You are on page 1of 48

Superficies regladas no desarrollables

Superficies regladas no desarrollables de tres directrices


Objetivos específicos
Al término del tema, el alumno:

 Construirá un hiperboloide elíptico calculando los puntos y rectas necesarios para su


representación con métodos geométricos.

Superficies regladas no desarrollables de tres directrices


Las superficies regladas son las curvas que se generan al mover una recta en el espacio y permiten crear
curvas como las carreteras que suben y bajan entre las montañas peraltándose en las curvas. La recta es
denominada generatriz y se mantiene siempre en contacto con otra u otras líneas, denominadas
directrices, cumpliendo además, en su desplazamiento, con ciertas condiciones particulares.
En la página siguiente encontraras la animación de cómo se genera una superficie reglada, en ella puedes
observar cómo una generatriz que se desplaza sobre dos directrices, una a cada extremo, y notarás que
la velocidad de avance sobre cada directriz es diferente; este último criterio es al que nos referimos cuando
hablamos de condiciones particulares.

Problema 1
Dibuja una superficie reglada de tres directrices, siendo la velocidad de avance en la directriz central
constante.
Hiperboloide elíptico
Es la superficie generada por el movimiento de dos generatrices, que son las dos ramas de la hipérbola.
Esta superficie no contiene líneas rectas y, por lo tanto, no son desarrollables. Es generada por la rotación
de una hipérbola alrededor de uno de sus ejes (primer directriz) de tal forma que quedan dos hojas. Así,
las otras dos directrices son las circunferencias que siguen las ramas en sus extremos abiertos, estas
circunferencias tienen como centro el eje de la hipérbola.

Problema 2
Traza un hiperboloide elíptico

Dado que el trazado de la media hipérbola ya fue visto anteriormente, sólo se describirán los pasos a
manera de recordatorio.

a. Dibuja en un sistema triédrico; el alzado, la planta y la vista lateral de un cono (las dos partes no
solo la mitad como se mostro anteriormente).
b. En el alzado y la planta dibuja un plano de corte que sea paralelo al plano lateral y al eje del cono
y que no se confunda con este último.
c. Traza barias generatrices que sean cortadas por el plano de corte y obtén su proyección en la vista
lateral que se encuentra en dimensión real.
d. Por último con tu curvígrafo o con la pistola de curvas une los puntos para determinar las dos ramas
de la curva.
e. Copia esta curva para continuar con la solución del problema.

La hipérbola en la naturaleza se produce cuando dejas colgar una cadena detenida por sus extremos, luego el
hiperboloide elíptico es la forma de una panza que cuelga por la gravedad detenida en un contorno de una curva
cerrada como circunferencia o elipse. El conocimiento de la construcción de este tipo de superficies te servirá para
dibujar superficies termo formadas que se dejan colgar por sus extremos por gravedad y el reblandecimiento por
calor de algunos plásticos como el estireno se forma esta superficie, también la panza de algunos insectos tiene
esta forma.

Superficies regladas no desarrollables de plano director.


Objetivos específicos
Al término del tema, el alumno:
 Dibujará un paraboloide hiperbólico en función de su campo geométrico para que pueda manipular
superficies con esas características.

Superficies regladas no desarrollables de plano director


En estas superficies la recta se mantiene paralela a un plano como cuando amarras dos cuerda a una
pared y creas hondas en ellas subiendo y bajando las manos alternándolas, si amarras unas tira de madera
entre las dos cuerdas estas se mantienen paralelas a la pared y genera un tipo de plano curveado como
las olas. El cilindroide, conoide y paraboloide hiperbólico son ejemplo de esta superficies.
Paraboloide hiperbólico
La generatriz se desplaza manteniéndose paralela a un plano director y apoyada sobre dos directrices
rectas que se cruzan.
Problema 1
Dibuja un paraboloide hiperbólico.
A esta superficie también se le conoce como silla de caballo porque se parece a este aparejo que tiene una forma
ergonómica con el fin de acoplarse al caballo y su jinete, esta característica ergonómica es la que le da
importancia en el diseño y por eso es importante que sepas como construirla.

Superficies regladas no desarrollables de cono director.


Objetivos específicos
Al término del tema, el alumno:

 Dibujará un helicoidal alabeado en función de su campo geométrico para que pueda manipular
superficies con esas características.

Superficies regladas no desarrollables de cono director


Cada generatriz de la superficie alabeada será paralela a la generatriz del cono director de la misma
inclinación y longitud de acurdo a su ubicación analógica con la base del cono y el desplazamiento sobre
la helicoide. Este tipo de superficie se usa principalmente en los engranes sinfín que tiene la caja de
dirección de la mayoría de los automóviles o las virutas que produce cepillo al desbastar la madera.

Helicoidales alabeados
Las directrices son espirales helicoidales una mayor y otra menor, dependiendo de la inclinación de las
generatrices, generalmente se traza primero una directriz y la otra en función de la primera que también
es una espiral helicoidal se autogenera al construir.

Sacado de http://www.cuaed.unam.mx/lic_diseno/moodle/file.php/9/Geometria_I/u8/2_index.html

Problema 1
Dados; la espiral inferior y el cono director dibuja un helicoide alabeado.
Sacado de http://www.cuaed.unam.mx/lic_diseno/moodle/file.php/9/Geometria_I/u8/2_index.html

Para que hagas uso de los recursos que también hemos visto en temas anteriores “espiral isométrica” en
donde solo tienes que aumentar las generatrices del cono y “helicoide” que también se te mostro la
solución en perspectiva isométrica, sigue los siguientes pasos:
Para que veas que se puede solucionar con el método que hasta el momento se te ha enseñado a
continuación se te muestra el dibujo realizado por un alumno haciendo uso de los recursos de la
geometría descriptiva.

Como es sabido el artista requiere del dominio de la técnica para poderse expresar, ya que esta se puede
enseñar pero el arte no, a lo largo de todas las unidades se te ha ido mostrando la técnica para representar
y solucionar diferentes problemas de los cuales se conoce las técnicas desarrolladas geométricamente y
en el dibujo técnico, es importante que las domines a la perfección para que cuando las necesites las
tengas a tu disposición sin que conscientemente te ocupes de ellas, considéralas herramientas que te
facilitaran tu hacer profesional.

Superficies regladas y desarrollables


Objetivos específicos
Al término del tema, el alumno:

 Empleará plantillas elaboradas mediante el desarrollo de tejados en la construcción de poliedros


regulares.

Superficies regladas desarrollables


Se llama así a todos los cuerpos geométricos cuyas caras sean planos limitados por aristas rectas, o
cuando sus superficies que parecen curvas se produzcan mediante generatrices rectas, ya que cada una
de estas generatrices, teóricamente, se podría entender como cara infinitesimalmente delgada. Como
los contornos de la intersección de planos son rectos, se pueden doblar sobre estas líneas sin
deformarlos; esta característica es la que nos permite extender sobre un solo plano las caras, para
obtener una planilla que permita su construcción con una sola pieza.

Los cuerpos geométricos que desarrollaremos aquí han sido estudiados y usados por la humanidad
desde hace mucho tiempo, por diferentes culturas, de formas que parecerían inimaginables; por ejemplo,
el tetraedro permite construir estructuras muy ligeras y resistentes para lograr grandes cielos en las
techumbres, mientras que el dodecaedro es la manera como los astrónomos dividieron al cielo para
ubicar diferentes constelaciones, como los doce signos zodiacales, que a la fecha son seguidos por
muchas personas. Estos ejemplos los menciono para que notes la aplicación en toda clase de
actividades de estos conceptos geométricos tanto estructurales como conceptuales.

Poliedros
Algunos minerales y esqueletos de pequeñas criaturas marinas son modelos de sólidos que se
denominan poliedros. Las formas de esos cuerpos han sido abstraídos por la geometría, convirtiéndolos
en los sistemas que ya conoces (punto, línea, plano y volumen). Los puntos son denominados vértices y
en ellos se tienen que cumplir algunas condiciones, como el número de planos que coinciden en él.

En las líneas, denominadas aristas, tienes que encontrar cuáles son comunes a qué planos. En el caso
de los planos llamados caras, tienes que averiguar el número de lados que tendrá cada una; no importa
si dichas caras son regulares o no, pero sí tienen que coincidir de tal manera que se cierre el volumen
siempre con planos (como cuando tomas una bola de plastilina y la golpeas contra el piso, achatándola
por todas partes de tal forma que no quede una sola cara curva). Y por último, el volumen, que es el
espacio encerrado por planos, que te permitirá tener las técnicas para poder calcular volumen,
superficie, etc. y describir y reproducir con exactitud.

Existen poliedros irregulares y regulares: los primeros son aquellos que sus caras no son polígonos
regulares o coinciden en un mismo vértice caras con diferentes polígonos, por ejemplo cuadrado y
hexágono, por lo tanto, las aristas tienen diferentes longitudes y en diferentes vértices pueden coincidir
diferente número de caras; los poliedros regulares los estudiaremos a continuación.

Poliedros regulares
Los poliedros regulares pueden ser inscritos en una esfera, de tal manera que todos sus vértices forman
parte de la superficie de la esfera y están separados por cuerdas idénticas, que de acuerdo a la teoría de
vectores, en física, se da un equilibrio de fuerzas, ya que éstas se distribuyen de manera armónica en
toda la superficie, lo que los hace tan especiales.

Un poliedro regular es aquel cuyas caras son polígonos regulares, con el mismo número de aristas y
cuyos vértices están rodeados, todos y cada uno, por el mismo número de caras. Estos son:
La palabra poliedro tiene su significado en base a sus raíces; poli que significa varios y edro que significa
cara, los poliedros regulares también son llamados cuerpos platónicos, porque fueron estudiados por
Platón, que todas sus caras son figuras geométricas regulares: triángulos equilátero, cuadrados y
pentágono, y son cuerpos indeformables ya que de acuerdo a la teoría de la física estática, al tener
todas sus aristas la misma longitud las fuerzas en ellos se distribuyen equilibradamente.
Para la construcción de poliedros partiendo del concepto, proponemos la técnica de tejados, por ser
más intuitiva y llevar a una relación directa con los materiales, permitiendo el conocimiento profundo de
los mismos. La otra técnica, que es más lúcida, más teórica y mucho más complicada es la de
desarrollo, en donde tienes que demostrar tu gran talento en geometría descriptiva y el manejo de
planos auxiliares.

Como el objetivo de esta asignatura es más práctico, le daremos más espacio a la técnica de tejados.

En la comunicación visual se usan diferentes tipos de soportes algunos bidimensionales como en el caso
del cartel, revista, libro, etc. pero también se usan soportes tridimensionales como cajas de fantasía y
displays, son considerados como superficies regladas desarrolladas ya que se imprimen en plano sobre
pliegos de cartón que posteriormente son plegados para formar por ejemplo: cajas para diferentes
productos como chocolates, celulares, regalos, etc., también displays en cartón corrugado para
promocionar el estreno de alguna película o los libros que al abrir dos de sus páginas se levanta un
castillo tridimensional, etc.
La manera como se diseñan estos, es mediante la “Técnica de tejados” que consiste en recortar los
paneles y posteriormente unir con cinta adhesiva los contornos de los mismos unos a otros, a esto se
llama maquetación, una vez construido el soporte tridimensional se recortan algunas de las uniones
para poder extenderlo de tal manera que todas las caras queden en el plano horizontal, siempre se
buscan las alternativas que permitan eliminar al máximo el porcentaje de desperdicio, con estas
plantillas se integran matrices que son la distribución del mayor número de plantillas en un pliego.

Se le llama tejado a la unión de varios polígonos o paneles, regulares o no, que


coinciden en un mismo vértice.

Desarrollo de tejados para la construcción de poliedros


regulares
El uso de la técnica de tejados te servirá para cuando tengas que realizar cualquier soporte
tridimensional, no solo para los poliedros; primero en tus bocetos recortando los paneles (paredes, caras
o planos) necesarios, uniéndolos con cinta adhesiva para que veas que es el cuerpo que estas
buscando; luego extendiendo para encontrar las plantillas; que te permitan formar matrices (distribución
de las piezas en tamaños o pliegos para el tipo de maquinaria con que se cuente) para su producción
industrial; se trata de encontrar vértices y aristas comunes en la forma de los diferentes planos, evitando
en lo posible el desperdicio de material y procurando que los procesos de corte, depilación y doblado se
puedan automatizar con la menor intervención de mano de obra, para disminuir tiempos y costos de
producción.

Un tejado es la parte superior de una construcción, cubierto generalmente por tejas; al construir los
poliedros piensa que la pieza que estás construyendo a cado tiempo es la de arriba, ya que en estos
objetos resulta indiferente cuál es la base. Para desarrollar los poliedros regulares mediante la técnica
de tejados seguiremos los siguientes pasos (para la revisión de tu trabajo por tu asesor ve tomando fotos
paso a paso):
1. Determina cuántos polígonos iguales coinciden en un mismo vértice para el poliedro
que vas a construir.

2. Divide el número de caras del poliedro entre los polígonos que se juntan por vértice
en cada tejado, para que sepas cuantos tejados necesitas.

3. En papel dibuja los polígonos necesarios y recórtalos.

4. Haciendo que coincidan en un vértice une con cinta adhesiva el número de polígonos
que forman cada tejado.

5. Ve uniendo los tejados con la cinta (hexaedro, octaedro y dodecaedro se logran con
tejados completos) en el caso del tetraedro es un tejado más un triángulo, el icosaedro
se construye con 3 tejados y 5 triángulos equiláteros sueltos.

6. Una vez que tienes armada la maqueta del cuerpo en volumen, revisa que todo está
bien (que tenga una forma donde sus vértices queden en la superficie de una esfera si
están achatados están mal); una a una ve recortando las cintas que une las caras para
que lo vallas extendiendo, de tal forma que todas las caras queden en el plano
horizontal de tu mesa de trabajo unidas todos por uno de sus lados.

Hasta aquí tienes terminada la parte de bocetos, para la realización de tu lámina final en computadora,
sigue los siguientes pasos:
7. Por la parte de atrás de cartulina (la que no se ve en el cuerpo cuando lo armes)
dibujar con escuadras y lápiz la plantilla, no olvides colocarle pestañas que te servirán
para pegar los extremos.

8. Antes de recortar realiza el cálculo numérico para que lo puedas cargar en la


aplicación de tu computadora con exactitud; dibujando los ejes X y Y para calcular las
coordenadas.

9. Con el cálculo numérico del punto anterior dibuja la plantilla en tu computadora y


guarda.

10. Recorta la plantilla que hiciste en el punto 7, dobla y pega con mucho cuidado, para
que tengas armado el cuerpo; toma una foto y pega junto a la plantilla del punto
anterior.

Estos diez pasos los deberás repetir en la realización de cada uno de los cinco poliedros.

Regla de número de polígonos que se unen a un vértice, para formar los tejados, de los cinco poliedros
regulares

Tetraedro Tres triángulos equiláteros unidos a un vértice 1 tejado + 1 triángulo

Hexaedro Tres cuadros unidos a un vértice 2 tejados

Octaedro Cuatro triángulos equiláteros unidos a un vértice 2 tejados

Dodecaedro Tres pentágonos regulares unidos a un vértice 4 tejados

Icosaedro Cinco triángulos equiláteros unidos a un vértice 3 tejados + 5 triángulos

A continuación, aplicaremos los pasos de la técnica de tejados para las superficies regladas, unidas de
tal forma que pueda armar cada uno de los poliedros regulares. En la presentación que hacemos
obviamos varios de los 10 pasos, que tú tendrás que realizar por tu cuenta para que todo salga bien.
Nota: En el caso del cubo también aplicaremos el método de desarrollo, por ser sencillo únicamente en
este poliedro.
De los dos métodos que se te proponen decidirás cuál te servirá en cada caso a lo largo de tu vida
profesional, buscando siempre la optimización, que consiste en obtener el máximo beneficio del trabajo,
el tiempo y el dinero; dicho de otra forma, se trata de diseñar objetos que se puedan producir con el
menor número de movimientos y tiempos, eliminando el desperdicio. Te debe ser claro que el trabajo de
diseño solamente se hace una vez, pero la reproducción de este se repite millones de veces en algunos
productos, o sea que no se trata de que ahorres tiempo y esfuerzo al diseñar; el ahorro es para cuando
se esté reproduciendo tu diseño.
El otro método, “por desarrollo”, que solo aplicaremos en el hexaedro precisamente por el grado de
dificultad, en algunos proyectos te puede resultar útil o para hacer animaciones de demostración; pero
cuando el objeto es muy complicado es más recomendable construirlo mediante el método de tejados y
una vez que ya tienes la plantilla ir rotando las caras para hacer la animación.
Revisemos los métodos de construcción de poliedros mediante la resolución de los siguientes
problemas:
Problema 1
Construir un tetraedro utilizando el método de tejados.

Problema 2
Construir un cubo (hexaedro).

Solución mediante tejados


Solución mediante método de desarrollo
Problema 3
Construir un octaedro utilizando el método de tejados.
Problema 4
Construir un dodecaedro utilizando el método de tejados.

Problema 5
Construir un icosaedro utilizando el método de tejados.
Tanto el método de tejados como el de desarrollo no solo se aplican para formas geométricas regulares,
sino que siempre que tengas que diseñar cualquier objeto con todas sus caras planas y sus aristas
rectas y necesites que se pueda construir desde una sola pieza, aplica el método que te permita una
mejor expresión.

Radiales cónicos
Objetivos específicos
Al término del tema, el alumno:

 Calculará las dimensiones del desarrollo de los radiales cónicos, para la construcción de
volúmenes.

Radial
Muchos de los objetos que utilizas en algún momento se tuvieron que diseñar para su producción
industrial; por ejemplo, el vaso que usas para tomar agua, que tiene una base menor a su boca, se trata
de una forma cónica trunca, o sea que es un cono en su lógica de construcción, y después se le cortó la
punta para taparla con la base. Esto quiere decir que no siempre encontrarás los cuerpos geométricos
de manera obvia; si piensas en la pirámide del sol de Teotihuacán o la forma piramidal del envase
desechable del Boing, la forma es obvia, pero muchas de las estructuras de carga que están a tu
alrededor no las puedes ver superficialmente; únicamente se detectan mediante el cálculo estructural de
la física estática, como en el caso de los contrafuertes de los templos de los siglos XV al XVIII, que
tienen domos como techumbres.
La idea de radial se refiere a todo lo que es equidistante con respecto a un observador; o sea que si te
paras en un punto y giras en una dirección, todos los puntos que estén a una misma distancia de ti
estarán dispuestos de forma radial. Esto sucede con todos los puntos de cilindros y conos con respecto
al eje; en el caso de las pirámides y los prismas, todos los puntos de las aristas son equidistantes con
respecto al eje, por esto se engloban bajo este concepto de radiales.
La idea de cónico en estas superficies regladas es que, cuando la generatriz se desplaza, una de las
directrices es un punto y la otra es circular o tiene la forma de un polígono regular, lo que hace que se
trate de cuerpos que terminan en punta sobre su base plana.

Radiales cónicos
A la dirección que toma el rayo visual se le denomina radial; esto es que desde una misma posición
podemos ver a nuestro alrededor y encontrar distancias iguales, a objetos separados, con respecto a
nosotros mismos; esta característica de la percepción e interpretación de las formas resulta un tema de
especial atención para la geometría.

Lo anterior tiene relación con el concepto de radio, ya que en estos cuerpos podemos notar cómo
muchos puntos significativos se encuentran a distancias que se obtienen con facilidad una vez que
conocemos el radio. Los radiales cónicos son sólidos limitados por un plano, que puede ser un polígono
regular o circular, que corta a una superficie con punta cerrada, y como mencionamos en el primer
párrafo, en el cono todos los puntos son equidistantes al eje y en la pirámide los puntos de las aristas
también son equidistantes al eje.
Cono
Es un sólido geométrico regular que tiene como base una circunferencia y que desde el centro de esta
se levanta su eje, perpendicular a la misma, a una altura H, en donde se encuentra el vértice; su
superficie está determinada por un número infinito de líneas denominadas generatrices (no tiene caras),
que van desde el vértice hasta cualquiera de los puntos que forman la base circular y que, por lo tanto,
todas tienen la misma longitud, formando siempre triángulos rectángulo entre cualquier generatriz, el
radio y el eje, pudiendo calcular cualquiera de estas variables mediante el teorema de Pitágoras, el cual
dice:

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de sus


catetos.

La circunferencia o longitud del contorno de la base se calcula multiplicando Π= 3,1416 por la longitud
del diámetro.

Tanto el teorema de Pitágoras como la fórmula para obtener la circunferencia te serán indispensables
para construir estas superficies regladas.

Problema 1
Construir un cono, de radio = 10 cm y altura de 16.18, e indicar qué proporción guarda.
Pirámide
Es un sólido geométrico regular que tiene como base un polígono regular; desde el centro de esta se
levanta su eje, perpendicular a la base, a una altura H, en donde se encuentra el vértice V; su superficie
está determinada por caras en el mismo número de lados de la base, delimitadas por líneas
denominadas aristas, que van desde el vértice de la pirámide hasta cualquiera de los puntos que son
los vértices de la base poligonal, y que por lo tanto, todas las aristas de las caras tienen la misma
longitud.

Analógicamente al cono también se pueden calcular algunas longitudes con el teorema


de Pitágoras. El perímetro P de la base se obtiene multiplicando el número de lados del
polígono por la longitud del lado L.

En el siguiente problema también necesitarás aplicar el teorema de Pitágoras para la construcción de la


pirámide.

Problema 2
Construir una pirámide pentagonal, cuya base esté circunscrita a una circunferencia de radio = 4 y con
una altura = 8.
Te recomiendo que practiques sobre todo la construcción del cono hasta que logres que la base no te
quede como polígono; se tiene que ver la continuidad de la circunferencia en la base, sin brincos ni
cualquier otro accidente.

Circunferencia
Objetivos específicos
Al término del tema, el alumno:

 Calculará las dimensiones del desarrollo de los radiales cilíndricos, para la construcción de los
volúmenes.

Aunque en muy raras ocasiones encontrarás en la naturaleza estas formas, como en un chorro de agua,
casi siempre tendrás que complementar volúmenes a manera de intersecciones que veremos
posteriormente. Pero en muchos objetos producidos por el hombre sí encontrarás estas formas, como
tubos o perfiles PTR (cuadrados); de ahí la importancia de que los puedas identificar y dibujar. Observa
todos los objetos que se encuentran a tu alrededor y fíjate cuántos tienen en su estructura formas
cilíndricas; por ejemplo, la pasta de dientes, posiblemente el cepillo, el desagüe del lavabo, las patas de
la silla, etc.; o con forma de prisma, por ejemplo, las tablas que forman la mayor parte de los muebles, el
CPU de tu computadora o tu celular, etc. Por lo tanto, es fundamental que puedas proyectar con
precisión estos volúmenes.

Radiales cilíndricos
Son sólidos geométricos regulares, limitados por superficies curvas o poligonales regulares cuyos puntos
son equidistantes al eje; en los segundos de forma analógica y dos planos paralelos que las cortan,
también llamadas base y tapa indistintamente.

Cilindro
Es un sólido geométrico regular que tiene como base y tapa circunferencias del mismo radio y que,
desde el centro de ambas, se unen con un eje perpendicular a la base y la tapa a una altura H; su
superficie está determinada por un número infinito de líneas denominadas generatrices (no tiene caras),
paralelas al eje, que van desde cualquiera de los puntos de la circunferencia de la tapa, hasta cualquiera
de los puntos análogos que forman la base circular y que, por lo tanto, todas tienen la misma longitud,
formando siempre ángulos rectos entre el radio y la generatriz.

La circunferencia o longitud de la base y tapa se calcula multiplicando pi = 3,1416 por la longitud del
diámetro.
Esta fórmula te servirá para calcular algunos datos al dibujar el desarrollo de la plantilla para su
construcción.
Problema 1
Construir un cilindro de diámetro 10 cm. y altura 3 cm.
Prisma
Es un sólido geométrico regular que tiene como base y tapa un mismo polígono regular y que desde el
centro de esta se levanta su eje, perpendicular a la base y a la tapa, a una altura H; su superficie está
determinada por caras rectangulares en el mismo número de lados de la base, delimitadas por líneas
denominadas aristas, que van desde vértices de la tapa poligonal hasta el otro punto análogo, que son
los vértices de la base, y que por lo tanto todas las aristas de las caras tienen la misma longitud y son
paralelas entre sí, formando siempre ángulo recto con la base y tapa, así como las aristas.

Problema 2
Construir un prisma de base dodecágona, que cada una de sus caras mida 4 x 4 cm.
Cuando se te presente un proyecto en donde tengas que maquetar, ya sabes cómo construir con papel o cartón
estos elementos que son usados con mucha frecuencia. Te recomiendo poner especial atención en las bases de
los cilindros para que las curvas sean continúas sin ningún accidente.

Sólidos tangenciales
Objetivos específicos
Al término del tema, el alumno:
 Dibujará geométricamente el desarrollo de los sólidos tangenciales, para la representación de los
mismos.

Las tangenciales puedes encontrarlas en las hélices de un helicóptero o en tu ventilador, de la manera


como están inclinadas las aspas, todos los tornillos y tuercas en la cuerda también tienen estas formas,
e incluso en envases de marcadores de gasolina en donde solo se representan gráficamente; también
los puedes encontrar en la naturaleza, como en la concha de un caracol o en la forma que describe un
tornado. En los ejemplos anteriores la existencia de estas formas es evidente, pero también en muchos
objetos en los que los filos son curvados para dar una imagen más amable, delicada o suave, acorde a
los rasgos humanos, aplican estas técnicas de construcción, para que puedan ser producidas en
procesos industriales con uso de máquinas.
Se denomina tangenciales a todas las curvas como espirales, hélices y helicoides que crecen y
decrecen de forma continua sin que se noten brincos o sobresaltos en los cambios de dirección radial;
esto debido a la tangencia entre las circunferencias que las generan.

Tangenciales (método general de construcción)


Una tangencial se genera cuando se tiene una primera circunferencia C1 y se encuentra la tangente en
un punto T; se traza el radio sobre este punto con centro C y sobre la línea del radio se extiende la
normal N; se ubica sobre la normal otro centro C´; si se quiere abrir la hélice, el centro estará más
alejado al punto T, como se muestra a continuación.

Si se quiere cerrar entonces el centro, se coloca más cerca al punto T.


Se traza la siguiente circunferencia, de esta forma se generan helicoides que pueden verse muy bien si
se combinan adecuadamente, como líneas que se mueven con gracia, como es el caso de las espirales
con crecimiento áureo. Recuerda el tema de construcción de otras tangencias; cómo aprendiste a hacer
espirales de ejes múltiples y nota que es el mismo método.

En la liga http://www.matematicasvisuales.com/html/geometria/proporcionaurea/aureo.html podrás ver


una animación de la construcción de un helicoide aurea a base de arcos de circunferencia (consulta 16
de marzo de 2017).

Helicoide desarrollable (voluta helicoidal)


Empezaremos por definir qué es una voluta. Según el diccionario de la Real Academia
Española, voluta (Del lat. volūta), f. Figura en forma de espiral. Ejemplo: voluta de humo. Arq. Adorno en
forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto. Algunos
sinónimos son: hélice, caracol, espiral, espira.
Algunos autores emplean el término evoluta, que es la castellanización del término evolute, del idioma
inglés, pero que todavía no aparece en los diccionarios en español, aunque define mejor el concepto.
Para contextualizar más ampliamente el término evolute consulta en el sitio electrónico el
texto Mathematics of a Nautilus shell; en él encontrarás el término empleado en el habla inglesa. Para
verificar su interpretación al español como evoluta, revisa el sitio Construcción de la caracola del
Nautilus.

Voluta Helicoidal
Se denomina de esta manera a una curva plana de crecimiento rítmico armónico tangencial en donde se
ubican los centros de las circunferencias que forman el helicoide desarrollable.
En la siguiente liga te presentamos una voluta, que es la curva que se ve desde el inicio; fíjate cómo los
puntos rojos, que identifica el centro y el punto tangencial de las circunferencias, se desplaza por toda la
extensión de la voluta para dibujar las circunferencias; observa cómo el radio de la circunferencia
siempre se mantiene perpendicular a la tangente en el punto tangencial, disponible
en https://en.wikipedia.org/wiki/File:Evolute_of_an_ellipse.gif consulta 16 de marzo de 2017.
Enseguida se propone un problema y su solución, para que visualices la aplicación del método de
construcción de espirales con ejes múltiples.

Problema 1
Dibujar una voluta helicoidal en donde la razón del ángulo de crecimiento radial sea de 15º y el
incremento del radio igual a uno.

Revisa el texto Construcción de caracolas; en las primeras dos ilustraciones se muestra una explicación
fundamentada en la geometría analítica, de cómo se construye la voluta helicoidal.
Una vez que hemos definido y construido una voluta helicoidal, podemos construir un helicoide
desarrollable con voluta helicoidal.
En el sentido matemático, la superficie se define completamente con la curva generadora C, barriéndola
a lo largo de la directriz (voluta helicoidal). Sin embargo, en comunicación visual representaremos esta
superficie como una malla poligonal con el propósito de renderizar (en cada plano poligonal delimitado
por líneas asignamos texturas de color para dar la sensación de sólido). La malla se construye
especificando N +1 puntos en la curva generadora (incluyendo los puntos finales), y luego conectándolos
con sus correspondientes puntos de la siguiente curva generadora. La secuencia de polígonos que se
encuentran en un par de curvas generadoras adyacentes se llama rim.

Para poder dibujar el siguiente problema es necesario que sepas dibujar la circunferencia en escorzo
(perspectiva axonométrica) por lo que a continuación te muestro la técnica para hacerlo.
Ahora si ya estás listo para resolver el problema.

Problema 2
Para solucionar los siguientes dos problemas aplicaremos el siguiente campo geométrico: Dada una
curva C, su voluta es la curva Ce definida como la localización de los centros del círculo de curvatura
de C.

Usando la anterior voluta helicoidal como directriz (en este caso los ángulos son de 30°), dibuja ahora un
helicoide desarrollable.
Datos del problema:
r1; r2 = 1/2
r3; r4 = 1
r5; r6 = 1 1/2
r7; r8 = 2
r9; r10 = 2 1/2
Da clic en el siguiente hipervínculo figura (Proyecto Nicolás Weinstein Crenovich. Simetría Espiral),
realizada con las curvas más cercanas, consulta 16 de marzo de 2017.

Helicoide desarrollable
Para los helicoides la directriz es una línea curva o recta en donde se colocan los centros de las
circunferencias que te permiten describir estos sólidos.
Una curva en forma de resorte, espiral cilíndrica, es un tipo de helicoide desarrollable en donde su
directriz es una recta.
En el siguiente problema aplicaras la técnica para dibujar elipses isométricas que se vio en el tema de
otras tangencias, con la variación de que la elipse se va levantando del plano ¼ de cm cada que se
forma una cuarta parte de la circunferencia.

Problema 3
Trazar a mano alzada una espiral cilíndrica.
Aunque las curvas helicoidales se ven muy complicadas, otra vez la técnica es la de dividir el gran
problema en pequeños fragmentos, de los cuales ya conoces los principios técnicos que te permiten
solucionarlos, aunque a veces haya que voltearlos de cabeza, valga la expresión, pero literalmente
muchas veces de eso se trata, entender y conocer tan claramente estos principios, que no importe qué
tan ocultos se encuentren en una estructura; nosotros los podamos identificar con el más mínimo indicio
de ellos.
Espero que nunca más vuelvas a acartonar tus diseños por no saber calcular las curvas que son las que
le dan naturalidad y gracia, además de conferirle cualidades ergonómicas.
SUPERFICIES DESARROLLABLES

Una superficie es desarrollable cuando puede desdoblarse o desenrollarse para coincidir con un plano.
Los objetos que tienen superficies planas o curvas simples son desarrollables. Los objetos con superficies alabeadas
y las de doble curva pueden desarrollarse solo aproximadamente, dividiéndola en secciones y poniendo en lugar de
cada sección una superficie plana o una superficie de una sola curva.

TIPOS DE DESARROLLO

1. Por líneas paralelas.


Se aplica en volúmenes que tienen elementos o aristas paralelas, como los prismas y los cilindros.

2. Por líneas radiales.


En los conos y en las pirámides sus aristas o elementos laterales se intersecan en un vértice, de manera que al desplegarlos irradian vértice.

3. Por triangulación.
Existen unas formas denominadas piezas de transición, que se emplean para conectar dos aberturas de diferente forma, diferente tamaño, o
en posición inclinada. En estas piezas se aplica el desarrollo por triangulación, que consiste en dividir una superficie en un número de
triángulos y transferirlos a un desarrollo.

4. Desarrollo aproximado.
Se emplea en objetos con superficies alabeadas y de doble curvatura. Consiste en dividir la superficie en pequeñas secciones y poniendo en
substitución de cada una de ellas un segmento de una superficie desarrollable, como la de un cono o un cilindro.
SISTEMA DE DESARROLLO POR PARALELAS

La superficie lateral o superficie curva de un objeto cilíndrico es desarrollable ya que tiene una superficie curva sencilla
de un radio constante. La técnica de desarrollo que se sigue para objetos de esa forma se denomina, desarrollo de líneas
paralelas.

La basa principal del sistema de trazado por paralelas consiste en poder hallar cualquier p u n t o determinado por la
intersección de paralelas a la generatriz de la superficie que va a desarrollarse; con paralelas perpendiculares a dicha
generatriz.

En la figura siguiente se da una idea visual, mediante el desarrollo de un cilindro recto. Teóricamente, se puede
considerar que un cilindro circular recto es un prisma que tiene un número infinito de caras laterales. Las bases circulares
se pueden dividir en un número infinito de pequeños arcos y se les puede suponer aproximados por sus cuerdas. El
cilindro recto, cuando se le rueda sobre un plano, formará un rectángulo cuyos lados serán iguales a la altura y a la
circunferencia (Dπ). Por tanto, es costumbre efectuar el desarrollo del cilindro circular recto como se muestra en la
figura.

Las dos bases son círculos reales que se ven en planta y que se pueden colocar en cualquier lugar conveniente del
desarrollo.

PRISMAS

El trazado de cuerpos prismáticos es más sencillo y simplificado que el de los cilindros, ya que las
medidas se pueden tomar directamente de sus proyecciones frontal y superior.
DESARROLLO DE UN PRISMA HEXAGONAL TRUNCADO

El desarrollo de un prisma recto es un rectángulo, cuya longitud es el perímetro de la base dividido en un


número igual de partes equivalente a tantas caras como tenga el cuerpo prismático.
Para desarrollo del prisma exagonal truncado oblicuamente, tomamos sobre una línea un número de partes
iguales GH, HI, IJ, etc , cuya longitud podemos determinar directamente de la vista superior ya que equivale
al ancho de una de sus caras. Determinada así la longitud total del prisma desarrollado, levantemos a
continuación perpendiculares en G, H, I, J, K y L , obteniendo por intersección de éstas con las paralelas
trazadas desde D, E, F y A de la vista frontal, los puntos que, unidos mediante una línea poligonal, determinan
la trayectoria del truncamiento correspondiente a la boca oblicua del prisma.
CILINDROS
Un cilindro es engendrado por un rectángulo que gira sobre su uno de sus lados. La sucesión de infinitas posisciones
del lado contrario al eje de giro, determinan la superficie circular del cilindro.

DESARROLLO DE UN CILINDRO RECTO

El desarrollo de un cilindro circular recto se realiza en un rectángulo cuyos lados AB y CD son iguales a la altura
del cilindro y sus lados AC y BD son iguales a su circunferencia (DIA . π ). Si el desarrollo lo realizamos en un
material rígido, como por ejemplo madera o cartón, dividimos el rectángulo en un número n de partes iguales,
trazando paralelas para formar secciones, que al grafarlas permitirán cerrar el cilindro. Si se requiere colocar bases
al cilindro, éstas se cortan tomándolas de la vista superior.

DESARROLLO DE UN CILINDRO RECTO TRUNCADO A 45°

Su desarrollo es igual al de cualquier cilindro, sólo que para determinar la curva que corresponde a su boca truncada,
se trazan paralelas que parten de la intersección de la línea a 45°, que corresponde a la circunferencia de la boca vista
como filo en la prollección frontal o alzado, con las verticales trazadas desde las divisiones encontradas en la vista
superior. La intersección de estas paralelas con las verticales trazadas perpendicularmente a la línea uxiliar
equivalente al diámetro del cilindro por 3,1416, y que aparecen en el mismo número en que se dividió la vista superior,
determinan la curva que formará la doca truncada del tubo.
DESARROLLO DE UN CONO CIRCULAR RECTO
Para el desarrollo de un cono circular recto, simétrico alrededor del eje vertical, requerimos de dos dimensiones: la
apotema del cono y la circunferencia. Observemos en la gráfica que el desarrollo se logra con un sector circular, el
cual se traza dibujando un arco con radio R= apotema del cono. El arco de este sector circular se divide en un
número de partes iguales, tomando las medidas de las divisiones hechas previamente en las vistas superior. En este
procedimiento se supone que la cuerda se aproxima al arco, por lo que es recomendable hacer divisiones pequeñas
para disminuir la margen de error que se presenta.
PIEZA DE TRANSICIÓN DE REDONDO A REDONDO DESCENTRADA

Esta pieza, que conecta dos tuberías circulares de diferente diámetro, es simplemente un cono circular oblicuo
truncado, por tanto su desarrollo es similar al del cono oblicuo que estudiamos anteriormente.
Para este desarrollo partimos también de las vistas superior y frontal. El vértice 0 del cono lo localizamos dibujando
los diámetros de sus bases en sus posiciones y extendiendo las líneas radiales 1-1' y 7-7', hasta encontrar el punto 0.
Primero trazamos el desarrollo completo del cono y luego le quitamos la parte superior, dibujando esta como el
desarrollo del cono que se retira al truncar la figura y tomando las longitudes correspondientes del diagrama de V.M
o longitud verdadera.
DESARROLLO DE UNA PIRÁMIDE RECTA

La pirámide que desarrollamos se compone de cuatro caras laterales y una base. Para obtener su desarrollo debemos
encontrar la V.M de sus aristas y con ellas construir en orden respectivo las diversas figuras planas que la
conforman.

Al observar las proyecciones encontramos que solo la base está V.M. Si sabemos que las aristas 01, 02, 03 y 04 son
iguales, entonces deducimos que si hallamos la longitud real cualquiera de ellas conoceremos entonces la longitud
real la podemos obtener con una vista auxiliar, como estudiamos en la unidad anterior, o por rotación paralela a uno
de los planos de proyección existentes, así:
El punto 0, tomado como eje de rotación perpendicular al plano horizontal, permanece fijo, mientras que el punto 4
gira al punto 4r. Ahora lanzamos una perpendicular para hallar a 4’r en la vista frontal. Si unimos o’ con 4’r
encontramos la VM de las aristas laterales de la pirámide.
En el desarrollo iniciemos con la arista 01 como borde de corte y luego trazamos en secuencia apropiados las cuatro
caras laterales. La base la colocamos adyacente a una de las aristas más largas, por ejemplo la 2-3.

PIEZAS DE TRANSICIÓN
Recordemos que una pieza de transición es aquella que conecta dos aberturas de diferente forma, diferente tamaño,
o en posición inclinada.
Los conos oblicuos y los troncos de pirámides también pueden ser piezas de transición.
En la mayoría de los casos las piezas de transición se componen de superficies planas y superficies cónicas, las que
se desarrollan por los métodos aplicados a las pirámides y conos. Estas piezas se usan para acondicionar aire,
calefacción, ventilación entre otras.

PIEZA DE TRANSICIÓN DE CUADRADO A REDONDO

PIEZA DE TRANSICIÓN DESCENTRADA DE RECTANGULAR A REDONDO


DESARROLLO DE UNA PIEZA DE TRANSICIÓN DE CUADRADO A CUADRADO CON GIRO DE 45º

En la foto, desarrollo elaborado por Juan Pablo Restrepo del grupo 10º C
DESARROLLO DE UNA ESFERA

La superficie de una esfera es doblemente curva, no es desarrollable, pero lo podemos hacer de manera aproximada.
Para lograr este desarrollo podemos aplicar dos métodos; el método de Gore o el método de zonas. En este curso
estudiaremos el método de Gore.

MÉTODO DE GORE

Este método, también conocido como método policilíndrico o de piezas triangulares, consiste en cortar la esfera en
un número igual de secciones meridianas, considerando cada sección como la sección de un cilindro. En este
método solo es necesario desarrollar una de las secciones y emplearla de patrón para las otras.
Superficies desarrollables
Un caso particular de superficies regladas son las superficies desarrollables. Geométricamente se caracterizan por
tener curvatura gaussiana nula, lo cual quiere decir que son intrínsicamente planas. Son planos o regiones planas
que se sumergen en el espacio sin deformarse. Por ello se pueden extender sobre el plano, de ahí el nombre de
superficies desarrollables.

Consideremos una superficie desarrollable parametrizada por c(u,v). Si n(u,v) es un vector normal a la superficie en
el punto c(u,v), la condición de curvatura nula se expresa como

cuv(u,v)·(cu(u,v) x cv(u,v)) = 0 . (7)

Este resultado expresa que la superficie es desarrollable si cuv(u,v), cu(u,v), cv(u,v) están en un mismo plano para
cada par de valores de los parámetros.

La condición (7) se puede desgranar aún más. Una superficie reglada es desarrollable si y sólo si para todo par de
puntos homólogos, los generadores de las curvas y de la recta que los une están en un mismo plano.
Ejemplos sencillos de superficies desarrollables, aparte del propio plano, son las superficies cilíndricas y cónicas.

Las superficies cilíndricas son las superficies regladas, o partes de ellas, en las que la curvas c1(u), c2(u) se
obtienen una a partir de otra por medio de una traslación,

c2(u) = c1(u)+v , c(u,v) = c1(u) +vv . (8)

Las superficies cilíndricas se pueden interpretar como superficies traslacionales en las que la segunda curva es una
recta, d1(v) = a + v v. O, con mayor generalidad, las superficies cilíndricas son superficies regladas en las cuales
todas las rectas generatrices son paralelas. Ejemplo.

Las superficies cónicas se generan mediante el haz de rectas que une cada punto de una curva c1(u) con un punto
fijo a, el vértice del cono,

c(u,v) = (1-v)c1(u) +v a . (9)


No es sencillo caracterizar las superficies desarrollables de grado (1,n) en términos de su malla de control. Ejemplo.

You might also like