You are on page 1of 32

Texto 1 : Darwin y la evolución autor: Picq

EVOLUCIONISMO DARWINIANO : Este rompe con las ideas de la época que creían que el humano era un animal aparte, dotado de
razón o facultades mentales superiores que le son propias y según las religiones, a semejanza de su creador. Darwin expone que el
hombre tiene una historia natural y que tuvo ancestros que no eran hombres.
La teoría de Darwin se basa en tres hechos evidentes: la sobreproducción de individuos en cada generación, la variación de los
caracteres de esos individuos y la transmisión o herencia de los mismos.

Primer aspecto: Paradigma vigente


Paradigma: Matriz disciplinar--> desde donde se construye la teoría.
¿Cuál era la matriz disciplinar en ese momento para explicar el origen de las especies? MATRIZ CREACIONISTA:
explicaba el origen de las especies aludiendo a la intervensión de un acto de creación de Dios.El creacionimos puede
asumir dos formas:
*Monocreacionismo (fijismo): Un único acto de creación que habría dado origen a las diferentes especies tal como las
conocemos y las mimas de habrían mantenido fijas e inalterables.
*Policreacionismo(catastrofismo): No hubo un único acto de craación sino diversos actos que estubieron motivados por
catastrofes ambientales, geológicos, etc. DIversidad de creaciones.

Ambos defienden la idea de Scala Natura: En la naturaleza los vivientes están ordenados de grado inferior a superior,
organización jerarquica, planteado por un plan. El que domina es el hombre.

Segundo aspecto: Antecedentes de la teoría darwiniana


-LaMarck (transformismo) : Aceptaba la generación espontánea de los organismos más simples. Determinó que los
organismos más complejos evolucionaron de organismos más simples preexistentes. Dió vida a la teoría que señalaba la
existencia de cambios en las especies en el tiempo debido al uso y desuso de sus órganos, a medida que nos vamos
adaptando al entorno, adquerimos nuevas caracteristicas que se transmiten a los descendientes. Para él el tiempo de
transformación no es el escrito en la biblia sino que es más largo y manifiesta la existencia de una finalidad e inteligencia
que ponen el funcionamiento el plan de transformación.
Errores según darwin:
• Finalidad: La evolución no tiene una finalidad, no comparte la idea de jerarquía, el hombre no es la cima de la
escala, existe una diferencia cuantitativa únicamente de grado no de naturaleza.
• La función crea al órgano: Al entender la evolución sin un fin determinado, entonces un órgano no puede
adaptarse a sus necesidades.
• Herencia de carácteres adquiridos: Los carácteres adquiridos no se transmiten.

-Lyell (geólogo): Sostiene que existe en el universo una serie de cambios geológicos que generan en las especies
cambios abruptos.
Errores según Darwin:
cambios abruptos: Los cambios son graduales, porque sino fueses graduales no se podría entender cómo es posible el suministro
constante de especies frente a las transformaciones de la naturaleza.

Tercer aspecto: Cuaderno de notas sobre las especies: Cuadernos donde Darwin escribía sobre sus experiencias,
apartir de las cueles fue construyendo su teoría.

Cuaderno A y B: Cuenta las experiencias en las Islas Galápagos, habla de variaciones pequeñas para explicar la aparición
de las especies: variaciones pequeñas y graduales.
Construye lo que se conoce como el Coral de la vida--> Clasificación de los seres vivos como una organización arbórea,
un tronco común donde las diferentes especies provienen de diferentes ramas.
Cuaderno C y D : Toma a partir de los apuntes del economista Malthus una afirmación de que las poblaciones crecen
geométricamente mientras que los alimentos de manera aritmética , por lo que supone que ésto genera una lucha por la
supervivencia (debido a que hay menos alimentos que invididuos). Lucha por la supervivencia --> agente de cambio,
ejercicio de violencia --> principio de Selección Natural que se basa en tres hechos:
• Sobreproducción de individuos: El crecimiento de la población tiende a ser muy elevado por lo que la
disponibilidad de alimentos y espacio son limitados y genera una competencia, una lucha que determinará por
selección natural la cuál favorecerá a los individuos con variaciones ventajosas.
• Variación de los carácteres entre individuos: los individuos con variaciones ventajosas. durante la lucha por el
alimento y el espacio, eliminan a los menos eficaces.
• Herencia de los carácteres: Al reproducirse los individuos con variaciones ventajosas. transmiten sus carácteres
beneficiosos a la siguiente generación.

Cuarto aspecto: Modelo de cientificidad.

Preocupación por la construcción de su teoría.Quería generar un impacto importante, era ambisioso.

Modelo de cientificidad: modelo positivista de ciencia, enseñaba que para que un principio alcance el nivel de la teoría
debe comportarse como LEY.

Arbitros de la ciencia:
Hershel: Argumento analógico--> para que un determinado principio se comporte como ley debe ser aplicado
analógicamente a distintos campos. Por lo que Darwin pretende probar que el principio de selección natural es aplicable
en el ámbito natural como en el ámbito artificial.
Whewell: Plantéa la teoría de confluencia, un principio científico se convierte en ley cuando es común a distintas áreas
disciplinarias.Entonces Darwin muestra que el principio de selección natural interviene rm biología, paleontología,
Genética, etc.

Quinto aspecto: Publicación del Origen de las especies. Interludio

Hay varias razones por las cuales Darwin publicó su obra en 1859 y no en 1839. Primero fue por enfermedad y despúes
fue porque le dió su trabajo a Hooker y éste le dijo que estudiase Biología antes de publicar.
En 1958, Wallace le acerca su trabajo sobre las especie , el cual era muy parecidó al de él por lo que se anima a
publicarlo.

Sexto aspecto: Impacto y repercusiones de la publicación de El origen de las especies.

• Repercusión científica: se produce un cambio progresivo desde el creacionismo hasta el evolucionismo. Se


generan dudas con respecto al mecanismo de la selección natural asociadas al rechazo de la idea negativa de
guerra por la supervivencia entre los organismos.
• Repercusiones filosóficas: aborda la concepción platónica al momento de explicar el origen de las especies. E
introduce la valoración epistemológica de los trabajos (se exige responder al modo de ciencia del tiempo en que
se encuentra)
• Repercusiones sociales: introduce a la biología como base para la resolución de problemas políticos o sociales.
Introduce también el Darwinismo social
• Repercusiones teológicas: se produce un rechazo de la iglesia por: Re tematización de la interpretación de la
biblia (literal o simbólica)

OTRAS TEORIAS Y APORTES POSTERIORES

Weissman: probó que existen dos tipos de células: las somaticas y las germinales. Las primeras son las que forman parte
del cuerpo o soma y las segundas las que sirven para la reproducción y las que serán transmitidas a los hijos. Sólo estas
últimas transmiten los caracteres a la descendencia y por lo tanto las modificaciones en el soma no son transmitidas (fin
de la teoría de los caracteres adquiridos).

Siglo XX - De Vries et al – teoría sintetica de la evolución o neodarwinismo: Los carácteres se transmiten por genes y
éstos pueden mutar generando nuevos carácteres .La mutación en tasas bajas y la recombinación son la fuente de la
variabilidad y que los genes era los que aseguraban la herencia de los caracteres, entendiéndose ahora la evolución
como el aumento o disminución en el número de los diferentes genes de una población entre una generación y otra.

Teoria de los equilibrios punteados – Gould: ésta intenta explicar la macroevolucion, es decir, la aparición de nuevas
especies y nuevos linajes. Esta teoría dice que durante largos periodos las especies cambian poco, es decir que están en
equilibrio con su entorno, luego llegan periodos de crisis o puntuaciones donde hay fases de selección intensas que dan
una o mas especies.

Texto 2: La estructura de la evolución Autor: Gould


Dos maneras de pensar la estructura.

Falconer : teoría de Darwin como cimiento. La estructura sufre cambios radicales ,en partes cruciales pero nunca deja
de integrarse en esos cimientos.

Darwin: Teoria de Darwin como armazón. El armazón permanece básicamente fijo con cambios que son superficiales y
no estructurales, la estructura queda igual.

Comparación con el Duomo de Milan: imagén analógica de la teoría.

La teoría ha ido sufriendo cambios en distintos tiempos, distintas estructuras pero sigue siendo la unidad.
El Duomo de Milan sufrió en su construcción distintas perspectivas de las distintas épocas pero término conformando
una unidad estructural y funcional.

Teoría darwiniana : 3 principios centrales, Analogía con un tripode de soporte, tres patas.

La formulación lógica básica se basa en el mecanismo de selección natural.

Inferencia --> selección Natural : Los organismos con más exito reproductivo serán en promedio las variantes que por azar,
resulten estar mejor adaptadas a los entornos locales cambiantes, las cuales por herencia transferiran a sus descendientes sus
rasgos favorecidos.

Tres hechos centrales:


1-Superfecundidad (sobreproducción de descendencia natural): Esta la extrae de las teorías de Malthus, un economista
que plantea que el número de individuos aumenta exponencialmente, aumenten los individuos , y determina que este
crecimiento está limitado por los recursos. Esto componen lo que se llama “la lucha por la existencia"
2-Variación: Es lo que permite que los individuos tengan la capacidad de adaptarse y sobrevivir.
3-Heredabilidad: Si bien Darwin no conoce que mecanismos de herencia, sabe que existe variación y que esta se hereda
lo cual deduce a partir de la observación.
Tres principios manifestados en tres categorias:

AGENCIA: Donde, en qué lugar se desarrolla la selección natural, sobre que se asienta? El mecanismo abstracto requiere
de un lugar de acción. Para darwin el agente es el organismo individual (ahí opera la selección natural). El mecanismo
opera en un solo nivel: el organísmico.
EFICACIA: La selección natural es la única causa de la evolución, la selección natural no solo hace desaparecer las
variaciones inadaptadas, la novedad también se debe a la selección natural.Selección natural generadora de novedades
y variables.
ALCANCE: la selección natural explica toda la historia de la vida: alcance universal. Teoría que puede aplicarse a muchas
disciplinas.

Mural fósil de Lecina (Los 3 principios son los que aparecen en las tres ramas del coral)(al revés: un trípode) (Gould lo
descubre)

* Rama 1 (central) (K1, R1, S1): agencia.


* Rama 2 (izquierda) : eficacia
* Rama 3 (derecha): alcance

*Cortes S: Son los menos importantes (cortes de tercer nivel). Llamados subsidiarios, en tanto afectan a una sola
subrama de una de las ramas principales, reformulando la teoría general de manera interesante pero dejando intacta la
estructura explicativa básica.

Corte S1 (agencia): teoría que revise el aspecto mecánico podría dar cuenta de alguna fuerza superior que usara la
selección natural.Causa final (algo que nos arrastra al fin) y causa motriz (tengo que hacer una fuerza).
Corte S2(eficacia): cambio en el modo de continuidad.Este corte podría proponer que los pasos iniciales de los cambios
evolutivos son con frecuencia menos graduales
Corte S3(alcance): cambios menores.Este corte podría negar la defensa subsidiaria del progreso injertada por Darwin

* Cortes R: son cortes de segundo nivel, cortes revisores. Eliminan una parte de la forma original de la teoría de alguna
de las ramas, eliminan una parte de la original, en general queda armado de la misma manera, cambian sustancialmente
la estructura.Los que varían son los R -->si variaron la teoría.

Corte en R1 (agencia): Expande la teoría darwiniana de la selección natural de nivel exclusivamente organísmico en un
modelo jerárquico de selección a varios niveles legítimos de individualidad (genes, linajes celulares, organismos, demes,
especies y clados)
Corte en R2 (eficacia): introduce un peso significativo de pensamiento formalista
Corte en R3 (alcance) : Modos macroevolutivos , se amplia capacidad evolutiva.

* Cortes K: son cortes de primer nivel, este corte destruye la teoría. Estos cortes no prosperaron, no terminaron de
derribar la teoría. Hoy no somos darwinianos estrictamente pero tenemos sus cimientos.
Corte en K1 (agencia): Este corte habría seccionado el coral entero, invalidando la selección natural como fuerza
evolutiva
Corte en K2 (eficacia): Este corte deja la selección natural como causa legítima pero le niega cualquier papel creativo y
destrona la teoría como explicación principal de la historia de la vida
Corte en K3 (alcance): Este corte permite sostener la selección natural como generadora de cambios creativos pero solo
a escala local.

Otras cosas importantes:

• Gould desarrollo el principio de equilibrio puntuados y varios otros puntos como críticas de la evolución
neodarwinista.
• La división principal de las criticas es “auxiliar” (ampliar, mejorar) y “alternativa” (reemplazar, sustituir) la
selección natural. Las alternativas son:

* Herencia lamarckiana de los caracteres adquiridos = denegación de variación no dirigida.


* Ortogénesis (no es una dirección en la evolución) = denegación de variación no dirigida.
* Saltacionismo (grandes saltos en la evolución) = denegación de la reclamación de que la variación debe ser pequeña en
extensión.

Alternativas a la selección natural niegan la creatividad de la selección natural y la reducen a una fuerza negativa.
Lamarckismo y ortogénesis niegan la variación no dirigida y saltacionismo refuta la afirmación de que la variación debe
ser pequeña en extensión. Estas 3 teorías evolucionistas no darwinistas sustituidos totalmente la evolución darwiniana
en el periodo llamado “el eclipse del darwinismo”.

• Según el propio Gould el equilibrio puntuado es una crítica del darwinismo convencional.

Texto 3 : El origen de la humanidad Autor: Richard Leakey.


CAPÍTULO 5: El orígen del hombre moderno

LINEAS DE PRUEBA PARA RESPONDER EL ORIGEN DEL HOMBRE MODERNO

1-Línea de cambios anatómicos:


• Los individuos tempranos de Homo erectus eran altos atléticos y musculados, cerebro de tamaño mediano ,
cráneo largo y bajo y frente pequeña.
• Los Homo sapiens neanderthales con craneo largo y bajo, extrema prominencia de la región mediofacial y arcos
superciliares prominentes.
• Los Homo sapiens sapiens poseen cuerpo menos macizo y musculoso, cara mas plana, craneo mas alto y los
huesos de la calavera son mas delgados, los arcos superciliares ya no sobresalen y el cerebro es más grande.

2-Línea de cambios de comportamiento: Las herramientas sencillas fueron fabricadas por el Homo temprano; con la
evolución del Homo erectus tuvo lugar un salto en complejidad. Despues de mas de un millón de años la industria de las
hachas de mano de Homo erectus dió paso a una tecnología más compleja formada por lascas grandes.
La tecnología basada en cuchillas estrechas comenzó a aparecer hace 100.000 años, coincidiendo con la primera
aparición de la anatomía humana moderna.

3- Línea de genética molecular: Es la menos equivocada pero también es la mas controvertida. (apoya modelo "a partir
de áfrica") ---->Hipótesis de la Eva mitocondrial: Escrutaron el ADN que aparece en las mitocondrías que es apropiado
para seguir el rastro hacia atrás a lo largo de generaciones y poder observar así el curso de la evolución.
Puesto que el ADN mitocondrial se hereda a través de la línea materna al final nos conduce a una única mujer ansestral
que vivió en Africa hace quizás 150.000 años.
Los análisis no solo indicaron un origen africano para los humanos modernos, también revelaron que no había ninguna
prueba de mezcla con las poblaciones premodernas.

MODELOS DE LOS ORIGENES HUMANOS:

• Modelo multirregional: afirma que las poblaciones de Homo erectus se extendieron fuera de África hace cerca
de 2 millones de años y se establecieron por todo el mundo viejo. La continuidad genética fue mantenida por
todo el viejo mundo mediante un flujo de genes entre las poblaciones locales.
• Modelo " A partir de África": afirma que el Homo sapiens moderno evolucionó en África recientemente y se
extendió rapidamente por el resto del viejo mundo, reemplazando a las poblaciones existentes de Homo erectus
y de Homo sapiens arcaico

*Opinión de R. Leakey: "No es probable que la hipotesis de la evolución multirregional sea correcta. Sospecho que el
Homo sapiens moderno surgió como un acontecimiento evolutivo discreto en alguna parte de África; pero también
sospecho que cuando los descendientes de estos primeros humanos modernos se expandieron por Eurasia, se
mezclaron con las poblaciones que había allí. No sé porque las pruebas genéticas no reflejan ésto"

Capítulo 7: El arte del lenguaje

Punto de partida: La valorización del lenguaje es importante en el proceso de especiación.


El lenguaje surge por exigencias ( vinculadas al proceso de mayor complejidad en producción y uso de herramientas) en
el paleolítico por cazadores y recolectores hace 2 millones de años.

HIPOTESÍS SOBRE LA FUENTE EVOLUTIVA DEL LENGUAJE:

• Hipotesis 1: Rasgo único de los humanos, una capacidad que aparece como la consecuencia colateral de
nuestro cerebro expandido. El lenguaje apareció rapida y recientemente a medida que se atravesaba un umbral
cognitivo.
• Hipotesis 2: El lenguaje hablado evolucionó mediante selección natural que actuaba sobre varias capacidades
cognitivas de nuestros ansestros no humanos; esas capacidades incluían pero no estaban limitadas a la
comunicación. El lenguaje evolucionó gradualmente en la prehistoria humana, comenzando con la evolución del
género Homo. (modelo de continuidad)

*Posición de Gibson: La mentalidad y el comportamiento humano son cualitativamente distintos de los de los animales.

EL CAMBIO EN EL CEREBRO NO PODRÍA HABER EMERGIDO SÚBITAMENTE:

"Puesto que la inteligencia social humana, la utilización de herramientas y el lenguaje dependen todos de incrementos
cuantitativos en el tamaño del cerebro y en las capacidades asociadas de procesamiento de la información, ninguno de
ellos podría haber emergido súbitamente completamente formado. Mas bien al igual que el tamaño del cerebro cada
una de estas capacidades intelectuales han de haber evolucionado gradualmente"

CAPITULO 8: El origen de la muerte

RESPUESTAS AL ORIGEN DE LA MENTE:

• El hombre no es comprensible sino en la totalidad terrestre. Obligados a tener captación global---> Bipedalismo
(capacidad para andar sobre las dos extremidades )
• Diferencia cuantitativa o de grado entre hombre-animal y coherencia con evolucionismo.
REVOLUCIONES QUE MARCAN HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA

* origen de la vida misma: la vida en forma de MicroOrganismos se hizo una poderosa fuerza en un mundo donde
previamente solo la química y la física habían operado.
* Origen de los organismos multicelulares: la vida se volvió compleja a medida que los animales y plantas evolucionaban
e interaccionaban en ecosistemas fértiles.
* Origen de la conciencia humana: la vida se hizo consciente de sí mismo y comenzó a transformar el mundo de la
naturaleza para sus propios fines.

CONCIENCIA:

¿Qué es la conciencia? Es una fuerza poderosa en nivel subjetivo y un fenomeno escurridizo desde un punto de vista
objetivo. Fuente de sentido de individualidad.

¿Cuál es su función? Tiene una doble función: por un lado permite conocer mi exterioridad y por el otro amplia los
conocimientos sobre el mundo. Pero por que los amplia? Porque nos ayuda a tomar distancia respecto de las
experiencias directas, cotidianas, etc. Entonces da un nivel de abstracción mayor.

¿Cuál es su finalidad? Un fenomeno mental tan poderoso es probable que haya proporcionado beneficios de
supervivencia y que por lo tanto fue producto de la selección natural.

Dilema mente- cuerpo: Descartes y Conductistas

*Descartes plantea que la mente y el cuerpo son entidades completamente separadas, un dualismo que constituía un
todo y consideraba que esta mente era exclusivo de los humanos mientras que los demás animales eran menos
autómatas
*Conductismo mantiene que los animales no humanos responden por meros reflejos a los acontecimientos que
tienen lugar en su mundo y son incapaces de llevar a cabo procesos de pensamiento analítico; por lo tanto no hay nada
que podamos llamar mente animal y si lo hay, no podemos acceder a ella por lo que debe ser ignorada.

REVOLUCION RESPECTO DE LA COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

Propuesto por la ciencia actual ----> erocionó el dogma conductista DE QUE LOS ANIMALES NO TIENEN MENTE.

Para la ciencia actual los animales TIENEN CONSCIENCIA.

PRUEBAS DE CONSCIENCIA EN ANIMALES:

1- Experimentos diseñados para detectar autoconciencia:

• Prueba del espejo: Si un animal era capaz de reconocer su reflejo en un espejo como <yo> entonces podría
decirse que posee la noción de su individualidad o consciencia
• Ajedrez social: Reto para los individuos de ser capaces de predecir el comportamiento de otros o individuos
capaces de controlar su propio comportamiento.

2- Busqueda de señales de engaño táctico: capacidad de un individuo para utilizar un acto honesto de su repertorio
normal en un contexto diferente, de manera que confunda incluso a los individuos con los que tiene más familiaridad.

RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN DE CAMBIO DEL CEREBRO Y LA APARICIÓN DE LA CONSCIENCIA


A medida que los cerebros se hacían más grandes ,durante el transcurso de la historia evolutiva, podían manejar mas
canales de información sensorial e integrar información desde el mundo exterior al mundo interior más
exhaustivamente , y mejorar la capacidad del mundo interior para procesar la información. Los modelos mentales
llegaron a hacer equivalentes las realidades de <allí fuera> y de <aquí dentro>

Aunque el lenguaje es contemplado como una herramienta de comunicación también es un medio adicional mediante el
cuál nuestra realidad mental es afinada. Igual que los canales sensoriales son de especial importancia para ciertos
grupos de animales en la construcción de sus mundos mentales particulares, el lenguaje es el componente clave para los
humanos.

CONSCIENCIA EN ANIMALES SEGÚN EL AUTOR R.LEAKEY.

Según Leakey los animales tienen consciencia , son lectores de la mente pero están limitados en su alcance, diferencia
de grado con los humanos. No pueden leer como se sienten los demás y no tienen consciencia de la muerte.

Tesis de Leakey

* La aparición de la conciencia es la tercera revolución en la historia de la vida: la primera era el origen de la vida y la
segunda la de los organismos multicelulares.
* Beneficio de la aparición de la conciencia: ampliación de los canales para alcanzar la información del mundo (mundo
interno y sí mismo y abstracto simbólico).
* El problema de la conciencia de los animales:
* Filosofía cartesiana y conductismo.
* Experimentos con animales: hay conciencia en un grado limitado en su alcance, no puede leer como se sienten los
demás.
* La conciencia de la muerte, es cierto que hay animales que hacen rito cuando se está muriendo, nosotros hacemos
entierro, velorio, etc; la conciencia de la muerte es la manifestación de que la conciencia llega al máximo.

Texto 4: El gesto y la palabra Autor:Leroi Ghouran


Primera parte: Técnica y Lenguaje. La evolución corporal de la humanidad (evolución genética). Dos criterios: téctica y
verbal. Evolución humana --> tecnicidad manual y verbal. Cap 1 y 2.

Segunda parte: Memoria y Técnica .Organismo colectivo constituyendo una etnia/colectividad/comunidad.


Evolución cultural (memoria colectiva). Cap 7 y 8.

Evolución disociada en dos planos

Evolución filética: hace de la humanidad actual una colección de individuos con propiedades físicas poco diferentes de
las existentes hace treinta mil años

Evolución étnica, que hace de la humanidad un cuerpo exteriorizado, cuyas propiedades globales están en un estado de
transformación acelerada.

CAPÍTULO I : La imagen del hombre


En el siglo XVIII, la imagen del hombre es igual a la imagen del hombre de hoy. Sin embargo, faltaba visualizar la
profundidad del tiempo para la aparición del Homo sapiens.

• Buffon- Mailett- Daubenton- Linneo --> lo clasifica al hombre como una especie.
• Modernidad --> hombre como una excepción.
• Descartes --> una cosa es pensante. Hace aparecer el espíritu, ser pensante, etc.
• Buffon --> ubicación geológica y posición zoológica del hombre.
• Maillet --> edad de la tierra: varios centenares de millones de años.

• Idea de continuidad zoológica --> Daubenton --> posición erguida.

Pregunta 6: ¿Que cambio fundamental se da en el siglo XIX?


Siglo XIX: Couvir (cambios catastróficos) – Lamarck – Darwin (desemboca el modelo encabezado por Buffon --> el
origen de las especies, con esto el hombre no es comprensible si no es en la totalidad de la tierra.

Etapas de interpretación paleontológica:

Confusión que tuvieron en centrarse en la continuidad del mono al hombre.


Único --> cráneo de Gibraltar intacto --> en ese momento con la teoría no se le dio importancia.

Criterios de humanidad: posición erguida, vertical (bipedalismo) y sus corolarios: cara corta y manos libres (estas dos
últimas no están en relación con la locomoción).

Mono de cara corta y manos libres --> sapiens sapiens.

Biólogos dicen que fue por azar.


El desarrollo cerebral es después.

CAPÍTULO II: El cerebro y la mano


Tesis de Leroi-Gourhan (teoría evolucionista/transformista)

* El hombre no es comprensible sino en la totalidad terrestre.


* La preeminencia del desarrollo del cerebro falseo -->la interpretación de los fósiles.
* La locomoción es el hecho determinante en la evolución del homínido: posición erguida, vertical--> bipedalismo.
* La mano y la cara son dos polos del mismo proceso de exteriorización.cara corta, manos libres.
* El útil para la mano y el lenguaje para la cara.

Jalones evolutivos

*La evolución como una serie de liberaciones


• liberación del mundo acuático
• La de la cabeza en relación al suelo: en el hombre con el bipedalismo ha sido importante pararse en 2
pies, ya que no mira el piso, sino que empezó a mirar el horizonte, más lejos, empezó a mirar el sol, la luna.
• La de la mano en relación con la locomoción
• La del cerebro en relación a la máscara facial
* Plantas ⱡ animales:
• procesos mecánicos de la toma de alimentos además de procesos químicos
*Opción evolutiva animal
• Inmovilidad – simetría radial → medusa
• Movilidad – simetría bilateral → hombre

Cinco elementos funcionales, con la posición vertical:

Columna vertebral / Suspensión craneana / Dentadura / Mano / Cerebro

El hombre
*La única especie viviente en la que la relación entre el polo facial y polo manual se verifica sin que intervenga el
miembro anterior en la locomoción.
*La palabra, el lenguaje caracteriza el surgimiento del hombre
*El hombre es un ser de palabra y técnica.
*El gesto y la palabra son 2 caras de la misma moneda, el hombre se estableció como animal superior por esto.
*Somos un fenómeno de comunicación, un ser que exterioriza y la exteriorización se materializa.
*La tecnicidad manual responde a la liberación técnica de los órganos faciales que quedan disponibles para la palabra.
La mano para la técnica y la boca para el lenguaje
*Es sobre todo para el lenguaje para lo que la naturaleza ha agregado las manos a nuestro cuerpo. Si el hombre
estuviese desprovisto de ellas, la cara se hubiera desarrollado para permitirle alimentarse.

En síntesis
• El bipedalismo: Transforma las condiciones mecánicas de sustentación del cuerpo: modificaciones en pies, manos,
columna vertebral, etc
• La expansión cerebral: La nueva condición mecánica abre el camino para la gradual transformación del cráneo
• El fundamento neuro-motor: La expansión de la masa cerebral que trae como consecuencia una apertura cada
vez mayor del abanico cortical medio, donde encontramos los centros motores de la cara y las manos
• La complejización creciente de la interacción cara-manos :Se puede postular un complejización de las cadenas
operatoria de la mano estructuralmente articuladas a las cadenas operatorias del habla.

Cita importante de Leroi-Gourhan


"Hay posibilidad de lenguaje a partir del momento en que en la prehistoria encontramos útiles, puesto que útil y lenguaje
están ligados neurológicamente y puesto que uno y otro son indisociables en la estructura social de la humanidad"

Esto quiere decir que el lenguaje es posible gracias a que la tecnicidad manual (utilización de las manos) que libera los
órganos faciales (boca por ejemplo) y éstos quedan disponibles para la palabra. Por lo tanto existe una relación.

CAPITULO VII. La liberación de la memoria


Ante las relaciones entre sociedad animal y sociedad humana, han existido 2 actitudes encontradas:
* La de la “identidad esencial”.
* La de la “disparidad”.

O bien el hombre es la identidad esencial o es dispar.


Otra posición extrema: que el hombre es una excepción.

La especie y la Etnia
*El grupo sobrevive mediante el ejercicio de una verdadera memoria, en la cual se inscriben los comportamientos
• En el animal esta memoria reposa sobre el instinto
• En los antrópidos la memoria propia a cada etnia reposa sobre el aparato del lenguaje
*La especie es la forma característica del agrupamiento animal (instinto)
*La etnia la del agrupamiento de los hombres (inteligencia)
• A cada uno de los cuerpos de tradiciones corresponde una forma de memoria particular

pregunta 1: ¿Como agrupa a los seres vivos de acuerdo al instinto y a la inteligencia?

Instinto e inteligencia : Dos modos de programación de la memoria y cadenas operatorias:

Frente al instinto y a la inteligencia los seres vivos podrian agruparse en tres tipos:

Tres tipos de Dispositivos cerebrales


1. Invertebrados inferiores: sistema cerebral muy elemental, cadenas operatorias cortas para alcanzar punto de
equilibrio del organismo con el medio. ej lombriz, babosa.
2. Insectos: cuyo comportamiento parece implicar la existencia de programas muy complejos y acarrear la formación de
una memoria acondicionada. ej abeja, hormiga
3. Vertebrados: también busca llegar al equilibrio.Agrega algo nuevo:los actos realizados por primera vez por tanteos
sucesivos se inscribirían bajo la forma de programas en una serie de memorias, las cuales, desencadenarían la
realización de cadenas operatorias muy complejas, llegando incluso a la modificación de los comportamientos en el
curso del desarrollo de las cadenas.

El hombre

*Las manifestaciones operatorios del hombre se sitúan sobre un fondo instintivo muy importante, hecho a la vez
• de dispositivos de regulación de los impulsos orgánicos profundos, comunes a todos los individuos,
• de dispositivos propios a la inscripción de programas operatorios cuyo detalle puede variar sensiblemente
de un individuo a otro

*Rasgo esencial de la sociedad humana: variación individual, cada etnia con diferentes respuestas.
*Queda algo más: como juega la inteligencia y el pensamiento humano en las cadenas operatorias, la diferencia no es
que tenga mayor cantidad de programas, la diferencia es cualitativa: en el hombre aparece el lenguaje (instrumento de
inteligencia)
*El hombre es consciente de que cadena operatoria va a usar, puede enseñar, transmitir a través del lenguaje.

Memoria social
• Toda la memoria construida individualmente se transmite a través del lenguaje --> memoria social
• Esta memoria no está en la genética, se la transmite la sociedad en el lenguaje, no está en el individuo está en la
sociedad.
• La memoria étnica está en el recuerdo y en la memoria social.
• El individuo es libre, puede progresar: acá no está cerrado, no está genéticamente determinado.
• En las sociedades animales la inscripción genética es imperativamente dominante
• La ruptura del vínculo entre la especie y la memoria aparece como la solución humana que permite una rápida
evolución --> El cerebro humano ha evolucionado de manera que es apto para pensarlo todo habiendo nacido
prácticamente vacío

Pregunta 3: ¿Qué cambios se genera a partir de la evolución d elas cadenas operatorias?

• Cadenas operatorias: respuestas fuera de la genética --> para usarlas y dejarlas de usar, crear nuevas: mayor y
más rápida evolución.
Serie de evoluciones que se transmiten en generaciones a travez del lenguaje sin que intervenga la genética.

Autor Gelen: diferencias entre la biología del hombre y animales superiores e inferiores, Gelen vio que la mayor
complejidad, mayor especiación se daba en la zoología???.
El hombre constituye su entorno, el animal no.
La tradición (transmisión del conocimiento que hace la etnia) es biológicamente indispensable para el hombre

Pregunta 2: Identifique las cadenas operatorias elementales y de algunos ejemplos

Planos de la memoria operatoria:

Cada individuo transmite a la siguiente generación lo alcanzado.


* Comportamiento automáticos: se actua según naturaleza biológica.(alimentación,sexualidad)
* Comportamiento maquinal: cadenas operatorias adquiridas por experiencia y educación (habla, comer, manejar).
* Comportamiento lucido: que supone que piense y decida que hacer ,es el que permite hacer cosas nuevas.interviene
el lenguaje.
• La mayor parte se da: cadenas operatorias maquinales.
• No existe en el hombre un comportamiento operatorio constantemente lúcido, ni totalmente condicionado

Liberación de la memoria (en síntesis)


*Se desprende del desarrollo filético y se sitúa fuera de sí, en el organismo social
*se conserva y transmite por medio del lenguaje por la comunidad étnica
• Comportamientos automáticos, maquinales y lúcidos
• Cadenas operatorias maquinales y periódicas o excepcionales
*La evolución como una serie de liberaciones
* distanciamiento entre el hombre y el medio que supone un desprendimiento que se expresa:
• en la distancia de la sociedad respecto del grupo zoológico
• en la de la palabra en relación con el objeto
• en la separación del útil en relación con la mano

CAPÍTULO VIII. El gesto y el programa

• El útil (todo lo que usamos para hacer cosas) existe gracias al gesto que lo toma, que lo utiliza, lo hace eficaz.
• La mano humana se la distingue por lo que se desprende de ella.
• El valor humano del gesto no está en la mano
• La mano deja de ser el útil para volverse motor

Distanciamiento y ajuste del gesto y el útil

1.Camino de distanciación
2. Acción manipuladora: el gesto y el útil se confunden.

Pregunta 4: Identifique las tres etapas de la manipulación

-operaciones con mano desnuda, cerámica, tejido.


-la máquina (apareció con la alta industrialización)
-introducción de un programa sobre cartas perdoradas

3. Mano con motricidad directa: útil separado del gesto motor. Empezamos a armar aparatos que exteriorizan lo que
nosotros hacemos.

4. Mano con motricidad indirecta: El gesto motor se libera en una maquina manual que lo prolonga y lo transforma.

5. Mano desprendida de la motricidad:El desprendimiento de la motricidad es un fenómeno tardío que aparece con el
uso de la tracción animal y las máquinas movidas por el agua y el viento (Carretas, arados, molinos, navíos)

6. La mano desencadena un proceso programado: Se libera inclusive el cerebro, realización de automáticos . En la


actualidad, generamos exteriorización del cerebro mediante la computadora.

Importante:

• Étnica: transformación acelerada.


• Hay que ver la evolución del hombre como un todo.
• Fue la comunicación lo que hizo que el hombre se estabilizara en el árbol biológico.
• L.Ghouran es el primero que plantea la relación que existe entre la técnica y el lenguaje.
• El árbol genelaogico del homo sapiens a variado brutalmente
• Leroi gourhan planteaba que no hay un solo y único rasgo distintivo por el cual seguir la hominización del
sapiens (solo se miraba el cerbero). Esto llevaba a analizar mal los fosiles, lo cual llevaba a errores. La masa
encefálica no es la decisiva en la hominización humana.
• Los estudios indican que es mucho mas importante el bipedalismo que la masa encefálica en la evolución.
• Los dos criterios centrales de la evolución son la tecnicidad y el lenguaje que tienen un origen común. Ese origen
común proviene justamente del bipedalismo. Son manifestaciones de un origen común. Esto lleva a
transformaciones biológicas en la mano y en la boca.
• En el cap 7 y 8 trabaja acerca de como se genera un circuito paralelo de evolución para las comunidades
humanas(etnias). Es decir que la tecnicidad y el lenguaje no lo ve con una perspectiva zoológica sino que va a ser
operada por otros tipos de leyes de evolución que son paralelas a las zoológicas pero que a su vez son mucho
mas rapidas. Algo asi como leyes de evolución culturales que también tienen origen de la estructura biológica
(esto puede ser un corte S).
• Dice que no hay una diferencia entre la cs sociales y naturales

Texto 5: La excepción Humana autor: Shaeffer

1- TESIS DE LA EXCEPCIÓN HUMANA consiste en la convicción de que el hombre poseería una dimensión ontológica
(estudio del ente : del ser: de todo lo que es) emergente por la cual trascendería a cualquier otra forma de vida. Es una
tesis que sostiene que hay en el hombre una diferencia esencial .La tesis afirma que en su esencia propiamente humana
el hombre está exento del orden natural y posee un estatus radicalmente irreductible al de las otras entidades que
componen el universo. La interpretación cristiana de la misma se basa en que el hombre es el “elegido de Dios” y que
esta elección lo define en su esencia

• Hay algo en el ser humano que explica su superioridad al resto


• El ser humano trasciende a cualquier viviente
• El hombre es escencialmente, ontológicamente diferente al resto

2-FORMAS QUE ADOPTA LA TESIS


• Forma más radical o filosófica: que no solo se niega a fijar la identidad del hombre a lo biológico sino también
a lo social ya que en su esencia propiamente humana, el hombre es un sujeto autónomo y fundador de su
propio ser,
• Forma extendida a las ciencias sociales: la trascendencia del hombre es en el plano social. No encontramos otros
animales capaces de crear cultura y+o sociedades con sentido
• Forma en el plano de las ciencias humanas, plantea que la identidad está constituida solo por la cultura
(creación de sistemas simbólicos) y que la trascendencia cultural se opone a lo social y a lo natural a la vez. El
hombre es original.

3-OBJETIVOS DEL TEXTO

*Reflexionar sobre cómo se ha dado la tesis y cuáles son sus consecuencias teniendo en cuenta
• reconocer que el hombre es un ser biológico y social, es decir, que la sociedad y la cultura son aspectos de su
condición biológica. Schaeffer quiere evitar esa tesis: no hay diferencias entre ser social y ser biológico.
• El éxito de la tesis de la excepción humana se debe a que se han descalificado los haberes externalistas
(aspectos externos empiricamente comprobables, corporalidad)
• La tesis extrae su fuerza de una confusión de los biologoc, que nace por la insistencia en la naturaleza biológica
del ser humano, postura de reducción del ser humano solo a su aspecto natural. Los biólogos no entienden que
lo cultural es parte de lo biológico.

*Articular los elementos en una visión integral. Dejar de lado toda visión dicotómica--> cuerpo separado del interior.

4- IMAGEN DEL HOMBRE QUE LA TESIS DEFIENDE (CONSECUENCIAS ACEPTACIÓN DE LA TESIS)


-Ruptura óntica (de ente): diferencia de naturaleza entre el hombre y el resto de los vivientes, el ser humano es
irreductible a la vida animal, es escencialmente distinto--> diferencia de naturaleza
-Dualismo ontológico: la tesis implica la defensa de un dualismo en el que se distinguen el plano material y el espiritual,
inclusive Shaeffer dice que eso lleva a producir quiebres en el ser humano mismo.
-Gnoseocentrismo: la tesis defiende la idea de que lo propiamente humano se encuentra en el conocimiento.
-Antinaturalista: la tesis exige una vía de acceso y de conocimiento del ser humano diferente de la que usamos para
conocer a otros seres.

5-SUPUESTOS DE LA TESIS (lo que sostiene la tesis)

• Discontinuismo: Escala de la naturaleza. El hombre por un lado, el resto de los vivientes por el otro.
• Modelo causal y categorial: piensan en los seres como si fueran estancos causados por tal cosa y por tal otra -->
causa y efecto

6- RECHAZO DE LA TESIS: Significa abordar lo humano de manera integral y no individual

Consecuencias el rechazo de la tesis de la excepción humana son:

• Acabar con toda forma de dualismo (terminar con la tentación cartesiana de dividir: cogito-alma, razón-instinto,
etc). Soster una unidad en el proceso.
• Condiciones de diversificación de la vida que muestra el evolucionismo deben conducirnos al rechazo de toda
forma de monocausalismo y de reduccionismo.
• Las leyes de la evolución de la vida se explican sin ninguna hipótesis finalista.
• La especie humana es una población mendeliana: debemos rechazar todo esencialismo y todo tipo de operación
fundacional o creación. No hay una esencia fundada en un momento y para siempre igual, hay una evolución
genética.

7- DESAFÍO Y POSTURA DE SCHAEFFER

El desafío para Shaeffer es pensar en un modelo integrado donde el hombre integra la vida y el segundo es superar el
modelo causal de explicación por un modelo generativo ( pensar en términos de procesos y no de causas que conllevan
a algo. Modelo de pensamiento capaz de pensar esas transformaciones, procesos por los cuales el hombre se
especializo)

Schaeffer rechaza la tesis, no la defiende, no se puede sostener según él.


-----------------------------------------------------------------------------------------------

OTRAS COSAS

Cuestión de la diferencia entre el hombre y animal es de grado, de naturaleza(segun la tesis) Picq, Leakey, Leroi-Gourhan, Gibson y
en este.

Consideración de una tesis, punto de partida: religioso cristiano.

Hay una diferencia ontológica con los animales (en la tesis) igual al texto de Picq.
Darwin rechaza jerarquía, rechaza escala de la naturaleza.

Texto 6: Herramientas, lenguage e inteligencia Autora: Gibson


Relación entre 3 secuencias: Existe una investigación interdisciplinar según la autora.
• Secuencias de comportamiento --> técnica y tecnología.
• Secuencias del lenguaje.
• Secuencias conceptuales (procesamiento y asociación de información).
Objetivo del texto: analizar la posible relación entre la fabricación de herramientas y su uso, formas de condición
(sinónimo de conocimiento), organización social y lenguaje, importante para la evolución.

Tesis de Gibson:
*NO es conveniente hablar en términos de polarización: las distintas secuencias (con Leroi-Gourhan: cadenas
operatorias) que se necesitan para la organización social, el lenguaje, la inteligencia, constituyen un único proceso
complejo adaptativo: no hay forma de polarizar un papel más importante porque en realidad son secuencias diferentes
que deben pensarse como enlazadas en un único proceso.
*El lenguaje, el uso de herramientas, la organización social, han evolucionado a través de cadenas complejas de
causalidad recíproca.
*Lo que va a marcar la diferencia definitivamente entre el hombre y el animal es la INTERRELACION entre estos
factores.(No es el hecho de que uno de estos factores es el eje y se desplegué de los restantes y pueda motivar una
diferencia esencial en el alcance con el animal)
*Intenta encontrar en los restos fósiles pruebas de la tesis que quiere defender.

Interrelación entre los factores (Da 3 ejemplos)

1-Las habilidades sociales que se emplean para la imitación, participación y la división del trabajo son necesarias para el
desarrollo y el uso de herramientas.Se ha interrelacionado la dimensión tecnológica, la secuencia de comportamiento en
el orden tecnológico con la social. Entonces el hecho que se ve en los primates que se imitara desde su comportamiento
y comenzara a dividirse el trabajo entre quienes recolectaban la piedra, quienes afilaban, etc, estas divisiones de
comportamiento social posibilito el desarrollo y el uso de herramientas.Vemos como el desarrollo de la secuencia social
incide y está relacionada con la secuencia tecnológica o de uso de herramientas.

2-El lenguaje es un facilitador en la progresiva complejidad de la división del trabajo y en el uso de herramientas. El
lenguaje fue posibilitando (el lenguaje oral- gestual y el lenguaje escrito) esta división del trabajo y genero cada vez
divisiones más complejas y al mismo tiempo permitió la transmisión de técnicas y tecnologías en el empleo de
herramientas: ahí estamos viendo como la secuencia del lenguaje va a invadir sobre la secuencia de comportamiento y
tecnológica.

3-El uso de las herramientas facilita las prácticas lingüísticas y sociales generando cambios importantes. Acá vemos
como la cuestión tecnológica como el desarrollo y empleo de las herramientas puede impactar sobre las prácticas
lingüísticas.

Nos muestra que poco inteligente seria pensar la evolución en términos polarizados. Es decir, como si esa evolución
defendiera exclusivamente de la secuencia tecnológica o solo de la secuencia lingüística o solo de la secuencia
conceptual.

Diferencia entre simios y hombre según la autora


-Los seres humanos proyectan mayor cantidad de información y organizan esa información en sistemas jerárquicos
complejos.Somos capaces de procesar lógicamente la información de manera diferente respecto de los simios.
-Diferencia entre un saber científico y un saber espontaneo natural. Dentro de un saber científico la diferencia entre una
hipótesis elemental y una hipótesis cruzada.
-Estas diferencias en las secuencias conceptuales (ingreso de información, canales de esa información, procesamiento,
jerarquización, integración de esa informaciónlas) las encuentra asociadas con la estructura y el tamaño del cerebro; el
agrandamiento de la estructura del cerebro humano se encuentra en el área de la asociación, donde la información que
se incorpora se organiza, se procesa, etc.

Diferencia entre la técnica y la tecnología.


*Técnica: conocimiento creacional, resolución practica del problema modificar, construir artefactos: no emplea los
postulados de la ciencia para su construcción y la tecnología sí.
*Tecnología: empleo de los resultados del conocimiento científico- tecnológico, etc.
Conclusión
• Respecto de la secuencia del lenguaje, lo que trata de analizar es la cuestión de la comunicación gestual y oral.
Dice que neurológicamente no hay anterioridad del gesto sino que hay simultaneidad --> idea de la interrelación
--> rechazo a cualquier polarización--> rechazar un solo factor que haya generado el cambio --> se van dando
simultáneamente.
• Muchos estudios neurológicos sostienen que los dispositivos que nosotros empleamos para la construcción de
una oración son los mismos dispositivos que los homínidos emplearon para la construcción de una flecha, desde
el punto de vista neurológico, eso nos muestra la superposición al menos neuronal en cuanto a las actividades
desarrolladas.
• Los tres campos de la conducta (conceptual, linguistico y tecnológico) habrían estado ligados durante la mayor
parte de la evolución.
• La interrelación entre las secuencias del proceso evolutivo exige una investigación interdisciplinar que
permitiría:
• Gibson iintroduce un tercer tipo de diferencia, que es de clase , que deberían resolver las disyunciones
existentes. Ella quiere hacer notar como la evolución en el hombre supone la interrelación entre cadenas
operatorias que son igualmente responsables de la evolución. Por lo tanto remarca que no puede hacerse un
estudio monodisciplinario, sino que tienen que intervenir distintas disciplinas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
La interdependencia entre comportamiento social, tecnología y lenguaje

Se debate sobre si en la evolución de la inteligencia jugo un mayor papel el uso de herramientas o la conducta social.
Algunos autores sostienen que las estructuras sociales complejas, comunicación lingüística y uso de herramientas son un
único complejo adaptativo;son producto de una interacción y retroalimentación mutua.

La mayoría argumento que el comportamiento social tiene influencia directa sobre la técnica, que el lenguaje también
pero menor aunque si directa sobre la tecnología y que a la inversa, tanto la técnica y la tecnología tienen profundas
influencias sobre el lenguaje.

Las habilidades sociales involucradas en la imitación, participación y división del trabajo son claves en el desarrollo y
transmisión de las técnicas de uso de herramientas y la mayoría de esta trasmisión es por imitación social. Por lo tanto la
evolución en la imitación tiene un rol integral en la evolución del uso de herramientas.

El lenguaje es quien permite que el conocimiento adquirido de manera individual pueda ser compartido con otros y que
grandes volúmenes de conocimientos acumulados culturalmente se transmitan rutinariamente por medios lingüísticos.

El lenguaje, el uso de herramientas y la organización social han evolucionado a través de cadenas complejas de
causalidad recíproca y la incógnita ahora pasa a ser de qué manera el humano alcanza mayores logros que el simio a
través de sus diferencias en el cerebro, inteligencia y cognición.

Procesamiento y jerarquización de la información como vínculos entre la tecnología, lenguaje y comportamiento social

Los humanos aplican mayor capacidad de procesamiento de información a sus conductas y las organizan en niveles más
jerárquicos y como los tres campos de la conducta antes discutido cumplen con esto se cree que los sustratos cognitivos
y neurológicos que los subyacen podrían ser los mismos.

La diferencia que se plantea entre simios y humanos en este aspecto es que los primeros pueden usar herramientas
simples y símbolos gestuales pero que el humano incorpora más elementos y un número mayor de niveles jerárquicos
en sus actividades lingüísticas, sociales y de uso de herramientas.
Por lo que los humanos construyen oraciones complejas, párrafos y relatos y usan distintos tipos de herramientas
sucesivamente para lograr objetivos preconcebidos y los simios no, esto les permite a los primeros y no a los segundos
poder participar de proyectos tecnológicos que requieren planificación a largo plazo por parte de grupos sociales.

Las diferencias en tamaño y organización del cerebro dan cuenta de las diferencias de cada especie en cuanto a la
capacidad de procesamiento de información y habilidades que forman parte de la integración jerárquica.

La comunicación gestual en contraposición a la comunicación oral

El gesto es un elemento constitutivo de todos los sistemas de comunicación humanos modernos y se usa para dar
énfasis e imagen a las manifestaciones orales pero juega un rol esencial en el comienzo a hablar de los niños. En ciertas
circunstancias como por ejemplo sordera, los sistemas de comunicación gestual desarrollan complejidades gramaticales
y semánticas comparables a las del lenguaje hablado.

El simbolismo oral habría surgido previo a las capacidades fonéticas modernas (hipótesis 1), sin embargo, se ha visto que
las capacidades orales y gestuales habrían evolucionado juntas ya que hay una gran superposición en las áreas del
cerebro humano que controlan el gesto y la vocalización y las neuronas que controlan los movimientos manuales
pueden mediar movimientos orales. Esta evidencia cuestiona la hipótesis 1 de que el modo gestual es previo al oral.

El mapa de evolución del lenguaje y el uso de herramientas

Hipótesis 1: En el momento del homo habilis la habilidad manual y uso de herramientas superaban la cognición de los
simios modernos.

Hipótesis 2: considera que las hachas fabricadas por el homo erectus son las primeras herramientas de piedra que
requieren para su fabricación de capacidades cognitivas que superan la de los simios; es por lo tanto el homo erectus el
primero que supera a los simios en inteligencia y que sus niveles son comparables con los humanos modernos.

Hipótesis 3: plantea que dichos niveles no se alcanza hasta el surgimiento del homo sapiens sapiens anatómicamente
moderno evidenciado por la aparición del arte y las tecnologías complejas.

El registro fósil permite ver que en el homo habilis el cerebro había aumentado su tamaño, sufrido lateralización,
agrandamiento del área de broca y de la asociación parietal del área; por lo que este poseía capacidades neurológicas
que superan a la de los simios e implican procesamiento de información, habilidades de jerarquización y especialización
lateral de conductas vocales y manuales.
El agradamiento en el homo erectus es considerable a su vez y esta mayor masa neural aportaría las capacidades
motoras necesarias para arrojar con precisión.
En cuento a la discusión sobre el hombre de Neanderthal se cree que por su menor tamaño y distinta organización
tendría menos capacidades del lóbulo frontal que los humanos y por lo tanto menos flexibilidad conductual y menos
capacidad de planificación a largo plazo.

Secuencias conceptuales

El sapiens sapiens es el primero en exhibir la forma moderna del cerebro y en producir conjuntos de herramientas
diversas y arte, también tiene el tracto vocal moderno complejo lo que permite suponer que las lenguas como tales
previas a él no existían; ya que los sistemas fonéticos no habrían evolucionado con anterioridad al tracto moderno. Pero
se cree que podrían haber existido otras formas de lenguaje oral o gestual, similares a las de los primates entrenados o
niños pero que las habilidades simbólicas y sintácticas avanzadas que implican un procesamiento masivo de la
información surgieron mucho después en la evolución del homo.

Texto 7: Algunas concideraciones sobre la teoría del orígen del lenguaje.


Autor: Kendon
Texto 6 – Adam Kendon – Algunas consideraciones para una teoría sobre los orígenes
La pregunta sobre los orígenes del lenguaje implica varias otras cuestiones. Para dar cuenta de ellas adecuadamente,
debemos explicar los orígenes de la vocalización lingüística, la estructura fonológica, la
sintaxis, el carácter semiótico del signo lingüístico y las especializaciones neuromusculares
subyacentes, para nombrar sólo algunos.
En ciertas circunstancias, tales actuaciones parciales pueden abreviarse mucho y adquirir un estilo particular, hasta el
punto en el que ya no diríamos "está tratando de obtener alimento" sino "me está diciendo que quiere alimento". En
este punto, las secuencias de acciones actúan puramente como señales y, por lo
tanto, se han especializado. Es posible interpretar muchos de los actos comunicativos
altamente especializados de las aves y otros animales como derivados de movimientos de intención. Pero al punto
en que han sufrido tal especialización como señales, vemos que la acción ya no transfiere
información únicamente sobre sí misma. Va más allá, a un estado de cosas de la cuál es un índice. Y, en última instancia,
como con el maullido del gato, la acción y aquello a lo que hace referencia pueden separarse por completo.

En la comunicación humana lo que hace que el desplazamiento sea posible es que los signos lingüísticos representan o
hacen referencia a un concepto de algo en lugar de a la cosa en sí.
Hasta que no existió la capacidad de retener conceptos, no hubo nada que ninguna acción
pudiera representar. En el lenguaje, lo que se representan son las distinciones conceptuales y
estas distinciones deben ser realizadas antes de que se cree un sistema para representarlas.
Esta es una consideración muy importante para toda teoría sobre los orígenes del lenguaje, ya que significa que uno de
los desarrollos más importantes que fueron necesarios nada tuvo que ver con la comunicación.

Tenía que ver con el desarrollo de la capacidad de retener


conceptos y, esto, aparentemente, es una capacidad que de ningún modo queda confinada a
los seres humanos. En tanto que si comparamos la comunicación lingüística humana con los sistemas de comunicación
vocal o incluso gestual de otros animales quedamos impresionados por la discontinuidad con los
humanos, si examinamos las capacidades cognitivas de otros animales, las continuidades parecen más obvias.

Los chimpancés parecen estar al borde de desarrollar un lenguaje pero, sin embargo, no lo han hecho. ¿Qué falta? ¿Qué
los detiene?
Los chimpancés no desarrollaron un sistema de comunicación similar al lenguaje porque no lo necesitan. El tipo de
vida social que llevan no se los exige. Los chimpancés llevan una vida social en la cual
la cooperación, que implica una relación complementaria entre la conducta de
dos o más individuos, está ausente.

Inicié mi argumentación comparando tres modos de comunicación, todos observados en los


humanos y sólo uno aparentemente exclusivo de ellos.
Estos tres modos son:
a) la anticipación de la línea de acción del otro mediante la lectura de las intenciones y los focos de atención
mediante la observación minuciosa de lo que el otro está haciendo.
b) la producción de actos comunicativos especializados tales como gritos o llantos o determinados
gestos que sirven como índices de sentimientos, motivaciones o intenciones pero que no son en sí
mismos parte de la actividad de ejecutar un motivo o una intención.
c) a producción de acciones especializadas que sirven no como índices de los estados o las intenciones sino
como representaciones de conceptos.

Examinamos a los chimpancés porque son nuestros parientes biológicos más cercanos y
descubrimos que, aparentemente, son capaces de realizar conceptualizaciones bastante sofisticadas y
que, a veces, parecen poner en acto patrones propuestos de acción en lugar de los reales.
Esta es una de las maneras en la que los gestos pueden asumir una función representativa. En el escenario
implícito en mi argumento, supongo que las actuaciones parciales de posibles cursos de
acción comenzaron a emplearse en los intercambios comunicativos y, es de esperar que, si
sucedieran tales intercambios, estas actuaciones parciales sufrirían algún grado de adaptación y así,
como el gesto de pedido de acicalamiento que analizamos previamente, podrían establecerse
como actos especializados.
Para concluir, permítanme destacar dos características del enfoque que he tratado de desarrollar.
En primer lugar, que el estudio comparativo de la conducta de los primates resulta obviamente esencial para el
desarrollo de una teoría sobre los orígenes del lenguaje pero que
este estudio comparativo no debe confinarse, como se hace muchas veces, a las prácticas
comunicativas obvias de los primates. Para eso debemos apartarnos de la vocalización y analizar el gesto, pero
también debemos considerar el desarrollo de los procesos de pensamiento en los primates. Debemos considerar los
aspectos de su conducta que parecen no tener absolutamente nada que ver con la comunicación.
En segundo lugar, el enfoque del lenguaje que sugerimos aquí es uno que ve el fenómeno del lenguaje oral como un
componente y sólo un componente de toda una gama de maneras en las que los humanos representan sus ideas para el
beneficio mutuo. El lenguaje oral aparece, con seguridad, como una manera especialmente elaborada de hacerlo.

1- ¿ A qué antecedentes remite el autor respecto de la discusión sobre el origen del lenguaje?

-Con anterioridad al siglo XVIII: se creía que el lenguaje era parte de los dones con los que Dios había dotado a Adam y
la única cuestión era cual era la lengua original de este. Luego especialmente en Francia se intento demostrar que era
posible que el lenguaje tuviera indicios naturales o que hubiera sido inventado por una razón natural.
-En el siglo XIX: se descubrió que la comparación de lenguas relacionadas podía llevar a la reconstrucción de lenguas
más antiguas para las que existía descendencia. Se observó que esas reconstrucciones podian decir como se modificaron
determinadas lenguas pero no pueden arrojar luz sobre la cuestión de cómo surgió el lenguaje.
-1958: Hockett propuso que el lenguaje humano, visto como un sistema de comunicaciones,podría ser comparado con
los sistemas comunicativos de otros animales, estudiando así cuales eran sus áreas de conciencia y cuales sus
diferencias.
A través del estudio de chimpancés que podían usar gestos y operar teclados, se afirmó la existencia de una continuidad
de capacidad lingüística, lo que trae apareado la implicancia de que el lenguaje no es una invención reciente ni
repentina, sino que es la última manifestación de un proceso de evolución muy extenso .

2- ¿A qué llama el autor Referencia conceptual, referencia desplazada (desplazamiento)?

Utilizar la acción para representar un concepto a partir de secuencias de sonidos o gestos, pudiendo desplazarlo en
tiempo y espacio.

3- En los ejemplos de comunicación animal que expone el autor ¿ qué falta para alcanzar el desarrollo del lenguaje
humano?

Nosotros tenemos la comunicación del tipo de los chimpancés pero algo nos diferencia, y es la capacidad de abstraer. El
lenguaje representa un concepto pensado y no un objeto percibido. La comunicación lingüística es esencialmente
distinta, es decir, que hay una diferencia de clase en esta cuestión entre animales y humanos.

4-¿Cuáles son las tres preguntas fundamentales que presenta el autor en el texto?
• ¿Como fue que empezó a usarse la acción para representar conceptos?
• ¿Como fue que un individuo de la misma especie puedo reconocer esta acción por lo que era?
• ¿Como fue que se comenzó a usar esa acción de manera comunicativa?

5-¿Qué quiere decir el autor cuando toma de Bickerton la idea de que la capacidad de conceptualización debe ser
anterior al surgimiento del lenguaje?

La capacidad de conceptualización debe ser anterior al surgimiento del lenguaje ya que hasta que no existió la capacidad
de retener conceptos no hubo nada que ninguna acción pudiera representar. El lenguaje no crea el sistema conceptual,
al menos no en primer lugar, sino que sirve para representarlo. Primero: CREAR SISTEMA CONCEPTUAL ---> El
lenguaje lo REPRESENTA

6-Explique la siguiente afirmación: Si comparamos la comunicación lingûistica humana con los sistemas de
comunicación vocal o incluso gestual de otros animales quedamos impresionados por la discontinuidad con los
humanos pero si examinamos las capacidades cognitivas de otros animales, las continuidades parecen más obvias.

En muchas especies, el comportamiento no es meramente automático ante estímulos específicos ; tratan el objeto
encontrado como si fueran representantes de clases de cosas y muestran que aunque de manera limitada, realizan el
“pensamiento”. Aparentemente una vez que el chimpancé aprende a asociar un gesto manual con un objeto luego
aplicará ese gesto a otras apariciones de ese objeto como si se tratara de un nombre para una clase conceptual. Además
puede combinar dos o más gestos para crear nuevas combinaciones que se usan luego para etiquetar objetos que nunca
se encontraron antes.

7-¿Por qué el autor afirma que los chimpancé parecen estar al borde de desarrollar un lenguaje, pero que sin embargo
no lo han echo?
Porque no lo necesitan debido a la estructura social paralela y no cooperativa que poseen.

8- ¿Cuando es necesario el lenguaje según el autor?

Tiene que haber un cambio en las organizaciones sociales donde haya división del trabajo, especialmente si implica
separación espacial periódica de los miembros. Así hicieron posible, no biológicamente, sino por necesidad de
comunicarse cosas a distancia y que sus acciones se complementaran. Por lo tanto emergió la necesidad de un tipo de
comunicación diferente. La vida comunitaria implico esta nueva forma, para hacerle saber nuestras cadenas operatorias
a otros.

9-¿Cualés son las conclusiones a las que arriba el autor?

*El lenguaje comenzó como un gesto pero no permaneció así debido a la adaptación de la laringe, el tracto vocal y la
fisiología respiratoria necesarias para la producción del lenguaje oral, que evolucionaron para el mantenimiento del
contacto social.
*Por un lado se dio la capacidad biológica y en paralelo a una necesidad de comunicación social. La posibilidad
anatómica para que surja estaba pero no necesariamente se formó en fin o en vista del lenguaje. En cambio en los
monos esta disponibilidad anatómica tampoco está, por lo que por más que tuviesen la necesidad, no tienen con qué
hacerlo.
*El estudio comparativo de la conducta de los primates resulta esencial para desarrollar una teoría de los orígenes del
lenguaje pero no deben confinarse a las practicas comunicativas obvias de los mismos ya que la comunicación oral no
aportara mucho al lenguaje actual ya que no hay continuidad con las funciones referenciales del habla en los humanos,
por lo que debemos apartarlos de la vocalización y estudiar el gesto.
*El lenguaje oral habría que examinarlo en relación con los demás modos que usamos los humanos para la
representación.

10- ¿ Cuáles serán las dos o tres preguntas que serían esenciales, centrales del texto?
• ¿Cómo fue que la acción pasó a ser parte de la representación del pensamiento y no acciones fisiológicas
normales?
• ¿si el lenguaje comenzó como un gesto, porque no permaneció así?
Texto de Goody: La domesticación del pensamiento salvaje
Cap 1: Evolución y comunicación.
Categorías que se usan para explicar la diferencia entre el pensamiento civilizado y el salvaje: explicaciones dicotómicas y
relativistas, ambas insuficientes.
Binaria presenta la cosa en términos de nosotros y ellos. Procede de una reducción etnocéntrica, que es una forma simplificada de
referirse al tema que está centrado en el presente (lo anterior no es desarrollado). Procede de la premisa que todos los hombres
somos iguales.
Se hace necesario instalar una nueva categoría: la comunicación. El elemento decisivo es la adquisición del intercambio escrito. La
escritura genera distancia de las expresiones verbales y permite el análisis lógico de las producciones.
(Matemática: su desarrollo supone un sistema gráfico)
Se produce un aumento del individualismo desde el momento que se reconoce el autor.
Plantea un contraste entre el mito y la historia: el mito (oral) es transcultural, se va transmitiendo de generación en generación. La
historia necesita el registro documental, necesita la escritura. La escritura instala un pensamiento representacionista.
Representamos la realidad a través de conceptos, signos, palabras.

Oralidad primaria: sin mediatización Escritura primaria: sin imprenta.

Cap2: Intelectuales en sociedades sin escritura.


Creatividad intelectual hay siempre en toda sociedad humana, más allá de que se le pueda atribuir a una persona o no. En las
sociedades con escritura, el papel intelectual es más fuerte porque se ha transformado en un investigador, un especialista, etc.

Cap 8: La gran dicotomía reconsiderada


Los cambios dependen de las transformaciones de los medios de comunicación. Se produce una nueva dicotomía entre lo oral y lo
escrito. Se producen numerosos cambios en la comunicación oral y la escrita:
Oral: pensamiento flotante, auditivo, temporal, palabra=acción.
Escritura: pensamiento estático, categorial; viso-espacial; palabra distanciada de la acción mediada por medio del signo.

Verón: Semiosis social II capítulo 8


Tesis: toda comunicación humana es mediada. No hay comunicación sin mediación. Porque toda comunicación necesita una
materialización que puede darse bajo la forma sonora, visual, etc. Se distingue tanto de la fuente como del destino, entonces
siempre está mediada (pero no mediatizada).
Mediatización: el fenómeno mediático se da únicamente cuando los signos poseen autonomía y persisten en el tiempo.
Define los medios de comunicación (dispositivos) como estructuras de comunicación socialmente establecidas que incluyen tanto las
formas tecnológicas como sus protocolos asociados.
El concepto clave de mediatización debe entenderse como secuencia de los fenómenos mediáticos históricos que resultan de
determinadas materializaciones del sentido obtenidas por procedimientos técnicos.
“Si toda comunicación es mediada, corresponde introducir la distinción entre producción y reconocimiento, desde el momento en
que en todos los niveles una característica de la comunicación es la no linealidad”.

Toda exteriorización requiere una materialización. La comunicación está mediada por la estructuración que le da el hombre, los
tonos sonoros, etc. (no persisten en el tiempo). Con la escritura se autonomizan los códigos escritos, perduran en el tiempo, tienen
un desarrollo técnico (papel, lapicera). Ha ganado en la autonomía y la persistencia.
Luego las grabaciones de audio, la fotografía, cine, hasta llegar a la era digital.
Por lo tanto, la comunicación SIEMPRE está mediada. La mediatización se es un proceso para que la comunicación se autonomice y
perdure.
Y si hay mediación, entonces la conversión técnica no es lineal. Un mismo mensaje puede ser reconocido de manera diferente de
acuerdo a los criterios de quien recibe y siempre se produce un desfase. Nunca sé si voy a causar un único efecto determinado. Las
gramáticas de reconocimiento son mayores a las de producción del lenguaje, tanto en el cara a cara como en la comunicación
mediatizada.

Oralidad y escritura Autor: Walter Ong


Introducción
• Las palabras no son visuales, son auditivas.
• Si la palabra desaparece inmediatamente necesitamos estrategias para recordarlo, para retener: pautas mnemotécnicas y
pensar cosas memorables
• La oralidad y la escritura determinan el modo del pensamiento y de la memoria.
• La palabra lleva a la interacción humana.

ORALIDAD
Oralidad primaria: oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de escritura o de la impresión
Oralidad secundaria: pertenece a la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el
teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento depende de la escritura y de la
impresión

¿Qué relaciones establecería usted entre oralidad y el espacio y el tiempo? Sin la escritura, las palabras como tales no tienen una
presencia visual, las palabras son sonidos. Tal vez se las “llame” a la memoria, se las “evoque”, pero no hay dónde buscar para
“verlas”. Por lo tanto, las palabras son acontecimientos, hechos. Así, el sonido guarda una relación especial con el tiempo, distinta de
la de los demás campos que se registran en la percepción humana. El sonido sólo existe cuando abandona la existencia. No existe
manera de detener el sonido y contenerlo.

En las culturas de oralidad primaria, ¿Por qué se dice que la palabra está articulada como poder y como acción? Para los
antiguos la palabra es un suceso, es un acontecimiento, quien habla hace acontecer en la vida algo que no estaba, ejemplo la palaba
de Dios.
En muchos pueblos orales las palabras entrañan un poder mágico, el cual vincula inconscientemente con el sentido de esta como
por necesidad hablada, fonada y por lo tanto accionada por un poder.

Uno sabe lo que puede recordar: ¿Mediante que formulas y mnemotecnia? En ausencia de escritura (comunicación ágrafa) no hay
nada por fuera del pensador, ningún soporte que le permita repetir el curso de pensamiento o revisarlo. La única forma de retenerlo
es pensar cosas memorables, seguir pautas mnemotécnicas formuladas para la pronta repetición oral. El pensamiento debe
originarse según pautas equilibradas e intensamente rítmicas, con repeticiones o antítesis, alteraciones y asonancias, expresiones
calificativas y de tipo formulario, marcos temáticos comunes, proverbios que se escuchen constantemente de manera que vengan
rápido a la memoria y sean modelados para la retención y la pronta repetición.
El pensamiento serio esta entrelazado con sistemas de memoria, de modo que las necesidades mnemotécnicas hasta determinan
incluso la sintaxis (lo que se olvida deja de existir).
Las formulas son un recurso mnemotécnico donde las expresiones fijas rítmicamente equilibradas son incesantes, forman la
sustancia del pensamiento.

¿Qué otras características posee el pensamiento y la expresión de la condición oral? Identificar estrategias mnemotécnicas de la
comunicación ágrafa (que no posee escritura).
• Acumulativas antes que subordinadas : acumulan epítetos que cualifican la realidad se piensa, es directo e inmediato. Son contextos
existenciales que acompañan el discurso oral y ayudan a darle significado (gestos).
• Acumulativas antes que analíticas ligado a la dependencia de las fórmulas para practicar la memoria como términos, locuciones u
oraciones antitéticos o epítetos.
• Redundantes o copiosos La redundancia y repetición mantiene eficazmente al hablante como el oyente en la misma sintonía el
operador dice algo equivalente muchas veces, estimulando el exceso, verbosidad y fluidez.
• Conservadoras y tradicionalistas : conservación de lo sabido.
• Cerca del mundo humano vital : En la cultura oral se debe conceptualizar y expresar en forma verbal todos sus conocimientos con
referencia estrecha con el mundo.
• De matices agonísticos (lucha/competencia): toda la comunicación verbal debe ser por palabras directas, relaciones
interpersonales ocupan un lugar destacado al mundo oral, agonístico e intensamente polarizado (el bien y del mal, la virtud y el
vicio, los villanos y los héroes.)
• Empáticas y participantes: aprender o saber significa lograr una identificación comunitaria, empática y estrecha con lo sabido,
identificarse con él.
• Homeostáticas las sociedades orales viven intensamente en un presente que guarda el equilibrio u homeostasis desprendiéndose
de los recuerdos que ya no tienen pertinencia actual.
• Situacionales antes que abstractas : Usan los conceptos respecto a lo práctico, a lo concreto.
Ejemplo 1: identificaban las figuras geométricas asignándoles los nombres de objetos, y nunca de manera abstracta con círculos,
cuadrados, etc. Al círculo podía, llamársele plato, cernedor, cubeta, reloj o luna.
¿Cómo era la memorización oral? Al aprender de memoria un texto escrito, debilita el recuerdo. La memoria oral difiere
significativamente de la memoria textual en el sentido de que la memoria oral tiene un gran componente somático. La palabra oral
nunca existe dentro de un contexto simplemente verbal, como sucede con la palabra escrita. Las palabras habladas siempre
constituyen modificaciones de una situación existencial.

¿Qué tipo de relaciones comunitarias se articulan en la comunicación oral y cómo juega ella en la interacción humana? (estilo de
vida verbomotor) La oralidad primaria propicia estructuras de personalidad que en ciertos aspectos son más comunitarias y
exteriorizadas, y menos introspectivas de las comunes entre los escolarizados. La comunicación oral une a la gente en grupos.
Escribir y leer son actividades solitarias .

¿Cuál es el papel intelectural de las grandes figuras horoicas y de lo fantástico? La tradición heorica de la cultura oral primaria y de
la cultura escolarizada temprana esta relacionada con el estilo de vida agonístico , pero se explica mejor desde el punto de vista de
las necesidades de los procesos intelectuales orales. La memoria oral funciona eficazmente con los grandes personajes cuyas
proezas sean gloriosas, memorables y públicas. Así la estructura intelectual de su naturaleza engendra figuras heroicas.

ESCRITURA
• Es la consignación de la palabra en el espacio
• Todos los textos escritos tienden a estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del
sonido, el ambiente natural del lenguaje, para transmitir significados.
• La escritura nunca puede prescindir de la , la escritura es un sistema secundario de modelado que depende de un sistema
primario anterior: la lengua hablada. La expresión oral es capaz de existir sin ninguna escritura.
• La escritura en una lengua establece códigos: alfabeto y reglas gramaticales.

¿Qué es la escritura? Es una sistema codificado de signos visibles por medio del cual el escritor puede determinar las palabras
exactas que el lector generaría a partir del texto.
Permite establecer una distancia entre nuestras mentes de las estructuras verbales de nuestras producciones permitiendo el análisis
lógico de la producción..
¿Cuáles son los orígenes de la escritura?
• 3500 ac – en Mesopotamia sumeria: CUNEIFORME (aparece por transacciones comerciales, son pictogramas parecidos a
dibujos pero con codificación).
• 3000 ac- en Egipto: JEROGLIFICOS (híbridos: pictogramas e ideogramas).
• 1500 ac- en China: (no son alfabéticas sino pictogramas) además había silabarios.
• 1500 ac- en Mesopotamia sumeria: ALFABETO SIN VOCALES semitas-hebreos (alfabeto donde signos representan sonidos o
fonemas sin vocales: se le daba sonido vocálico a las consonantes).
• 1200 ac- en Micenas: lineal B.
• 800 ac- en Grecia: ALFABETO CON VOCALES.

Explique cómo juegan la autonomía y la persistencia del discurso escrito y cuáles son sus consecuencias
La escritura establece lo que se ha llamado un lenguaje “libre de contextos” o un “discurso autónomo” que no puede ponerse en
duda ni cuestionarse directamente, como el habla oral, porque el discurso escrito está separado del autor, no hay manera de refutar
un texto directamente. Sin embargo, ha autonomizado el discurso, es decir, el autor puede haber desaparecido y el discurso del
autor permanecer.

¿Por qué Platón critica la escritura? Para Platon, la escritura estructura la conciencia. Sostiene que es un objeto, que destruye la
memoria, debilita el pensamiento, un texto escrito no produce respuestas. La palabra escrita no puede defenderse como es capaz de
hacerlo la palabra hablada natural.
La escritura es pasiva; fuera de dicho contexto, en un mundo irreal y artificial.
El habla asciende desde el inconsciente, la escritura no surge del inconsciente, el procesos de poner por escrito una lengua hablada
es regido por reglas ideadas conscientemente
Un defecto del argumento de Platón es que, para manifestar sus objeciones, las puso por escrito.

¿Qué significa que la escritura sea una tecnología? La escritura (particularmente la escritura alfabética) constituye una tecnología
que necesita de herramientas y equipos: estilos, pinceles o plumas; superficies , como el papel, pieles, tablas de madera; así como
tintas o pinturas, y mucho más. La escritura inició lo que la imprenta y las computadoras sólo continúan: la reducción del sonido
dinámico al espacio inmóvil; la separación de la palabra del presente vivo.

¿Qué consecuencias acarrea la formación de un alfabeto? El alfabeto implica que una palabra es una cosa, no un suceso; que está
presente en toda la extensión y que es posible dividirlo en elementos pequeños, representa las palabras como si fueran cosas,
objetos inertes, marcas inmovibles para la asimilación por medio de la vista. Es una grafía democratizadora que todos pueden
aprender fácilmente.

¿Cómo determina la escritura un modo de pensamiento distinto al lenguaje oral?


La escritura traslada el habla del mundo oral y auditivo a un nuevo mundo sensorio, el de la vista, transforma el habla y también el
pensamiento. La escritura da vigor a la conciencia, para vivir y comprender totalmente, no necesitamos sólo la proximidad, sino
también la distancia. Y esto es lo que la escritura aporta a la conciencia como nada más puede hacerlo.

Diferencia entre oralidad y Escritura


Oralidad Escritura
Es natural Es artificial (consiente)
Es un suceso Es una cosa
Incide en el tiempo Incide en el espacio
Es grupal Es solipsista
Se dirige por y para personas reales Escritor y lector se recrean a si mismos
Da respuestas No emite respuestas
No requiere orden preciso Requiere orden
Su significado lo atribuye el contexto Su significado lo atribuye la lengua
No se borra lo dicho Se puede borrar
Utiliza ademanes, entonación, expresión facial Usa signos de puntuación
No requiere instrumentos Requiere instrumento

Ong: aparición de la escritura


De los primeros fragmentos hasta la aparición del diario (Verón)
La aparición de la escritura no suplanta a la oralidad. Al principio lo escrito se usaba muy poco. La escritura es una tecnología que va
a transformar radicalmente la conciencia humana.
Los primeros escritos tienen que ver con el poder, con lo burocrático. Se lo leía en la plaza para que todos lo conocieran. También se
escribieron cosas relacionadas con intercambios económicos, comerciales, etc. (además de textos épicos, mitológicos).
Durante el siglo III se produjo una revolución con la aparición del libro (se pasa del rollo alcódice y su generalización). Hecho muy
importante para la expansión del cristianismo. Aparece el problema de la circulación y de cómo se interpreta el texto.
Tres aspectos de la mediatización: autonomía, persistencia y circulación (regla que definen el acceso al texto)

La escritura ha establecido un discurso autónomo de su autor (va más allá de su autor). El libro equivale a “es cierto”. No es
refutable directamente, luego de la crítica seguirá diciendo lo mismo y expresará a lo sumo una falsedad (no da respuesta a las
preguntas, el papel responde siempre lo mismo).
Platón considera que la escritura destruye la memoria y debilita el pensamiento, los hombres se vuelven olvidadizos. En el libro
muere todo (pone el ejemplo de la flor seca).
La escritura asegura la perdurabilidad, resucitarla en diferentes momentos, poder escuchar a alguien que ya no vive en nuevos
contextos, en otros idiomas, en otras geografías. Supone herramientas, equipos, procesos. Es la más transcendental de las creadas
por el hombre. Traslada al hombre de lo oral a lo visual, transforma el habla y el pensamiento.
Es un sistema codificado de signos visibles por medio del cual un escritor puede determinar las palabras exactas que el lector
generará a partir del texto. (1° SUMERIOS, ÚLTIMOS: ALFABETO; en el medio jeroglíficos, chinos, pictogramas, etc.)

Aparición de la imprenta: evolución o revolución


Para el que estudia el códice es una evolución por la mecanización en la producción de códices. Varía la escritura pero la lectura es la
misma.
Pero es a su vez una revolución porque la magnitud de sus cambios cuantitativos y cualitativos. Un mismo libro ahora puede estar en
manos de muchas personas que están dispersas y leen libremente e independientemente. Como también, una persona puede tener
a su alcance múltiples libros.
Consecuencias de la imprenta: mayor cantidad de mentes focalizadas en un texto; desfase entre producción y reconocimiento
(puede haber múltiples interpretaciones); no hay control político de la interpretación (libertad interpretativa del texto); reformas
religiosas.

Los panfletos fueron muy importantes, fue un tipo de materialización utilizada por los que no tenían poder para informar
acontecimientos graves, importantes o urgentes.
Almanaque: materialización que más se lleva a cabo. Articulación con la vida cotidiana. Se hace en forma cíclica.

Havelock: la musa aprende a escribir


Apunta a la aparición de la radio como dispositivo de la oralidad secundaria
Apunta al pensamiento salvaje de Levi-Strauss, luego al texto de Goody y cita a sí mismo por Prefacio a Platón.
Sostiene que una parte de la producción de la escritura corresponde en realidad al mundo oral. Las obras maestras son aquellas en
las que se entretejen la oralidad con la escritura.
Rasgos que las diferencian:
• En la cultura oral se prioriza el hacer, mientras que en la cultura escrita se prioriza el saber
• La cultura oral está preocupada por el efecto de las cosas, mientras que la escrita se preocupa por la esencia de las cosas.
Desde la Segunda Guerra Mundial, la oralidad se utilizó para motivar y lograr cambios en las poblaciones (nervio común).
La radio planteaba un nuevo tipo de exigencia.

¿Cómo influye sobre los seres humanos la relación con el mundo?


Establece una diferencia entre oralidad primaria y secundaria. La primera es el poder y alcance de la voz (timbre y volumen) sin
ningún otro artefacto que la complemente, limitada al tamaño del auditorio. La secundaria permite que la voz sea escuchada en
diferentes lugares del planeta.
Hitler; Roosevelt: utilizaron la radio como fuerza persuasiva.
Por debajo de la radio, se oculta el mensaje escrito. La aparición de la radio nos muestra el medio oral que se sirve del medio escrito.

*La historia de la literatura europea empieza con los poemas de homero y hesíodo. No se sabe si en pergamino o en
papiro enrollado y no hay certeza de que tengan autoría.- en una parte hesíodo se nombra como tercera persona y
luego como primera, pero esto no alcanza para validarlo. El autor en homero no era como calidad de autor sino de quien
actúa.
*Dos siglos después los textos del teatro griego muestran señales de hechos históricos importantes.
*La revolución alfabética de Grecia s una teoría que revela significados ocultos y explica la invención de la filosofía por
los griegos.-

El descubrimiento moderno de la oralidad:


Entre 1962 y 1963 se publicaron 5 obras y sus autores no tenían ningún tipo de relación. Todos hablaban del papel de la
oralidad en la historia de la cultura humana y su relación con la escritura.
Temas:
-transformacion cultural causada por la invension de la impresión con letras móviles.
-las cambiantes tecnologías de la comunicación controlan el contenido de lo comunicado.
-superviviencia de la oralidad en el mundo moderno.-

La radio y el redescubrimiento de la retorica:


Antes de la radio el poder de la voz humana se limitaba por la cantidad de gente que lo oía y ahora, una sola voz que se
dirigía una sola vez a un solo auditorio podía ser oida por toda la población del planeta.
Hiffler y Roosevelt tuvieron un papel importante al introducir la nueva dimensión de la palabra hablada y encarnaron la
persuacion y el poder sobre la mente de los H que se transmitia por via electrónica y que les permitió influenciar
políticamente.-

Colisiones interculturales: (colision: choque/oposición/desacuerdo)


Un acto linguistico se debe dirigir sobre si mismo. Reflexionar sobre la diferencia entre la palabra escrita y la hablada
necesita un estímulo.
El descubrimiento de un nuevo mundo permitia saber que existió un viejo mundo. Después de lo de Colón (dos décadas
después) se publico un informe que dejaba al descubierto que los indios americanos, astecas e incas habían existido en
total dependencia cultural con respecto a Europa. ¿Conocían la escritura? ¿Sabran leer y escribir?...
Se produjo una COLISION INTERCULTURAL:
➔ Colision personal y social entre armas de fuego de los invasores contra arcos y flechas de los invadidos
➔ Colision ideologica cuando los europeos tuvieron conciencia de su escritura que para ellos era algo innato mas
alla de depender de la evolución o no.-

Rosseau en 1928 anticipa el concepto de oralidad y define una situación cultural que difiere de la civilización de la
escritura y usa una especie de lenguaje que le es propio.-
Durante los 100 años siguientes la palabra escrita (mucho mas dominante porque avanzaba la alfabetización) fue
el único contexto en el cual se consideraban los problemas de la consciencia y la comunicación. (el que no leia y
escribia no era “culturalmente hablando” una persona.-)

 Apunta en general a la aparición de la radio como un dispositivo que corresponde a la oralidad secundaria.

 Es una referencia de cómo en la década del 60 proliferaban estudios sobre el tema de la oralidad comparado
con lo que había pasado hasta ese momento que eran los estudios centrados en la escritura.

 ¿Cuáles son las referencias a las que él apunta? Apunta por un lado al pensamiento salvaje de Levis Strauss, al
texto de Goody, al de Mcnosecuanto, al texto de Mayr y finalmente, se cita a sí mismo en otro texto llamado
Prefacio a Platón. Todos estos textos apuntan al tema de la oralidad que en la década del 60 pasa a tener una
importancia relieve comparado con los estudios anteriores.

 La teoría de la oralidad de Havelock sostiene lo siguiente:

- En primer lugar: que una parte importante de la producción que se ha considerado como logro del mundo de la
escritura corresponde en realidad al mundo oral.

- En segundo lugar: las obras maestras son aquellas en las que se entretejen la oralidad con la escritura. Esto hizo que
podamos nosotros caracterizar por un lado la cultura oral y por el otro la cultura escrita a partir de algunos rasgos que
nos permitan diferenciarlas.

 ¿Cuáles son los rasgos que el autor menciona? (además de los mencionados en el texto de Goody) Él dice que la
cultura oral es una cultura en la que se prioriza el hacer, mientras que en la cultura escrita se prioriza el ser. Es
decir, la cultura escrita es una cultura fuertemente especulativa, donde el hombre es capaz de volcar la mirada
hacia su propio ser, no sólo hacia lo que hace. La segunda diferencia que marca, es que la cultura oral está
preocupada por el efecto de las cosas, mientras que la cultura escrita se ocupa por la esencia de las cosas, es
decir por lo que las cosas son, y eso, según el autor, es lo que hace surgir unos lenguajes especializados.

 En los capítulos (que deberíamos leer), en primer lugar, el autor dice que aproximadamente desde la primera
guerra mundial, el planteo de la oralidad se transformó en una preocupación, porque tanto Hitler como
Roosevelt usaban precisamente la fuerza de la palabra, la fuerza persuasiva de la palabra para motivar y generar
cambios en las poblaciones. Entonces la cuestión de la oralidad se transformó así en un, él dice, un nervio
común a todos nosotros, es decir a los estudios sobre el tema de la comunicación la cuestión de la oralidad se
les está formando en una preocupación común.

 La aparición de la radio planteaba a nuestra atención un nuevo tipo de exigencia. Es más, él dice que la radio
llegaba a presionar la mente de los estudiosos de la comunicación obligándolos a revisar cuál era entonces la
consecuencia de este estudio.

 ¿Cómo influye el dispositivo radio sobre la producción de sentido, sobre la relación de los distintos seres
humanos y sobre la relación con el mundo? Para responder a la pregunta, él establece una diferencia entre lo
que podríamos denominar oralidad primaria y oralidad secundaria. La oralidad primaria es aquella que cuenta
exclusivamente con la voz, sin ningún tipo de artefacto que potencie el alcance de la voz. Desde tiempos
inmemoriales el poder de la voz humana siempre estuvo atado al alcance que tuviera en su auditorio; cuando la
palabra era exclusivamente la que podíamos lograr con el timbre y el volumen de nuestra voz individual sin
ningún otro artefacto que la potencia, entonces estaba limitada la palabra físicamente por el tamaño del
auditorio. En cambio, en la oralidad secundaria ese límite desaparece, la radio permite de una sola vez la voz sea
escuchada en distintos lugares del planeta. Por lo tanto hay en esto una intención del alcance y del potencial de
la oralidad, lo que el autor llama el hechizo oral.

 Cita a Hitler y a Roosevelt como dos personalidades políticas que les enseñaron un papel muy importante al
momento de introducir la nueva dimensión de la radio. Tanto en uno como en otro la fuerza persuasiva a nivel
político se potenció gracias a la intervención de la radio.

 Y este cambio cuantitativo, ¿no genera también un cambio de carácter cualitativo? (se pregunta el autor) es
decir, que este alcance de la palabra hablada vaya más allá de auditorios pequeños y físicamente controlados a
todo el planeta, eso ¿no genera acaso un cambio también cualitativo? Se referiría como cambio cualitativo a una
amplificación en los términos desde los cuales se producen los signos, desde los cuales se producen las
relaciones o los vínculos, desde los cuales se producen los contactos con el mundo.

 Parte del texto “el pensamiento salvaje” de Levis Strauss: ahí estaba la boca que se movía, el oído vibrante y
jamás la mano tranquila ni el ojo reflexivo. Nos está mostrando la diferencia entre la cultura oral y escrita la
boca que se movía y el oído vibrante como referencia empírica de la cultura oral y la mano tranquila y el ojo
reflexivo corresponderían a la cultura escrita. Hechos que para Havelock pueden considerarse como una clave
referencia de que Levis Strauss también estaba escuchando el mensaje de Hitler.

 Los medios electrónicos no nos han devuelto una oralidad primaria. Verón sostiene que toda comunicación es
mediada, y que se materializa de una manera concreta en soportes empíricos. A medida que vamos avanzando
en el tiempo, esos soportes cobran cada vez mayor densidad tecnológica y a medida que van hirviéndose de la
tecnología, vamos dejando atrás formas más primitivas tanto de oralidad como de escritura.

 Por debajo del mensaje acústico, respecto de la radio, se oculta también el mensaje escrito porque la radio es
hija del alfabeto. La modalidad que los medios tecnológicos ofrecen a la transmisión de la comunicación,
justamente, lo que dice Verón y también sostiene Traversa, no solamente impacta respecto al alcance que
pueda lograr sino también en la manera particular en que se organiza esa comunicación.

 ¿Por qué él dice que con la aparición de la radio tenemos que complejizar la relación entre la oralidad y la
escritura? Es decir, la aparición de la radio nos está mostrando que ese medio oral se sirve del medio escrito, por
lo tanto a partir de ese momento la relación entre lo oral y lo escrito no va a ser la misma. Otra vez lo que se
quiere mostrar es que los cambios cuantitativos generan también cambios cualitativos. La relación entre
oralidad y escritura se va a hacer más compleja por la aparición de la radio que está, al mismo tiempo,
suponiendo un mensaje escrito. Por eso dice el autor que es preciso reflexionar sobre la diferencia entre palabra
hablada y escrita y sobre su relación desde el punto de vista cultural. La diferencia entre el hacer y el ser, la
diferencia entre el enfocarse en efectos y enfocarse en esencia, es algo de esta cuestión.

Traversa
Dispositivo: soporte material de la comunicación, permiten que esta se manifieste.
Razones por las que es importante hablar de dispositivos
1) Toda comunicación es tiene siempre una manifestación material (es mediada)
2) La noción de dispositivo permite el estudio empírico de la producción del sentido

Dispositivo de poder: actúan como una red para superar la dicotomía entre formaciones discursivas y no discursivas.
Dispositivo de enunciación: El autor pone de relieve las diferentes dimensiones de la comunicación. Existe una causalidad recíproca
entre la comunicación y el dispositivo. Es decir, que no es posible pensar un dispositivo que no haya sido preparado por el hombre
para comunicarse y, recíprocamente, los dispositivos dan forma a las relaciones de comunicación (la comunicación de las personas
está mediada por el dispositivo).
El dispositivo domestica el pensamiento salvaje, determinando la manera de relacionarlos, cada uno de nosotros da lugar a procesos
diversos de producción y reconocimiento.

Para definir el dispositivo hay que articular dos instancias:


1) Las técnicas de producción de sentido (dadas por los textos)
2) Las técnicas sociales
Por esta razón, el dispositivo presenta una configuración identificable en el espacio y en el tiempo.
En estos procesos técnicos no hay finalidad (como en la evolución). El dispositivo representa un circuito relacional que determina
tres aspectos o relaciones:
1) Cierta relación con el mundo: esa relación podría reducirse a dos términos: proximidad o distancia
2) Cierta forma de relaciones interpersonales: el dispositivo determina diferentes tipos de vínculos. Se destacan 4:
a. Vínculo pleno: se da cara a cara y supone técnicas propias del cuerpo (gestos)
b. Vínculo restringido de primer nivel: se usa cuando la relación se da por medio de un recurso técnico que desborda
el cuerpo (teléfono, media la comunicación)
c. Vínculo restringido de segundo nivel: se produce cuando un cuerpo está ausente y el otro está frente a un texto
(leer un texto, cine, pintura; los autores están ausentes)
d. Vínculo paradojal: corresponde a fenómenos de conversión técnica que modifican la forma de participar del
cuerpo y sus facultades para comunicarse (radio, tv, existe convergencia de relaciones).
3) Cierto modo de construcción del sentido: ese modo puede ser lógico o analógico.

Concluye Traversa que si bien nosotros compartimos ciertos recursos técnicos, establecemos diferentes vínculos que se derivan de
configuraciones diferentes sobre campos de producción de sentido diversos. Es decir, que compartimos los mismos dispositivos
(soporte del lenguaje) pero no transmitimos el mismo mensaje (la producción de sentido es diferente, configuramos la
comunicación de diferente manera).

APROXIMACIONES A LA NOCION DE DISPOSITIVO Autor: Traversa

Que es un dispositivo? Configuraciones de sentido (es una determinada estrategia que usamos para comunicarnos, para
transmitir sentido) identificadas con un soporte material en el que se expresa un fragmento de semiosis (teoría general
de los signos).
El dispositivo se confunde con el artefacto y esto no debe ser así, ya que el dispositivo no agota la comprensión en el
artefacto.

Traversa considera que para definir un dispositivo tenemos que articular:


• Técnicas de fabricación.
• Técnicas de producción semiótica (textos que comunicamos).
• Técnicas sociales (relación posible a partir de la introducción del dispositivo).

Puede estudiarse un soporte aislado? Los dispositivos no son aislables sino que encajan unos con otros constituyendo
una red en la que vamos a observar un determinado decir (enunciación) y un modo de decir (el dispositivo).

Vinculos interpersonales: En el circuito de las relaciones, los dispositivos determinan una relación de distancia o
acercamiento con el mundo y también cierto tipo de vínculos.Estos pueden ser:

• Vínculos plenos: aquellos que se establecen cara a cara y que suponen técnicas propias del cuerpo (gestos,
timbre de voz).
• Vínculos restringidos primario: se producen cuando la comunicación se plantea por medio de un recurso técnico
que excede el cuerpo (teléfono, chat).
• Vínculos restringidos secundario: se dan cuando el cuerpo está ausente y el otro está frente a un texto/ objeto
(cine, tv, pintura).
Vínculos paradojales: corresponden a fenómenos de convergencia técnica. Están vinculados con la intervención de
soportes que modifican el alcance del cuerpo de alguna manera (pantallas informáticas o electrónicas, radio).

Semiosis Social I - 1ra parte: “Fundaciones” Autor:Veron

• Como base de su teoría de la discursividad, Eliseo Verón señala la diferencia entre "lectura en producción o generación" y
"lectura en repercusión"
• Una fundación es un proceso particular de circulación en que se vincula una gramática de producción y otra de
reconocimiento.
• Habla de lo ideológico y la cientificidad--> división
• Ideología: conjunto de opiniones o creencias.
• Ideológico: Condiciones de producción de un discurso, las huellas que ha dejado en el discurso sus condiciones de
producción.
• Semiótica: análisis social de los signos, se ocupa de las huellas.
• Linguistica--> Saussare y Peirce --> se ocupa de las marcas como si la lengua se pudiera estudiar sin referencia social o
histórica.
• Semiosis social--> se ocupa de las huellas que esas referencias sociales o históricas dejan en los discursos.
• Antecedente--> Marx: se entiende por ideológico a la conciencia falsa, la conciencia erronea, que engaña. La ciencia no
podía pensarse a lo ideológico porque siginificaría que nos engaña. Desprender la ciencia de lo ideológico.
• Veron: Lo ideológico se va a encontrar en cualquier producción humana , toda materia significante es ideológica, toda
materia significante se produce a partir de estos discursos, la ciencia tambien.

Epistemología en la actualidad:
*Continuismo: según este enfoque, el desarrollo de la ciencia es continuo porque cada nueva teoría científica se asienta en los
logros de las teorías anteriores y mejora o elimina los errores . En este caso se resaltan las grandes figuras y sus nombres pero no el
momento histórico y socio-cultural en el que estos se encuentran y el impacto que la ciencia pueda tener en él. Además es
progresista porque según este tipo de epistemología la ciencia es digna de confianza absoluta para el avance de la tecnología, la
industria, el mercado, la sociedad; dejando de lado a la religión, por ejemplo, que supone retraso/estancamiento. Esta es la
epistemología moderna, positivista o neopositivista.

TEORÍA 1 - - - - - >TEORÍA 2 - - - - - > TEORÍA 3 - - - - -> TEORÍA 4 ...

*Rupturismo: Es la inversión del enfoque continuista porque ellos pretenden atender las circunstancias históricas. Marcan un antes
y un después, y entienden que el avance de la ciencia se da a partir de saltos, rupturas, cortes (y no linealmente).
Este modelo plantea que cada nueva teoría o cada nueva posición en la ciencia significa un cambio de perspectiva respecto del
anterior. Por lo tanto la concepción del progreso no es continua ni implica un avance, sino que se cambia el enfoque de estudio.

Ej: La perspectiva 1 podría ser la teoría de Cuvier (catastrofismo) y la perspectiva 2 la teoría de Darwin (evolucinista).
teoría de las fundaciones : Frente a estas dos posturas anteriores Verón adopta una postura que es la que considera
la “teoría de las fundaciones”.
La ciencia en la teoría de las fundaciones es entendida como un sistema productivo de sentido. En base a esto se
evidencia un cambio en la forma de comprender la ciencia porque ésta no se entiende como un tipo particular de
conocimiento sino como una práctica social en la que se produce sentido.
Por lo tanto la ciencia no está exenta a eso debido a que es un discurso, es un sistema de producción de sentido que es
suceptible de ser analizada desde lo ideológico y del poder, desde sus condiciones de producción y reconocimiento,
desde la circulación (contextualización histórica).

Sus 3 principios son :

1º) Es preciso conceptualizar el conocimiento científico como un sistema de efectos de sentido discursivos atendiendo a
que lo ideológico inviste cualquier materia significante en la producción social del sentido.
2º) Sostiene que lo ideológico (en términos analíticos, se refiere a una categoría de análisis a partir de la cual analizo los
discursos) es una dimensión constitutiva de todo proceso discursivo por lo cual no se puede describir ese proceso sino
en relación con un conjunto de hipótesis referidas a elementos extratextuales (intertextualidad).
3º) El funcionamiento de todo discurso pone en juego las gramáticas de producción y reconocimiento que varían de
acuerdo con la naturaleza de la circulación, es decir con el tipo de significante del que se trata. Por lo tanto es ingenuo
creer que todo discurso científico es solo y exclusivamente conocimiento científico.

CONCLUSIÓN:
Veron dice que la pregunta por la diferencia entre ciencia e ideologíco está mal planteada porque son nociones que
refieren a objetos no comparables. La ciencia es un tipo de discurso , mientras que lo ideológico es una dimensión
constitutiva de todos los discursos. Por lo tanto una pregunta válida sería la que busca establecer las relaciones entre los
conceptos en un mismo nivel de análisis.

ciencia e idiológico NO SON OBJETOS COMPARABLES!!!!!

Ciencia --> es un discurso Ideológico


Ideológico: Dimensión constitutiva de todos los discursos

SEMIOSIS SOCIAL 2 Autor: Veron

Diferenciación entre modo de comunicación directo y modo de comunicación mediado.


Veron: Toda comunicación humana es mediada --> necesita una materialización que puede darse bajo una forma
sonora, visual, etc.
Esa fuente materia se distingue de la fuente como del destino (del emisor como del receptor).

Mediatización: La comunición directa es mediada pero no está mediatizada.El fenómeno mediático se da únicamente
cuando los dignos poseen autonomía y persisten en el tiempo; aparecen dos condiciones --> la autonomía de la fuente y
la persistencia en el tiempo.
Medios de comunicación: estructuras de comunicación socialmente establecidas que incluyen tanto las formas
tecnológicas como sus protocolos asociados.

Concepto clave de mediatización: secuencia de los fenómenos mediáticos históricos que resultan de determinadas
materializaciones del sentido obtenidas por procedimientos técnicos.

Dispositivos: soporte de la mediación que lo hace autónomo y que permanece en el tiempo.

La comunicación humana es necesariamente mediada en todos sus niveles, simplemente porque el sentido solo puede
circular materializado; la conversación cara a cara entre individuos es mediada pero no está mediatizada. Ninguna
comunicación es directa pero la mediatización produce importantes alteraciones de escala.

La anterior frase quiere decir que la mediación a través de la palabra tiene autonomía pero no persiste en el tiempo el
cara a cara por ello no es un fenómeno mediático. Para que haya un fenómeno mediático tiene que haber un soporte
que automice tanto del que habla como el que escucha y que permita consistencia en el tiempo.

PREGUNTAS:
1- ¿Cómo surgen los primeros cuerpos densos (poner toda la cultura en un lugar) o materializaciones del sentido?

Hasta el siglo II los cuerpos en lo que emerge la escritura estuvieron asociados a los curpoes épicos y mitológicos, los
cuales se encontraban en los rollos; esta primera materialización podía estar hecha de papiro o de piel de animal, se
leían de izquiera a derecha y de abajo hacia arriba en hebreo y árabe.
A partir del siglo III surge el códice--> encuadernación de los pergaminos--> cuerpo semióticamente mucho mas denzo
--> permite visualizar relaciones complejas entre fragmentos mas largos de la cadena de la semiosis de los textos. Los
textos se volvieron más accesibles y el contacto corporal con la escritura más inmediato.

2- ¿Qué desencadena la adquisición de un cuerpo denso por la textualidad? Debe controlarse su acceso ( donde está ,
quien lo tiene). Así surge la circulación.

3-¿Cuál es el rol en la expanción del cristianismo? La difusión inicial del códice tuvo un gran rol ya que permitió
expandirla rápidamente a partir de su cede. Esto planteaba un problema: el desfase entre la producción y
reconocimiento de las sagradas escrituras.

4-Cuál fue el segundo paso de la mediatización? ¿Fue una evolución o una revolución?
El segundo paso fue la imprenta lo cuál fue una revolución. El hecho por el cuál la imprenta fue una revolución es un
proceso de dos caras ya que un mismo libro idéntico está ahora en una gran cantidad de lectores y una multiplicidad de
libros están en las manos del mismo lector.

5-¿ Cuáles son las consecuencias de la imprenta? El hecho de que un mayor número de mentes focalizadas en un texto
por separado y sin ser su interpretación regulada (lectura dispersa y autónoma) genera un desfase entre las
condiciones de producción y reconocimiento obteniendo distintas lecturas.
Favoreció la eclosión de la ciencia moderna porque se facilitaron los intercambios entre artistasy académicos,
practicantes y teóricos generando nuevas formas de actividad combinatoria que era tanto social como intelectual pero
que no favorecían solo la ciencia moderna sino también la discursividad esotérica.

6- ¿ Qué otras materialidades o cuerpos efímeros posibilitó la imprenta?


• Panfleto: masivo,barato. Una vez que satisface la urgencia , se desvanece.
• Almanaque: Se caracteriza por una temporalidad que aparece como tiempo cíclico (una vez al año). Es una
primera articulación de la producción discursiva periódica con la vida cotidiana.
• Papeles de noticias: vinculados a cual o tal noticia.

Einsenstein –
El impacto de la imprenta sobre el mundo y la cultura moderna en Europa es enorme y sobre el tema ya se han
publicado trabajos de una enorme influencia en los estudios de historia de la cultura moderna. Un destacado ejemplo es
la obra de Elisabeth Einsenstein, quien argumenta que el papel de la imprenta fue determinante, y una condición
necesaria para que existiera lo que hoy entendemos como ciencia moderna Eisenstein mostraría por una parte la
importancia de la imprenta en procesos de estandarización, preservación y acumulación del conocimiento, que en
formas de comunicación oral o manuscrita resultan mucho más fluidos, e inestables. Por otra parte muestra que el
desarrollo de una cultura crítica frente a la autoridad es posible por la recopilación de diversas opiniones sobre un
mismo tema. Esto no quiere decir que la aparición de la imprenta condujera a la desaparición de otros medios de
comunicación, sino más bien que se distintos medios de comunicación como los manuscritos o la comunicación oral
comienzan a interactuar con los materiales
impresos, así como hoy subsisten e interactúan medios como el material impreso, la televisión, el internet y el cine.
Tampoco es posible otorgarle a la imprenta un papel determinante por fuera de un contexto cultural y social que hizo
posible su desarrollo y su impacto, es decir que visiones de determinismo tecnológico que ven en la imprenta un agente
desencadenador de una cantidad de cambios sociales debe ser explicado en el contexto preciso en que tiene lugar la
revolución de la imprenta.
Para entender entonces el fenómeno de la imprenta es entonces necesario examinar qué se imprime, quien lo hace, y
cual es supublico. Con esto podemos indagar mejor sobre su papel en las transformaciones sociales, en la política y en la
historia del conocimiento. No es tan obvio encontrar un punto de partida, un punto cero para describir la revolución de
la imprenta, podríamos remontarnos al año 5000 a.C. o a la invención del alfabeto en el año 2000 a.C. En China y Japón
desde el siglo VI I I o antes se conoce la imprenta.-
Gradualmente aparecerán innovaciones tecnológicas que harán de la imprenta un actor cada vez más poderoso,
imprentas adecuadas para la impresión de mapas, de carteles de gran tamaño, o imprentas mecánicas a vapor o más
tarde eléctricas que harán de la impresión un proceso de una gran velocidad y que tendrá un impacto visible sobre la
historia del conocimiento de manera similar como lo puede tener el creciente uso del Internet como mecanismo de
comunicación en el siglo XXI.
La importancia de Gutenberg, no radica en haber sido el inventor de la imprenta sino en haber podido darle nuevos
usos. El aporte de Guteberg fue crear múltiples letras metálicas individuales que
se podían intercambiar. Al crear letras intercambiables facilitaría el proceso de impresión haciéndolo mucho más rápido
y económico, lo que cambiaría radicalmente la forma como el hombre difundiría sus ideas y su conocimiento.
Si durante la Edad media podríamos hablar de un problema en la falta de libros, en el siglo XVI el problema es su
proliferación. No hay tiempo para leerlo y se genera la sensación de ahogarse en un mar de información. Se requieren
entonces nuevos métodos de administración de la información. A medida que se multiplican los libros crecen las
bibliotecas y librerías, se requieren entonces catálogos, índices, sistemas de clasificación.
Uno de los temas más comentados sobre la aparición de la imprenta es su contribución a transformar una tradición oral
a una visual. Ciertamente la imprenta y el crecimiento de la información
Facilitará la aparición de formas gráficas para la organización de la información, como son diagramas, cuadros
sinópticos, gráficas, etc. Es importante recordar que las grandes obras de arte en pintura que hoy vemos en bellas
reproducciones, en libros o carteles, eran en su mayoría confinadas a un solo lugar como un templo o a espacios
privados. El grabado y la multiplicación de imágenes se convirtió en un poderoso mecanismo de comunicación que
Fortaleció la penetración de la cultura occidental en otros lugares. Los grabados de santos o imágenes religiosas, por
ejemplo, constituyen un fuerte y novedoso instrumento de difusión religiosa.-
Gracias a ella fue posible no sólo poner el mundo en papel sino ponerlo al alcance de hombres con acceso a estas
técnicas de reproducción. La representación gráfica permite acumular tiempo y espacio de una manera tan eficiente y
estable que nos permite entender el poder las ciencias en su propósito de representar y controlar el mundo

You might also like