida en la tierra. México: Prentice-
Hall, Hispanoamericana.
-Curtis, H. y Barnes, N. (2001). Biología. España: Editorial Médica Panamericana
-Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana
-Mader, S. (2008). Biología. Colombia: McGraw-Hill Interamericana
-Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. México: McGraw-Hill
Interamericana
-Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. México:
Thomson.

You might also like