You are on page 1of 19

CURSO DE HIDRAULICA URBANA I

Ing. Alfredo M. Alcázar G.

2DA. SEMANA

2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:


Definición: La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,
concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o
área rural, con población relativamente densa, el agua potable.

2.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

Un sistema de abastecimiento puede variar según la fuente y tipo de abastecimiento y por el


tratamiento del agua. Sin embargo, la mayor parte de sus componentes siempre son típicos:

2.1.1 TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

 Por gravedad sin tratamiento


 Por gravedad con tratamiento
 Por bombeo sin tratamiento
 Por bombeo con tratamiento

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CONN TRATAMIENTO

2.1.3 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


En la mayoría de los casos, como se ha observado en los gráficos anteriores, todos los sistemas
cuentan con los siguientes componentes:

 Captación: Cuya fuente puede ser de ríos, manantiales, pozos, ó galerías filtrantes.

 Línea de Conducción: Es la tubería que conduce el agua captada directamente hacia


el reservorio o pasando por una la planta de tratamiento. Esta línea puede ser por
gravedad si la fuente está muy por encima de la cota del reservorio. Si la fuente está
por debajo, el agua debe bombearse hasta el reservorio, en cuyo caso se llamará Línea
de Impulsión y se agrega a los componentes una Cámara de Bombeo.

 Planta de tratamiento: Cuando la fuente de abastecimiento es un río, requiere de planta


de tratamiento. Cuando es de manantial o pozo y no se requiere, se hace un
tratamiento dentro del reservorio.

 Reservorio: Es donde se almacena el agua captada de la fuente.

 Línea de Aducción: Es la que conduce el agua desde el reservorio a la red de


distribución.

 Red de Distribución: son las tuberías que circundan las manzanas de una ciudad para
repartir el agua potable.

 Conexiones Domiciliarias: Son las que conducen el agua desde la red de distribución
hasta el lote o vivienda.
2.2 FUENTES DE AGUA POTABLE:
Definición: Según Agüero Pittman: “Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en
el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es
necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad.”

2.1.1 TIPOS DE FUENTE


De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento así como a la
topografía del terreno, se consideran tres tipos de fuente:

 Aguas Pluviales: Aguas de lluvia


 Aguas Superficiales: Lagos, ríos, canales, etc.
 Aguas Subterráneas: Manantiales, pozos, galerías filtrantes.

 Aguas Pluviales: La lluvia es una fuente de abastecimiento en lugares donde el régimen de


lluvias es tal que permite almacenar la cantidad suficiente como para el consumo diario

FUENTE DE AGUAS PLUVIALES


 Aguas Superficiales: Están conformadas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren en
forma natural sobre la superficie terrestre. La calidad del agua superficial puede estar
comprometida por contaminaciones provenientes de la descarga de desagües domésticos,
residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de
animales, residuos sólidos, y otros.

FUENTE DE AGUAS SUPERFICIALES

 Aguas subterráneas: Están formadas por parte de la precipitación en la cuenca que se


infiltra en el suelo hasta la zona de saturación. Su explotación depende de las características
hidrológicas y de la formación geológica del acuífero. La captación de aguas subterráneas
se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

FUENTE DE AGUAS SUBTERRANEAS (Manantiales)


FUENTE DE AGUAS SUBTERRANEAS (Pozos)

2.3 CAPTACION
2.3.1 TIPOS DE CAPTACION
Se identifican las siguientes, según la fuente de abastecimiento:
 Captación de Aguas Pluviales
 Captación de Aguas Superficiales
 Captación de Aguas Subterráneas

 Captación de Aguas Pluviales: Se usa generalmente en lugares donde hay mucha


precipitación pluvial y para ello se utilizan los techos de las edificaciones para captarlas y
luego conducirlas por medio de canaletas de drenaje hacia un tanque de almacenamiento
 Captación de aguas superficiales: Generalmente se colocan al borde de los ríos. Debido a
que provienen de flujos turbulentos, son turbias, ya que vienen mezcladas con material de
suelo que arrastran desde su formación, por tal razón requieren de estructuras de
desarenamiento, decantación, y potabilización, para lo cual se requieren grandes áreas de
terreno. Ejemplo: La Atarjea.

 Captación de Aguas Subterráneas: Se usan para captar agua de los manantiales, galerías
filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

 Por manantiales: Cuando se trata de este tipo de fuente las captaciones varían según las
siguientes características que se pueden presentar:
 Por pozos: En este caso se extrae por perforación de pozos tubulares extrayendo el agua
del manto freático mediante bombas o también mediante la excavación de pozos
artesianos, donde el agua fluye hacia arriba desde un acuífero artesiano por presión
natural por capas impermeables superiores e inferiores del suelo, subiendo por encima del
nivel freático.

 Por Galerías filtrantes: Las galerías filtrantes se asemejan a un dren. Es decir, están
constituidas por un tubo perforado, enterrado y rodeado de un estrato filtrante. Se
colocan sobre los acuíferos subterráneos. Se usan también al interior del cauce de un río
o lago, paralelo a la orilla. El agua captada se conduce a una cámara desde la cual es
bombeada. A diferencia de los pozos, la galería filtrante es aproximadamente horizontal.
Su longitud depende de la cantidad de agua deseada y de las dimensiones del acuífero.
El mejor ejemplo de galerías filtrantes son la antiquísimas galerías filtrantes de nazca:

2.3.2 DISEÑO HIDRÁULICO CAPTACIONES

 Captación de Ladera y Flujo Concentrado: El dimensionamiento empieza por conocer el


caudal máximo de la fuente, de manera que el diámetro de los orificios de entrada a la
cámara húmeda sea suficiente para captar este caudal. Conocido el caudal, se diseña el
área del orificio en base a una velocidad de entrada moderada y al coeficiente de
contracción de los orificios.
A) Cálculo de la Distancia entre el Afloramiento y la Cámara Húmeda
Es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de carga sobre el orificio de salida.
De la figura siguiente, entre los puntos 0 y 1, aplicando la ecuación de Bernoulli resulta:
2 2
Po V P V
 ho  o  1   h1  1 (1)
 2g  2g
FLUJO DE AGUA EN ORIFICIO DE PARED GRUESA

Considerando los valores de Po, Vo, P1 y h1 igual a cero, se tiene:


2
V1
ho  (2)
2g
Dónde:
ho = Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se recomiendan valores de 0.4 a
0.5 m.)
V1 = Velocidad teórica en m/seg
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2).

Mediante la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2, se tiene:


Q1  Q2 (3)

Cd  A1  V1  A2  V2 (4)

Siendo A1 = A2 :

V2
V1  (5)
Cd
Dónde:
V1 = Velocidad de pase (se recomienda  a 0.6 m/seg)
Cd = Coeficiente de descarga en el punto 1 (se asume 0.8)

Reemplazando el valor de V1 de la ecuación (5) en la ecuación (2), se tiene:


2
V2
ho  1.56 (6)
2g
Para los cálculos, ho se define como la carga necesaria sobre el orificio de entrada que
permite producir la velocidad de pase. En la figura siguiente se observa:
CARGA DISPONIBLE Y PÉRDIDA DE CARGA

De la figura anterior se observa:


H  H f  ho (7)

Donde Hf es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia entre el


afloramiento y la caja de captación (L).
H f  H  ho (8)

H f  0.30  L (9)

Hf
L (10)
0.30
B) Ancho de la pantalla (b)
El ancho de la pantalla se determina conociendo el diámetro y número de orificios que
permitirán fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la cámara húmeda. Para el
cálculo del diámetro de la tubería de entrada (D), se utilizan las siguientes ecuaciones:
Qmáx  V  A  Cd (11)

Qmáx  A  Cd 2gh
1/ 2
(12)

Dónde:
Qmáx = Gasto máximo de la fuente en lt/seg
V = Velocidad de paso (se asume 0.50 mis, siendo menor que el valor máximo
recomendado de 0.60 m/seg)
A = Área de la tubería en m2
Cd = Coeficiente de descarga (0.6 a 0.8)
G = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)
h = Carga sobre el centro del orificio (m)

Despejando de la ecuación (12) el valor de A resulta:


Qmáx   D2
A  (13)
Cd  V 4
Considerando la carga sobre el centro del orificio (ecuación 12) el valor de A será:

Qmáx   D2
A  (14)
Cd  2 gh 
1/ 2
4
El valor de D se define mediante:
1/ 2
 4A 
D  (15)
  
C) Número de orifícios (NA)
Es recomendable usar diámetros (D) menores o iguales a 2". Si se obtuvieran diámetros
mayores hay que aumentar el número de orificios (NA), siendo:
2
A D 
NA  1  1  NA   1   1 (16)
A2  D2 
Dónde:
A1: Área del diámetro calculado (m2)
A2: Área del diámetro asumido (m2)
D1: Diámetro calculado (m)
D2: Diámetro asumido (m)

Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una buena distribución del
agua los orificios, se deben ubicar como se muestra en la figura siguiente, Siendo:
D = Diámetro de la tubería de entrada
b = Ancho de la pantalla.

DISTRIBUCIÓN DE ORIFICIOS – PANTALLA FRONTAL

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se calcula el ancho


de la pantalla (b) mediante la siguiente ecuación:

b  2(6 D)  NA  D  3D( NA  1) (17)

Dónde:
b = Ancho de la pantalla
D = Diámetro del orificio
NA = Numero de orificios

D) Altura de la Cámara Húmeda


En base a los elementos identificados en la figura siguiente, la altura total de la cámara
húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:
H t  A  B  H  D  E (49)

Dónde:
A : Se considera una altura mínima de 10 cm. que permite la sedimentación de la arena
B : Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida
H : Altura de agua
D : Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua
de la cámara húmeda (mínimo 3 cm)
E : Borde libre (de 10 a 30 cm)

DATOS PARA EL TRABAJO ESCALONADO

Se está haciendo la entrega de la carpeta donde se encuentran los planos de planta y perfiles
del Centro Poblado “A”.
a) Todos los grupos considerarán los siguientes datos:
 Fuente de agua: del tipo Manantial a Media Ladera y flujo concentrado
 Caudal mínimo de la fuente: 0.69 lt/seg
 Caudal máximo de la fuente: 0.72 lt/seg
 Población actual: 116 habitantes

b) Cada grupo elegirá la ubicación del Centro Poblado “A” (distrito, provincia,
departamento), a fin de utilizar tasas de crecimiento diferentes para cada uno.
c) Diseñar todos los componentes de sistema de abastecimiento en la medida que se
desarrolle la teoría de cada tema de clases semanales.
d) Cada avance se considera una práctica permanente. El informe del avance es la
memoria de cálculo y el plano de detalle respectivo según el tema a desarrollar.
e) Cualquier duda o información no consignada debe consultarse al docente.
Ejemplo de aplicación:
A) Caudal de diseño
El dimensionamiento para una captación de ladera y flujo concentrado hay que conocer el
flujo mínimo y el máximo. Ya que en determinadas épocas del año, este flujo puede variar.
Para el diseño se utiliza el caudal máximo de la fuente, para asegurar que la estructura de
captación tenga las dimensiones suficientes como para albergar a este flujo. Sin embargo, este
caudal debe ser mayor que el caudal máximo horario Qmh, en caso contrario se requerirá de
otra fuente más.
 QP = 0.130 lt/seg
 Qmd = 0.169 lt/seg
 Qmh = 0.260 lt/seg
 QF = 0.290 lt/seg = (Qmáx)

B) Cálculo de la Distancia entre el Afloramiento y la Cámara Húmeda


Es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de carga sobre el orificio de salida. De
la figura siguiente, entre los puntos 0 y 1, aplicando la ecuación de Bernoulli resulta:
2 2
Po V P V
 ho  o  1   h1  1 (1)
 2g  2g

Fig. 01
FLUJO DE AGUA EN ORIFICIO DE PARED GRUESA

Considerando los valores de Po, Vo, P1 y h1 igual a cero, se tiene:


2
V
ho  1 (2)
2g
Dónde:
ho = Altura entre el afloramiento y orificio de entrada (se recomienda de 0.4 a 0.5 m.)
V1 = Velocidad teórica en m/seg
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2).
Mediante la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2, se tiene:
Q1  Q2 (3)
Cd  A1  V1  A2  V2 (4)
Siendo A1 = A2:
V2
V1  (5)
Cd
Dónde:
V1 = Velocidad de pase (se recomienda  a 0.6 m/seg)
Cd = Coeficiente de descarga en el punto 1 (se asume 0.8)
Reemplazando V1 de la ecuación (11) en la ecuación (8), se tiene:
2
V
ho  1.56 2 (6)
2g
Despejando V de (12):
 2  9.81  0.50 
1/ 2 1/ 2
 2 gh 
V      2.50m / seg
 1.56   1.56 

Habiendo asumido h = 0.50 m, se observa que la velocidad obtenida es mayor que la


velocidad máxima recomendada 0.6 m/seg. Por lo tanto asumimos una velocidad de diseño
de 0.5 m/seg. Luego:
2
V2 0.50 2
ho  1.56  1.56  0.02m
2g 2  9.81
El valor ho es la carga necesaria sobre el orificio de entrada que permite producir la velocidad
de pase. En la figura siguiente se observa:
Fig. 02
CARGA DISPONIBLE Y PÉRDIDA DE CARGA

H  H f  ho (7)
Donde Hf es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia entre el afloramiento
y la caja de captación (L).
H f  H  ho (8)
Reemplazando datos: H f  0.50  0.02  0.48m
También se sabe que H f  0.30  L (9)
Hf
Despejando “L” tenemos: L (10)
0.30
Hf 0.48
Luego: L   1.60m
0.30 0.30
C) Ancho de la pantalla (b)
Se determina conociendo el diámetro y número de orificios que permitan fluir el agua desde la
zona de afloramiento hacia la cámara húmeda. Para el calcular el diámetro de la tubería de
entrada (D), usamos:
Qmáx  V  A  Cd (11)

Qmáx  A  Cd 2gh
1/ 2
(12)
Dónde:
Qmáx = Gasto máximo según ítem de la fuente en lt/seg
V = Velocidad de paso (Asumido 0.50 m/s < 0.60 m/seg recomendado)
A = Área de la tubería en m2
Cd = Coeficiente de descarga (0.6 a 0.8)
G = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)
h = Carga sobre el centro del orificio (m)

Despejando de la ecuación anterior el valor de A, resulta:


Qmáx
A (13)
Cd  V
Considerando la carga centrada al orificio en esta ecuación, el valor de A será:
  D2
A (14)
4
El valor de D se define despejando de esta ecuación:
1/ 2
 4A 
D  (15)
  
Luego, para Qmáx = 0.29 lt/seg (Ítem a), velocidad de diseño asumida de 0.5 m/seg y
coeficiente de descarga de 0.80, en (13), tenemos:
Qmáx 0.29 lt 1m 3
A   0.725   0.000725m 2
Cd  V 0.80  0.50 m 1000lt

En la ecuación (15) obtenemos el diámetro del orificio:


 4  0.000725 
1/ 2 0.5
 4A 
D     0.03m  3cm
    3.1416 

El calculado es: D1 = 3cm ; y el asumido es: D2 = 5.08cm = 2”, que no excede al recomendado
(2”).

D) Número de orificios (NA)


Se recomienda usar diámetros (D) menores o iguales a 2". Si se obtuvieran diámetros mayores
hay que aumentar el número de orificios (NA), siendo:
2
A1 D 
NA  1  NA   1   1 (16)
A2  D2 
Dónde: A1: Área del diámetro calculado (m2)
A2: Área del diámetro asumido (m2)
D1: Diámetro calculado (m)
D2: Diámetro asumido (m)

Para calcular el ancho de la pantalla, se asume que la distribución de los orificios de salida, se
ubican como se muestra en la figura siguiente, siendo:
D = Diámetro de la tubería de entrada
b = Ancho de la pantalla.
Fig.03
DISTRIBUCIÓN DE ORIFICIOS – PANTALLA FRONTAL

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se calcula el ancho de


la pantalla (b) mediante la siguiente ecuación:

b  2(6 D)  NA  D  3D( NA  1) (17)

Dónde: D = Diámetro del orificio (calculado 2”)


NA = Numero de orificios

Entonces, el número de orificios (NA), se calcula con (16):


2
D 
2
 3.00cm 
NA   1   1     1  1.34  1  2.34  2u
 D2   5.08cm 

Luego, reemplazando datos en (17):


b  2(6 D)  NA  D  3D( NA  1)  2  (6  2" )  2  2"3  2"(2  1)
b  24  12  6  42"
b  48"  121.92cm  125cm

Finalmente, la disposición de los orificios de salida y las dimensiones de la pantalla quedarán


como se aprecia en la siguiente imagen.
Fig. 04
DIMENSIONES DE LA PANTALLA
E) Altura de la Cámara Húmeda
En base a los elementos identificados en la figura siguiente, la altura total de la cámara
húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:

H t  A  B  H  D  E (18)
Dónde:
A= Mínimo 10 cm. Para que permita la sedimentación de la arena
B= Se usa la mitad del diámetro de la canastilla de salida
H= Altura de agua mín. 0.30 cm (Asumido el mismo valor)
D= Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de
la cámara húmeda (mínimo 3 cm)
E= Borde libre (de 10 a 30 cm)
Fig. 05
ALTURA TOTAL DE LA CÁMARA HÚMEDA

Tomando los siguientes valores:


A = 10 cm. (mínimo recomendado)
B = 3.81 cm. (1.5") Asumido.
D = 25 cm. Asumido
E = 30 cm. (mínimo). Calculado = Hf + D = 48 + 5.08 = 53.08 cm

Para determinar el diámetro de la canastilla se considera 2 veces el diámetro de la tubería de


salida de la Línea de Conducción, por lo tanto B=3”. El valor de la carga requerida (H) se define
mediante la ecuación siguiente:
V2
H  1.56 (19)
2g

Expresada en función del Caudal Máximo Diario (Qmd) y el área, sería:


2
Q
H  1.56 md 2 (20)
2 gA
Dónde:
Qmd = Caudal máximo diario en m3/s (0.169 lt/seg = 0.000169 m3/seg).
A = Área de la tubería de salida en m2 (0.00114) para d = 1.5”
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2).

Luego, reemplazando datos:


2
𝑄𝑚𝑑 (0.000169)2
𝐻 = 1.56 = 1.56 × = 0.001 𝑚 = 1 𝑐𝑚
2𝑔𝐴2 2 × 9.81 × (0.00114)2

Ya que este valor es muy pequeño, para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima
recomendada de H = 30 cm. Reemplazando los valores identificados en la ecuación (18), la
altura total Ht será:
H t  10  3.81  30  20  30  93.81cm
Usamos un valor redondeado: Ht = 1.00 m (ver fig. 28)

Fig. 06
DIMENSIONES FINALES DE LA CÁMARA HÚMEDA

You might also like