You are on page 1of 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE DERECHO.

TALLER
DE LA

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

CÁTEDRA: PROCESAL CIVIL. ALUMNOS:


PROFESORA: ABOG.: DIANA GARCÍA. CARLOS PEÑA
PEDRO PEÑA
BIANNEY GONZALEZ
GLORIBETSI GUEVARA
MAIRIS GUERRERO
HECTOR JUAREZ
ANDREINA MARTINEZ
IVÁN J. PÉREZ M.

CIUDAD DE NUTRIAS, MAYO DE 2019.


TALLER

MÓDULO II

CONTENIDO:

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Oportunidad para la contestación de la demanda a)


cuando no se hayan opuesto cuestiones previas, b) opuestas cuestiones previas, forma y
contenido de la contestación, la rebeldía o contumacia del demandado, la confesión ficta,
efectos.

LA RECONVENCIÓN concepto naturaleza requisitos para su admisibilidad contestación


de la reconvención.

LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS. Nociones generales la intervención voluntaria la


intervención forzosa la cita de saneamiento y garantía.

DE LA VISTA Y SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA constitución del tribunal con


asociados los informes observaciones de los informes auto para mejor prever.

CONCEPTO DE CONTESTACIÓN
La Contestación (del latín “contestatio”, “declaración”, que procede de “contestor”, “ser uno
de los testigos”. Este término jurídico latino se refiere al careo de varios testigos, en el curso
del cual uno de ellos hace una declaración (testor, - ari), y el otro le responde (contestor, -
ari). Pasó al lenguaje común con el significado general de “responder”.
Según Couture “la contestación de la demanda es el acto procesal del demandado,
mediante el cual este ejercita el derecho de defensa y da su respuesta a la pretensión
contenida en la demanda.”
La Contestación es un acto procesal de la parte demandada consistente en una
respuesta que da a la pretensión contenida en la demanda del actor, oponiendo, si las
tuviera, las excepciones que hubiere lugar, o negando o aceptando la causa de la acción o
en último caso, contrademandando.
Ahora bien en el Proceso Civil Venezolano, la contestación de la demanda es un
acto procesal, que para que tenga validez en el proceso y transcendencia jurídica debe
cumplir con los requisitos establecidos en ley para ello. Por supuesto; por su posición en el
procedimiento, este acto procesal pertenece a la etapa de introducción de la causa (etapa
donde se alegaran los hechos y donde se verificará la trabazón de la litis) y pertenece de
forma coordinada al demandado, es decir a la persona contra quien se está dirigiendo la
pretensión. Mediante la contestación, el demandado ejercita su derecho a la defensa
establecida en la Carta Magna. Una vez citado al demandado, el Derecho Constitucional a
la defensa se ejerce dando respuesta a la demanda.
Entendamos que en el Proceso Civil Venezolano existe como principio rector el de
la bilateralidad y por su estructura dialéctica encontraremos partes contrapuestas. En la
demanda se ejercita el derecho de accionar y se establece la pretensión; en la contestación
daremos respuesta a esta pretensión con las excepciones.
La función de la contestación es plantear la defensa o excepción del demandado y
no constituye una nueva pretensión ni integra el objeto litigioso, solo que va a contribuir el
objeto de la litis y a DELIMITAR EL THEMA DECIDENDUM.

Así pues, frente a la pretensión esgrimida por el demandante, el demandado puede


asumir dos actitudes principales:
1. Convenir: La pretensión queda satisfecha, el proceso termina a causa del
convencimiento y se procede como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
2. Contradecir: La pretensión queda resistida o contradicha en los términos de la excepción
o defensa del demandado.
La finalidad de la contestación se encuentra establecida claramente en el Artículo 361
Código de Procedimiento Civil Venezolano, por supuesto la contestación tiene su causa en
la demanda y debe ir coordinada con ella.
Cuando el Código de Procedimiento Civil Venezolano nos indica:
1. Contradecir: es una actitud que envuelve en sí la posición defensiva del demandado.
a. Contradice la demanda en forma genérica: sin alegar nuevos hechos ni excepciones.
La contradicción genérica es considerada por la doctrina procesal como excepción del
demandado en sentido amplio.
En virtud de que en la contestación genérica, el demandado solo podría hacer
contraprueba tendente a destruir los fundamentos de la demanda. Es decir, demostrar que
los hechos esgrimidos por el demandante son contrarios a la verdad, pero no hacer
contraprueba a ningún hecho distinto.
b. Contradice en parte la demanda: aceptado explícitamente los hechos o algunos de
ellos que le sirvan de fundamento, la cuestión controvertida se reduce a los puntos
contradichos exclusivamente, quedando fuera del debate probatorio los puntos no
contradichos.

2. Convenir:
 Si es en parte se debe señalar que el convenimiento es en ciertos y determinados
hechos o circunstancia de la demanda, no debe confundirse con el convencimiento total
en la demanda. Admitiendo la existencia del hecho.

 Si es en todo, estaremos en presencia de un modo de composición procesal donde


excluye el proceso y pone fin al litigio con el efecto de cosa juzgada (Artículo 263 y
366 C.P.C).

El demandado en el acto de la contestación de la demanda puede convenir en su


totalidad en la pretensión alegada, tanto en los hechos aducidos como en los derechos que
de ellos se pretende deducir. Esta figura se conoce en doctrina como allanamiento y
consiste en la declaración por cuya virtud el demandado reconoce que es fundada la
pretensión hecha valer por el actor.

OPORTUNIDAD PARA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer el
derecho a la defensa, El CPC dice que es citado para que concurra a contestar la demanda,
puede no hacerlo y oponer cuestiones previas, que no es contestar la demanda.
La principal forma de ejercer el derecho a la defensa es a través de la figura de la
contestación de la demanda.
La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va a ejercer
el derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones, cuando nos referimos a
excepciones, las usamos como sinónimo de defensa, tendientes a destruir las pretensiones
de fondo contenidas en el libelo de la demanda; la contestación de la demanda busca trabar
la discusión sobre el fondo del asunto, sobre lo que se está debatiendo. No se fundamenta
en aspectos formales como eran las cuestiones previas. No se están discutiendo aspectos
formales pero necesarios para la constitución de la relación procesal, como lo que ocurría
en las cuestiones previas. En la contestación de la demanda lo que vamos es a ejercer son
todas nuestras defensas, todas las excepciones que nos brinda la ley o que consideremos
convenientes en nuestro descargo para tratar de enervar, anular, dejar sin efecto las
pretensiones que están contenidas en el libelo de la demanda. Para eso entonces vamos a
plantear un auténtico litigio, una auténtica controversia sobre el fondo del asunto.
Por ejemplo en el caso de una demanda por el pago 10 millones de bolívares, si alego
si es el representante o no, son cuestiones previas; pero, si lo que discutimos es si existe o
no la deuda, lo que estamos es discutiendo sobre el fondo del asunto.
Oponer cuestiones previas no es contestar la demanda, aún y cuando la oportunidad
procesal para contestar la demanda es la misma que para oponer las cuestiones previas,
el lapso de emplazamiento de 20 días de despacho; en ese lapso voy a estudiar el libelo de
la demanda y pensaré como voy a realizar mi defensa: planteo cuestiones previas o
contestaré la demanda.
Normalmente vamos a ejercer defensas o excepciones denominadas en doctrina como
excepciones perentorias.
Las defensas que nosotros ejercemos a través de las cuestiones previas son las que
denominamos excepciones dilatorias, porque en alguna forma el efecto que ejercían en
general era retardar el proceso, aún y cuando sabemos que las cuestiones previas fueron
creadas con el propósito de depurar el proceso y sabemos que en algunos casos cuando
son declaradas como tal pueden extinguir el procedimiento, pero las cuestiones previas en
general en la práctica lo que hacen es demorar el proceso. Entonces las cuestiones previas
son excepciones de carácter dilatorio, en cambio las excepciones que vamos a argumentar
con la contestación al fondo de la demanda son excepciones o defensas de carácter
perentorio, porque su función no es demorar sino extinguir, destruir las pretensiones del
demandante contenidas en el libelo de la demanda.
Estas excepciones perentorias dependen de la pretensión contenida en el libelo de la
demanda; porque la contestación debe ser el correlativo, entiéndase correlativo como
complementario opuesto, de la contestación del libelo de la demanda; esto no significa que
con la contestación no pueda introducir cosas distintas.

Dependiendo del tipo de acción que se ejerza, será mi excepción. Por ejemplo, en el
supuesto que me demanden por el cumplimiento de contrato, pero el contrato es bilateral y
en él se pactó un cumplimiento recíproco de las obligaciones de cada una de las partes, yo
puedo argumentar como defensa, si ese es el caso, la excepción de contrato no cumplido:
yo no te he cumplido porque tú no me has cumplido a mí. Esta es una excepción que puedo
ejercer como defensa de fondo en la contestación de la demanda.
Otro tipo de excepciones que puedo ejercer son todos aquellos hechos extintivos de las
obligaciones; por ejemplo, si existía una obligación pero hubo una novación y esa
obligación se extinguió y dando paso a una nueva obligación que aún no es exigible.
Entonces, estas excepciones o hechos extintivos encajan perfectamente dentro de las
excepciones perentorias que podemos hacer valer con nuestro escrito de la contestación
de la demanda.
Hay otro aspecto que hay que tratar en este asunto la mayoría de las excepciones
perentorias hay que buscarlas en el mundo del derecho sustantivo (Código Civil, Código de
Comercio), más que en el mundo adjetivo o derecho procesal. Recordemos cuando
hablábamos sobre la caducidad y decíamos que la prescripción no se podía oponer como
cuestión previa pero si en la contestación de la demanda.
Estas cosas del cuarto grupo son especiales porque cuando se analiza el Art. 371 se ve
que estas cuestiones previas pueden ser opuestas como defensa de fondo en la
contestación de la demanda; es decir, los motivos que dan pie a las cuestiones previas son
los que son planteados como defensa de fondo; porque la cuestión previa como tal no es
solamente alegar la cosa juzgada sino toda la tramitación incidental que ella encierra, es
decir, cualquiera de este grupo puedo alegarlo como defensa de fondo si no lo alegué como
cuestión previa. La gran diferencia que hay entre alegarlo como contestación de la demanda
y alegarlo como cuestión previa es la tramitación de la incidencia.
Cuando lo alego como cuestión previa se apertura una articulación probatoria
(tramitación incidental) pero cuando lo alego como defensa de fondo no se apertura ninguna
articulación probatoria; si usted lo alega no hay ningún tipo de procedimiento incidental que
se aperture, sino que el proceso ordinario continuará con su lapso de promoción de
pruebas. Entonces la forma en que lo alegues en el proceso dependerá en cada caso en la
forma que pueda resultarte más útil; por una parte te ahorra el problema de la tramitación
incidental, por otra parte depende de la dificultad que tengas para demostrar la cuestión
previa que alegaste, recordemos que el lapso probatorio para demostrar la incidencia es de
8 días para promover y evacuar, que es bastante breve, mientras que el lapso probatorio
que tienes para demostrar que efectivamente existe ese motivo que has alegado de
cuestión previa como defensa de fondo es mucho más largo como procedimiento ordinario,
se tienen 15 días para promover; los 3 días para oposición de pruebas; los 3 días para
admisión de pruebas y por último los 30 días para evacuar.
El escrito de contestación de la demanda se presenta bajo la formalidad de un escrito,
no puede ser verbal ni puede ser por diligencias.
Entonces, la oportunidad de contestar la demanda, en principio general será en los 20
días del lapso de emplazamiento, pero, deberá presentar su contestación dentro de los 20
días si no opone cuestiones previas.
En el lapso de emplazamiento Artículo 359 concatenado Artículo 192 Código de
Procedimiento Civil Venezolano.
Si se oponen cuestiones previas no se tiene que contestar la demanda dentro del
lapso de los 20 días, Si se oponen cuestiones previas, se tiene que esperar a que se
resuelva la cuestión previa para saber si tiene que contestarse la demanda o no; en cambio
si no se van a oponer cuestiones previas debe contestarse la demanda dentro de los 20
días del lapso de emplazamiento, porque si no se hace en este lapso, eso me genera una
consecuencia y se comienza a gestar una figura que es la CONFESIÓN FICTA la cual me
acarrea como consecuencia la aceptación de todo lo que dijo el demandante en el libelo.

En resumen:
 Si no se opone cuestión previa: tengo que contestar en el lapso de los 20 días.

 Si se oponen cuestiones previas, en lugar de contestar la demanda opongo


cuestiones previas y debo conocer el resultado de esta incidencia, qué es lo que
decide el juez y saber quién continúa y quien no continúa.
El problema se presenta en el segundo supuesto. Se presentan varias cosas que tomar
en consideración aquí; debe esperarse a que finalicen todas las incidencias de las
cuestiones previas que he opuesto para conocer la decisión del juez, por ejemplo:
1. Cuando se opone cualquier cuestión previa del ordinal 1º, en el caso de falta de
jurisdicción: debe esperarse la decisión del juez al 5º día, y dependiendo de la decisión
del Juez podemos tener los siguientes efectos:

a) Si la declaró con lugar, entonces el proceso se extingue, y por ende no se tiene que
contestar la demanda, pero;

b) Si la declaró sin lugar, entonces el proceso continúa y se tiene que contestar.

2. Si oponemos una cuestión previa del tercer grupo: una cuestión prejudicial, una
condición, un plazo pendiente, tenemos lo siguiente:

a) La declaratoria con lugar tiene como consecuencia que el proceso continúa, pero se
suspende en el estado de sentencia, tengo que contestar la demanda;

b) Si la declaratoria es sin lugar: el proceso continúa pero no se suspende en estado


de sentencia y tengo que contestar. Aunque alegue cuestión previa tengo que
contestar cualquiera sea la respuesta que dé el juez sobre la incidencia.

c) Luego que finaliza la incidencia tengo que estar pendiente de los recursos, cuáles
son las cuestiones previas que son recurribles y si esos recursos se ejercen, como
en el caso de las cuestiones previas del ordinal primero cuando hay solicitud de la
regulación de la competencia o solicitud de la regulación de la jurisdicción.
3. O en el caso del cuarto grupo, donde tenemos apelación a dos efectos o a un efecto
dependiendo si la sentencia era con lugar o sin lugar.
Entonces debe estarse atento a todos los detalles que hay que tomar en cuenta cuando
se va a contestar la demanda si han sido opuestas cuestiones previas. Debemos tener en
consideración:
a) Tiene que esperarse que termine la tramitación incidental de las cuestiones previas.

b) Tiene que verificarse en qué sentido declara el Juez la cuestión previa para ver si
continua o no el proceso.

c) Tiene que verificarse si esa decisión del Juez fue recurrida o no, en el caso de las
cuestiones previas que permiten recursos contra esas decisiones del Juez.

d) Si se efectuó el recurso, tiene que esperarse el trámite del recurso y que se produzca
la sentencia para ver en qué sentido viene la dicha sentencia para poder determinar
si el proceso continua o no.
Entonces, debo estar pendiente de esos cuatro aspectos para saber si debo contestar o
no la demanda.
Así pues, en el caso que corresponda la contestación de la demanda, surge la pregunta
clave, de acuerdo a cada una de las incidencias planteadas, cuándo debe contestarse la
demanda; a este respecto el Legislador brinda una solución en el art. 358 CPC, y este
artículo es el que establece el momento en que se va a efectuar la contestación en algunos
de estos supuestos mencionados.

En resumen:
Los cuatro aspectos que debemos tener en consideración son:
1) Que termine la tramitación de la incidencia de las cuestiones previas, es decir, que le sea
dictada la sentencia de esa tramitación.

2) Considerar el sentido en que es dictada esa decisión; si la cuestión previa es declarada


con lugar o sin lugar en virtud de existir cuestiones previas que habiendo sido declaradas
con lugar, extinguen el procedimiento tales como es el caso de la falta de jurisdicción,
litispendencia, cosa juzgada, caducidad (dos del primer grupo y el cuarto grupo
completo); de la misma forma que las subsanables, que, cuando no son subsanadas
debidamente en el lapso de subsanación obligatoria, también extinguen el proceso.

3) Debe estar pendiente de los recursos. Si tiene recurso o no esa decisión; si se ejerció o
no ese recurso. Entiéndase, en el ordinal 1º del Art. 346 CPC; solicitud de regulación de
la jurisdicción o solicitud de regulación de la competencia; las del cuarto grupo (ordinales
9º, 10º y11º del Art. 346 CPC) apelación en ambos efectos, o en uno, dependiendo si la
declaratoria era con lugar o sin lugar; y en el segundo grupo, de las subsanables,
excepcionalmente, aquellas decisiones que venían cuando la parte objetaba la
subsanación y el juez tenía que decidir, que, aún cuando no lo prevé el Código, por
jurisprudencia se establece que son apelables. (Sentencia de la Sala de Casación Civil
del 30/04/2002. Expediente 2161).
4) Las resultas del procedimiento del recurso que se intentó; plantéenlo como la resulta del
procedimiento de alzada: si era por apelación será el Tribunal Superior, si es de alguna
del Ordinal 1º será el TSJ o el Tribunal Superior de la Jurisdicción que corresponda la
solicitud de regulación de jurisdicción o de competencia y en ese caso tengo que esperar
que se tramite todo el proceso en alzada y esperar en que sentido viene la decisión del
procedimiento del recurso y debo esperar la decisión porque puede confirmar lo que dijo
el Tribunal A Quo, o puede revocarlo, es decir, cambiarme la circunstancia inicial que se
me había planteado.

Las decisiones del 4º grupo son apelables, porque estas son sentencias
interlocutorias (resolución judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones
de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto
principal del litigio) que tienen fuerza de definitivas y tienen como consecuencia que
extinguen el procedimiento, obviamente lo que deben tener en consideración es el requisito
de la cuantía, que supere 3000 Unidades Tributarias, así una declaratoria con lugar de esas
decisiones, obviamente primero tiene que anunciar la apelación - que vaya al superior - y
sobre la sentencia del superior tendría casación si tiene las 3000 UT como requisito. Lo que
tienen que buscar de encuadrarla en cualquiera de los 4 supuestos del Art. 312 CPC.
Obviamente cuando se anuncia casación, es en principio contra la sentencia del Tribunal
de Alzada porque en el A Quo se anuncia es la apelación. La propia sentencia sobre la
cuestión previa anuncia apelación de ella, es el Tribunal de Alzada, cuando dicta la
sentencia, contra la cual anuncio el recurso de casación; a menos que lo pueda anunciar
contra las dos decisiones, en el caso que el Tribunal de Alzada confirme la decisión del
Tribunal A Quo y las dos incurran en el mismo vicio.
Así pues, cuando habiendo sido alegadas las cuestiones previas, se las hubiere
desechado, la contestación tendrá lugar:
1) En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, dentro
de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación
de la jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere
el artículo 64, cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1° del
artículo 346, la contestación tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a la resolución
del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los cinco
días siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 75, si fuere solicitada aquélla;
pero si la cuestión fuere declarada con lugar, la contestación se efectuará ante el Tribunal
declarado competente, dentro del plazo indicado en el artículo 75.

2) En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el defecto u omisión conforme
al artículo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el artículo 354.

3) En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes
a la resolución del Tribunal.

4) En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere
apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a aquél en que
haya oído la apelación en un solo efecto conforme al artículo 357, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin necesidad de providencia
del Juez, cuando ha sido oída la apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo.
En todo caso, el lapso para la contestación se dejará correr íntegramente cuando el
demandado o alguno de ellos, si fueren varios, dieren su contestación antes del último día
del lapso.

FORMA Y CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

FORMA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


La forma es por escrito, en papel oficio y timbres fiscales, escrito en castellano, excepto
en los procesos sumarísimos, en los que pueden ser verbales. F.L.: Artículo 360 Código de
Procedimiento Civil Venezolano concatenado con el Articulo 187 y 188, 174.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


El Artículo 361 del CPC establece que en la contestación de la demanda el demandado
deberá expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella
absolutamente o con alguna limitación, y las razones, defensas o excepciones perentorias
que creyere conveniente alegar.
La demanda será escrita, salvo disposición expresa en contrario, y deberá reunir los
siguientes requisitos de forma y contenido:

I. La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere.


II. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.
III. El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del representante legal,
si se tratare de persona colectiva.
IV. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de persona
colectiva, la indicación de su representante legal.
V. El bien demandado designándolo con toda exactitud.
VI. La relación precisa de los hechos.
VII. La invocación del derecho en que se funda.
VIII. La cuantía, cuando su estimación fuere posible.
IX. La petición formulada en términos claros y positivos.
X. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.
LA REBELDÍA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO
En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para la realización de
un acto procesal a cualquiera de las partes.
Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realización de un acto y no
acude, se considera que esa parte se encuentra en rebeldía o contumacia por el hecho que
fue citado para el acto y no concurrió.
La idea de rebeldía o contumacia lo que quiere expresar es la condición en la cual incurre
una de las partes que ha sido llamada para un acto procesal, al cual no ha asistido, aún y
cuando conste que fue llamado o citado para ese acto.
Ahora bien la rebeldía normalmente es aplicada en los procesos civiles, pero por qué se
aplica al demandado, porque el demandado es quien tiene esa principal carga de
comparecer una vez que ha sido citado.
Cuando el demandado es citado lo es para que comparezca a ejercer su derecho a la
defensa, bien sea oponiendo cuestiones previas o bien sea contestando al fondo de la
demanda, una vez que el demandado es citado, es él quien tiene la carga o el deber de
asistir al proceso o efectuar su defensa.
Se dice que el demandado es un rebelde o contumaz porque fue citado y no concurrió.
No debe confundirse el supuesto de la rebeldía o contumacia con el supuesto de la
designación del defensor "ad litem", ya que se trata de dos cosas totalmente diferentes.
En el supuesto del defensor ad litem, no es posible realizar la citación de la persona y
se designa el defensor "ad litem", pero en caso del rebelde o contumaz, fue citado pero no
concurrió dentro del lapso.
Ante la rebeldía o contumacia del demandado se generan una serie de efectos o
consecuencias; el efecto esencial de la rebeldía es que comienza a gestar la confesión ficta
porque la persona que no concurre a contestar la demanda, en principio se presume que
ha aceptado todo lo que el demandante dijo en el libelo de la demanda y quedado confeso,
a través de esa especie de aceptación. Se dice que está aceptando porque está
convalidando con su silencio lo que dice, recuerden que el principio general de derecho que
"el que calla otorga", entiéndase que el que calla suscribe, consiente; entonces esa es la
tesis que se aplica con la confesión ficta: aquel que ha aceptado todos los hechos, de la
misma manera ha aceptado por su incomparecencia todos los hechos que aparecen
contenidos en el libelo de la demanda; es factible realizar actos de autocomposición
procesal, usted puede realizar una transacción, puede llegar a un acuerdo con la
contraparte, dar concesiones recíprocas, usted puede convenir en la demanda total o
parcialmente, no hay acto de autocomposición procesal es un simple convenimiento.
Así pues, en principio, el que no concurra, queda confeso, en el sentido que acepto todo
lo que la otra parte dijo. Si se conviene en todo es un acto de autocomposición procesal, si
se conviene en forma parcial es que estoy contradiciendo parcialmente la demanda.
La ley plantea el hecho de que el no concurrir a contestar la demanda por sí solo no
genera directamente la confesión ficta, es preciso que además no tenga nada que pueda
probar y que le favorezca. Esto lo dice el mismo CPC en su artículo 362.
Art.: 362 CPC. “Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos
indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso
de promoción de pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal
procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al
vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a
los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho
días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento”.
Es decir, cuando el individuo no acude a la contestación de la demanda comienza a
gestarse la confesión ficta, pero no se ha consolidado porque es necesario que pruebe algo
que le favorezca. Por ello aunque el demandado no concurra a contestar la demanda, tiene
todavía la posibilidad de demostrar algo que le pueda favorecer para desvirtuar
precisamente esa presunción de confesión que se ha comenzado a levantar.
Si el demandado no contesta la demanda y llegado el lapso probatorio, no probó nada
que pudiese favorecerlo, allí efectivamente se configuró la confesión ficta.
La otra pregunta que se produce es acerca de qué puede probar el demandado.
Ahora bien, el Código en el Art. 362 CPC dice "si prueba algo que le favorezca", pero no
especifica que es lo que va a poder probar y te deja abierto a probar cualquier cosa,
entonces es allí donde el demandado tiene la posibilidad de demostrar toda una serie de
cosas. Pero, si en la contestación no alegue nada, no podrá demostrar algo que no alegó.
Hay ciertas cosas que aunque no son alegadas, oportunamente son susceptibles de ser de
mostradas, debido a que ciertos alegatos tocan el orden público y quedan sustraídas de
esa temporalidad para oponerlos, por ejemplo, que toquen el orden público.
Aun cuando no se haya contestado la demanda, si los hechos se demuestran pueden
favorecer.

LA CONFESIÓN FICTA
La falta de contestación de la demanda dará lugar a la confesión ficta, esto es la
presunción legal de confesión que recae sobre los hechos narrados en la demanda. Por
supuesto esta presunción admite prueba en contrario “Iuris tantum”. Artículos 347 y 362
Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Sanción que establece el Código de Procedimiento Civil (CPC) cuando el demandando
debidamente notificado no presenta defensa alguna a la demanda que se le interpuso, en
ese caso, el CPC lo considera “confeso” es decir que considera que al no responder admite
los hechos que se alegaron en la demanda. Ejemplo: “Mediante la confesión ficta, la ley
sanciona la no intervención del demandado en el juicio, pero no elimina la posibilidad de
que este intervenga pues puede todavía hacerlo en el lapso de pruebas”.
Art.: 362 del Código de Procedimiento Civil: “Si el demandado no diere contestación a la
demanda dentro de los plazos indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto
no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca.
En este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el demandado hubiese
promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de
los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del
demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el
mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento”.
G. O. E. N° 4.209 del 18-09-1990.
En este sentido pues, para apreciar la CONFESION FICTA, son necesarios tres factores
concurrentes:
1) Falta de contestación a la demanda;
2) Que la petición del demandante no sea contraria a derecho; y
3) Que en el plenario del proceso nada pruebe que lo favorezca.

EFECTOS DE LA CONFESIÓN FICTA


El efecto de la confesión ficta es haber quedado confeso al no contestar la demanda; se
dan por aceptados todos los hechos que fueron narrados en el libelo de la demanda.
 Bajo ciertas leyes, si el individuo realiza una confesión ficta este puede ser detenido
durante el proceso de la presentación de las pruebas. De no serlo, el juez deberá
emitir una sentencia basado en la inacción por parte del demandado.

 Si el demandado logra presentar pruebas a favor de su causa, la contraparte deberá


elaborar una defensa sobre la causa que se le revirtió; de lo contrario, perderá el
juicio.

 La confesión ficta podrá ser valedera siempre y cuando se presenten pruebas que
corroboren los hechos omitidos por el demandado.

 De no hacerse una presentación de las pruebas, el tribunal dejará establecido un


determinado plazo por si se presentase una apelación por parte del demandado.
Ejemplo:
En una demanda de desalojo de un local comercial debido a la falta de pago, el
demandado no asistió al juicio y tampoco contestó las citaciones posteriores, por lo que se
consideró como confesión ficta.
Sin embargo, tiene la posibilidad de demostrar su inocencia al presentar facturas o
recibos de pago como un conjunto de nuevas pruebas durante el proceso.
En este punto cabe mencionar que, dependiendo de las circunstancias del juicio, el
demandante podrá solicitar el apoyo de peritos o expertos para la revisión de la obra durante
un periodo establecido. De no haber problemas con el bien inmueble, se ejecutará el pago
correspondiente.
LA RECONVENCIÓN: concepto, naturaleza, requisitos para su admisibilidad,
contestación de la reconvención
En el CPC aparece la reconvención entre el 365 y 369 del CPC.
Cuando se trataba el asunto de la contestación de la demanda, se veía que en la
oportunidad para efectuar la contestación podíamos asumir varias actitudes diferentes y en
algunos casos hasta cierto punto contradictorias:
 Podíamos oponer cuestiones previas.
 Podíamos contestar el fondo de la demanda.
 Podemos plantear el convenimiento, en forma total como un acto de
autocomposición procesal o un convenimiento parcial, lo cual presumía obviamente
en materia del convenimiento parcial, que teníamos que estar contradiciendo,
entonces en todo aquello en lo cual no habíamos convenido. Tendríamos también
en el convenimiento parcial una contestación.
 Realizar una transacción como una forma de autocomposición procesal.
Pero aparte de eso había otras posibilidades que mencionábamos, uno era la reconvención.
Entonces, la Reconvención tengo necesariamente que proponerla con la contestación de
la demanda.
¿Qué es la reconvención? Es lo que popularmente solemos llamar una contra demanda.
¿Qué implica la idea de la reconvención? La reconvención es la demanda que hace
el demandado dirigida contra su demandante, pero eso sí, dentro del marco de un
procedimiento que ya existe, que ya ha sido entablado.
Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y demandado; el
demandado al momento de contestar la demanda puede asumir distintas actitudes:
 Puede asumir una posición sumisa en la cual dice: convengo en todo lo planteado en el
libelo de la demanda.

 Puede contestar la demanda.

 O puede decir, contesto la demanda, y contra ataco dentro del mismo proceso. Lo
contrademando, es decir, dentro de ese mismo proceso ahora yo que era el demandado
original lo voy a demandar.
Así la contrademanda cumple con una forma de ataque, no solo como una manera del
ejercicio del derecho a la defensa, sino que además de constituir un ataque dirijo mi
pretensión en contra del demandante original.
En las reconvenciones la figura se invierte:
 El demandante original se convierte en demandado.
 El demandado original se convierte en demandante.
Para evitar esta confusión hay una parte de la doctrina que habla de un reconviniente y
un reconvenido; el reconviniente siempre será el demandado que ha presentado la
reconvención y el reconvenido será siempre el demandante principal contra el cual
accionaron la reconvención.
Debemos tener en consideración esas circunstancias, porque eso va a tener una
implicación muy importante más adelante.
Entonces en la reconvención cada una de las partes tendrá esa doble cara: va a ser al
mismo tiempo demandante y demandado y es importante que lo tengamos siempre
presente porque tendrá una importancia práctica y de hecho el código no lo menciona.
Encontramos que la reconvención tiene una naturaleza jurídica, que si en principio es
una forma de defensa, constituye también una forma de ataque, y recuerden que a veces
la mejor forma de defensa es el ataque.
De todas maneras, en el caso de la reconvención nunca es el primer paso porque
obviamente el primer paso lo da el demandante principal, el demandante reconvenido en
tal caso, quien fue el que acciono originalmente, ahora bien, hay varios planteamientos
importantes que hay que efectuar.
Esa reconvención en principio, solamente la puede efectuar el demandado cuando va a
efectuar su contestación a la demanda, entonces en su mismo escrito de contestación de
la demanda, el simplemente dirige el escrito al Tribunal y efectúa la contestación a la
demanda que se incoó en su contra y luego, acto seguido, plantea la reconvención.
Como su reconvención no es más que su demanda, obviamente la reconvención
deberá reunir los requisitos básicos del 340 CPC, siempre y cuando le sean
aplicables; perfectamente puedes plantearlo como un capítulo aparte de tu contestación;
por supuesto lo lógico es, que si se va a plantear reconvención como tal, es que en mi
contestación a la demanda debe adecuarse al hecho que se va a reconvenir, planificándola
y dirigiéndola en el sentido según el cual se va a reconvenir; es decir, no puede
contradecirse lo planteado en la contestación de la demanda y lo que se plantea en la
reconvención.
Lo anterior presupone que para poder reconvenir tiene que, necesariamente,
contestarse el fondo de la demanda y, obviamente al final, después de exponer los alegatos,
método de defensa en relación con la contestación, se pasa a reconvenir.
La reconvención supone la excepción con la contestación y el ataque de la
reconvención, de esta contra demanda, de esa pretensión que ahora se va a dirigir contra
mi demandante inicial.
Obviamente como la reconvención es una demanda, pero una demanda del demandado,
al igual que toda demanda tiene que ser admitida. Entonces necesariamente tiene el
juez que pronunciarse sobre la admisión de la reconvención, a través de un auto expreso.
Normalmente cuando se contesta la demanda y no se plantea la reconvención, al día
siguiente de haber finalizado el lapso de la contestación se apertura de oficio el lapso
probatorio, y no tengo que esperar ningún auto del juez que indique que se abre el lapso
probatorio, porque el código así lo ordena.
En materia de reconvención el asunto es distinto, porque cuando se contesta y
reconviene al mismo tiempo, como se está reconviniendo, la reconvención tiene ahora que
ser admitida por el juez o negada la admisión, pero el juez tiene que pronunciarse sobre la
admisibilidad de la reconvención. Así:
 El juez tiene que pronunciarse sobre la admisibilidad de la reconvención, obviamente por
un acto expreso.
 Por lo anterior queda suspendida la apertura del lapso probatorio.
En el procedimiento ordinario, normalmente ocurre que, contestada la demanda dentro
del lapso de emplazamiento, el día siguiente a la preclusión de éstos 20 días del lapso de
emplazamiento se apertura ope lege el lapso de 15 días para la promoción de pruebas.
Si se lleva a cabo la contestación de la demanda pero a la vez se reconviene, en virtud
del pronunciamiento que debe realizar el Juez sobre la admisión de la reconvención, aparte
de otras cosas, entonces, al día siguiente no se abre el lapso probatorio; el lapso probatorio
queda suspendido ya que primero tiene que saberse si esa reconvención va a ser admitida
o no; ahora bien, si se plantea reconvención tiene que haber un pronunciamiento sobre la
admisión de esa reconvención, eso implica obviamente que todo lo que hablamos en
relación con la demanda y con el art. 341 del CPC en relación con los requisitos de
admisibilidad de la demanda, son aplicables también a la reconvención.
Es decir, puede negarse la admisión de una reconvención cuando es contraria a
derecho, a la moral, a las buenas costumbres o disposición expresa de la ley. Recuerden
el 341 CPC.
Si mi reconvención por ejemplo expresamente contraria alguno de los postulados del
341, y es sujeto de inadmisibilidad, el juez perfectamente puede declarar por auto expreso
la inadmisibilidad de la reconvención.
Una de las preguntas más complejas en materia de reconvención, es ver si ese auto es
apelable o no.
Todas las disposiciones legales, obviamente, por la aplicación supletoria de lo que tenga
que ver con la demanda, apunta a que si es apelable. En tal caso debería ser oído a un
solo efecto, no puede ser oído libremente porque eso paralizaría el procedimiento y no
puede paralizar todo el planteamiento principal por la vía de la reconvención, tendría en tal
caso que admitirse en un solo efecto. En realidad lo que se suspende es la apertura del
lapso probatorio.
El tribunal para admitirla o pronunciarse sobre la admisión tiene tres días por el art.
10 del CPC porque las disposiciones sobre la admisión de la demanda no dice nada al
respecto, entonces tendría 3 días para pronunciarse sobre la admisión.
Una vez que el Tribunal admite, el demandante reconvenido tiene que ir a contestar, en el
5º día de despacho siguiente a la admisión. Entonces estamos hablando de una suspensión
temporal que no es una suspensión del proceso como tal porque hay actuaciones
procesales, lo que hay es una suspensión de la apertura del lapso probatorio.
Si nos planteamos que hubo la contestación con reconvención dentro de los 20 días; el
Tribunal tiene tres (3) días según el art. 10 CPC, para pronunciarse sobre la admisión de
esa reconvención, por supuesto, al momento de plantear la reconvención queda
suspendida la apertura del lapso probatorio.
Si no se plantea la reconvención vencido los 20 días comienzan a computarse los 15
días del lapso probatorio.
a. Si niega la admisión: como es una negativa sobre la admisibilidad, ciertamente no va a
haber ningún tipo de tramitación especial con la reconvención, simplemente la negó.
Bueno vamos al lapso de promoción de pruebas y la parte del demandado, es decir, el
demandado reconviniente podrá (si así lo desea), va a tener dos opciones.

 Apela la decisión: en este caso no te va a suspender el proceso. y si te lo admiten


después vas a tener el problema de plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que te digan que van a admitir la apelación. Por qué? Porque la
Ley te dice cuál es la posibilidad que tienes de irte por un proceso aparte.

 Opongo mi reconvención por una demanda en un proceso independiente.

b. Si es admitida después se tiene que plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que se admita la apelación, ya que la Ley dice cuál es la posibilidad
que se tiene para irse por un proceso aparte.
Si el Tribunal admite la reconvención; como la reconvención es una demanda, la
demanda del demandado dirigida contra su demandante, pues el demandante tendrá el
derecho a la defensa y tendrá que contestar esa reconvención, por supuesto para hacerlo
el demandante reconvenido no tiene por qué ser citado, ni tiene por qué estar, me refiero a
que no tiene que ser citado nuevamente para efectuar la contestación a la reconvención;
allí se aplica el principio de la citación única, los demandados están a derecho y no hay
necesidad de una nueva citación.
El demandante reconvenido deberá contestar en un término, el quinto (5º) día
siguiente al auto de la admisión de la reconvención, para que el demandante reconvenido
conteste la misma, el Código establece que éste es un término, pero se le ha dado la calidad
de lapso, es decir, que puede contestar la reconvención en cualquiera de esos 5 días.
Entonces el demandante reconvenido tiene que estar muy pendiente de la admisión de
esa reconvención; pero mientras tanto el lapso de promoción de pruebas sigue suspendido
porque se está tramitando la reconvención.
Verificado ese 5º día si el demandante reconvenido contestó o no, se apertura el lapso
probatorio de los 15 días de la promoción y después todo lo demás.
En cuanto al planteamiento de Cuestiones previas en la reconvención, se establece en
principio que no pueden plantearse cuestiones previas a la reconvención.
El demandado puede plantear cuestiones previas a la demanda perfectamente, pero el
demandante reconvenido no puede plantear cuestiones previas a la reconvención. No ha
habido en realidad un criterio muy coherente para negar esa posibilidad, es decir,
constantes, unánimes en la doctrina sobre el asunto; pero ciertamente que ha sido negada
esa posibilidad básicamente por 2 cosas:
1) El tramitar cuestiones previas en esa oportunidad implicaría una contravención clara de
lo que dice la ley en relación con la tramitación de las cuestiones previas, que solo puedo
oponerla en ese lapso; si se permite que la proponga en la contestación de la demanda
estoy fuera del lapso de proposición.

2) Por la Celeridad Procesal, más aún por el procedimiento, porque si en esos 20 días en
vez de contestar propone cuestiones previas y debo ir primero a resolverlas; el proceso
puede durar 20 años en primera instancia.
No obstante lo expuesto anteriormente, se permite el planteamiento de Cuestiones
Previas en la Reconvención, pero a diferencia de la Demanda original, en el caso de
reconvención no se apertura la incidencia, planteada la Cuestión Previa se pasará a
decidir la misma como Punto Previo en la Sentencia.
Una cosa que no menciona el Código pero hay que tenerla muy en cuenta que cada una
de las partes tiene una posición doble, dos caras, y cada una de las partes será demandante
y demandada por eso hablamos de demandado reconvenido y demandado reconviniente,
y cada una tendrá una doble oportunidad para efectuar alegatos; porque el demandante
efectúa alegatos en la demanda y en la contestación a la reconvención y el demandado con
la contestación de la demanda y con la reconvención que se está proponiendo.
Esto implica en la práctica que cuando vamos al lapso probatorio, cada una de las partes
tiene una doble carga probatoria, porque tendrán que probar lo que dijeron en cada una de
sus acciones y tendrán una doble oportunidad para alegar sobre dos cosas que no
necesariamente son las mismas. Entonces ciertamente hay que desarrollar una doble
actividad probatoria y la carga probatoria de duplica.
El juez tiene que pronunciarse sobre demanda, contestación, reconvención y
contestación; tiene que pronunciarse sobre los dos aspectos u objetos, pero la sentencia
definitiva del juez tiene que abarcar ambas cosas.
Si opera la confesión ficta, simplemente la pretensión contenida en la reconvención
deberá ser declarada con lugar; eso es completamente independiente de que pueda
declarar con lugar la demanda porque son pretensiones distintas.
Si dentro de los tres (3) días que tiene el juez para admitir la reconvención el juez la
niega, eso no afecta en lo más mínimo a la contestación efectuada, si se niega la admisión
a la reconvención la contestación efectuada sigue quedando en pie y es plenamente válida
siempre y cuando sea oportuno.
Por lo menos en cuanto a la reconvención obviamente, depende de cómo el juez
pronuncie su decisión sobre la admisibilidad de la reconvención, puede negar la admisión
de la reconvención porque el procedimiento no es compatible; por supuesto, la negativa de
la admisión de la reconversión no produce en ningún momento una cosa juzgada porque,
si se niega la admisión a la reconvención se puede tramitar un procedimiento por separado
y al negar la admisión no hay cosa juzgada, no hubo pronunciamiento de fondo.

Artículo 365 CPC: Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición,


expresando con toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre
objeto distinto al del juicio principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.
Obviamente si versa sobre un objeto distinto, si es el mismo objeto pues no, porque ya
debe estar identificado o en la demanda del demandante reconvenido o en mi contestación.

Artículo 366 CPC: El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la
reconvención si ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia, o que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con
el ordinario.
Qué pasa con el asunto del territorio, de la cuantía, el código no dice nada, habla de la
competencia por la materia, lo del territorio no lo menciona porque el territorio es derogable,
ciertamente la oportunidad que tienes es preclusiva para oponer la cuestión previa cuando
es por incompetencia territorial es preclusiva únicamente al momento en el cual contesta la
demanda como cuestión previa, y ya no tienes esa posibilidad posteriormente y ciertamente
la competencia territorial es derogable por las partes, entonces puede ser que haya operado
una derogación de la competencia territorial original y se haya planteado en ese tribunal.
En el caso de la incompetencia por la cuantía, si tendría que recurrir al art.50 del CPC.

Artículo 50 CPC: Cuando por virtud de las solas pretensiones del demandado, como en
los casos de oponer compensación o de intentar reconvención, el Tribunal haya de decidir
sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de un Tribunal Superior, será
éste el competente para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal ante quien se le
haya propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola.
Qué pasa si el tribunal no es el competente por la cuantía; se aplica el artículo 50 del
CPC se declara incompetente para conocer todo el asunto y tanto la causa principal como
la reconvención serán conocidos en el Tribunal Superior, es decir, el Tribunal de Alzada.
Habrá que pasar los autos al juez competente, deberá pronunciarse sobre la admisibilidad
o no de la reconvención.

Artículo 367 CPC: Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día


siguiente, en cualquier hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo 192, sin
necesidad de la presencia del reconviniente, suspendiéndose entre tanto el procedimiento
respecto de la demanda.
Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le
tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del reconviniente, si
nada probare que le favorezca.
Entiéndase que son días de despacho y entiéndase insisto en su beneficio como un
término. “suspendiéndose entre tanto el procedimiento respecto de la demanda” esto
significa que quedaba en suspenso la apertura del lapso probatorio y que primero tenía que
tramitar la reconvención y fíjense que el procedimiento de reconvención jamás menciona
los tres (3) días de la admisión, pero lógicamente tiene que ser así. El procedimiento de
reconvención simplemente te habla del 5º día y mientras tanto está suspendido el
procedimiento de evaluación por la demanda. Esto significa que está suspendida la apertura
del lapso probatorio.
Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le
tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho, a la petición del reconviniente, si
nada puede probar que le favorezca.

Artículo 368 CPC: Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicada en el


artículo 366, no se admitirá contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que se
refiere el artículo 346.
No caben cuestiones previas, por supuesto nada obsta para que, en la contestación a
su reconvención, pueda plantear como defensa de fondo los motivos que puedan dar pie a
cuestiones previas, sobre todo las que afectan al orden público.
Artículo 369 CPC.- Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el
reconvenido, continuará en un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la
sentencia definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.
El procedimiento de la reconvención no habla nada sobre la duplicación de la carga
probatoria, eso es algo lógico, sigue todo el procedimiento igual hasta la sentencia definitiva
y debe abrazar ambas cosas, pero tiene que efectuarse una doble actividad probatoria.
El lapso probatorio se vence a partir del día de despacho siguiente al 5º día que tenía el
demandante reconvenido para efectuar la contestación, es decir al 6º día comienza a
contarse el lapso de promoción de pruebas que se computan igual por días de despacho.
La reconvención es útil para la economía procesal porque en lugar de tener dos (2)
procedimientos separados, en 2 tribunales distintos, con lapsos diferentes se tienen en una
misma causa.
LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS. Nociones generales, la intervención voluntaria, la
intervención forzosa, la cita de saneamiento y garantía.

DEFINICIÓN DE TERCERO
Es una persona natural o jurídica que no interviene o participa en la realización de un
acto jurídico, y por permanecer extraña no puede ser favorecida ni afectada por el acto.
Desde el punto de vista de la relación procesal; puede intervenir en la contienda
voluntariamente o por llamado del Juez o de las partes.
En un proceso tenemos esencialmente dos partes: demandante y demandado, cada una
de ellos va a ser valer de alguna forma sus puntos de vista sobre el fondo del litigio; el
demandante sostiene su posición y el demandado los suyos, generalmente son posiciones
contrarias, salvo los casos de un convenimiento; pero existe la posibilidad de que el
Legislador incluya a terceras personas, quienes inicialmente no son parte del proceso pero
pueden posteriormente hacerse parte de la misma.
El legislador expresa de manera bastante clara cuáles son los supuestos en los cuales
esas terceras personas pudieran intervenir en el proceso.
Cuando se estudia con detenimiento las múltiples posibilidades que pueden presentarse
en la práctica, encontramos casos en los cuales no se justifica que intervenga un tercero,
por eso el legislador ha hecho una especie de selección que ha tratado de indicarnos cuáles
son los casos en los cuales sería prudente esa intervención de terceros; lo que quiero es ir
aclarando lo siguiente: en un proceso donde inicialmente tenemos una parte demandada y
una parte demandante, independientemente de que haya una pluralidad de personalidades
agrupadas dentro de estos términos, hay terceras personas que pueden ver de alguna
forma afectado algún tipo de derecho, bien, propiedad que tengan, sea de su propiedad o
que se pueda ver afectado por el proceso que están llevando otras dos personas.
Existen otros supuestos en el cual una tercera persona pudiera intervenir, por ejemplo:
vamos a suponer que me demandan y pierdo el proceso, me corresponde cumplir de
manera voluntaria con lo que dice la sentencia, pero si no lo hago me pueden obligar aún
con la fuerza pública, el Tribunal puede obligarme de manera forzosa. Esto quiere decir que
puede haber un error y se toquen bienes que no son propios, que son de una tercera
persona que nunca concurrió al proceso y simplemente por error van a trabar una medida
sobre sus bienes, derechos o propiedades. El Tercero no queda indefenso, puede intervenir
en el proceso y exponer sus alegatos puede exponer que no es parte en ese proceso y
están afectando su propiedad y entonces puede intervenir. Hay varias maneras para que lo
haga, depende de los intereses que invoque.
Hablamos de dos formas básicas de intervención:
1) Intervención forzosa: Artículo 370 Ord.: 4º y5º.
2) Intervención voluntaria: Artículo 370 Ord.: lº, 2º, 3º y 6º y cada uno de estos
ordinales y supuestos tiene tramitación procesal propia.
El ordinal primero tiene una tramitación procesal que es a través de una demanda
cumpliendo todos los requisitos de una demanda, dirigida contra las partes del proceso.
La demanda se anexa dónde están las partes principales litigando, con un cuaderno
separado lo que es una demanda de tercería con los mismos lapsos de un procedimiento
ordinario.
En el caso del ordinal 2º, es distinto porque es el supuesto de oposición al embargo
ejecutivo, porque nos remite al artículo 546 que es la oposición al embargo ejecutivo.
En la Intervención de terceros voluntaria: es el tercero quien concurre, el que
interviene directamente en el proceso, de manera espontánea, sin coacción de ningún tipo
debido a que le interesa hacer valer su derecho en el marco de ese proceso en desarrollo,
porque él considera que se le está violando o se le puede violar algún tipo de derecho.
En la Intervención de terceros forzada: es el caso típico de la evicción, ya que el
tercero no concurre de manera voluntaria sino que el Tribunal le hace un llamamiento para
que tú concurras; esa es la diferencia esencial aparte de las tramitaciones procesales que
veremos luego en cada una de estas intervenciones.
Aunque no es una parte originaria como el demandante o el demandado, una vez que
el tercero interviene en el proceso es parte, y eso es importante de tener en consideración.
Existen situaciones especiales como el poseedor precario (poseedor en nombre de otra
persona), y aún así puedo intervenir, pero ¿para qué intervengo? Para que se respete mi
derecho de poseedor precario.
Con respecto a la intervención de carácter forzoso, no priva la voluntad del tercero que
interviene ya que lo hace por orden del Tribunal, por un llamamiento o por citación a solicitud
de la parte interesada al Tribunal y éste lo cita para que concurra.
Esto es importante establecerlo porque los supuestos para intervenir de manera
voluntaria son distintos a la de manera forzada y debemos basarnos en los ordinales
adecuados ya que ocurre algo similar a las cuestiones previas donde cada uno tiene su
tramitación.

Supuestos en los cuales pueden intervenir los terceros.


El Art. 370 CPC es fundamental en materia de tercería porque contiene los distintos
supuestos de la materia.
Artículo 370 CPC: Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente
entre otras personas, en los casos siguientes:
1° Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o concurrir
con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son suyos los bienes
demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una prohibición de enajenar y
gravar, o que tiene derecho a ellos.
2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste se
opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.
Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un
derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a los fines
previstos en el aparte único del artículo 546.
3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de
las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste la
causa pendiente.
5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía
respecto del tercero y pida su intervención en la causa.
6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297.
Del Ordinal 1º al 3º y el 6º inclusive son supuestos de intervención voluntaria, mientras
que el 4º y el 5º de intervención forzada y cada uno de estos ordinales en materia de tercería
tiene una tramitación diferente, excepto los del 4º y 5º (los de intervención forzada) quienes
tienen un procedimiento común.
Oportunidad para interponer la tercería Va a variar, dependiendo de varias
circunstancias, en principio va a depender del tipo de intervención que usted va a efectuar,
si es forzada por ejemplo, la parte interesada tiene que solicitar que usted sea llamado a
través de la citación que le libre el Tribunal y su oportunidad procesal para efectuar esta
solicitud es con la contestación de la demanda y cuando lo hace es porque le sirve de
respaldo a la defensa (ya sea saneamiento por evicción o por vicios ocultos), distinto es el
caso si la intervención es voluntaria ya que dependiendo del tipo y del fundamento de la
intervención la oportunidad procesal en la cual tengo que proponerla.
Igual sucede en el caso de la fianza, si hay un fiador solidario el principal de repente
puede ser codemandado igualito, con el obligado principal, pero si la fianza es simple tiene
carácter de solidaridad. Fíjense que hay distintas posibilidades en ésta defensa y en la
forzada debe hacerse al momento de contestar la demanda según el Art. 364 CPC, mientras
que en la voluntaria puede el tercero concurrir cuando está en fase de prueba, o que se
entere después que se haya dictado la sentencia o apelaron y fueron a la alzada y el
procedimiento está en segunda instancia y en ese momento fue cuando se enteró, o puede
enterarse cuando haya sentencia definitivamente firme y esté en etapa de ejecución de la
sentencia, sin embargo tiene un pequeño límite: cuando el bien haya sido rematado y en
tal caso lo que puedes intentar es una acción reivindicatoria en contra de terceros (art.384
CPC).
En el caso de los niños se pudiera alegar el Ord. 1º del 371 CPC, pero en todos estos
casos hay intervención del Ministerio Público y su procedimiento en estructura es diferente
al procedimiento ordinario ya que es regulado por la LOPNA.
DE LA VISTA Y SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA: constitución del tribunal con
asociados, los informes, observaciones de los informes, auto para mejor prever.

En el Procedimiento de Primera Instancia teníamos un momento para demandar y luego


un momento para admitir la demanda; una vez admitida se libra la citación y hay que librar
al demandado, luego siguen los lapsos.
Una vez que es citado el demandado, lo que queda es la oportunidad para que esta
persona conteste la demanda y este es el lapso de emplazamiento, de 20 días; luego, a
partir del día de despacho siguiente se inicia el lapso de 15 días para promoción de pruebas,
luego 3 días para la oposición de la admisión de pruebas, luego 3 días más para que el
Tribunal se pronuncie acerca de la oposición a la admisión o no de las pruebas, luego 30
días para la promoción de pruebas y es cuando se le dice al Tribunal que la prueba se va
a aportar luego. Le sigue al 15º día para presentar los informes, luego un lapso de 8 días
para presentar los contra informes y seguidamente un lapso de 60 días para sentenciar, y
5 días para apelar independientemente que usted quiera apelar o no este lapso debe
transcurrir para saber si la sentencia debe considerarse como cosa juzgada o no.
Fíjense que nosotros hasta ahora hemos trabajado con esto, con la demanda y todo lo
que tiene que ver con la etapa de contestación: donde van las cuestiones previas,
contestación, intervención de terceros, etc. Es decir, en procesal civil I y II han visto una
muy pequeña parte del proceso ordinario. La parte final del proceso, la del derecho
probatorio y pruebas la vamos a ver en los próximos semestres.
En otras palabras, pegaremos un brinco desde la fase inicial de alegatos hasta la fase
decisoria, y estamos obviando la fase probatoria porque como tal se verá en el próximo
semestre.
Estudiaremos la parte decisoria, en el noveno verán los procedimientos especiales y en
el décimo se verán procedimientos especiales.

SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA


Cuando hablamos del procedimiento de primera instancia no se refiere única y
exclusivamente a los Tribunales de Primera Instancia sino que se refiere a la primera vez
que se está conociendo el caso, puede ser un Tribunal de municipio y subirá a un Tribunal
de Primera Instancia como alzada.
Una vez que termina el lapso probatorio, es decir, las partes ya han efectuado las
pruebas, normalmente es que inmediatamente comienza a computarse el término para
presentar los informes. ¿Cuándo presenta usted los informes? Fíjense bien que es un
término, el 15º día de despacho siguiente a la aprobación del lapso probatorio deberán
presentar sus informes, (recuerden que el lapso probatorio termina con los 30 días de la
evacuación de pruebas).
CONTENIDO DE LOS INFORMES
Ese informe en principio es una especie de proyecto de sentencia que elabora cada una
de las partes, porque cada una de ellas tiene la oportunidad de hacerlo. Y digo que es un
proyecto de sentencia porque el informe es un resumen que efectúan las partes de las
principales actuaciones que están presentadas en el expediente y un resumen de por qué
dados los alegatos y el material probatorio que ha aportado hasta ahora por qué considera
él que el juez debe decidir a su favor. Es por esto que digo que el informe puede constituir
un proyecto de sentencia por cuanto se hace un resumen de las principales actuaciones
que están en el expediente, estoy haciendo una narrativa (primera parte de la sentencia),
cuando usted argumenta porque el tribunal debe decidir a su favor dado su alegato o dadas
sus pruebas (parte motiva, o argumentación de porque deben sentenciar a su favor); pero
claro, yo presento mi informe con mi versión del asunto pero claro, la otra parte va a
presentar su informe con su versión del asunto colocándole las mismas partes y dando sus
argumentos por los que considera que el juez debe sentenciar a su favor. Hago con esto
un escrito que presento al juez para que lo considere. Es por eso que decimos que el
informe es un proyecto se sentencia que van a presentar las partes, ahora bien.
Con los informe puede traerse algún tipo de argumento que no se haya aportado
previamente al proceso; dependiendo de que haya ocurrido un hecho sobrevenido y nos dé
un argumento sobrevenido. Se había dicho antes que el principal efecto de la contestación
de la demanda es la traba de la litis y trabar el tema decidendis, es decir, el tema sobre el
que debe pronunciarse el juez en el momento de dictar su sentencia en esos 60 días.
Ahora bien, esa decisión implica no traer ningún hecho nuevo pero hay excepciones:
a) como el hecho sobrevenido que ocurrió después de la contestación de la demanda y no
tuve la oportunidad de alegarla en ese momento puede exponerlo ahora al proceso.
b) Si ha ocurrido algún tipo de violación procesal.
c) Si ha ocurrido algún tipo de nulidad, y la oportunidad de evacuación de la prueba es su
primera oportunidad para comparecer en la causa es el momento de hacer la
correspondiente solicitud del acto írrito o reposición de la causa; -dependiendo del tipo de
la nulidad-. Dependiendo de lo anterior podemos solicitar o la reposición de la causa para
que haga la renovación del acto írrico y se vuelva a hacer todo con la nulidad de todo lo
actuado, o simplemente la renovación del acto y eso podría hacerlo valer mejor.
d) Existe la posibilidad de plantear algunos documentos, pruebas documentales que sean
públicos, tienen la oportunidad de presentarlos en el caso de los informes porque ya
ustedes previamente habían publicado dónde se encontraban.
Para aportar instrumentos públicos en segunda instancia, solo se aceptan los informes
de documentos públicos sobrevenidos.
Hay una serie de posibilidades con los informes, la doctrina ha señalado que el juez está
obligado a valorar lo que se dice en el caso de informes; pero para mí esto es una visión un
poco sesgada del asunto. La visión de proponerlo es verdadera pero la misión es un tanto
sesgada, me explico: Por ejemplo: ¿puede usted considerar un informe en que se una
defensa que no se contestó con la admisión de la demanda? Ese era el momento de
alegarlo.
En realidad lo único que se aceptan en este momento son los alegatos que tocan el
orden público, Qué pasa si una de las partes incurre en confesión ficta y alega cualquier
cosa? ¿Qué pasa si alega falta de jurisdicción? En la práctica no siempre ocurre así porque
la persona va y alega cualquier tontería. Y muchas veces el demandante promueve pruebas
porque no sabe si el último día de los 15 va el otro y promueve algo que le favorezca, no
me puedo confiar en que el tipo no contestó o que no vaya a presentarse porque no contestó
nada. Entonces yo voy y promuevo pruebas y se necesitan evacuarlas aún cuando el otro
quede confeso, por eso aunque en la práctica es poco común que el juez sentencie antes
del tiempo porque espera que hagan sus informes.

LOS INFORMES
¿Qué pasa si en estos informes viene la persona y alega una cosa de carácter público
y las envía con las pruebas? Como Caducidad, cosa juzgada, incompetencia de cuantía o
por materia, etc. El juez tiene que escuchar este tipo de alegato y debe tomarlos en cuenta
para su sentencia; si efectivamente hay cosa juzgada, muere la acción.
¿Cómo se debe presentar el informe? Por escrito, no por diligencia.
Puedo tratar de desvirtuar una confesión ficta en la cual he incurrido a través de un
informe? No en mi opinión, pero en virtud de la jurisprudencia que el juez tiene que revisar
los alegatos presentados en el informe se colean por allí. ESO NO SE PUEDE HACER, los
alegatos a que está obligado el juez a revisar son los alegatos sobrevenidos, alegatos de
orden público y alegatos de nulidades procesales que hayan ocurrido durante el proceso
como nulidades de las causas o un acto írrito.

CONCLUSIONES
Inmediatamente que usted presenta su informe nace un pequeño lapso de 8 días para
efectuar las observaciones al informe que presentó mi contraparte; si mi contraparte
presentó un informe al 15º día yo tengo la posibilidad en este lapso de hacer mis
observaciones a este informe.
Ni el informe ni las conclusiones son obligatorios.
Finalizado ese lapso de 8 días, viene el lapso de decisión de la causa, 60 días para que
el juez sentencie, por supuesto en la práctica esto tiene una gran probabilidad de
prorrogarlo porque en esos 60 días rara vez se cumple con la decisión. Una vez prorrogado
el lapso y dictada la sentencia, queda la notificación a las partes para que se apertura el
lapso de 5 días para hacer la apelación de esta sentencia.
Si la sentencia salió el día 45 de los 60, se debe esperar que transcurran los 60 días
para presentar la apelación y sean enviadas a la alzada.
Artículo 511 CPC: Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados
en el término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el art. 192.
Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL CON ASOCIADOS


Si no se ha solicitado la constitución del Tribunal con Asociados los trámites se
realizarán el día 15º siguiente al vencimiento del lapso probatorio; pero si lo solicitamos
debemos esperar que el Tribunal se Constituya para poder presentar los informes.
En la práctica lo que puede suceder es que al terminar los 30 días de la etapa probatoria,
usted pida se constituya el Tribunal con Asociado; pero también puede solicitarse en los
primeros 5 días siguientes a terminar el lapso de presentación de pruebas -5º día dentro
del lapso de presentación de informes-, entonces se constituye en Tribunal y luego
comienza a contarse el lapso para presentar informes.
La constitución del Tribunal con asociados significa algo muy simple, en materia civil
todos los tribunales son unipersonales y solamente por vía excepcional puede constituirse
un Tribunal Colegiado.
Cuando solicita que se constituya con asociados es que el Juez de ese Tribunal va a
buscar dos (2) jueces más para que se asocien y dicten la sentencia entre los tres (3) el
titular del despacho más otros dos asociados.
Las partes eligen una terna de jueces que estén capacitados para decidir y según las
normas deben tener un título de postgrado en la especialidad y de ellos se escogen a dos
(2). Se supone que se eligen para adquirir imparcialidad.
Para que este Tribunal comience a funcionar la parte proponente tiene que pagar el
salario de los asociados, si no hay pago del honorario de los jueces no hay!; posteriormente
si el gana, tiene la oportunidad que le reembolsen el dinero es otra cosa, porque solicita
una condenatoria en costas.

Artículo 514 CPC: Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de
quince días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en
el cual podrá acordar:
1º Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho
importante del proceso que aparezca dudoso u obscuro.
2º La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso,
y que se juzgue necesario.
3º Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los
puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en algún
archivo público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que
se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.
4º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o
aclare la que existiere en autos.
En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este
auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes
del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones practicadas.
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad,
sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.
El Auto para mejor Proveer es un poco más común de verlo en la práctica que el anterior.
En el Ord. 2º; se presenta como un instrumento, que se considere necesario, esto se
refiere al documento.
Dice el artículo que, cuando el juez tenga alguna duda de un acto podrá dictar un acto
de mejor proveer; estas son actividades que puede ordenar de oficio el juez, son actividades
en materia probatoria, en materia de prueba.
El artículo 514 CPC lo que contiene es la actividad probatoria oficiosa, por lo que confiere
este artículo es la capacidad probatoria por parte del operador de justicia (léase de parte
del juez) para eliminar sus dudas y poder proveer la sentencia. El art., dice cuáles son las
actividades que pueda presentar el juez.

CONTRA EL AUTO DE MEJOR PROVEER NO SE OIRÁ RECURSO ALGUNO.

Fíjense que esta actuación la ordena el Juez de Oficio y se refiere al proceso, no a alguna
de las partes en particular, y esto es así para todas las actuaciones probatorias del juez por
oficio. Existe además otra institución similar al auto de mejor proveer pero que tiene dos
diferencias más o menos notorias.
Artículo 401 CPC. Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica
de las siguientes diligencias:
1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin
juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.
2º Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso que se juzgue necesario.
3º La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las
partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin
haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier
acto procesal de las partes.
4º Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los
puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo
público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate
haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.
5º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.
El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él
no se oirá recurso de apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de
las partes en el acto de Informes.
Fíjense que las cosas que puede pedir el juez en el 401 CPC es muy similar a las del
514, pero hay una diferencia notoria; lo primero que resalta a la vista es que aquí hay cinco
(5) ordinales mientras que en el otro hay cuatro (4), en el 401 hay una actividad más que
puede ordenar el juez: la comparecencia del testigo (Ord. 3º) que no aparece en el 514. Así
por el art. 401 del CPC el juez puede ordenar que traigan un testigo pero por el 514 no;
pero OJO no debe ser cualquier testigo, tiene que ser un testigo que promovieron las partes
y no declaró o un testigo que fue mencionado en el proceso pero nadie lo promovió.
La otra gran diferencia está en el encartado: “Concluido el lapso probatorio, el Juez
podrá de oficio ordenar la práctica de las siguientes diligencias” fíjense que estamos
hablando de haber finalizado el lapso probatorio y estar en los 15 días del informe, el juez
puede ordenar diligencias según el 401; las del 514 el lapso se refiere a posterior a los 15
días, es decir, después de presentado el informe.
La doctrina diferencia entonces que lo que aparece en el 514 son autos para mejor
proveer y lo que aparece en el 401 son diligencias de carácter probatorio
Artículo 515 CPC: Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor
proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo
dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los
efectos de la apelación.
Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.
A los jueces no les gusta dictar autos de mejor proveer porque las partes sugieren que
él está parcializado, el juez solo puede hacer lo que dice taxativamente lo que dicen estos
art. 401 o el 514.

You might also like