You are on page 1of 1

Misión de la Purísima Concepción de Caroní

Su fundación data de 1724 y se le atribuye a los capuchinos


catalanes, quienes inculcaron el arte de la agricultura en esta
región y llamaron a esta misión con el nombre de Purísima
Concepción de Suay. Para 1729 fue diezmada por una fuerte peste
de viruela, al poco tiempo fue quemada por los piratas y corsarios
ingleses, y en 1747 desapareció casi toda su población a
consecuencia de una peste de sarampión.

El pueblo de la Misión sufrió muchas calamidades, pero a pesar


de todo, para el año de 1816 tenía una población de 946 indios
guayaneses.

Según relatos de Fray Castellano, esta fue una de las misiones mejor organizadas y
prosperas en toda la región guayanesa.

Su construcción es particularmente interesante, pues no se asemeja a ninguna otra de tipo


religioso de la época en Venezuela. Los elementos utilizados son propios de la región, y es
una obra de una gran belleza e imponente presencia a un lado de la margen del río Caroní.

En los anchos muros que aún quedan en pie, se pueden admirar unos pocos murales que se
niegan a desaparecer de las paredes.

Para visitarla es necesario contar con un permiso especial que se obtiene en la alcabala
ubicada en la entrada del Campamento Caroní. Se puede observar desde la avenida
Leopoldo Sucre Figarela, que comunica a Puerto Ordaz con San Félix a través de la presa
de Macagua II.

Dirección: Campamento Caroní, en las inmediaciones de la presa hidroeléctrica Macagua


II.

You might also like