You are on page 1of 24

IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL GENERADO POR EL

CONFLICTO ARMADO EN EL CORREGIMIENTO DE LA QUISQUINA CASO:


“ASOAGRODINAMARCA”.

AUTORES: JENNIFER GIRALDO DÁVILA 313025; KORINA STERLING


CASTAÑEDA 413045; VERONICA ASTUDILLO VALENCIA 114509; DANIEL
GAMBOA GARCIA 315021; NICOLÁS FELIPE URBANO VILLAMIL 413048
DOCENTE: ORIANA ALEJANDRA CASTILLO CADAVID

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE PALMIRA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
ANTROPOLOGÍA
PALMIRA
2015
INTRODUCCIÓN

La Quisquina es un corregimiento ubicado en la zona rural de Palmira, Valle del Cauca, debe
su nombre a la unión entre los indígenas Quisquis y Quina provenientes del departamento del
Cauca quienes conquistaron las tierras con el fin de establecerse y adecuarlas para ejercer sus
prácticas agrícolas, con el tiempo y debido a la abreviación fonética el territorio es
reconocido como Quisquina, actualmente este sector es poblado en su mayoría por
campesinos que dependen de las prácticas agrícolas y ganaderas para el sostenimiento de sus
familias.
A mediados de los años setenta este territorio como muchas otras regiones del país se vio
envuelto de forma involuntaria en el conflicto armado, como consecuencia su modo de vida,
tradiciones, territorios, transporte y seguridad se vieron vulnerados por grupos armados como
las Autodefensas Unidas de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Con el propósito de investigar desde una perspectiva antropológica acerca de cómo el
conflicto armado puede llegar a alterar las prácticas sociales y culturales de una población, en
este caso La Quisquina, en el siguiente trabajo nos enfocamos en un grupo específico de
campesinos nativos del lugar y foráneos que en la actualidad hacen parte de la comunidad, los
cuales conforman la asociación ¨Asoagrodinamarca¨. La asociación nace de la iniciativa de
un hombre llamado Edgar que pensando en la comunidad conforma un grupo de trabajadores
implementando las prácticas agrícolas en dos hectáreas suministradas por la antigua dueña de
la finca ¨Dinamarca¨ Luz Dary Valencia, en la que Edgar trabajó de mayordomo. Años
después la finca es confiscada por el estado pero la fiscalía les otorga un aval para seguir
trabajando en el predio, hasta el momento veinticinco personas son parte de la asociación,
muchas para tener un sustento de apoyo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El corregimiento de La Quisquina se encuentra aproximadamente a 40 minutos del casco
urbano de la ciudad de Palmira – Valle del Cauca, a una altura de entre 1600 a 1800 metros
sobre el nivel del mar, sus habitantes se dedican principalmente a realizar actividades
agropecuarias entre las que se encuentran los cultivos de café, maíz, mora de castilla, arveja,
lulo, frijol, arracacha, yuca, plátano de diferentes variedades, etcétera; adicionalmente existen
otro tipo de actividades como la producción de flores y ecoturismo. La Quisquina es una
región que no fue ajena al conflicto armado que se ha vivido cerca de sesenta años en
diferentes regiones a lo largo y ancho de Colombia, donde hicieron presencia diferentes
grupos armados los cuales fueron protagonistas de eventos violentos los cuales generaron un
estigma que hasta el momento prevalece en la región. A pesar de que en La Quisquina se
habla del conflicto armado como una época que quedó en el pasado, los habitantes se ven
afectados en diferentes ámbitos como lo es: el nivel educativo, los ingresos generados por las
diferentes actividades económicas que practicaban anteriormente, la relación con la
naturaleza, entre otras, por tal motivo nació la pregunta de ¿cuáles fueron los impactos
sociales y culturales causados por el conflicto armado en el corregimiento de La Quisquina?
En busca de dar respuesta a cambios que se han generado en los habitantes del corregimiento
y por ende en su comportamiento y costumbres. En La Quisquina actualmente existe
“Asoagrodinamarca” la cual es una asociación creada por un grupo de 25 personas que tienen
como misión asegurar su alimentación por medio de la siembra y cosecha de diferentes
especies de cultivos , dentro de esta asociación se encuentran personas oriundas del
corregimiento de La Quisquina que han vivido el “pre” y el “durante” del conflicto armado,
por tal motivo se recurrió a esta asociación y también en búsqueda de segmentar la población
y recolección de información.

JUSTIFICACIÓN ANTROPOLÓGICA
Durante muchos años los conceptos de la antropología han sido útiles e interesante para
aplicarlos en el entendimiento de diferentes problemáticas y situaciones que impliquen
diferentes grupos sociales. La aplicación de la antropología en el siguiente trabajo de
investigación está enfocado en la intervención en una determinada población y el
entendimiento de los diferentes conflictos que los ha obligado a cambiar sus prácticas
culturales para adaptarse a esa nueva sociedad de postconflicto.

La justificación antropológica de esta investigación se centra en el cambio cultural y social


que generó la llegada del conflicto armado en el corregimiento de la Quisquina.
Se puede tomar como referencia el particularismo histórico, ya que el conflicto armado
dividió la historia de la Quisquina y la cultura que se conoce hoy en este corregimiento es una
manifestación colectiva de un hecho histórico que marcó el desarrollo económico y social de
esta comunidad al verse obligada a adoptar nuevas formas de vida después de este
acontecimiento. También se puede incluir el funcionalismo como referente al identificar que
la cultura de este corregimiento se basa en la agricultura, práctica que suple todas las
necesidades económicas de los habitantes de la Quisquina. “El funcionalismo nace como
reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es
una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son inseparables (holístico) y que se
hallan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función específica en el conjunto. La
religión, la economiá , la producción, los rituales, etc, forman un todo interconectado. De
hecho, cuando piensan en una sociedad, la perciben como si fuera un organismo biológico en
el que las partes forman un todo.” (Herrero 2002)
También, al hacer este tipo de investigaciones, el investigador adopta una postura emic al
adentrarse en la comunidad, socializando con los habitantes afectados para lograr así una
mejor comprensión de la problemática social la cual los ha estigmatizado como una
comunidad que habita en “zona roja.”

OBJETIVOS

Objetivo general
Identificar los impactos sociales y culturales generados por el conflicto armado en el
corregimiento de La Quisquina caso: “Asoagrodinamarca”.

Objetivos específicos

● Caracterizar a los integrantes de la asociación Asoagrodinamarca para el caso de


estudio y los patrones de comportamiento ante la violencia presentada en la zona.
● Determinar las prácticas culturales afectadas por influencia del conflicto armado en el
corregimiento la Quisquina.
● Generación de experiencia en estudiantes de diferentes programas curriculares en
investigaciones de tipo cualitativo.

MARCO CONCEPTUAL

● Impacto Social

Un impacto social es algo que se experimenta o siente (de manera real o percibida) por un
individuo, grupo social o unidad económica. Los impactos sociales son el efecto de una
acción (o falta de acción) y pueden ser tanto positivos como negativos. Los impactos sociales
son distintos de los procesos de cambios sociales, en parte porque los diferentes grupos
sociales pueden experimentar de manera diferente el cambio social dependiendo de las
circunstancias (Vanclay, 2002) citado de (Franks, 2001).
El impacto puede definirse como “influencia o efecto dejados en alguien o en algo por causa
de cualquier acción o actividad” y, por ende, el impacto social puede definirse como “la
influencia o efecto en la sociedad por causa de cualquier acción o actividad” (Cots, 2008).

● Impacto Cultural

El daño cultural implica impactos de orden individual y colectivo. En primer lugar, deja
desprovistas a las personas de recursos y relaciones fundamentales para asumir sus vidas y
afrontar la adversidad. En segundo lugar, desestructura los tejidos sociales y altera la
transmisión de saberes y prácticas de gran significado para las personas y las familias. En la
mayoría de los casos, las víctimas hablaron de la represión que ejercieron los actores armados
sobre las manifestaciones colectivas de solidaridad, así como de la prohibición de actividades
importantes para tramitar el dolor y el duelo. De esta manera, se obligó a vivir la violencia
como una experiencia privada, y se impidió asimismo que las personas contarán con valiosos
recursos culturales y comunitarios para afrontar el dolor (Centro de Memoria Histórica,
2013).

Capital social, sostenibilidad y desarrollo humano


El concepto de cultura guarda una fuerte relación con los de capital social, sostenibilidad y
desarrollo humano. Estas tres se consideraron macro-dimensiones en esta propuesta. El
capital social y la sostenibilidad son dos nociones contemporáneas que enmarcan las nuevas
corrientes de pensamiento en el campo del desarrollo económico. La interacción entre estos
tres conceptos es la base del planteamiento de las variables teóricas asociado a lo que aquí se
denomina construcción de sentido de ciudadanía.

● Prácticas culturales
Acciones que movilizan saberes, valores, imaginarios, hábitos y actitudes de carácter
colectivo tanto en el espacio público como en el privado, que construyen comunidad,
significado identitario y contenido simbólico compartido. Se trata de ejercicios de ciudadanía
cuyos ejes son la identidad cultural y el reconocimiento y despliegue de la alteridad en
condiciones de inclusión, equidad y democracia (Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte. Bogotá Humana, 2014).

En la figura se plantean los componentes de las prácticas culturales, los cuales incluyen
estrategias y acciones que desarrollan las dimensiones de las mismas (agenciamiento,
transmisión, visibilización, investigación y apropiación) de manera transversal, y en algunos
casos de manera precisa según (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Bogotá
Humana, 2014)

Estas teorías, en general, pueden ser descritas como formas psicológicas del funcionalismo
que relacionan las creencias y prácticas culturales con la personalidad individual y la
personalidad individual con las creencias y prácticas culturales. Muchos partidarios del
enfoque de cultura y personalidad hacen hincapié en la importancia de las experiencias de la
primera infancia, como el aprendizaje de la higiene, la lactancia materna y la educación
sexual, en la formación de un tipo básico o moral de personalidad adulta o carácter nacional.
Algunas teorías de cultura y personalidad intentan explicar las diferencias y similitudes
culturales como consecuencia de la personalidad básica o moral. En general, sin embargo, los
partidarios de cultura y personalidad no tratan el problema de por qué las creencias y
prácticas que moldean tipos particulares de personalidad o caracteres nacionales tienen lugar
en algunas culturas pero no en otras (Harris, 2004).

● Conflicto armado

La violencia prolongada durante más de 50 años y su progresiva degradación han generado


impactos y daños devastadores tanto para las víctimas, familiares, comunidades y
organizaciones e instituciones públicas, como para el conjunto de la sociedad colombiana.
Los impactos son complejos, de diverso orden, magnitud y naturaleza. Esto debido a que en
su configuración inciden varios aspectos, entre los que se pueden contar: las características de
los eventos violentos sufridos (el grado de sevicia, la intencionalidad del grupo victimario, el
carácter intempestivo de los hechos, el lugar de ocurrencia, etcétera.); el tipo de victimario,
las modalidades de violencia, las particularidades y los perfiles de las víctimas (es decir, si
vivieron los hechos directa o indirectamente); su edad, género, pertenencia étnica, condición
de discapacidad, experiencia organizativa, adscripciones políticas y religiosas); el tipo de
apoyo recibido (familiar, comunitario e institucional, durante y después de que ocurrieron los
hechos); las respuestas sociales frente a los hechos y a las víctimas (manifestaciones de
solidaridad o rechazo); y las acciones u omisiones del Estado, en especial de las Fuerzas
Militares y de Policía y de la justicia, pues son los organismos encargados de brindar
protección a la población.

● Cultura

Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de


los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir
y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward
Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de
antropología general (Harris, 2004).
El concepto de cultura ha sido básico para la antropología desde hace mucho tiempo. Más de
un siglo atrás, en su libro Primitive Culture, el antropólogo británico sir Edward Tylor
propuso que las culturas, los sistemas de comportamiento y el pensamiento humanos,
obedecen a leyes naturales y por tanto se pueden estudiar de manera científica. La definición
de cultura de Tylor ofrece una visión global del tema de estudio de la antropología; aquí la
cita: “La cultura es esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por
el hombre como miembro de la sociedad”. La frase crucial aquí es: “adquiridos por el hombre
como miembro de la sociedad”. La definición de Tylor se enfoca en los atributos que la gente
adquiere en una sociedad particular, producto de una tradición cultural específica y no de la
herencia biológica (Kottak, 2011).

Características Universales de la Cultura según (Herrero, 2002):

a.Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y taxonomías
(formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo.
b. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa cultura comparten esos mismos símbolos
(entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos.
c. La cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura
ostenta su propio modelo de comportamiento cultural.
d. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor
(enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc).
e. Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura
para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está
introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso de
socialización).
f. Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada
con, y afectando a las otras partes de la cultura.
g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta a acometer
nuevos cambios.
h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel explícito.
i. No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”: una cosa es lo que la
gente dice que es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base a su
modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.
j. La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo. Conseguir la continuidad a
través de los individuos nuevos, juntarse al grupo.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio
El estudio cualitativo está basado en la recolección de conceptos, creencias e ideas por parte
de investigadores mediante una interacción social con la comunidad, se busca generar
confianza en los habitantes, por ende el investigador toma una postura relativista cultural
brindando la importancia que la comunidad representa . La metodología de estudio IAP
(investigación acción participativa ) es un tipo de investigación que está basado en la
interacción entre el investigador y el objeto de estudio en la cual hay una metodología
participativa aplicada a la problemática de la realidad de una comunidad .
Este tipo de investigación rompe el esquema de la investigación tradicional en la que el
investigador no interactúa con el objeto de estudio adoptando una postura etic de la
problemática social. En la metodología IAP el investigador adopta una postura emic,
relacionándose con los integrantes de la comunidad que vivió esta problemática, logrando así
una mejor comprensión de los factores que han afectado directa o indirectamente el entorno
social y cultural, con el objetivo principal de generar una posible solución que brinde un
cambio social estructurado.
En la investigación sobre las consecuencias que generó el conflicto armado en el ámbito
social y cultural en el corregimiento de la Quisquina se utilizó la metodología de estudio IAP
debido a que es la más apropiada para llegar a comprender de manera más eficiente la
problemática que afrontan los habitantes. En la cual el grupo de investigadores realiza un
trabajo de campo adentrándose en el corregimiento de la Quisquina, el cual se vio afectado
por una época de violencia e insurgencia. Planteando una entrevista participativa se lograron
obtener varias perspectivas de la situación que se vivió antes, durante y después de la llegada
de los actores armados. Debido a el aporte de conocimiento sobre las cualidades naturales de
la infraestructura del subsuelo rico en nutrientes, se han logrado postular proyectos como la
creación del modelo de ecoturismo como alternativa de desarrollo para el corregimiento de
la Quisquina. El cual tiene como meta principal dar viabilidad económica sostenible a la
activación del ecoturismo en la comunidad, para darle solución al problema de falta de
empleo y renta por estigmatización de conflicto armado de esa zona, como ha sido expuesto
por la misma comunidad.

Participantes “ Miembros de la asociación “Asoagrodinamarca”


- Fredy Muñoz
- José Albeiro “Kali Pardu”
- Gloria Gálvez Vega
- José Temisto Torres
- Ester Vidal Villalobos
- Dora Gordillo
- María Gómez
- José Pulido
- Danilo Valencia
- Henry Montesdeoca
- James Montealegre

En la asociación de campesinos Asoagrodinamarca está conformada por 25 integrantes que


son líderes de su comunidad, los cuales representan la cultura tradicional que ha identificado
a la comunidad desde sus orígenes como corregimiento de palmira. Los miembros de este
grupo emprendedor sufrieron las consecuencias indirectas marcadas por una época de
violencia e insurgencia, mientras la mayoría de habitantes se desplazaron a las zonas urbanas,
estos líderes comunitarios decidieron que preferían seguir con sus tradiciones ancestrales que
abandonar sus tierras por una problemática la cual ellos no habían originado, tenían dos
opciones que podrían marcar su vida y la de sus familiares, seguir viviendo en sus haciendas
oprimidos por las condiciones de los grupos armados ò desplazarse a la ciudad a comenzar de
nuevo sin la oportunidad de regresar a su lugar de origen .
En una búsqueda por generar un desarrollo sostenible para los habitantes de la comunidad
nace la asociación Asoagrodinamarca enfocada en la restauración de la agricultura artesanal
representativa de la Quisquina, los miembros de la asociación tienen una siembra de gran
variedad de cultivos los cuales generan un sustento alimenticio para la mayoría de la
comunidad. La asociación representa progreso, por ende son pilares importantes en la
investigación, siendo unos pocos los integrantes que asistieron a la reunión por condiciones
climáticas fueron una fuente esencial de información .

Técnicas de análisis de la información

Las técnicas cualitativas proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una
mayor comprensión del fenómeno estudiado. Estas técnicas normalmente suponen un menor
costo que las técnicas cuantitativas, son de más rápida ejecución, permiten más flexibilidad
en su aplicación y favorecen establecer un vínculo más directo con los sujetos. Muchas son
las ventajas que nos proporcionan las técnicas cualitativas. De entre ellas, destacamos las
siguientes:

• Permiten abordar problemas complejos como son el estudio de creencias, motivaciones o


actitudes de la población, aspectos que serían de difícil abordaje por medio de las técnicas
cualitativas.

• Posibilitan la participación de individuos con experiencias diversas, lo cual permite tener


una visión más amplia de los problemas.

• Permiten la generación de un gran número de ideas de forma rápida, y disminuye el tiempo


para la toma de decisiones.Técnicas de análisis de la información

Las técnicas cualitativas proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una
mayor comprensión del fenómeno estudiado. Estas técnicas normalmente suponen un menor
costo que las técnicas cuantitativas, son de más rápida ejecución, permiten más flexibilidad
en su aplicación y favorecen establecer un vínculo más directo con los sujetos. Muchas son
las ventajas que nos proporcionan las técnicas cualitativas. De entre ellas, destacamos las
siguientes:
• Permiten abordar problemas complejos como son el estudio de creencias, motivaciones o
actitudes de la población, aspectos que serían de difícil abordaje por medio de las técnicas
cualitativas.

• Posibilitan la participación de individuos con experiencias diversas, lo cual permite tener


una visión más amplia de los problemas.

• Permiten la generación de un gran número de ideas de forma rápida, y disminuye el tiempo


para la toma de decisiones.

Observación participante

Se entiende por observación participante aquella en la que el observador participa de manera


activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que el grupo
lo considera uno más de sus miembros. Es decir, el observador tiene una participación tanto
externa, en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.
La observación participante es usada como una forma de incrementar la validez del estudio,
ya que la observación ayuda al investigador a tener una mejor comprensión del contexto y del
fenómeno de estudio (DeWALT & DeWALT 2002) ,Es una técnica de gran ayuda que logra
poner en sintonía al grupo de investigación con el ambiente en el cual los habitantes han
presenciado el conflicto , permitiendo conocer las prácticas culturales y sociales que
representan a la comunidad .

Entrevista semiestructurada

Es un instrumento de análisis en la que, como su propio nombre indica, el entrevistador


despliega una estrategia , alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas.
Esto forma es más completa ya que, mientras que la parte preparada permite comparar entre
los diferentes candidatos, la parte libre permite profundizar en las características específicas
del candidato. Por ello, permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de
información.
Objetivos Categorías Descripciones

Prácticas Culturales : La comunidad lucha por


Disminución de las prácticas seguir con la agricultura
agrícolas y rentabilidad de artesanal representativa de
Consecuencias del tierras la región
conflicto armado en la
Quisquina Prácticas sociales: Los habitantes fueron
Desplazamiento de habitantes estigmatizadas debido a
a zonas urbanas o ciudades que se encontraban
cercanas conviviendo en la llamada
“zona roja”

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

● Caracterización de los integrantes de la asociación “Asoagrodinamarca” para el


caso de estudio

La caracterización de la población estudiada “Asoagrodinamarca” se realizó con una visita a


la finca Dinamarca el dia domingo 22 de noviembre donde actualmente sus 25 socios realizan
las labores agropecuarias que están contempladas en su misión. El contacto inicial fue el
señor Wilson Domínguez, el cual proporcionó a los investigadores información relevante
sobre los días que fijan los integrantes de la asociación para hacer las reuniones y actividades
que frecuentan.
En la imagen se muestra a los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira haciendo
la visita a la finca Dinamarca, acompañados de algunos integrantes de la asociación “Asoagrodinamarca”.
FUENTE: Propia.

● Patrones de comportamiento ante la violencia presentada en la zona.

Los patrones de comportamiento se identificaron por medio de la entrevista semiestructurada


aplicada a la población estudiada y por medio de la observación participativa, técnicas que
arrojaron información sobre las prácticas culturales que se realizaban en el “pre” y “durante”
el periodo de conflicto que se presentó en el corregimiento de La Quisquina. La gran parte de
las prácticas culturales del antes y después de la presencia de grupos al margen de la ley van
relacionadas con actividades netamente agrícolas, sin embargo estas van acompañadas de
modificación de valores en la mente de cada uno de los integrantes de la comunidad y en las
actitudes de carácter colectivo tanto en el espacio público como el privado, también se
observó que el conflicto armado influyó en la falta de identidad territorial de la comunidad
como en la inclusión por parte de instituciones estatales, generando un atraso o como lo llama
un habitante de La Quisquina “El conflicto armado en la región fue un alto en el tiempo”.
Estudiantes investigadores de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, realizando la entrevista
semiestructurada a los integrantes de la asociación “Asodinamarca” en la finca Dinamarca. FUENTE: Propia.

● Determinación de los impactos sociales y culturales debido a la presencia del


conflicto armado en el corregimiento la Quisquina.

Los principales grupos al margen de la ley que hicieron presencia en el corregimiento de La


Quisquina fueron: las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC o paramilitares) y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, los cuales fueron los principales protagonistas de una
serie de eventos negativos que llevaron a la comunidad de La Quisquina a cambiar tanto
social como culturalmente. A continuación se muestran los cambios sociales y culturales por
separado con el objetivo de generar una visión más clara sobre los impactos generados.
Impacto social

Según la información ofrecida por los entrevistados de “Asoagrodinamarca”el conflicto


armado en el corregimiento de La Quisquina ha sido una actividad que tuvo influencia y por
ende generó efectos en la sociedad como son:
● Los eventos violentos provocados por los grupos al margen de la ley generaron en las
personas de la región cercana a La Quisquina el rezago y miedo de trasladarse a dicho
corregimiento.
● El estigma es una problemática que perdura en el tiempo por motivo del conflicto
armado.

El núcleo familiar de los habitantes del corregimiento de La Quisquina también se vio


afectado por el conflicto armado. A Continuación se muestran textualmente las palabras
dichas por habitantes del corregimiento de La Quisquina y socios de “Asoagrodinamarca”.

“Mi hermano se llamaba Albeiro Muñoz y mi sobrino Arbey, murieron en medio de un


enfrentamiento entre los grupos”.

“Más de uno se fue, vendieron su casita y se fueron desplazados”.

“Yo perdi a mi hijo por el conflicto armado y fui desplazado de mi región de origen”.

Cabe resaltar que los nombres de las personas que mencionaron estas palabras no se nombran
por motivo de que se consideran temas muy personales.
A pesar de las adversidades sufridas por el conflicto armado la principal actividad económica
disminuyó en gran medida pero no desapareció por completo ya sea por necesidad o porque
los habitantes de La Quisquina tuvieron la voluntad firme por no perderla, esta actividad es la
agricultura, donde mucho antes del conflicto se sembraba café, banano, plátano, etcétera. Los
motivos de la disminución de esta actividad fueron que los campesinos que habitaban en las
fincas se fueron por el estigma de la violencia en la zona, además de la dificultad de
conseguir insumos precisamente por el miedo sembrado por parte de los grupos armados.

“Hoy en día se ve muy poco cultivo y más monte”


Impacto cultural

En este ámbito se intenta describir qué factores culturales tuvieron influencia por parte del
conflicto armado:
● La pérdida de eventos que se acostumbraban a realizar entre los habitantes de La
Quisquina como reuniones o socializaciones entre vecinos se perdieron en la época
del conflicto por miedo a ser víctima de los enfrentamientos entre estos grupos o por
simplemente evitar comentarios que causarán amenazas.
● La falta de recreación entre la comunidad fue otro factor que la caracterizó en medio
del conflicto, ya que preferían no salir de sus casas por miedo y no exponerse a
cualquier riesgo individual o familiar.

“No se podía salir de casa después de las 6 pm, caminar tranquilamente por los senderos de
la región o desempeñar sus actividades agrícolas”.

Palabras de un campesino de “Asoagrodinamarca” al ser cuestionado sobre los impactos


culturales que vivieron en el conflicto armado.

A pesar de haber nombrado anteriormente que se perdieron algunos eventos hubieron otros
que prevalecieron como las fiestas de la raza son representativas de la comunidad de la
Quisquina donde se desarrollan actividades sociales y culturales representativas como
cabalgatas, conciertos, comidas típicas con los mismos productos que los campesinos
cultivan, llegan personas de otros pueblos cercanos.

Así mismo hubieron persona que continuaron en sus terrenos sin ningún temor porque se
sentían en su derecho de cuidar su tierra debido a que no le hacían daño a nadie y que no le
debían nada a nadie.

Papel de “Asoagrodinamarca”

La asociación considera que el hecho de cultivar, ser campesinos y/o producir cultivos que
generen subsistencia a los miembros de la asociación significa representar y dar un ejemplo a
la comunidad de la Quisquina porque al realizar estas actividades crean un entorno de trabajo
en equipo y apoyo entre campesinos, así mismo se transmite a su núcleo familiar y estos a
otras personas de su entorno social difundiendo el ejemplo, la iniciativa y el conocimiento a
otras personas.

CONCLUSIONES

● En general, las actividades sociales y culturales del corregimiento de La Quisquina no


se perdieron pero sí disminuyeron en gran medida debido al desplazamiento forzado
de campesinos administradores de terreno donde se desarrollaban cultivo en gran
medida
● Hubo un impacto social en el pensamiento de la comunidad, especialmente en los
jóvenes debido a que los grupos armados hablaban de un discurso netamente social
haciéndolos pensar de que esta era el mejor camino para llegar a un desarrollo social,
cultural y hasta económico; cuestión que no es justificable pero sí un poco entendible
en vista de que el gobierno o el poder en Colombia nunca ha brindado opciones de
desarrollo para este tipo de comunidades.
● Se desarrolla un estigma de zona roja debido al conflicto armado en la región
influyendo en las actividades turísticas, en la movilidad y convivencia con otras
comunidades aledañas.

Referencias
Centro de Memoria Historica. (2013). Los impactos y los daños causados por el
comflicto armado en Colombia. Obtenido de
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/ba
sta-ya-cap4_258-327.pdf
Cots, E. G. (2008). Impacto Social Un modelo en base a capacidades . Obtenido de
https://candidate.manpower.com/wps/wcm/connect/356a6150-6f8b-40d0-82e8-
7f0feb056036/Estudio_Seres_Eada_Fundaci%C3%B3nManpowerGroup.pdf?MOD=
AJPERES
Franks, D. (2001). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos.
Obtenido de http://im4dc.org/wp-content/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper-
2_Spanish-version_Social-impactassessment-of-resource-projects.pdf
Harris, M. (2004). Antropologia cultural. ALIANZA EDITORIAL.
Herrero, J. (2002). ¿Que es la cultura? Obtenido de
http://pnglanguages.org/training/capacitar/antro/cultura.pdf
Kottak, C. P. (2011). Antropologia Cultural. Mc Graw Hill.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Bogotá Humana. (marzo de 2014).
LINEAMIENTOS EN EL SUBCAMPO DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES.
Obtenido de
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_201
4/lineamientos_practicas_culturales_12_de_diciembre_.pdf
Valencia, D. Estación biológica la Quisquina. Obtenido de
http://fundaciontropicoverde.jimdo.com/estaci%C3%B3n-biol%C3%B3gica-la-
quisquina/
ANEXO

ENTREVISTA

● Que significa la Quisquina para ustedes?

Desde el punto de vista ambiental es un paraíso con una gran cantidad de flora y fauna que se
ha perdido debido al mal manejo de los recursos ambientales. Desde el punto de vista
antropológico es una comunidad donde los primeros pobladores fueron una comunidad de
indígenas del Cauca quienes poblaron la zona en base a su cultura. Es un lugar donde hay
tranquilidad, es acogedora en cuanto a la agricultura ya que se puede sembrar en muchos
lugares con una gran variedad de cultivos, hay facilidad para hacer caminatas porque el lugar
tiene forma de sendero y todos las personas que quieran llegar al lugar son bienvenidos.

● Qué actividad cultural es representativa de la comunidad?

Las fiestas de la raza son representativas de la comunidad de La Quisquina donde se


desarrollan actividades sociales y culturas como cabalgatas, conciertos, comidas típicas con
los mismos productos que los campesinos cultivan, llegan personas de otros pueblos cercanos
y se reúnen a celebrar la fiesta.

● Qué actividad desempeña actualmente?

Dentro de la asociación la actividad principal es la agricultura, aparte de esto, cada uno de los
socios realizan actividades en sus propiedades cultivando café, plátano, cultivos que
dependen del tiempo climático en el que se encuentre la zona lo que es muy conveniente ya
que se genera una rotación de cultivos lo que fortalece las propiedades del suelo. Así mismo
desempeñan otros oficios laborales como la construcción que apoyan a la subsistencia del
núcleo familiar.

● Que representa la asociación de campesinos “Asoagrodinamarca” para la


comunidad?

En la asociación consideran que el hecho de cultivar, ser campesinos y/o producir cultivos
que generen subsistencia a los miembros de la asociación significa representar y dar un
ejemplo a la comunidad de La Quisquina, porque al realizar estas actividades crean un
entorno de equipo y apoyo entre campesinos, así mismo se transmite a su núcleo familiar y
estos a otras personas de su entorno social difundiendo el ejemplo, la iniciativa y el
conocimiento a otras personas.

● · Hace cuánto tiempo hace usted parte de “Asoagrodinamarca”?


En su mayoría, los socios pertenecientes a “Asoagrodinamarca” están en esta asociación
desde los inicios, hace nueve años.

● Cómo “Asoagrodinamarca” contribuye en el desarrollo de la comunidad?

Contribuye en el desarrollo económico por cada una de las actividades implementadas en los
cultivos además del desarrollo social por el ejemplo que transmite la asociacion en cuestion
de el e cada uno de los cultivos y

● Cual es la misión de “Asoagrodinamarca” en el corregimiento de La Quisquina?

la misión que se entiende que “Asoagrodinamarca” desarrolla es un trabajo en comunidad


para todos tener un compartir y de alguna manera contribuir al desarrollo de cada uno como
socio y por ende a un desarrollo en sus familias.

● A qué actividad se dedicaban sus padres?

En gran medida, los padres de las personas pertenecientes a esta asociación se desempeñaban
como agricultores, ganaderos, hacendados y en general, actividades que se desarrollan en el
campo.

● Qué actividad desea que sus hijos desempeñen laboralmente ?

Actualmente uno de los hijo de uno de los socios trabaja en una empresa de alimentos como
vigilante, pero en un futuro no muy lejano desea colaborar agrandando el terreno para así
cultivar en mayor proporción y llegar a un desarrollo económico.

● En 5 palabras describa qué significa para usted la Quisquina?

- Paraiso.
- Hábitat de los colibríes.
- Armonia ecologica.
- Sitio único.
- Amor por la naturaleza.

● Ha sido usted víctima del conflicto armado?

Si han sido víctimas del conflicto armado, en una ocasión y durante el conflicto armado en la
Quisquina se presentó un hecho de violencia en el que fueron asesinados dos familiares de
uno de los socios (hermano y sobrino). En otro caso e igualmente en enfrentamientos entre
grupos al margen de la ley asesinaron al hijo de uno de los campesinos asociados.
● Cómo describe el entorno social antes de la llegada de los actores armados? Así
mismo, durante y en la actualidad?
Durante los últimos ocho años se considera que ha sido un entorno muy bueno y agradable,
todas las personas en la comunidad son buenas personas, anteriormente La Quisquina era una
zona más productiva, netamente cafetera. Según lo que se ha escuchado de la Quisquina,
antes había mucha violencia y los cultivos y campesinos se fueron involucrando a los grupos
armados como alternativa de desarrollo económico puesto que estos grupos les brindaban
estos recursos, cosa que no hace el gobierno por los campesinos y la agricultura en Colombia.
Existen habitantes de La Quisquina y miembros de la asociación que han sido partícipes de
hechos violentos pero no se sienten sorprendidos ya que han vivido eventos mucho más
violentos en zonas de mayor conflicto.

● Hace 30 años qué actividades eran representativas de La Quisquina que hoy en


día no se practican? Hoy en día que actividad cultural representa la Quisquina?

La principal actividad cultura es la agricultura, se ha sembrado café, banano, plátano de los


cuales ya se ve muy poco debido a que los campesino que habitaban en las fincas se fueron
por el estigma de la violencia en la zona, además de la dificultad de conseguir insumos
precisamente por el miedo sembrado por parte del conflicto armado en la zona, hoy en día se
ve muy poco cultivo y más monte.

● Cómo ha afectado la llegada de los actores armados la convivencia en la


comunidad?

Se ve afectada directamente debido al hecho de no poder desplazarse entre fincas para la


convivencia entre campesinos o habitantes del corregimiento, se ha visto afectada en el
desarrollo económico por el despojo de tierras, se ha creado una idea acerca de que La
Quisquina es un corregimiento invadido de conflicto, definición que hoy en dia ya no se vive,
esta definición genera un miedo para el desarrollo de la exploración ecológica y ecoturística.

● Cómo ha afectado de manera directa e indirecta el conflicto a los jóvenes?

Anteriormente en La Quisquina no se veía nada de violencia, todo era muy tranquilo, pero
cuando llegó el conflicto armado, muchas familias se vieron obligadas a desplazarse lo que
afectó a la juventud ya que se encontraban acostumbrado a vivir del y en el campo, al llegar a
la ciudad hubo un choque con la cultura que allí se vive.

● Actualmente hace parte de alguna asociación de víctimas por el conflicto


armado? A cuál organización/nombre de la organización?

Una integrante de la asociación hace parte del grupo de víctimas por el conflicto armado en
Colombia, desplazada con su núcleo familiar del municipio de Trujillo-Valle por medio de la
adjudicación de tierras donde tenía dos opciones: El Cairo-Valle y la Quisquina-Valle de los
cuales eligieron La Quisquina por ser una zona más baja y cercana al casco urbano.
En la zona no ha hecho presencia entidades gubernamentales que mitiguen la violencia
presente en el corregimiento debido al estigma de zona roja. La policía solo hace presencia
hasta el corregimiento de potrerillo por la misma razón de lo que se dice del corregimiento, es
más, esta entidad tiene prohibido la ida a la Quisquina.

● En 5 palabras describa qué significa el conflicto armado en Colombia?

- Falta de comunicación.
- intolerancia.
- Odio.
- Interes economico o social.
- Falta de amor.

● Que grupos armados hicieron presencia en la zona?Actualmente está presente


algunos de estos grupos?

Principalmente los paramilitares y la guerrilla. En el momento no hay presencia de ninguno


de estos grupos, más bien se está trabajando para quitar el estigma de zona roja.

● Su núcleo familiar se ha visto afectado directamente por el conflicto armado?

Si se ha visto afectado por el hecho de no poder realizar sus actividades diarias normalmente
como salir de casa después de las 6 pm, caminar tranquilamente por los senderos de la región
o desempeñar sus actividades agricultoras.

Así mismo hubieron persona que continuaron en sus terrenos sin ningún temor porque se
sentían en su derecho de cuidar su tierra debido a que no le hacían daño a nadie y que no le
debían nada a nadie.

● Perdió usted algún bien o violación a los derechos humanos debido al conflicto
armado? si: como afectó esto en su desarrollo económico o como persona?

En la asociación se encuentra un campesino el cual estuvo a punto de considerar la opción de


desplazarse debido a que le mataron un hermano y un sobrino, por consiguiente perdieron sus
tierras, lo que se considera como la pérdida de un bien material

● Cree usted que se puede lograr la paz en Colombia? Si, no, porque?

En esta pregunta se evidenciaron dos tipos de respuesta u opiniones por parte de dos
entrevistados:

- Si, se puede lograr la paz en Colombia viviendo en armonía, de tal manera que todos
podamos convivir con la naturaleza.
- No, por medio de los diálogos no se van a lograr la paz; la paz se logra estando bien
con nosotros mismo, estando sanos; porque las enfermedades que nos producen los
alimentos transgénicos son una guerra, son violencia contra la vida humana.

You might also like