You are on page 1of 44

1.

Tema

LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR Y SU

INCIDENCIA EN LA

DESORGANIZACION

FAMILIAR EN EL BARRIO

“LA DOLOROSA” EN EL

AÑO 2016
2. Problematización

Esta investigación es por el gran nivel que hay de violencia intrafamiliar en nuestro

país, en la ciudad de Loja en el Barrio “La Dolorosa” es un problema que se ha ido

incrementando día con día y esto lo podemos comprobar con el número de casos que

pasan en la televisión ahora imagínate todos aquellos casos los cuales no son

denunciados y los que no salen a la luz es un problema alarmante.

La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los

integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la

impotencia de estos.

Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de

prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse

respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra

familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que

respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos

importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal

rato y salir de este problema.

- Población vulnerable a la violencia

Según las estadísticas internacionales los más vulnerables son:

- mujeres

- menores
- personas con discapacidad

- hombres

- personas ancianas

- Formas de violencia que sufren

- abuso físico

- abuso emocional

- abuso sexual

*abuso financiero o económico

*abuso ambiental y social

Entendemos que la violencia es algo muy general, pero una de las principales

consecuencias para que se deriven todas estas situaciones de violencia a nivel mundial

se da a partir del círculo familiar, en donde nos desenvolvemos cada uno de nosotros,

ese círculo de donde cada ser humano comienza a adquirir nuevos conocimientos, y que

se va forjando su carácter y su manera de ser y comportarse, es una pieza importante

que se da desde la unión de los padres y la concepción y crianza de los niños, que se

forma el círculo familiar, dando a esto nuevos seres con idénticos perfiles y rasgos

familiares que llevaran de generación en generación.

En algunos casos de la violencia intrafamiliar se ve influenciada por la

desorganización familiar ya que en algunos casos estas causan divorcios, separación de

la pareja, separación de los hijos. (GARCIA, 2016)


3. Justificación

Este tema me he tratado de investigar o lo he abordado con lo porque estoy es muy

frecuente en hoy en la actualidad y en años anteriores que han ocurrido estos hechos.

Esta investigación la he tomado muy en cuenta ya que hoy contamos con muchos de

estos casos a las cuales las familias están expuestas o introducidas a la violencia

intrafamiliar teniendo miedo a ser insultados, golpeados, o maltratados de una forma

brutal en la cuales se vive una desorganización familiar en la cuales los integrantes de la

misma algunos por miedo o terror tienden a irse de la casa u hogar hasta la propia muerte

suicidándose ellas mismas.

Me gusto tomar mucho en cuenta esta investigación para dar entender que si está dando

un problema en algunas familias ayudar a estabilizarlas o al menos encontrar una solución

para remediarla para todos los integrantes de esta se sientan seguros y confiados por ella

misma a no tender por el abusador o la abusadora a aprender a estabilizarse y decirle ¡ya

basta! Ya que en algunos casos si las personas no tiene los medios o el apoyo por miedo

de que los puedan golpear o maltratar algunas de ellas puedan tener confianza y poder

ayudarles en sus problemas.

Este proceso tiene como propósito dar a conocer información acerca de la violencia

intrafamiliar. Debido a que en la actualidad existen demasiados casos con violencia, dar

a conocer los factores por los cuales la persona llega a ser violenta, los riesgos que puede
tener vivir en un ambiente inestable, las secuelas que puede tener la persona que es

violentada.

Hoy en día la violencia intrafamiliar suele pasar porque el maltratador imita lo que

pudo haber vivido en su infancia, o por querer demasiado a una persona y llegan a un

extremo violento.

El maltratador quiere ser dominante ya que no admite que otras personas se relacionen

con las personas que ellos aman, en lo cual suelen protegerlas demasiado, ponerles peros

en sus salidas o restringirles la amistad de las demás personas.

La importancia de la violencia intrafamiliar es mucha ya que nos afecta como sociedad

y como individuos; debido a que daña nuestra integridad, nuestro entorno social en el cual

nos relacionamos como seres humanos.

El tema de la violencia intrafamiliar es algo que ha existido desde siempre ya que por

celos, malos modales, entre otras ha sobre protegido a su familia más próxima en la cual

se encuentren o en algunos casos suelen arrasar con toda la familia en general.

(OJEDA, 2007)
4. Objetivos

Objetivos Generales:

 Conocer a fondo este problema que está afectando a nuestra sociedad,

en el cual también detectar el motivo principal, por el cuál se da la violencia física, de

padres a hijos.

Objetivos Específicos:

 Conocer las causas que provoca el maltrato físico y psicológico dentro de la Familia, a

través de la aplicación de técnicas de investigación como observación, entrevista,

encuesta, cuestionarios para tener un mayor entendimiento del problema.

 Determinar las consecuencias de los diferentes tipos de maltrato ya sea físico,

psicológico o sexual por medio del estudio de estadísticas que nos ayuden a establecer

una posible solución al problema planteado.

 Saber cuáles son las estructuras familiares en las que se genera la violencia familiar.
5. Hipótesis

Las incidencias de la violencia intrafamiliar traen consigo muchos desacuerdos o

desorganizaciones entre los integrantes de la familia.

Consideramos a la violencia familiar como una enfermedad. Las víctimas son,

principalmente, mujeres y niños que sufren de maltratos, agresiones y/o abusos.

Para nosotros, la violencia familiar no sólo provoca daños físicos sino también morales

y psicológicos, que pueden producirse por diversos motivos:

 Alcohol

 Drogas

 Entorno social

 Crianza

 Otros

Las víctimas creen que lo que les ocurre es normal, por eso no buscan ayuda y sólo lo

cuentan a los más allegados como algo cotidiano. Siempre tienen la esperanza que el

violento cambie y suelen perdonarlo una vez finalizada la agresión.


6. Marco Teórico

CAPITULO 1

Violencia Intrafamiliar

1.1. Definición de Violencia

La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la

fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los

mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones

violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los

objetivos, y en contra de la víctima.

La palabra violencia etimológicamente proviene de la raíz latina “vis” que significa

fuerza. La violencia es entonces la fuerza física o psicológica que se ejerce

intencionalmente contra otra persona o contra uno mismo, o contra sus pertenencias, o

seres queridos, ya sea para conseguir un fin determinado, forzando la voluntad del

sujeto agredido, o por razones patológicas del agresor, que goza con

el sufrimiento ajeno. El alcohol, las drogas y trastornos psiquiátricos pueden favorecer

las actitudes violentas.


Los conflictos pueden solucionarse de dos maneras: pacíficamente, mediante el

diálogo, o por la fuerza, modo común entre los animales que no poseen la facultad de

reflexionar sobre sus actos y pretensiones, y llegar a acuerdos. El hombre, perteneciente

al mundo animal, se diferencia del resto de su especie por su capacidad racional, que no

siempre usa, y poniéndose en el plano de las bestias agrede a otros para obtener sus

fines, y además, usando su inteligencia para el mal, utiliza medios de coacción

psicológica (coacción o amenazas) para doblegar la voluntad ajena.

Quien ejerce la violencia, intenta mediante ella imponer su voluntad, ejerciendo su

poder sobre el violentado, sometiéndolo.

1.2. Definición de la Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un

miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de

cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay

una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.


La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del

agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un

conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente

consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la

violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el

adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el

más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también

algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

1.4. Tipos de violencia

Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar.

Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la

misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural

aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la

población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su

población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la

aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia,

llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro.

Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una

legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado


anteriormente. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique

guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.

Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que

realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes

dentro del mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible,

por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.

La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que

suponen más problemas a la hora de combatirlas.

Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato

Infantil y el abuso de los niños.

Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza

básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el

transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos

mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y

accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se

convierte en una selva urbana.


Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén

en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano

común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como:

manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la

violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas, también por las

revueltas y las propuestas que existen en el mismo.

Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de

grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto

básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación

y la salud.

Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen

medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u

organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.

1.4 Consecuencias de la violencia

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas.


Consecuencias físicas

• Homicidio.

• Lesiones graves

• Embarazo no deseado

• Abortos

• Estrés

• Vulnerabilidad a las enfermedades.

Consecuencias Psicológicas.

• Suicidio

• Problemas de salud mental

• Ausencia de Autoestima

• Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor.

Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza,

Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad.

• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)


1.5. Tipos de violencia o maltrato

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o

incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de

actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono

afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se

pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos,

si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto,

descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra

de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la

persona.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia,

han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo

violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se

debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias

de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura,

entonces se puede hablar de un agresor.

1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,

quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.

2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen

en peligro la salud física del menor.


3. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones

espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen

en las actividades familiares.

4. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en

él una sensación de constante amenaza.

5. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El

padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.

6. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones

sociales.

7. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal

integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

La violencia intrafamiliar es un tema que en los últimos años se ha incrementado

notablemente debido a la falta de conciencia que tiene la sociedad.

“La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte


de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato
físico, psicológico o de cualquier otro tipo.
Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una
actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.” (VIOFA
2008)

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del

agresor o cualquier persona que haya convivido con el agresor.


Es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar está considerado el

maltrato infantil.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia,

ha habido al menos tres ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo

violencia intrafamiliar.

Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la

persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión.

Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede

hablar de un agresor.

La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos

aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el matonaje, acoso o

la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un

miembro de la familia contra otro u otros. La violencia doméstica es aquella que tiene

lugar en el ámbito familiar, no solo entre las cuatro paredes de una casa.

El término "familiar" habrá de entenderse también en sentido amplio.

Normalmente se considera que la violencia doméstica se da entre adultos de una edad

similar o de descendientes a ascendientes.


No siempre se ejerce por la más fuerte, física o económicamente dentro de la familia,

siendo con frecuencia razones puramente psicológicas las que impiden a la víctima

defenderse.

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue

un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños

y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común

es que constituyen un abuso de poder y de confianza.

“Pero dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil


conocer sus dimensiones globales. Existen varios tipos de violencia:
La violencia hacia los niños suele denominarse abuso de menores.
Este tipo de violencia (doméstica) puede ser ejercida por una persona
hacia su cónyuge o hijos, por un hijo hacia sus progenitores o entre
hermanos (fenómeno asociado generalmente a las adicciones).Los
términos "violencia familiar" o "violencia intrafamiliar", con una
importante presencia en Sudamérica, se vienen utilizando desde 1988
y 1993 respectivamente debido a lo común que resulta la aparición de
esta violencia en el ámbito familiar; además de que las leyes que
penan la violencia contra la mujer suelen considerar como requisito
que ésta sea esposa o mantenga con el sujeto activo una relación de
análoga afectividad.” (VIOFA, 2008)

La violencia intrafamiliar es una problemática que afecta a miles de familias sin

importar su edad o condición social y que tiene dos características que dificultan la

percepción de la verdadera magnitud del problema: la invisibilización y la

naturalización del fenómeno socialmente. Es un problema que acoge y afecta desde el

núcleo familiar hasta nuestros allegados, etc. Esto no consiste en solo maltrato físico

también existe maltrato sexual afectivo y verbal, cualquier persona dentro de este grupo

puede verse afectada.


1.4. Desorganización o desintegración familiar

En algunos casos se da la desorganización familiar por causas de maltrato de padres a

hijos o de hijos a padres por muchas discusiones o peleas a las cuales han llegado que la

familia se disperse cada una por su camino.

La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es

el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su

incapacidad de desempeñarlos en forma consiente y obligatoria.

Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar

y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.

Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa

índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio;

en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios

y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos

modales.

Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse,

tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y

físicos que los une. (SOFIA, 2007)


CAPITULO 2

La Familia

1.1. Definición de familia

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea

consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido

de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las

personas, como: comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño,

protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en

la sociedad.

La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

protección de la sociedad y del estado.

La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e

hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer.


Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones

familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la

configuran como "unidad de equilibrio humano y social".

La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para

configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y

económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y

desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

La familia, su unión, su vivencia de afecto, comprensión, ayuda permanente, motiva

a cada uno de sus integrantes a crecer en un ambiente sano y a formarse como persona

única e irrepetible. Todas las personas al sentirse rodeadas de seres queridos que las

hagan sentir importantes, logrará con mayor motivación el alcance de sus metas. Por

tanto, si se logra transmitir a cada persona este sentimiento de "familia", se propagará

como el "deber ser" dentro de nuestra sociedad. Siempre el bien primará sobre el mal y

está bajo nuestra responsabilidad el determinar qué nos ayuda a ser mejores personas

para transmitirlo a nuestros hijos, familiares y amigos.

La familia es una institución que existe por derecho natural, es el más natural y

espontáneo de los grupos humanos, por lo tanto, tiene primacía de ser y de derecho

frente a cualquier otra institución o grupo de hombres. La familia es una Comunidad de

Personas cimentada en el amor recíproco de sus miembros (padre, madre e hijos), tiene

como fin engendrar seres humanos, satisfacer de manera subsidiaria sus necesidades
físicas y espirituales, educarlos, potenciar su naturaleza humana, incorporar a sus

miembros a la sociedad y al trabajo para propiciar el bien común. Es un conjunto de

personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre,

hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico

y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia

y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.

La familia es el fundamento y/o célula básica de la sociedad, debido a que:

• Desde el punto de vista biológico, la sociedad nace, crece, se educa y se renueva en

la familia.

• Desde el punto de vista moral, en la familia es donde principalmente se desarrollan

las fuerzas morales y espirituales del hombre (el amor al prójimo, la justicia, la

subsidiariedad, la solidaridad, la conciencia y valoración de la vida, el reconocimiento y

aceptación de la autoridad, la veracidad, la gratitud, el honor, la generosidad, la

afabilidad, etc.)

• Desde el punto de vista cultural, en la familia, como en el ámbito más cercano a las

personas, es donde nace y se hace la cultura de una sociedad y desde donde la sociedad

puede restaurarse. La familia aporta a la sociedad a las personas que la integran, y éstas

deben elevarla y engrandecerla con la cultura (la decadencia de la vida familiar es la

causa más profunda de la decadencia de las sociedades).


• Desde el punto de vista económico y material, la familia, a través del trabajo

remunerado y de la satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales

(desarrollo intelectual, voluntad responsable, memoria, imaginación, libertad religiosa)

de sus miembros, detona la actividad productiva y económica de la sociedad.

1.2 Tipos de familia

1.2.1 Familias nucleares completas: aquellas donde conviven los dos padres

biológicos o adoptivos y los hijos solteros.

1.2.2. Familias incompletas: aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de los

padres biológicos o adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia. Otra forma de

familia incompleta es aquella donde conviven sólo los hermanos, hijos de los mismos

padres, fallecidos o totalmente ausentes, de modo que alguno o algunos de los hermanos

asumen el papel paterno o materno frente a los demás.

1.2.3. Familias extensas: donde conviven personas de tres generaciones (abuelos,

padres, hijos, nietos) o con relaciones de parentesco con el adolescente, distintas a las de

padre, madre o hermano, tales como tío, primo, sobrino, cuñado, etc.
1.2.4. Familias reconstituidas: donde conviven la madre o el padre, separados o

divorciados, con los hijos de una o más uniones anteriores y su nuevo compañero o

compañera.

1.2.5. Familias mixtas: donde conviven un padre y una madre con hijos de uniones

anteriores de los dos, y, en algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual.

1.2.6. Familias con padre "visitante": son una variante de las familias incompletas

en cuanto a que el padre no convive con la familia, pero socialmente no se considera

como incompleta, porque él cumple con las funciones de esposo y padre y tiene los

privilegios y las atribuciones del jefe de familia.

1.3 Según la ubicación geográfica, la cultura y la tradición.

La Familia Urbana: Las familias en la costa, se dedican en su mayoría al

trabajo en oficinas, en tiendas o en empresas, no son muy numerosas tienen mayores

oportunidades de trabajo y viven en casas o departamentos.

Es factible distinguir claramente la familia de los sectores populares muy

marginados y las familias de los sectores medios.


En los sectores populares marginados, la familia se halla condicionada por la

carencia afectiva y bajo nivel de vida, constituidos por una población migrante que se

ubica en las zonas periféricas de la ciudad llamados "pueblos jóvenes" presentando las

siguientes características: bajos niveles de escolaridad, salud y calificación ocupacional,

así como también presentan problemas lingüísticos que los limita a participar en la vida

social y política del país.

La mujer asume, cada vez más, un rol gestor en la economía del hogar, como

trabajadores en el comercio ambulatorio, comedores populares, vaso de leche, entre

otros.

Familia de la sierra: En las comunidades rurales como en la sierra, no es raro

encontrar familias con 7, 10 o más hijos, son más numerosas, el mantenimiento de un

grupo tan grande lleva a empobrecer, aún más a la familia y a la comunidad, pero por

otro lado, significa mano de obra para la época de sembríos y cosecha pues en su

mayoría se dedican al trabajo en el campo, tienen menos oportunidades de estudio,

trabajo y viven en pequeñas casas o chozas.

Familia de la selva: En nuestras comunidades de la amazonia existe una gran

variedad de unidades familiares que difieren entre sí en sus patrones

de organización social, cultural e incluso laboral.

Su estilo de vida y organización responden a modelos culturales tradicionales que los

hacen diferentes a las del mundo andino y urbano.


Por ejemplo, en los Campos el ejercicio de la paternidad y reconocimiento "legal" de

sus hijos se hacen a través de prácticas o costumbres tales como amarrarse una cinta

roja en la frente y cargar al recién nacido ante la comunidad para demostrar que es su

hijo. Se dedican a la tala de árboles.

Viven en aldeas, construyen sus viviendas con paredes de madera y por su parte el

material predominante de los techos es la palma, la estera o paja.

1.4 Funciones de la familia

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la

preservación de la vida humana, generar nuevos individuos a la sociedad. Como su

desarrollo y bienestar. Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva y

seguridad económica. Las funciones de la familia son:

 Función biológica: consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la

continuidad de la especie humana.

 Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los

ancianos .Cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia, porque los seres

humanos, a diferencia de los demás seres vivientes inferiores, necesitan de un período

mayor de asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y abrigo, tanto de los padres

como de los adultos en general.


 Función educativa: , la familia juega un rol muy importante y esencial pues

tempranamente se socializa a los niños en cuanto a sentimientos, normas,

hábitos, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en

sociedad. Por la imitación, los niños y las niñas copian sin mayor esfuerzo los

comportamientos de las personas adultas, que por ser importantes para ellos y ellas,

actúan como sus modelos o centros de referencia tal misión es primordial en la

formación de la personalidad de los niños y niñas especialmente en sus primeros años

de vida y se prolonga durante toda la vida en un proceso de doble vía, porque también

los padres se enriquecen personalmente.

 Función biológica: consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la

continuidad de la especie humana.

 Función afectiva: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos sentimientos

de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten establecer y

mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el

afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal.

Se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

 Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas

hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana, posteriormente las actividades

recreativas de la familia le darán descanso, estabilidad y equilibrio.


A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras

actividades como el trabajo, sin embargo por su carácter expansivo y relajante llega a

dar estabilidad emocional a la familia.

1.5. Valores de la familia

Es en la familia donde desde la infancia se enseñan los primeros valores; valores que

serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Los padres

enseñan los principios y valores a sus hijos por dos vías: por lo que dicen y por lo que

hacen.

Si ciertos principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el respeto, el amor

al trabajo y la cortesía, han sido manejados por ambos padres y forman parte de los

valores familiares, es muy probable que los mismos se transmitan a sus hijos. Así,

cuando estos sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y podrán adaptarse mejor a

la convivencia en sociedad.

Entre otros destacan los siguientes:

 Respeto. El respeto hacia los demás miembros de la familia, no sólo respeto a la

persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos, respeto a su privacidad,

respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la

familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen

respeto y son valorados.


 Responsabilidad: La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios

actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser

responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran

importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto

con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en

sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

 Honradez. Que los demás puedan confiar en nosotros. Respeto hacia las cosas de los

demás miembros de la familia.

Perseverancia uno de los primeros valores que deben enseñar a los hijos, es el de la

Perseverancia. No es fácil, a veces es complicado demostrarla con ejemplos, pero creo

que si lo hijos ven el esfuerzo día a día, eso se hereda espontáneamente. (VALERI,

2010)
CAPITULO 3

La Violencia Intrafamiliar y su incidencia en la desorganización familiar

1.1 Causas

Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen varios

factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza, cesantía, otras presiones

exógenas, actitudes de aceptación cultural de la violencia para resolver disputas, abuso

sustancial (en especial de alcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiares

ambiguos, esperanzas irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales

en la familia, vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los

agresores, preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento social familiar,

entre otros.

1. El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros

conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la mejor forma

de realizar las cosas.

3. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas.

4. El no poder controlar los impulsos.


5. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que se críe

dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona

problemática y con pocos principios personales.

6. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así,

violencia.

7. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en realidad,

para escapar así de la realidad causando mucha violencia.

8. Medios de comunicación.

9. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.

10. Dependencia económica de la víctima.

1.2 Consecuencias

La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla

principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.


Daños físicos

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes

menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores), equimosis

(golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica.

Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque usualmente

las personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a que intentan ocultar lo

que les ocurre.

Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un

debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el auto

descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, a raíz del

maltrato, la persona padezca enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, el

lupus eritematoso o que recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre

otros trastornos.

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar

métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de métodos

anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Este riesgo

de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, si la

maternidad ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas

estén maduras biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos


tanto para la madre y para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al

nacer o pequeños para su edad.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto. En

los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden

recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones, que

les son provocadas mientras tratan de defender a sus madres.

Daños psicológicos

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las

personas aunque varía su grado según variables como factores de personalidad,

habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo social y características

específicas del maltrato (la duración y el grado de violencia).


Las alteraciones clínicas más significativas son:

– La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e intermitente

con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas de alerta y de

sobresaltos permanentes, sensaciones de temor, dificultades de concentración,

irritabilidad y un estado de híper vigilancia.

Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y

pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.

– La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias

provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su agresor

depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente responsable e intenta una

y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo, cuando observa que sus

expectativas fracasan, desarrolla sentimientos de culpabilidad y de fracaso: mentir,

tolerar el maltrato, entre otras cosas.

El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce una

alteración en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, de

proteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar medidas adecuadas.

– El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja (cuando el

agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador aumenta cada vez más el


control sobre su víctima, que se siente más vulnerable ante la sociedad y se cronifica el

miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso.

– Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de

violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedad crónica,

fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc.

Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias

mientras ocultan la verdadera causa que las provocan.

– Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés sexual.

– En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el agotamiento

emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones

de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas.


Consecuencias psicológicas en niños

La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto, los

hijos son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo y

frecuentemente, sufren el maltrato de forma directa y experimentan el mismo tipo de

actos violentos que la madre. Las reacciones más frecuentemente detectadas son los

síntomas de ansiedad y depresión, sentimientos de baja autoestima, problemas en las

relaciones sociales, conductas agresivas y dificultades en el rendimiento escolar.

Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera infancia y la edad

preescolar están relacionadas con el desarrollo del apego. Se observan además,

trastornos en la relación con sus iguales, conductas de retraimiento, retrasos cognitivos

y dificultades de adaptación escolar.

Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo socio-

emocional. Los menores manifiestan dificultades en la relación con sus pares con

comportamientos agresivos. También experimentan sentimientos de baja autoestima,

problemas de aprendizaje y niveles altos de ansiedad y depresión.

En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad

excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y déficit en el

rendimiento académico.
Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia, el

paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de las

consecuencias psicológicas, como en algunos casos la felicidad, la responsabilidad

vuelve.

Consecuencias de la violencia en los menores

Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que las consecuencias

de la violencia son más dramáticas, tanto si se ejerce sobre ellos como si viven en un

domicilio en el que se hace uso de la violencia entre los familiares.

Por otro lado, los estudios indican que en algunos casos, las secuelas emocionales

pueden desembocar en la reproducción en el futuro de esta forma de violencia. Si el niño

crece en un ambiente en el que el uso de la violencia es la manera de resolver los conflictos

es posible que aprenda esta misma pauta desarrollando un déficit en las habilidades para

la resolución de problemas de quien este observando.


Además en estos menores aparecen alteraciones que afectan a diferentes áreas de su

desarrollo:

 A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de sueño, trastornos de la

conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como alergias, problemas

gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.

 A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima, déficit

de habilidades sociales, estrés post-traumático y aislamiento social.

 A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del lenguaje y

alteración del rendimiento escolar.

 A nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás, inmadurez, déficit de

atención, retraimiento y conductas autodestructivas.

Consecuencias de la violencia en la pareja

Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre hacia la

mujer, también existen casos en los que el maltrato lo sufren los hombres, especialmente

del tipo psicológico. Las consecuencias derivadas del maltrato las encontramos en tres

niveles:
 A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor vulnerabilidad a

padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de las mujeres sufren riesgo de

embarazos no deseados si son forzadas a mantener relaciones sexuales.

 A nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión, ansiedad, baja

autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras sustancias, disfunciones

sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, malestar

generalizado e inespecífico, etc.), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de

desesperanza y vacío.

 A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo, aislamiento

social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte de todo lo que les rodea.

Consecuencias de la violencia en la tercera edad y personas discapacitadas.

Estos colectivos, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En estos

casos, además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y en muchos casos la

dependencia física y /o económica del agresor.

Además, muchos de los casos de este tipo de violencia nunca llegan a conocerse

debido a que el anciano o la persona discapacitada no se encuentran en condiciones de

realizar una denuncia. Por lo que de nuevo podemos dividir las consecuencias en función

del área afectada:


 A nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que en algunos casos dejan graves secuelas

e incluso la muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas debido a las caídas o los

golpes, abandono y falta de cuidados.

 A nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e incapacidad,

sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación suicida y problemas somáticos.

 A nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona con la que se

pueden relacionar es con el propio agresor.

Consecuencias para el agresor

Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de consecuencias que aparecen en

la persona que ejerce la violencia hacia otra, las cuales son:

 Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria y gratificante.

 Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la familia y el entorno

social.

 Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.

 Aislamiento social.

 Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.

 Baja autoestima.

 Dificultad para pedir ayuda psicológica.

 Abuso del alcohol y otras sustancias.

(MEZA, 2006)
7. Metodología

El interés de este tema de investigación es confrontar la realidad, la presente

investigación será aplicada, para un público que sepa comprender las causas y

consecuencias que estos actos son muy perjudicantes para la familia que lo conforman.

Método Descriptivo: ya que en esta investigación se pretende conocer el fenómeno

tal y como se presenta, de la violencia intrafamiliar, sin que exista manipulación de las

variables, ni de la situación de la que se presente.

Método Inductivo: si la violencia intrafamiliar causa efectos de odio y desprecio a

los residentes de la misma se procederá o tendrá que hacerse un seguimiento a cada

integrante de la familia y el propio resultado de la misma determinara sacar debidas

conclusiones.

Método Deductivo: en el caso de la violencia intrafamiliar se enfocara ese este

problema en la cual deberá o necesitara consultar por varias fuentes bibliográficas para

deducir el problema.

Método Analítico: el cual permitió analizar las distintas acepciones que existen

sobre el problema, localizadas en la bibliografía para luego realizar reflexiones

generales que posibilitaron la fundamentación del tema.


Método Sintético: permitió la unión o combinación de las partes previamente

analizadas sobre el tema analizado o problema y posibilitó descubrir relaciones y

características generales entre los elementos de la realidad y comprender mejor su

comportamiento y establecer nuevas teorías y también ayudar a estimular este problema

con una encuesta realizada al resto de público para al que este o no este expuesto a la

violencia intrafamiliar.

Ya dando a todos los datos disponibles su análisis y comprensión será mucha más

sencilla.

Técnicas

 Para encontrar una solución al problema planteado se aplicara una encuesta a la

población o moradores del Barrio “La Dolorosa” para así averiguar si alguna familia en

particular sufre algún tipo de violencia intrafamiliar.

Instrumentos

 Se utilizara una encuesta para resaltar y ayudar a resolver el problema.


8. Recursos

Recursos Humanos

 Libros

 Consultores

 Textos bibliográficos

 Periódicos

Recursos Tecnológicos

 Internet

 Programas de computación

 Impresoras

Recursos Materiales

INSUMOS Cantidad Precio Unitario Subtotal

Hojas 45 $10

Carpetas 1 50 c

Internet 1 $5

Memorias USB 1 $5

Impresiones 1 $3

Total 48 $23,50
9. Cronograma

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIMEMBRE DICIEMBRE

Planteamiento X
Del
Problema
Discusión del X
Problema
Justificación X
del Problema
Desarrollo del X
problema
Conclusión y X
Elaboración
del problema
10. Bibliografía

 Bonifacio, F. L. (5 de febrero de 1995). virtual.uaeh.edu.mx. Obtenido de


virtual.uaeh.edu.mx: http://virtual.uaeh.edu.mx/

 García, C. M. (1 de agosto de 2009). slidshare. Obtenido de slidshare:


http://es.slideshare.net/GarciaMuvdi/propiedades-de-los-fluidos?from_action=save

 GARCIA, E. B. (2016). LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. QUITO: ECOTEL.

 Hatschek, E. (7 de agosto de 1928). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad

 Holzapfel. (13 de abril de 200). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fluido#Propiedades

 MEZA, A. (2006). VIOLENCIA EN LA FAMILIA. LIMA: ALBA EDITORIAL.

 OJEDA, F. (2007). FAMILIAS: VIOLENCIA. ESPAÑA: EDICIONES AKAL.

 SOFIA. (2007). LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DENTRO DE UN HOGAR.


MEXICO: PUBLICACIONES MEDIUM.

 VIOFA. (2008). LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. PERU: AJAC.

 5 Gallar, Manuel. Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente. (3ra Ed.


Thomson, España 2004. Pág. 120 22)

 ALMAGUER, L. El desarrollo del alumno, características y estilos de aprendizaje.


México, 2008, Trillas, 19.

 CAUSAS DE LA VIOLENCIA, 9 de noviembre de 2001, disponible en;


http://www.abogada.com/abogados/violencia/intrafamiliar/Causas_de_la_Violencia/

 DEFINICIONES, 2 de noviembre de 2011, Consulta disponible


http://definicion.de/violencia/

You might also like