You are on page 1of 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

LABORATORIO DE HORMIGONES

LABORATORIO N°1

Nombre: Carla Toapanta León

Facultad: Ingeniería Civil y Ambiental

Carrera: Ingeniería Civil

Horario: Jueves 11H00-13H00

Número de la práctica: 1

Nombre de la práctica: Densidad real del cemento

Fecha de Realización:

Fecha de Entrega :

Nombre del Instructor:

Periodo: 2016-B
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
I. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: Carla Toapanta León


Facultad: Ingeniería Civil y Ambiental
Carrera: Ingeniería Civil
Fecha de Envío del preparatorio: 2016/10/31
Fecha de Entrega del preparatorio: 2015/11/01
Tema: Densidad real del cemento.

II. INTRODUCCIÓN:

 La práctica en el laboratorio consiste en pasar una cierta cantidad de suelo ya


sea a través de la malla N°4 o malla N°40 para suelos cohesivos o no
cohesivos con el fin de utilizar el pasante para el ensayo de tal forma que nos
permita introducirlo en un matraz con una cierta cantidad en agua, una vez
sometido al vacío, considerar su temperatura y determinar su densidad.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la densidad en la muestra de suelo seleccionada de manera


experimental en el Laboratorio de Ensayo de Materiales y Mecánica de
Suelos y Rocas (LEMSUR) con el fin de observar las diferentes
características presentes al comparar los resultados obtenidos tanto para
suelos no cohesivos, cohesivos y muestras ,cuando la masa ensayada está
intacta y al ser manipulada como su variación en peso, posibles factores que
intervinieron en la práctica, errores ya sean instrumentales (equipo),
humanos (estudiantes), ambientales, etc., considerando el peso con agua en
el matraz y la muestra seca.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar semejanzas y diferencias existentes al determinar la densidad de


sólidos en suelos cohesivos y cohesivos, al utilizar procedimientos similares.
 Analizar a partir de los resultados experimentales, cuál de estos valores sería
el más exacto o el que se aproxime a la realidad.
 Distinguir si el valor de la densidad interfiere con otras propiedades
características propias del suelo.
IV. MARCO TEÓRICO:

V. EQUIPOS Y MATERIALES:

5.1. EQUIPO:

5.1.1. Balanza. Debe tener una precisión de 0.05 g.


5.1.2. Termómetro. Graduado con divisiones de 0,1°C
5.1.3. Recipiente para baño de agua. Capaz de mantener una
temperatura constante, con una variación máxima de 0,2°C.
5.1.4. Frasco Le Chatelier. Un frasco normalizado; fabricado con un
cristal de excelente calidad, transparente y libre de arrugas,
químicamente resistente. De forma y dimensiones
correspondientes a la Figura 1.
5.1.5. Reactivos. Utilizar querosén o gasolina libre de agua, o nafta,
que tenga una densidad mayor que 0,73 g/ cm³ a 23 °C ± 2 oC

Figura 1. Frasco de Le Chatelier

5.1.6. Picnómetro. Matraz de 500 cm3 de capacidad, para una muestra de


ensayo de 500 g.
5.1.7. Materiales. Será necesario, además de las respectivas muestras de
aglomerantes, el uso de: espátula, embudo y franela.

5.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONALES:

5.1.1.1. Mandil Azul

5.1.1.2. Gafas Protectoras

5.1.1.3. Mascarillas

5.1.1.4. Guantes

5.1.1.5. Tapones

5.3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

o Pesar alrededor de 64 g de aglomerante con una aproximación de


0.05g.

VI. PROCEDIMIENTO:

6.1.1. Método del frasco de Le Chatelier

a) Colocar una determinada cantidad de reactivo en el frasco de Le


Chatelier, de tal forma que no pase del cuello inferior (entre 0 cm 3 y 1
cm3).
b) Luego de sumergir el frasco en baño de agua a 23 °C ± 2 oC., y dejarlo
fijo, registrar el volumen inicial (L1) y el peso del frasco con reactivo
(P1).
c) Con la ayuda del embudo y la espátula, introducir la muestra de
aglomerante, en pequeños incrementos, evitando adherencias en el
cuello del frasco. Se continuará el proceso hasta que el nivel del reactivo
esté en el cuello superior entre 18 y 24 cm3, para lo que serán
necesarios alrededor de 64 gr.
d) A continuación colocar el tapón en el frasco, rodarlo en posición
inclinada y suavemente girarlo en círculos horizontales, con el fin de
liberar el aire hasta que ya no suban burbujas a la superficie del líquido;
es decir, extraer todo el aire atrapado en el aglomerante.
e) Someter al frasco en baño de agua, para evitar la variación entre la
temperatura inicial y final del ensayo.
f) Registrar la lectura del volumen final (L2) y el peso del frasco con
reactivo y muestra (P2).

6.1.2. Método Del Picnómetro


a) Obtener el peso del picnómetro vacío (P1).
b) Añadir la muestra de aglomerante (cerca de 64g) en el picnómetro vacío
y obtener su peso (P2).
c) Agregar el reactivo hasta 1 cm bajo la marca de aforo del picnómetro.
d) Tapar el picnómetro y agitar rotacionalmente para extraer el aire
atrapado, luego dejar reposar.
e) Llenar el picnómetro con reactivo hasta la marca de aforo y obtener su
peso (P3)
f) Vaciar el picnómetro.
g) Llenar el picnómetro vacío con reactivo hasta la marca aforo y obtener
su peso (P4).

6.1.3. Le Chatelier
𝐏𝟐 − 𝐏𝟏 𝐠
𝛄𝐑𝐞𝐚𝐥 =
𝐋𝟐 − 𝐋𝟏 𝐜𝐦𝟑

γ Real  Densidad real

6.1.4. Método del picnómetro


P 4  P1
Densidad de reactivo =
Vo

Vo  500 cm3 (Volumen calibrado)


Peso del aglomerante = P2- P1 = P5
Peso del aglomerante + Peso reactivo = P3 – P1 = P6
Peso de reactivo = P6 – P5 = P7

P7
Volumen de reactivo =
densidad de reactivo

Volumen de reactivo desplazado = Vo – V1 = V2


Volumen del aglomerante = V2 = volumen de reactivo desplazado
𝐏𝟓 𝐠
Densidad real = ( )
𝐕𝟐 𝐜𝐦𝟑
BIBLIOGRAFÍA:
 DENSIDAD DE SOLIDOS. (Febrero de 2012). Recuperado el 09 de
Noviembre de 2015, de
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica02.
htm
 Villalaz, I. C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. En I. C. Villalaz,
Mecánica de Suelos y Cimentaciones (págs. 651 (64-67)). México DF,
Quinta Edición: Limusa Noriega Editores.

You might also like