You are on page 1of 40

Experiencia clínica de un psicólogo en el sistema de salud

primario sobre el tratamiento y la evaluación de trastornos


mentales.

Integrantes: Diego Ramírez


Víctor Sánchez
Nicolás Ravest

Asignatura: Técnicas Cualitativas


Fecha: 14 de septiembre 2017
Profesor a cargo: Carlos Zamora
Ayudante: Fernanda Pérez
Resumen

Nuestra investigación se encuadra en un contexto en el cual la salud pública en chile se encuentra en

una constante crisis donde específicamente la salud mental se encuentra abandonada. Nuestro

objetivo general es conocer y describir la experiencia de un Psicólogo que trabaje o haya trabajado en

salud pública del primer nivel, utilizamos el interaccionismo simbólico con el fin de conocer cómo el

sujeto interactúa con su ambiente y qué significados le otorga a este. La información que

recopilamos es a través de una entrevista en profundidad que fue realizada a un psicólogo que

desarrolló labores profesionales en el hospital de la comuna de Pichilemu. Los resultados obtenidos

recalcan un profundo abandono por parte del estado hacia la salud mental y la precariedad con la cual

los Psicólogos deben trabajar, además de la poca comprensión por parte del sistema hacia la

necesidades que tiene la Psicología para desarrollar un trabajo terapéutico eficiente. Por lo que en

base a este contexto se propone pesquisar ¿Cúal es la experiencia terapéutica de un psicólogo en

atención primaria cuando las condiciones que genera el Estado para atender los trastornos mentales

es limitado?

Palabras clave: Salud primaria, Tratamiento, Significados, Precariedad.

1
Problema y pregunta de Investigación

Chile se ha convertido en el país con mayor incidencia de enfermedades mentales de América

Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe “Depresión y otros

Desórdenes Mentales Comunes” que en Chile 844.253 personas mayores de 15 años tienen

depresión, es decir, el 5% de la población. Más grave aún, según el informe, otras 1.100.584 tienen

cuadros de ansiedad, correspondiente al 6,5% de la población. La estimación se realizó gracias a las

cifras entregadas desde una base datos oficiales enviados por el Ministerio de Salud (Minsal), como

la Encuesta Nacional de Salud, entre otros. ​Dentro de los pacientes que acuden al sistema de salud

primario, es posible encontrar hasta un 505 de casos que sufren de trastornos emocionales.

Ésto demuestra que la problemática en relación a salud mental en Chile se encuentra en una fase

latente y que son enfermedades mentales como la depresión, ansiedad, trastorno obsesivo

compulsivo, fobias, estrés, a los cual se le agregan problemas más graves como lo es la psicosis y la

esquizofrenia, los principales padecimientos de la población Chilena. Sin embargo, el problema no

solo es el disparado aumento que año a año afecta a nuestro país, ni la inexistencia de tratamientos

2
eficaces disponibles, sino que más de la mitad de las personas con depresión u otros trastornos no

reciben el diagnóstico o tratamiento adecuado.

En palabras de la OMS "Entre los obstáculos para una atención eficaz se encuentran: la falta de

recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales

y la evaluación clínica inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En

países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente

diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas

erróneamente y tratadas con antidepresivos"

Una razón o consecuencia de eso, puede ser debido al poco financiamiento que recibe el sistema de

salud público por parte del estado, el cual se mantiene bajo a pesar de la alta tasa de trastornos

mentales existentes. Lo que conlleva a que el tratamiento, la evaluación y también su detección no

sea eficiente ni eficaz, generando mayores problemas y gastos a largo plazo, no solo para el Estado,

con mayores ausentismos laborales, también con gastos indirectos, que llegan a ser equivalentes al

gasto de vivienda, justicia y educación. También implica costos para la familia, ya que quien padece

de la enfermedad no puede trabajar. Por lo tanto, disminuye el ingreso al hogar, y además de esto se

3
le debe adherir el gasto a largo plazo para su tratamiento. Según un informe de la Organización

Mundial de la Salud, Chile en el 2007 destina 2.14% del presupuesto de salud a la salud mental, lo

cual aumentó al 2.16% para el 2012. Sin embargo, en el 2010 el Plan de Salud Mental y Psiquiatría,

había propuesto subir a un 5%. Presupuesto que sigue siendo bajo en comparación a otros países, lo

cual podría ser considerado como una discriminación. Marcando la gran brecha de diferencia que

existe en Chile para aquellas personas que sufren de algún trastorno mental. ​Por ejemplo, el seguro

catastrófico de las Isapres en Chile excluye dentro de su cobertura todas las hospitalizaciones y

tratamientos de patologías psiquiátricas. A su vez, los planes de las Isapres presentan en las

consultas y tratamiento de psiquiatría y psicología una cobertura notablemente inferior que las

enfermedades físicas.

Es importante también destacar que ciertas enfermedades mentales pueden tener complicaciones

cayendo en otros tipos de enfermedades y por lo tanto mas gastos médicos. Por ejemplo, quienes

padecen de depresión, aumenta la posibilidad en un 60% de padecer diabetes tipo 2, incrementa la

posibilidad de padecer alzheimer y triplica la posibilidad de morir de un ataque cardiaco.

4
Cada vez más la evidencia económica indica que existen intervenciones para los trastornos

mentales, tales como la esquizofrenia o la depresión, que son eficaces, asequibles y rentables. El

tratamiento adecuado de las patologías psiquiátricas mejora la salud general de las personas,

disminuye los días de trabajo perdidos y la incapacidad laboral

En Chile se ha propuesto un cambio del modelo biomédico, a uno biopsicosocial, el cual sería mucho

más integral, dejando un tratamiento puramente farmacológico, respondiendo a los nuevos conceptos

de atención en salud primaria. En lugar de solo tratar las enfermedades como hacían antes. Un

ejemplo de esto es lo que dice Mauricio Gómez, jefe del departamento de salud del Minsal, quien

dice que, en el caso de la depresión, se necesita un tratamiento integral, no solamente de fármacos.

Algo que está muy lejos de cumplirse con el presupuesto con el que se cuenta.

En el plan nacional de salud mental y psiquiatría se proponen actividades dirigidas a articular la

atención primaria y secundaria, promocionar factores protectores, de prevención y el tratamiento,

recuperación y rehabilitación de pacientes con trastornos mentales. Para lo cual se deben poner en

5
marcha acciones médicas y psicosociales, orientados a la atención de los problemas en salud mental

(psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento de habilidades).

Dentro del país el tratamiento de la depresión está garantizado en el plan auge para las personas

mayores de 15 años. Según cifras de la superintendencia de salud, desde 2005 a septiembre de 2016,

han ingresado más de 1 millón 60 mil casos a través de Fonasa y cerca de 245 mil a través de Isapres,

siendo uno de los diez problemas de salud con más ingresos, posicionando a la depresión uno de los

problemas en salud mental con mayor prevalencia en el país, otorgándole un lugar privilegiado entre

las mayores enfermedades que afectan a los chilenos, siendo los niveles socioeconómicos más bajos

los que presentan mayores ingresos por estas enfermedades. La depresión es solo una de las

principales enfermedades mentales que pueden llegar a sufrir los miembros de una sociedad. Es por

ello que es de suma importancia conocer la experiencia de quienes trabajan en la evaluación y

tratamiento de los diferentes trastornos mentales, conocer cómo se desenvuelven en su ambiente

laboral, cómo efectúa las labores necesarias para realizar diagnóstico y cómo utiliza las herramientas

que le otorga el sistema de salud público chileno, específicamente en atención primaria.

6
En el sistema de salud primario, los psicólogos dedican la mayor parte de sus horas laborales para la

atención individual, una pequeña parte para la grupal, familiar y comunitaria. La actividad que más

se realiza es la evaluación y el diagnóstico psicológico, seguido por la clasificación de trastornos.

Tras la recopilación de información más actual acerca de la salud mental en Chile, la mayor parte de

esta apunta hacia el bajo financiamiento que posee. Por lo cual, el problema que detectamos, es que

los recursos con los que se dispone para el trabajo en atención primaria, ya sea en el personal, los

programas, o incluso el tratamiento y evaluación, no son los adecuados.

Es por esta razón nuestra pregunta de investigación, ¿Cuál es la experiencia terapéutica de un

psicólogo en atención primaria cuando las condiciones que genera el Estado para atender los

trastornos mentales parece no ser la adecuada?. Lo que busca es describir el quehacer de un

psicólogo en salud primaria a través de la experiencia que ha tenido en este sistema.

7
Objetivos

Objetivo general

● Conocer la experiencia del psicólogo en la red de salud pública chilena en relación a la

evaluación y tratamiento de pacientes con trastornos mentales.

Objetivos específicos.

● Exponer el programa vigente que debe seguir el psicólogo para el tratamiento de sus

pacientes.

8
● Sistematizar los procedimientos que existen en los tratamientos psicológicos de atención

primaria.

● Describir las herramientas, utilizadas por el psicólogo. Ya sea el programa en el cual trabaja,

o métodos de trabajo.

La finalidad última de esta investigación es comprender la perspectiva y experiencia de un psicólogo

que trabaje en la atención primaria, específicamente en la evaluación y el tratamiento de trastornos

mentales, para lograr conocer a través de su perspectiva cómo la institución estatal se ha hecho cargo

de este fenómeno. El propósito de la exploración es de carácter político y práctico, ya que

consideramos de suma urgencia conocer la mirada desde el interior, desde los mismos actores que se

encuentran trabajando en el actual contexto de salud pública Chilena, con el fin de poder promover

un cambio en la estructura de la intervención.

Justificación y limitaciones

En la actualidad, la salud mental en Chile si bien ha logrado instaurarse como una problemática

social, aún existen grandes dificultades y es un área de salud fuertemente ignorada en comparación a

9
la tradicional. Están presente diversos aspectos que dificultan una buena labor por parte de los

profesionales de la salud mental en nuestro país.

Los recursos que se otorgan a la salud mental son escasos, lo que no permite un funcionamiento

óptimo de los distintos dispositivos de atención. Los cuales teniendo en cuenta las drásticas

consecuencias que se pueden generar, deberían acercarse a los disponibles para tratamientos médicos

o quirúrgicos.

Por otra parte, nuestro país no consta con una legislación respecto a este fenómeno, lo que entorpece

y dificulta aún más la detección, y tratamiento. Así también, las coberturas son un aspecto que limita

las posibilidades por parte de los pacientes, ya que no todos tienen los recursos necesarios.

Es por ésto, que se torna relevante recabar la información directamente desde un participante que

forme o al menos fuese parte de sistema de salud pública primaria, donde desde sus propios

significados, puedan surgir los cuestionamientos necesarios para generar alternativas que operen

como aliciente en beneficio de un mejor tratamiento para los pacientes con el diagnóstico propuesto.

Teniendo siempre en cuenta las limitaciones del propio sistema.

10
Al ser una investigación tan acotada, existe la posibilidad de enfrentarse a resistencias por parte del

psicólogo que puedan entorpecer el proceso de recabar información. Es por ello que se pretende

presentar el proyecto desde una mirada crítica, pero considerando en todo momento los obstáculos

que tiene el sujeto para desarrollar su labor, y no proponer un ambiente de cuestionamiento sobre

cómo desenvuelve su trabajo.

La investigación no tomará una completa visión de la situación que se vive en salud primaria. Es

posible que la institución en la cual acudamos a realizar nuestra investigación, o a quien

entrevistemos, no resuelva nuestras dudas o no presente el problema que hemos estado planteando.

Puede que en esta institución el presupuesto esté bien invertido y se logre todo lo planeado en

prevención, detección, evaluación y tratamiento de enfermedades mentales. Por lo cual es una

investigación que no podrá exponer una realidad nacional.

De igual manera al tener una muestra tan acotada de solo unos cuantos psicólogos en el área de la

salud, nos limitaremos a conocer sus perspectivas y sus propias significaciones, dejando de lado

quizás otros puntos de vista que puedan ayudar a un entendimiento del fenómeno de una manera más

integral, considerando diversas áreas de trabajo.

11
También es posible que se presente la dificultad de encontrar a psicólogos dispuesto a realizar la

entrevista, puesto que, puede generar un conflicto con su trabajo o simplemente no están dispuestos a

participar.

​Metodología

Nuestra perspectiva teórica y metodológica es desde un enfoque interpretativo desde el

interaccionismo simbólico, “el significado de una conducta se forma en la interacción social. Su

resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de símbolos de cuyo significado

participan los actores.”(Blumer,1969) , ya que se busca conocer cómo el sujeto interpreta su entorno

y se quiere evidenciar cómo es que los psicólogos comprenden su ambiente. En este caso el

significado que los psicólogos le entrega a su ambiente laboral, a la institución a la cual pertenece, y

la significación a su trabajo en concreto, es decir, que logren expresar su intervención -en la

institución- a problemas particulares en el tratamiento y evaluación de trastornos mentales.

Se busca conocer desde sus propias interpretaciones y definiciones acerca del modo de actuar del

psicólogo, no desde la norma ni su rol o metas que tenga impuestas. Mostrar a través de su propia

experiencia de vida como ha sido la labor del psicólogo en atención primaria.

12
La muestra a utilizar serán psicólogos que trabajen o haya trabajado en un centro de salud primaria,

y que tengan experiencia en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales. Estos serán

contactados mediante correo electrónico, donde se le informará al participante el contexto de la

investigación y los objetivos de la misma, de esta forma confirmar su participación y si cuenta con

las características necesarias para su participación.

Para la producción de datos, se utilizará la entrevista en profundidad, ya que tiene la particularidad de

ayudar en la obtención de información de la vida general del entrevistado, como también sobre un

tema, proceso o experiencia particular de una persona. Busca conocer lo significativo e importante

para el participante. Llegar a comprender cómo ve, clasifica e interpreta su realidad. (Selltiz, 1980).

Esta estructura de entrevista es perfecta, no sigue un guion predeterminado, pues la entrevista debe

ser abierta y parecerse más bien a una conversación informal (Prieto, 2001). tiene como beneficio

que el entrevistado pueda expresar sus opiniones, experiencias, matizar respuestas, e incluso

desviarse del guion inicial propuesto por el investigador cuando aparezcan temas emergentes que

sean precisos de explorar. Es él quien puede dar mayor o menor énfasis en los temas a tratar,

procurando la libre expresión (Canales, 2006).

13
Sin embargos los tópicos abordados se diseñaron antes del inicio de la entrevista, enfocándose en las

siguientes temáticas: historia personal y profesional, experiencia de trabajo en la evaluación y

tratamiento de enfermedades mentales. procurando que la entrevista individual se oriente a la

experiencia vivida, entendida directamente como representación o comprensión que tienen los

sujetos de lo que hacen, desde sus conexiones de motivación y orientación, hasta la definición de

contextos.

● Ventajas de la entrevista en profundidad

● 1. Es una técnica útil para mantener el anonimato, sobre todo cuando se tratan temas

relacionados a ciertas instituciones u organismo, lo cual pide mantener en secreto la identidad

del entrevistado, con el fin de no generar problemas que se relacionen a su trabajo.

● 2. Nos permitirá obtener información de primera fuente, lo cual le da cierto grado de

validez. Información que también tendrá un grado de profundidad mayor.

● 3. Es un tipo de entrevista muy válido cuando se tiene poca información de un tema, y se

quiere ampliar el conocimiento sobre este, al mismo tiempo que permite integrar ese nuevo

conocimiento con la perspectiva del entrevistado, abordando desde su experiencia.

14
● Desventajas de la entrevista en profundidad

● 1. El entrevistado puede que no exprese en su totalidad la experiencia que ha tenido con

el tema que se quiere tratar. Puede que existan limitaciones en las respuestas, ya sea por

problemas propios del entrevistado, o por la falta de confianza que hay en la entrevista, por lo

tanto, el entrevistado no podrá expresarse de manera completa frente al entrevistador.

● 2. El entrevistador dependerá completamente del entrevistado. Puede que el entrevistado

no quiera dar información relevante o no sepa cómo expresarla, por lo tanto, esto limitará la

cantidad y la calidad de información que recibirá quien realiza la acción.

● 3. El entrevistador, durante el análisis, construirá la realidad del entrevistado, nunca se

logrará comprender la experiencia del otro tal y como la vivió.

4. Es tarea de los investigadores mantener la atención suficiente para introducir en las

respuestas del entrevistado los temas que son de interés para el estudio. La idea es

proponerlas durante la conversación y así llevarla a cabo de una manera natural. Por lo que la

inexperiencia del entrevistador puede afectar en las respuestas.

15
En relación al análisis de datos planteamos un tema donde existen pocos estudios que entreguen

pistas de hacia dónde situar la mirada, por lo tanto decidimos capturar fielmente lo dicho por el

entrevistado, evitando sesgos y focalizaciones previas del tema. Realizamos un análisis por

categorías emergentes, categorías que se van construyendo a partir del análisis mismo, y no

previamente. (Echeverría, 2005)

Durante la búsqueda de los psicólogos para entrevistar se presentaron una serie de dificultades. La

primera de estas es que la investigación se centraba en el trabajo preventivo que realiza el psicólogo

en atención primaria, pero los participantes que se contactó previamente para consultar su

disponibilidad y si eran viables para la investigación, nos comentaron que el rol del psicólogo en

atención primaria no cumplía un rol específico de prevención. Si bien acudían a ciertas charlas

organizadas por otros funcionarios que tenían que ver con la prevención, en muchas ocasiones

solamente iban una vez. La labor que nos dijeron que desarrollaban, en su mayoría, era la de

tratamiento y evaluación. Es por esta razón que el enfoque de la investigación debió cambiar, de

prevención a tratamiento y evaluación. Luego se presentó el segundo problema. De los psicólogos

16
que contactamos y tenían disponibilidad, al mismo tiempo que eran útiles para la investigación,

solamente eran 3, de los cuales 2 no podían darnos la entrevista en el plazo necesario, mientras que el

otro sí. Sin embargo, esta entrevista debió realizarse vía skype, ya que él se encontraba en Rancagua

y no podía viajar a la región.

Aspectos Administrativos

Considerando los objetivos específicamente, y de acuerdo a los límites de la investigación. Es

plausible desarrollarla a cabo con un grupo de investigadores, abocados a generar el material

necesario para obtener la información requerida, su aplicación, y su posterior análisis de los

elementos obtenidos.

17
Los presupuestos necesarios se basan principalmente en los costos de movilización a los centros de

salud. Al ser una investigación breve, los recursos temporales se proyectan aproximadamente en un

mes, considerando las dificultades y contingencias de las que se podrían disponer.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la entrevista, es posible visualizar que no existe una

reglamentación clara acerca del plan de trabajo en este dispositivo, y se le otorga al profesional la

libertad de ejercer su labor del modo que estime conveniente, factor que posteriormente se encuentra

con las limitaciones temporales propias del sistema, así como también las relacionadas a los recursos

disponibles, y las malas condiciones laborales asociadas a los contratos.

Por otra parte, el trabajo del psicólogo se dificulta aún más de acuerdo al universo de pacientes que

se le destinan a cada profesional. En entrevista se expone que por cada 2.500 personas existen en

aquel dispositivo tres psicólogos. Estadísticas que no fueron consideradas en el marco de referencias

con el cual se trabajó. Siendo este un nuevo dato surgido de la investigación. Estos elementos antes

mencionados operan en nuestra investigación de modo tal que invisibilizan los objetivos planteados

en un inicio, haciendo prevalecer las problemáticas en el discurso del sujeto, por sobre las tendientes

al tratamiento y evaluación.

18
Por lo tanto, ello sumado a la carencia de herramientas y baterías, no permite concretar las

expectativas de tratamiento que posee el psicólogo, propiciando la salida de este sistema de salud.

Anexos

Entrevista

Nombre completo: Franco Núñez Jiménez

Franco es un Psicólogo Clínico egresado de la Universidad Andrés bello sede Viña del Mar el año

2012 con magister en infanto-juvenil, el cual decidió comenzar su vida profesional en la localidad de

Pichilemu, comuna de la región de O'higgins, desempeñando labores como psicólogo en el hospital

de la comuna como también en un colegio de la misma localidad. Las razones por las cuales decidió

este lugar según sus propias palabras fueron la calidad de vida y la posibilidad de desarrollar su

deporte favorito.

Pichilemu es una comuna costera donde interactúan zonas urbanas y rurales. la cual según datos del

Instituto nacional de estadísticas (INE) cuenta con 12.392 habitantes según el censo del 2002,

● ¿Qué labores debía desempeñar específicamente en su puesto?

19
R: ​Mi labor en el hospital era de psicólogo por turno. Esto Quiere decir que atendía desde las seis de la tarde

en adelante, que después se bajó y comencé a atender desde las cuatro de la tarde en adelante. Más que nada

lo que tenía que hacer era prestar atención psicológica a los pacientes derivados de tribunales, ya sea por

consumo de alcohol, consumo de sustancias, policonsumo y violencia intrafamiliar, estas son las principales

características con las cuales te encuentras en un hospital

● ¿Tienes algún conducto regular al atender pacientes, una guía o algo?

R: ​Dentro del contrato solo se dice que uno debe prestar atención psicológica, terapia, pero no

especifica nada más. Se supone que uno debe crear un plan de tratamiento, pero no se especifica, ni

tampoco hay un formato de plan, ni nada de eso. No existe ninguna norma que te diga lo que debes

hacer, se supone que tienes la libertad de ejercer la técnica que estimes conveniente​, cuestión que

después, cuando ingresas al espacio laboral, te das cuenta que es imposible pues los tiempos son muy

limitados y generalmente a los pacientes los ves tres sesiones y después no los ves más, cuando los

pacientes son derivados del poder judicial son personas que están obligadas a ir, generalmente no

hablan o se expresan poco, cuestión que desde la psicología es un silencio analizable, pero el

20
contexto- luego que te das cuenta de la realidad de la salud pública- no te da para realizar una terapia

a largo plazo.

● ¿Entonces de qué manera atiendes a los pacientes?

R: ​con los pacientes que ingresan por su propia voluntad se genera una interacción de constante

retroalimentación​, pero incluso con ellos es muy difícil generar una alianza terapéutica pues los ves

45 minutos y no los ves más hasta dentro de un mes. ​Con los pacientes derivados del poder judicial

se da una interacción más desafiante, donde mi tarea más concreta es mantener esa angustia en bajos

niveles. Para luego de ellos desarrollaba informes para el juzgado acorde a lo que me piden​, y luego

lamentablemente no veo más a los pacientes.

● Pero entonces, ¿Qué hace alguien que no es derivado para asistir al psicólogo?

R: Sí. ​El director de salud mental es un médico, porque es poco probable que contraten o que pongan a un

psicólogo como director. El conducto es que el paciente debe ser derivado. En mi caso era derivado de

21
tribunales o desde cualquier otro organismo, pero en caso de que no es derivado, debe pasar primero por un

médico general, medicina general. Y el médico general te deriva a ti a atención psicológica.

● ¿Qué sensación tienes acerca del funcionamiento que hay del tratamiento y evaluación de

trastornos, en este nivel?

R: ​Por la forma en que está estructurado el hospital, y por la demanda que tiene uno de pacientes es muy

difícil llevar a cabo un plan de tratamiento concreto. Por regla general, uno hace cosas muy generales. ​El plan

de tratamiento que uno les escribe en fonendo que es la parte… el sistema digital en donde uno va registrando

toda la actividad, lo que uno hace es solo generar programas tipo, nada más.

● ¿Por qué hacen esto?

R: ​Es debido a la sobredemanda, imagínate que éramos tres psicólogos para una demanda de más o menos

2500 personas en salud mental, entonces era muy difícil llevar a cabo un buen tratamiento.

● En los casos que había tratamiento ¿Cómo eran las sesiones?

R: Las sesiones son muy limitadas y como les dije anteriormente, los pacientes van dos o tres sesiones en un

intervalo de tres meses y luego nunca más aparecen. Cuesta mucho generar un tratamiento con los pacientes,

22
sobretodo si uno los ve una vez al mes, que es la mayoría, algunos se salvan de eso y los puedes ver una vez

cada quince días. Ya los menos, los más graves, que por lo general con ideación suicida uno los ve una vez a

la semana.

Entonces, ​más que nada te quedas en una fase de intervención en crisis no más. Está basada en la angustia de

las personas​, pero por lo general no se logra llegar a un tratamiento como debería ser o como nos pasan a

nosotros en la universidad, tratamientos largos de 5 meses, 1 año o más, acá no. Entonces uno se queda en la

parte superficial no más, ​bajar la angustia del paciente y mantener controlado eso. Pero no hay un tratamiento,

no se logra tener un tratamiento, a menos que uno por las de uno logre hacerse tiempos para atender una vez a

la semana, que son muy pocos los pacientes con lo que se logra hacer eso, o por lo menos cada 15 días, para

que sea algo más fluido.

● ¿Te parece que este sistema es el adecuado?

R: Me parece un funcionamiento básico e insuficiente, realmente la gente necesita de tratamientos bien

hechos, pero en salud pública es muy difícil lograrlo. ​Tenemos muchas limitantes que te mantienen en un

círculo constante de evaluaciones que quedan en la nada. Existen deficiencias tanto en el sistema, que es tan

precario como lo es el de salud pública en chile. También la gente quienes aún no tienen una concepción real

de lo que es una enfermedad mental.

23
● ¿Crees que las condiciones actuales son suficientes para realizar tu labor?

R: En mi caso, por el horario en que yo atendía, para mí era más fácil hacer tratamiento cada quince días, por

eso lograba tener varios pacientes durante mucho tiempo, con los cuales podía hacer un programa de

tratamiento más estructurado, el cual se iba llevando de forma más recurrente. Pero por lo general no pasa eso,

por lo general la gente te va tres controles y no vuelve. ​Por regla general uno se queda en la parte de

evaluación, no de tratamiento. Qué es lo mínimo que uno alcanza a hacer en tres controles, evaluar solamente.

La psicología en general no necesita muchos recursos materiales, los test y esos instrumentos son propios de

cada psicólogo, lo que más necesitamos es tiempo o las condiciones ambientales adecuadas para atender, y eso

en salud pública no hay.

● Mencionaste las condiciones ambientales adecuadas para atender, ¿Por qué lo dices?

R: Por la lucha constante que se da por los recursos que se dan al área de salud mental, que son super pocos en

comparación a los que se dan en otras áreas del hospital. No alcanza para hacer buenos programas de

prevención, no alcanza para hacer buenos programas de intervención. ​Las salas que uno ocupa son las mismas

salas que ocupan los médicos o muy similares. Entonces puede funcionar cuando uno está trabajando con

adulto, pero al momento de trabajar con niños no funciona, porque ​no hay juegos, no hay dibujos, lápices,

papeles para que dibujen, no hay material para trabajar con ellos o incluso el espacio que se requiere para que

24
jueguen, y además las salas son muy aburridas. Como dije antes, muchos casos que me tocaban eran derivado

del sistema judicial, por lo que me tocaba en varias ocasiones atender niños. Entonces en las sesiones cuesta

trabajar con ellos por eso mismo.

● ¿Cómo lo hacías en esas situaciones?

R: Ingeniándoselas, cuestión que te mantiene en una lucha constante, tanto con el sistema como también con

tu ingenio y creatividad.

● ¿Qué sensación te deja el trabajo en salud primaria?

R: La sensación con la cual uno quede al final es que cuesta mucho trabajar como psicólogo en salud pública.

● ¿Por qué lo dices?

R: Porque se mira a la psicología de la misma forma de la cual se ve la medicina general, entonces… no es así,

porque uno puede cumplir un plan de tratamiento en el caso de que te rompan las rodillas con tiempo fijo y

determinado, pero eso no ocurre en psicología. Si vas a atender a un niño y este chico no te quiere hablar, tu

25
no lo vas a obligar a hablar, puedes si interpretar el hecho de que no te hable, entonces es una sesión ya casi

perdida. Pero la comunidad e incluso el sistema entiende a la psicología como cualquier otro tratamiento que

se puede cumplir en tiempos determinados. Nuestro rol se encuentra muy limitado en salud pública, cuestión

que favorece el cuestionarse lo que uno hace, porque al final cuando uno se mantiene en esta constante lo que

hace es mantener el sistema tal cual está y por otro lado alejarse te hace sentir culpable, yo me sentí mal

cuando decidí dejar de trabajar en salud pública.

● ¿Qué te hizo sentir mal?

R: Que cuando uno se propone estudiar psicología lo primero que quiere y desea es ayudar a quienes más lo

necesitan, en mi caso al menos, y en chile quienes más necesitan atención en materia de salud y salud mental

son las personas de bajos recursos que acuden al sistema público, pero el sistema está muy mal desarrollado y

no propone una solución verdadera.

● Al contactarnos contigo, nos contaste que actualmente ya no trabajas en el sistema público,

podrías contarnos ¿Por qué motivos lo abandonaste?

26
R: Sí, claro. Actualmente no trabajo ahí por la sencilla razón de que los contratos en la salud pública son

pésimos. Ósea de los tres psicólogos que había en el hospital, uno solamente estaba con contrato indefinido, el

resto boleteabamos. Yo que era el último, era con preservación, contrato pésimo.

● ¿Qué tiene de malo su contrato?

R: No te cotizan, no te descuentan de salud, y porque no te pagan vacaciones ni nada de eso. Si tu falta porque

estás enfermo es plata que te descuenta. Además, es desmotivante saber que no va a llegar un contrato

indefinido, estarás siempre en lo mismo, marcando el paso. No te puedes desarrollar de forma profesional,

porque las circunstancias en las cuales estás trabajando no te lo permite, no puedes ir llevando a cabo

tratamientos buenos, ni eficaces, ni constantes porque no te lo permite el mismo sistema.

● ¿Qué haces ahora?

R: Actualmente estoy en Rancagua, iniciando mi trabajo como psicólogo clínico de forma independiente,

porque tanto en el hospital como en los colegios uno no se puede desarrollar de forma completa en el ámbito

clínico.

● ¿Qué labores debía desempeñar específicamente en su puesto?

27
R: ​Mi labor en el hospital era de psicólogo por turno. Esto Quiere decir que atendía desde las seis de la tarde

en adelante, que después se bajó y comencé a atender desde las cuatro de la tarde en adelante. Más que nada

lo que tenía que hacer era prestar ​atención psicológica a los pacientes derivados de tribunales, ya sea por

consumo de alcohol, consumo de sustancias, policonsumo y violencia intrafamiliar, estas son las principales

características con las cuales te encuentras en un hospital

● ¿Tienes algún conducto regular al atender pacientes, una guía o algo?

R: ​Dentro del contrato solo se dice que uno debe prestar atención psicológica, terapia, pero no

especifica nada más. Se supone que uno debe crear un plan de tratamiento, pero no se especifica, ni

tampoco hay un formato de plan, ni nada de eso. No existe ninguna norma que te diga lo que debes

hacer, se supone que tienes la libertad de ejercer la técnica que estimes conveniente, cuestión que

después, cuando ingresas al espacio laboral, te das cuenta que es imposible ​pues los tiempos son muy

limitados y generalmente a los pacientes los ves tres sesiones y después no los ves más​, cuando los

pacientes son derivados del poder judicial son personas que están obligadas a ir, generalmente no

hablan o se expresan poco, cuestión que desde la psicología es un silencio analizable, pero el

28
contexto- luego que te das cuenta de la realidad de la salud pública- no te da para realizar una terapia

a largo plazo.

● ¿Entonces de qué manera atiendes a los pacientes?

R: ​con los pacientes que ingresan por su propia voluntad se genera una interacción de constante

retroalimentación​, pero incluso con ellos es muy difícil generar una alianza terapéutica pues los ves

45 minutos y no los ves más hasta dentro de un mes. ​Con los pacientes derivados del poder judicial

se da una interacción más desafiante, donde mi tarea más concreta es mantener esa angustia en bajos

niveles. Para luego de ellos desarrollaba informes para el juzgado acorde a lo que me piden​, y luego

lamentablemente no veo más a los pacientes.

● Pero entonces, ¿Qué hace alguien que no es derivado para asistir al psicólogo?

R: Sí. ​El director de salud mental es un médico, porque es poco probable que contraten o que pongan a un

psicólogo como director​. El conducto es que el paciente debe ser derivado. En mi caso era derivado de

tribunales o desde cualquier otro organismo, pero en caso de que no es derivado, debe pasar primero por un

médico general, medicina general. Y el médico general te deriva a ti a atención psicológica.

29
● ¿Qué sensación tienes acerca del funcionamiento que hay del tratamiento y evaluación de

trastornos, en este nivel?

R: ​Por la forma en que está estructurado el hospital, y por la demanda que tiene uno de pacientes ​es muy

difícil llevar a cabo un plan de tratamiento concreto​. Por regla general, uno hace cosas muy generales. ​El plan

de tratamiento que uno les escribe en fonendo que es la parte… el sistema digital en donde uno va registrando

toda la actividad, lo que uno hace es solo generar programas tipo, nada más.

● ¿Por qué hacen esto?

R: ​Es debido a la sobredemanda, imagínate que éramos tres psicólogos para una demanda de más o menos

2500 personas en salud mental, entonces era muy difícil llevar a cabo un buen tratamiento.

● En los casos que había tratamiento ¿Cómo eran las sesiones?

R: Las sesiones son muy limitadas y como les dije anteriormente, los pacientes van dos o tres sesiones en un

intervalo de tres meses y luego nunca más aparecen​. Cuesta mucho generar un tratamiento con los pacientes​,

sobretodo si uno los ve una vez al mes, que es la mayoría, algunos se salvan de eso y los puedes ver una vez

cada quince días. Ya los menos, los más graves, que por lo general con ideación suicida uno los ve una vez a

la semana.

30
Entonces, ​más que nada te quedas en una fase de intervención en crisis no más. Está basada en la angustia de

las personas​, pero por lo general no se logra llegar a un tratamiento como debería ser o como nos pasan a

nosotros en la universidad, tratamientos largos de 5 meses, 1 año o más, acá no. Entonces uno se queda en la

parte superficial no más, ​bajar la angustia del paciente y mantener controlado eso. Pero no hay un tratamiento,

no se logra tener un tratamiento, a menos que uno por las de uno logre hacerse tiempos para atender una vez a

la semana, que son muy pocos los pacientes con lo que se logra hacer eso, o por lo menos cada 15 días, para

que sea algo más fluido.

● ¿Te parece que este sistema es el adecuado?

R: Me parece un funcionamiento básico e insuficiente, realmente la gente necesita de tratamientos bien

hechos, pero en salud pública es muy difícil lograrlo. ​Tenemos muchas limitantes que te mantienen en un

círculo constante de evaluaciones que quedan en la nada. Existen deficiencias tanto en el sistema, que es tan

precario como lo es el de salud pública en chile. También la gente quienes aún no tienen una concepción real

de lo que es una enfermedad mental.

● ¿Crees que las condiciones actuales son suficientes para realizar tu labor?

R: En mi caso, por el horario en que yo atendía, para mí era más fácil hacer tratamiento cada quince días, por

eso lograba tener varios pacientes durante mucho tiempo, con los cuales podía hacer un programa de

31
tratamiento más estructurado, el cual se iba llevando de forma más recurrente. Pero por lo general no pasa eso,

por lo general la gente te va tres controles y no vuelve. ​Por regla general uno se queda en la parte de

evaluación, no de tratamiento. Qué es lo mínimo que uno alcanza a hacer en tres controles, evaluar solamente.

La psicología en general no necesita muchos recursos materiales, los test y esos instrumentos son propios de

cada psicólogo, lo que más necesitamos es tiempo o las condiciones ambientales adecuadas para atender, y eso

en salud pública no hay.

● Mencionaste las condiciones ambientales adecuadas para atender, ¿Por qué lo dices?

R: Por la lucha constante que se da por los recursos que se dan al área de salud mental, que son super pocos en

comparación a los que se dan en otras áreas del hospital. No alcanza para hacer buenos programas de

prevención, no alcanza para hacer buenos programas de intervención​. Las salas que uno ocupa son las mismas

salas que ocupan los médicos o muy similares. Entonces puede funcionar cuando uno está trabajando con

adulto, pero al momento de trabajar con niños no funciona, porque ​no hay juegos, no hay dibujos, lápices,

papeles para que dibujen, no hay material para trabajar con ellos o incluso el espacio que se requiere para que

jueguen, y además las salas son muy aburridas. Como dije antes, muchos casos que me tocaban eran derivado

del sistema judicial, por lo que me tocaba en varias ocasiones atender niños. Entonces en las sesiones cuesta

trabajar con ellos por eso mismo.

32
● ¿Cómo lo hacías en esas situaciones?

R: Ingeniándoselas, cuestión que te mantiene en una lucha constante, tanto con el sistema como ​también con

tu ingenio y creatividad.

● ¿Qué sensación te deja el trabajo en salud primaria?

R: La sensación con la cual uno quede al final es que ​cuesta mucho trabajar como psicólogo en salud pública.

● ¿Por qué lo dices?

R: Porque ​se mira a la psicología de la misma forma de la cual se ve la medicina general, entonces… no es así,

porque uno puede cumplir un plan de tratamiento en el caso de que te rompan las rodillas con tiempo fijo y

determinado, pero eso no ocurre en psicología. Si vas a atender a un niño y este chico no te quiere hablar, tu

no lo vas a obligar a hablar, puedes si interpretar el hecho de que no te hable, entonces es una sesión ya casi

perdida. Pero la comunidad e incluso el sistema entiende a la psicología como cualquier otro tratamiento que

se puede cumplir en tiempos determinados. Nuestro rol se encuentra muy limitado en salud pública, cuestión

que favorece el cuestionarse lo que uno hace, porque al final cuando uno se mantiene en esta constante lo que

hace es mantener el sistema tal cual está y por otro lado alejarse te hace sentir culpable, yo me sentí mal

cuando decidí dejar de trabajar en salud pública.

33
● ¿Qué te hizo sentir mal?

R: Que cuando uno se propone estudiar psicología lo primero que quiere y desea es ayudar a quienes más lo

necesitan, en mi caso al menos, y en chile quienes más necesitan atención en materia de salud y salud mental

son las personas de bajos recursos que acuden al sistema público, pero el sistema está muy mal desarrollado y

no propone una solución verdadera.

● Al contactarnos contigo, nos contaste que actualmente ya no trabajas en el sistema público,

podrías contarnos ¿Por qué motivos lo abandonaste?

R: Sí, claro. Actualmente no trabajo ahí ​por la sencilla razón de que los contratos en la salud pública son

pésimos​. Ósea de los tres psicólogos que había en el hospital, uno ​solamente estaba con contrato indefinido, el

resto boleteabamos.​ Yo que era el último, era con preservación, contrato pésimo.

● ¿Qué tiene de malo su contrato?

R: ​No te cotizan, no te descuentan de salud, y porque no te pagan vacaciones ni nada de eso. Si tu falta porque

estás enfermo es plata que te descuenta. Además, es desmotivante saber que no va a llegar un contrato

indefinido, estarás siempre en lo mismo, marcando el paso. ​No te puedes desarrollar de forma profesional,

porque las circunstancias en las cuales estás trabajando no te lo permite, no puedes ir llevando a cabo

tratamientos buenos, ni eficaces, ni constantes porque no te lo permite el mismo sistema.

34
● ¿Qué haces ahora?

R: Actualmente estoy en Rancagua, iniciando mi trabajo como psicólogo clínico de forma independiente,

porque tanto en el hospital como en los colegios uno no se puede desarrollar de forma completa en el ámbito

clínico​.

Categorías.

QUE HACER LABORAL.

- ​atención
psicológica a los pacientes derivados de tribunales, ya sea por
consumo de alcohol, consumo de sustancias, policonsumo y violencia
intrafamiliar
- con los pacientes que ingresan por su propia voluntad se genera una

interacción de constante retroalimentación


- ​Con los pacientes derivados del poder judicial se da una interacción

más desafiante, donde mi tarea más concreta es mantener esa angustia


en bajos niveles.
- ​tequedas en una fase de intervención en crisis no más. Está basada en la
angustia de las personas
-​ ​bajar la angustia del paciente y mantener controlado

-​ ​constante de evaluaciones que quedan en la nada.

-​ ​ Por regla general uno se queda en la parte de evaluación, no de tratamiento

- Dentro del contrato solo se dice que uno debe prestar atención

psicológica, terapia, pero no especifica nada más


- ​No existe ninguna norma que te diga lo que debes hacer, se supone

que tienes la libertad de ejercer la técnica que estimes conveniente

35
DESARROLLO PROFESIONAL.

-​ ​es muy difícil llevar a cabo un plan de tratamiento concreto.


- ​porque tanto en el hospital como en los colegios uno no se puede desarrollar

de forma completa en el ámbito clínico.


- ​No te puedes desarrollar de forma profesional, porque las circunstancias en

las cuales estás trabajando no te lo permite, no puedes ir llevando a cabo


tratamientos buenos, ni eficaces, ni constantes porque no te lo permite el
mismo sistema.
- ​se mira a la psicología de la misma forma de la cual se ve la medicina

general,
-​ ​Cuesta mucho generar un tratamiento con los pacientes

- pues los tiempos son muy limitados y generalmente a los pacientes los

ves tres sesiones y después no los ves más

Herramientas.

- ​La
psicología en general no necesita muchos recursos materiales, los test y
esos instrumentos son propios de cada psicólogo, lo que más necesitamos es
tiempo o las condiciones ambientales adecuadas para atender, y eso en salud
pública no hay.

- ​Las salas que uno ocupa son las mismas salas que ocupan los médicos o muy
similares

- ​no
hay juegos, no hay dibujos, lápices, papeles para que dibujen, no hay
material para trabajar con ellos o incluso el espacio que se requiere para que
jueguen, y además las salas son muy aburridas​.

36
Contrato.

-​ ​los contratos en la salud pública son pésimos.


- ​No te cotizan, no te descuentan de salud, y porque no te pagan vacaciones ni

nada de eso. Si tu falta porque estás enfermo es plata que te descuenta.


Además, es desmotivante saber que no va a llegar un contrato indefinido
-​ ​estaba con contrato indefinido, el resto boleteabamos

37
Referencias.

- Scharager Goldenberg J, Molina Aguayo ML. El trabajo de los psicólogos en los

centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Rev Panam

Salu​d Publica. 2007;22(3):149–59.

- World Health Organization. The World Health Report 2001: Mental Health –

New Understanding, New Hope. Ginebra: WHO; 2001.

- Paleo D. Cómo y cuándo usar la cobertura catastrófica adicional de la isapre.


El Mercurio 2013; Sect. B.
- Flacso: “Entrevista focalizada” en diccionario Unesco de ciencias sociales.

Aguilar, Madrid, 1975 pags. 796-797)

- Selltiz, C., Wrightman, L.S. y Cook, S.T.: Métodos de investigación en las

relaciones sociales. Edit Rialp, Madrid, 1980, pags. 151-153)

- Errázuriz, Paula, Valdés, Camila, Vöhringer, Paul A, & Calvo, Esteban. (2015).

Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente. ​Revista

38
médica de Chile,​ ​143(​ 9), 1179- 1186.

https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000900011

- Irarrázaval, Matías, Prieto, Fernanda, & Armijo, Julio. (2016). Prevención e

intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional. ​Acta

bioethica,​ ​22(​ 1), 37-50. ​https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100005

- Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro

del campo antropofísico. ​Cuicuilco,​ ​18(​ 52), 39-49. Recuperado en 13 de

noviembre de 2017.

- S.J Taylor y R. Bogdan. (2000). La entrevista en profundidad. En Introducción a

los métodos cualitativos de investigación (100-131). Nueva York: Paidos

- Echeverría G. (2005) . Análisis cualitativo por categorías. Universidad

Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología.

39

You might also like