You are on page 1of 31

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

1.02 DISEÑO DE UN SISTEMA DE ILUMINACION

1. CANTIDAD
Una de las medidas más significativas de la idoneidad de una instalación de alumbrado es la cantidad
de luz que se proporciona para realizar cualquier proceso visual con la suficiente comodidad sin causar
molestias ni deslumbramientos
La cantidad de iluminación requerida depende principalmente del trabajo que se va a realizar en el
local en cuestión. El punto de partida de cualquier diseño de alumbrado será siempre, por
consiguiente, el espacio en sí, sus detalles constructivos, su finalidad, el trabajo que debe realizarse
en él y las tareas visuales implicadas.

2. CALIDAD
La adecuada cantidad de luz por si sola no asegura una buena iluminación. La buena calidad es tan
importante como la cantidad, y normalmente más difícil de conseguir. Los factores que intervienen
en la calidad de la iluminación son muchos y complejos, los más importantes son:
 El deslumbramiento
 Las relaciones de brillo
 La difusión
 El color

2.1. DESLUMBRAMIENTO
El deslumbramiento, ya sea directo o reflejado, es consecuencia de la presencia de superficies de
excesiva luminancia (luminarias, ventanas, etc.) comparadas con él ni

2.2. .RELACIONES DE BRILLO


Las excesivas relaciones de brillo en el campo de la visión o contrastes de brillo entre superficies
adyacentes, incluso cuando no son lo suficiente fuertes para que constituyan el general de iluminación
del local

2.3. DIFUSIÓN
La iluminación que resulta de la luz procedente de varias direcciones, en contraposición a la luz que
procede de una sola dirección, se llama difusa. La difusión es función del número o tamaño físico de
las fuentes de luz que contribuyen a la iluminación de un punto determinado y se miden en términos
de ausencia de sombras.

2.4. COLOR
Al hablar del color hay que distinguir entre el fenómeno físico donde intervienen la luz y la visión y el
fenómeno sensorial. Como fenómeno físico comentaremos, además, los sistemas de especificación y
la realización de mezclas.

3. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO


Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala directamente o
indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega directa o indirectamente
determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e inconvenientes.

Página 1
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

3.1. Iluminación General

La iluminación general se obtiene distribuyendo un número de luminarias con una disposición, más
o menos regular, por toda la superficie del techo. El resultado es una iluminancia horizontal de un
cierto nivel medio y un determinado grado de uniformidad.
En salas en que no haya lugares preestablecidos para un trabajo específico, debe usarse la
iluminación general, la cual produce condiciones uniformes de visión.

3.2. Direccional
Este término describe una iluminación en la cual la luz procede predominantemente de la
dirección preferida, efecto que se logra usualmente mediante la disposición especial de luminarias
fluorescentes con espejos) mediante lámparas spots de haz ancho.

3.3. Iluminación Localizada

En algunos casos es necesario concentrar luminarias en ciertas partes del techo para obtener una
iluminancia suficientemente alta en lugares de interés principal.
Este tipo de iluminación es muy útil para áreas localizadas de trabajo en fábricas.

3.4. Iluminación suplementaria

La iluminación localizada se obtiene colocando luminarias muy cerca de la tarea visual, para iluminar
solamente un área muy reducida. Se complementa con uno de los otros sistemas de iluminación ya
descritos.

Página 2
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

Se recomienda iluminación localizada cuando:

 El trabajo implique exigencias visuales muy críticas.


 La visión de formas y texturas requieran quería luz venga de una dirección precisa.
 La iluminación general no alcance a ciertas zonas, debido a los obstáculos existentes.

4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACION EN AREAS DE TRABAJO


La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las cas de la actividad
que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
a. Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de
visibilidad.
b. Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

4.1. Condiciones inadecuadas de iluminación

a) Las condiciones inadecuadas de iluminación en los lugares de trabajo pueden tener consecuencias
negativas para la seguridad y la salud de los trabajadores; la disminución de la eficacia visual puede
aumentar el número de errores y accidentes así como la carga visual y la fatiga durante la ejecución
de las tareas; también se pueden producir accidentes como consecuencia de una iluminación
deficiente en las vías de circulación, escaleras y otros lugares de paso.

b) El empleo de la luz natural en los lugares de trabajo tiene varias ventajas; al ahorro energético que
pueda suponer el aporte de luz solar, se une la calidad de la luz natural: capacidad de reproducción
cromática, estabilidad del flujo luminoso, tonalidad de la luz, etc. Por otra parte, el aporte de luz
natural mediante la utilización de ventanas puede satisfacer la necesidad psicológica de contacto
visual con el mundo exterior. Las referidas ventajas justifican el interés de aprovechar todo lo posible
la iluminación natural en los lugares de trabajo.

5. LUMINARIAS
Luminaria es el aparco que sirve para distribuir, filtrar o transformar la luz por una o varias lámparas
y que contiene todos los accesorios necesarios para fijarla, protegerlas y conectarlas al circuito de
alimentación. Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las
lámparas.

Página 3
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

5.1. Clasificación de las luminarias según las características ópticas

a) Clasificación de las luminarias según la distribución de flujo

0-10%

(Fig. 3.9) Clasificación respecto de los ángulos

b) Clasificación en función de la simetría

Plano
Eje de longitudi
revoluci
c) Clasificación de las luminarias directas en función de la apertura del haz Clasificación de las
luminarias

 Las luminarias CUT - OFF de haz cortado: la intensidad emitida en la dirección horizontal
debe ser inferior al 5 % de la máxima y la intensidad a 80° no debe superar las 30 (cd/100
lm), con esto se consigue limitar al máximo la posibilidad de deslumbramiento, por lo que
es el tipo más usado en alumbrado público.
 Luminarias SEMI CUT - OFF o de haz semi cortado, en las que la intensidad luminosa en la
horizontal no debe exceder el 3 % del máximo, y para 80° respecto a la vertical debe ser
inferior a 100 (cd/100 lm)
 Luminaria NON CUT - OFF. En este tipo se permite que la intensidad luminosa por encima
de los 80° respecto a la vertical, no sea reducida, por lo que la intensidad en la dirección
horizontal puede tomar valores superiores a los indicados para los tipos anteriores.

Otras clasificaciones
Otras clasificaciones posibles son según la aplicación a la que esté destinada la luminaria (alumbrado
viario, alumbrado peatonal, proyección, industrial, comercial, oficinas, doméstico...) o según el tipo
de lámparas empleado (para lámparas incandescentes o fluorescentes).

Página 4
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

a) Clases Fotométricas
Clasificación francesa (Norma C-71, 120), define diez clases de luminarias (a, b c,J) que
aproximadamente van desde intensivas a extensivas. La clase Tungsteno se utiliza para luminarias con
componentes de emisión de tipo indirecto
b) Sistema British Zonal (BZ)
Clasificación británica (British IES), define 10 clases de luminarias (BZ1, BZ2,...BZ10), en función de
unas ecuaciones de curvas fotométricas tipo, hipotéticas.
RENDIMIENTO DE LA LUMINARIA
Otra característica óptica importante de las luminarias es su capacidad para emitir el flujo luminoso
generado por las lámparas. Debido a que el flujo emitido por las lámparas es redistribuido en el
interior de la luminaria para generar la distribución espacial deseada, se produce una perdida de
emisión luminosa que es intrínseca a la propia luminaria. Así, a la razón entre el flujo luminoso emitido
por la lámpara y el flujo realmente disponible en la luminaria, se le denomina rendimiento de la
luminaria y toma valores que oscilan entorno al 75 - 80 %.

PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE ILUMINACION

Diseño del Sistema Óptico

 La adecuación del tamaño de la óptica de la luminaria, el tamaño de la fuente de luz y su potencia


para permitir un control riguroso del flujo luminoso y una correcta disipación de calor.
 La disminución de la energía reflejada sobre la propia lámpara, que elevaría su temperatura por
encima de las condiciones normales de operación, acortando su vida.
 La selección de los elementos del sistema óptico de acuerdo con las emisiones no visibles de la
fuente de luz utilizada; la radiación ultravioleta puede causar efectos de opacidad en algunos
materiales plásticos y los infrarrojos problemas de dilatación térmica en materiales muy
absorbentes.

Posición de funcionamiento de la lámpara


La posición de funcionamiento indicada por el fabricante de la luminaria, es un parámetro que
debe respetarse para asegurar las prestaciones nominales de funcionamiento. Esta posición no es igual
para todas las fuentes de luz, e incluso para un mismo tipo de lámpara distintos fabricantes ofrecen
distintas posiciones de funcionamiento.
Rendimiento de la luminaria (r)
Es la relación entre el flujo luminoso saliente de la luminaria (Fs), y el flujo de para (FL).
Normalmente se expresa en tanto por ciento.
El coeficiente de utilización es el producto de la utilancia por el rendimiento de la luminaria.
Cu=U x r
Control del Deslumbramiento
Las lámparas y las luminarias pueden ser potenciales de deslumbramiento, tanto en aplicaciones de
alumbrado interior como exterior.
Condiciones Térmicas y de Ventilación
En luminarias cerradas, si la disipación térmica no es la adecuada puede producirse el calentamiento
de la lámpara por encima de los valores normales de operación, lo que, por ejemplo, en el caso de
fluorescentes supone la reducción de su flujo luminoso. Este efecto puede ser más grave aun cuando
la luminaria aloja más de una lámpara.
En luminarias abiertas, el movimiento del aire alrededor de la lámpara y el sistema óptico, "puede
ocasionar disminución del flujo luminoso por acumulación de suciedad sobre las superficies
Condiciones Acústicas
Las condiciones acústicas se encuentran ligadas a las aplicaciones de alumbrado interior.

Página 5
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

 Generación de ruido en la propia luminaria, procedente del balasto asociado a las lámparas de
descarga.
 Transmisión de ruidos a través de canalizaciones o falsos techos, hacia otro lugar distante del de
generación.
Vibración
En locales en que se puedan transmitir vibraciones a través de elementos estructurales hacia los
equipos de iluminación, pueden utilizarse elementos de amortiguación para el acoplamiento de las
luminarias.
Mantenimiento
Previamente a la realización de una iluminación deben considerarse los factores ambientales en los
cuales va a trabajar la luminaria, para seleccionar los materiales apropiados (estabilidad, duración, etc.)
a las condiciones del entorno.

ERRORES MAS COMUNES QUE HAY QUE EVITAR EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE ILUMINACION
EVITAR
 Apenas un punto de luz en el cuarto de dormir
 Ofuscamiento en el hall de entrada
 Sala de estar demasiada iluminada
 Focos dirigidos sobre los sofás
 Apenas un punto de luz sobre la mesa de estudio
 Poca luz y sombras en el espejo de baño
 Exceso de luz sobre la mesa del comedor
Mala reproducción de color en la cocina

Calidad del equipo auxiliar de las lámparas que podrá suministrar a las mismas, condiciones no ideales
de funcionamiento.
Depreciación de la reflectando de las luminarias con su envejecimiento. Envejecimiento de las superficies
(paredes) del local con la acumulación de polvo sobre las mismas.
Lámparas quemadas
Depreciación del flujo luminoso de las lámparas en el transcurso de s)\vida útil.
Acumulación de polvo sobre las luminarias Tensión de alimentación de las luminarias

Página 6
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

1.04 COEFICIENTE DE REFLEXION, COEFICIENTE DE UTILIZACION, FACTOR DE


CONSERVACION.

COEFICIENTES DE REFLEXIÓN.- Recuerda que la reflexión de la luz depende el tipo de material o


superficie en el que incide, por tanto, no es lo mismo que los acabados de tu local sean de un material
u otro en cuanto a la luz se refiere. Los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo se
encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si
no dispones de ellos, puedes utilizar la siguiente tabla:

Si te falta algún coeficiente, en su defecto puedes tomar: 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1
para el suelo.

COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN (CU).- El coeficiente de utilización, nos indica la relación entre el


número de lúmenes emitidos por la lámpara y los que llegan efectivamente al plano ideal de trabajo.
Los fabricantes de luminarias proporcionan para cada modelo unas tablas, que son las denominadas
tablas del factor de utilización. Este coeficiente será tanto más grande cuanto mayores sean los
coeficientes de reflexión, mayores la altura y longitud y menor la altura del plano de trabajo. También,
lógicamente, influirá si el alumbrado es directo o no, pues una distribución concentrada dirigirá la luz
unitariamente hacia abajo, originando que una menor proporción de luz incida en las paredes y
techos, obteniendo así una considerable mejora en el rendimiento de las instalaciones.

El coeficiente de utilización, por tanto, se encuentra tabulado y es un dato que te lo debe facilitar el
fabricante (las casas comerciales más importantes habitualmente nos proporcionarán tablas, a través
de su página web).
En esas tablas encontrarás, para cada tipo de luminaria, los factores de iluminación en función de los
coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se puedes obtener los factores por lectura directa
en la tabla será necesario que interpoles. Como para deducir el coeficiente de utilización has de

Página 7
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

averiguar antes el índice del local y los coeficientes de reflexión de las superficies del aula, tendrás
que calcularlos antes:

a. Calcula el índice del local (k), El índice del local (k) se averigua a partir de la geometría de este.
a = ancho; b = largo; h = altura

FACTOR DE MANTENIMIENTO (FM) O CONSERVACIÓN DE LA INSTALACIÓN.- Este coeficiente hace


referencia a la influencia que tiene en el flujo que emiten las lámparas el grado de limpieza de la
luminaria. Dependerá, por consiguiente, del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la
limpieza del local. Para determinarlo, suponiendo una limpieza periódica anual, puedes tomar los
siguientes valores:

Página 8
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

1.05 NIVEL DE ILUMINACION, FLUJO LUMINOSO.

 Nivel de iluminación.

Este es un recurso instructivo con la información que se debe proporcionar a los estudiantes como si
el instructor lo considera oportuno. El nivel de iluminación o la iluminancia, es la cantidad de luz se
mide en una superficie plana (o el flujo luminoso que incide sobre una superficie total, por unidad de
área). El plano de trabajo es donde se realizan las tareas más importantes en una sala o espacio.

Unidades de medición de nivel de luz – Iluminancia

La iluminancia se mide en lux (en el sistema SI métrico). Un lux es un lumen por metro cuadrado.

• 1 lux = 1 lumen / sq. meter = 0.0001 phot

• 1 phot = 1 lumen / sq. centimeter = 10000 lumens / sq. meter = 10000 lux

Niveles de luz comunes en exterior de fuentes naturales.

Los niveles de luz comunes en el exterior durante el día y la noche se pueden encontrar en la siguiente
tabla:

Niveles comunes y recomendados de luz para interior

El nivel de luz al aire libre es de aproximadamente 10.000 lux en un día claro. En un edificio, en la zona
más próxima a las ventanas, el nivel de luz puede reducirse a aproximadamente 1.000 lux. En la zona
media puede ser tan bajo como 25 - 50 lux. Un equipo de iluminación adicional se necesita a menudo
para compensar los bajos niveles.

Antes era común que los niveles de luz estuvieran en el rango de 100 a 300 lux durante las actividades
comunes. Hoy en día el nivel de luz es más común se encuentra en el rango de 500 - 1.000 lux
dependiendo de la actividad. Para trabajos de precisión y detalle, el nivel de luz puede incluso
acercarse 1500-2000 lux.

La tabla debajo es una guía para el nivel de luz recomendado en diferentes áreas de trabajo:

Página 9
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

En general, los factores que afectan a la eficacia de la iluminación son la cantidad y calidad de la luz,
la cantidad de parpadeo, cantidad de luz, contraste y sombras.

 Flujo Luminoso.

Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y otra de 60 W. Está claro
que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es la idea: ¿cuál luce más? o dicho de otra
forma ¿cuánto luce cada bombilla?

Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la bombilla de la


cual solo una parte se convierte en luz visible, es el llamado flujo luminoso. Podríamos medirlo en
watts (W), pero parece más sencillo definir una nueva unidad, el lumen, que tome como referencia la
radiación visible. Empíricamente se demuestra que a una radiación de 555 nm de 1 W de potencia
emitida por un cuerpo negro le corresponden 683 lumen.

Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a la que el
ojo humano es sensible. Su símbolo es y su unidad es el lumen (lm). A la relación entre watts y
lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía y equivale a:

Página 10
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

Símbolo:
Flujo luminoso
Unidad: lumen (lm)

Intensidad luminosa

El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por ejemplo una
bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por contra, si pensamos en un proyector es fácil ver
que sólo ilumina en una dirección. Parece claro que necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo
en cada dirección del espacio y para eso definimos la intensidad luminosa.

Diferencia entre flujo e intensidad luminosa.

Símbolo:
Intensidad I
luminosa
Unidad:
candela
(cd)

Iluminancia

Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna objetos situados a diferentes distancias.
Si se pone la mano delante de la linterna podemos ver esta fuertemente iluminada por un círculo
pequeño y si se ilumina una pared lejana el circulo es grande y la luz débil. Esta sencilla experiencia
recoge muy bien el concepto de iluminancia.

Concepto de iluminancia.

Página 11
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

Símbolo: E
Iluminancia
Unidad:
lux (lx)

Existe también otra unidad, el foot-candle (fc), utilizada en países de habla inglesa cuya relación con
el lux es:

1 fc 10 lx

1 lx 0.1 fc
En el ejemplo de la linterna ya pudimos ver que la iluminancia depende de la distancia del foco al
objeto iluminado. Es algo similar a lo que ocurre cuando oímos alejarse a un coche; al principio se oye
alto y claro, pero después va disminuyendo hasta perderse. Lo que ocurre con la iluminancia se conoce
por la ley inversa de los cuadrados que relaciona la intensidad luminosa (I) y la distancia a la fuente.
Esta ley solo es válida si la dirección del rayo de luz incidente es perpendicular a la superficie.

Ley inversa
de
los
cuadrados

¿Qué ocurre si el rayo no es perpendicular? En este caso hay que descomponer la iluminancia recibida
en una componente horizontal y en otra vertical a la superficie.

A la componente horizontal de la iluminancia (EH) se le conoce como la ley del coseno. Es fácil ver que
si = 0 nos queda la ley inversa de los cuadrados. Si expresamos EH y EV en función de la distancia del
foco a la superficie (h) nos queda:

Página 12
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la suma de las
iluminancias recibidas:

Luminancia

Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que informan sobre propiedades de las fuentes de luz
(flujo luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que llega a una superficie (iluminancia). Pero no
hemos dicho nada de la luz que llega al ojo que a fin de cuentas es la que vemos. De esto trata la
luminancia. Tanto en el caso que veamos un foco luminoso como en el que veamos luz reflejada
procedente de un cuerpo la definición es la misma.

Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo
en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la cd/m2. También es posible encontrar
otras unidades como el stilb (1 sb = 1 cd/cm2) o el nit (1 nt = 1 cd/m2).

Símbolo: L
Luminancia

Unidad: cd/m2

Es importante destacar que sólo vemos luminancias, no iluminancias.

Rendimiento luminoso o eficiencia luminosa

Ya mencionamos al hablar del flujo luminoso que no toda la energía eléctrica consumida por una
lámpara (bombilla, fluorescente, etc.) se transformaba en luz visible. Parte se pierde por calor, parte
en forma de radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta), etc.

Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos el rendimiento luminoso como el
cociente entre el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida, que viene con las

Página 13
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

características de las lámparas (25 W, 60 W...). Mientras mayor sea mejor será la lámpara y menos
gastará. La unidad es el lumen por watt (lm/W).

Rendimiento luminoso Símbolo:

Unidad: lm / W

Cantidad de luz

Esta magnitud sólo tiene importancia para conocer el flujo luminoso que es capaz de dar un flash
fotográfico o para comparar diferentes lámparas según la luz que emiten durante un cierto periodo
de tiempo. Su símbolo es Q y su unidad es el lumen por segundo (lm·s).

Símbolo: Q
Cantidad de luz
Q = ·t
Unidad: lm·s

1.06 METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE UNA ILUMINACIÓN

OBJETIVO
Formar especialistas que conozcan y comprendan los fundamentos del diseño de iluminación para su
aplicación en proyectos urbano arquitectónicos, tomando en cuenta la interrelación de factores
humanos y la tecnología emergente, así como elaborar propuestas que tengan como fundamento
los requerimientos físico-biológicos, psicológicos, sociales, económicos, estéticos, espaciales,
funcionales, ambientales y culturales del usuario y del contexto, enfocados en la calidad de la luz
natural y artificial, la eficiencia energética y los aspectos de iluminación dinámica, en campos de la
iluminación interior y exterior, en los diversos géneros arquitectónicos.

DISEÑO DE UNA ILUMINACIÓN

Criterios: Para realizar el diseño de iluminación de las instalaciones se tomara en cuenta lo establecido
en el RETIE (reglamento técnico de instalaciones eléctricas), se encuentran los niveles típicos de
iluminancia aceptados para diferentes áreas, tareas o actividades.

NIVELES RECOMENDADOS:

Los niveles de iluminación recomendados se muestran en el siguiente fragmento del RETIE:

Página 14
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

Página 15
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

VALORES DE ILUMINACION:
Como se puede observar en la tabla anterior, existen tres posibles valores de iluminación media para
cada tipo de actividad.
Para efectos dl diseño se escoge el valor de la norma que se adecue a las características de la tarea y
de la persona que la realiza, a través de los factores de peso lo cual sesta explicado a continuación.

Según las recomendaciones de la ILUMINATING ENGINEERING SOCIETY (IES), si la suma de factores


de peso es:

-2,-3 Usar el nivel de iluminación más bajo

+2,+3 Usar el nivel de iluminación más alto.

-1, 0,+1 Usar el nivel de iluminación intermedio.

ILUMINACION DE INTERIORES

Gran parte de las actividades realizadas en el interior de las edificaciones, ya sea en domicilios,
fabricas, centros comerciales y otros; necesitan de la iluminación, y en muchos de estos casos la
luminosidad natural no es suficiente, por esto se requiere de fuentes artificiales para obtener niveles
de iluminación que permitan la realización de dichas tareas de forma adecuada y confortable. El
propósito fundamental del alumbrado artificial es permitir que los cuerpos y objetos puedan ser
vistos; y debido a que el ojo humano puede ver gracias a la luz a reflejada por los cuerpos, es necesario
que el número y la disposición de las lámparas permita ver más fácilmente aquellas cosas que se
desean ver.

Los requerimientos de una iluminación que no cambie sobre todas las superficies principales, sin
importar que los planos a iluminar dentro del local sean oblicuos, horizontales o verticales. Una
intensidad de iluminación similar a la de áreas adyacentes y sobre las paredes del local.

Página 16
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

Luz de un solo color y del espectro adecuado al propósito para el cual va a ser usada la locación.
Iluminación libre de deslumbramientos
Un sistema que sea simple, confiable y fácil de mantener y cuyos costos iniciales y de mantenimiento
sean apropiados.

Actualmente en el mercado se puede encontrar todo tipo de lámparas con diversidad de precios y
características físicas, cromáticas, fotométricas, energéticas y económicas; se adapten de la mejor
manera a las dimensiones y usos de los locales establecidos en el proyecto.

La iluminación es el dato más importante en un proyecto para una instalación de alumbrado y además
es una variable física que puede ser medida a través de un instrumento llamado LUXOMETRO. Para
poder dar una idea acerca de las iluminaciones más comunes se muestra a continuación algunos
valores típicos

Una noche sin luz………………………………………………………………..….0.01 lux

Una noche con luna llena………………..……………………………………..0.2 lux

Una noche con alumbrado público en las calles………………….….5 -20 lux

Una oficina con buena iluminación………………………………….…….500 lux

Un día claro con cielo nebuloso……………………………………..………20000 lux

Foto 1: Una noche sin luz (.0.01 lux)

Página 17
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

Foto 2: Una noche con luna llena.0.2 lux

Foto 3: Una noche con alumbrado público en las calles 5 -20 lux

Página 18
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

Foto 4: Una oficina con buena iluminación 500 lux

Página 19
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

1.07 SALIDAS DE FUERZA Y SALIDAS ESPECIALES

SALIDAS DE FUERZA.- Son las salidas destinadas a la alimentación de cargas individuales iguales o
mayores a 2000 vatios.
Se refiere a la instalación de las salidas que generalmente se utilizan en artefactos que permiten
obtener una fuerza mayor a la aplicada originalmente de acuerdo a la distribución mostrada en el
plano

Clasificación.
Los circuitos derivados que se utilizan para alimentar las cargas de fuerza, se clasifican en dos grupos:

a) Circuitos que alimentan equipos de uso doméstico, tales como: cocinas eléctricas,
calentadores eléctricos (calefones, duchas, estufas), secadores de ropa, etc.
- Estas cargas deben alimentarse con circuitos derivados individuales.
- Los conductores que alimentan una carga individual, deberán tener una capacidad de
conducción permanente no menor del 125 % de la corriente nominal de la carga.
- En toda la longitud del circuito, la magnitud de la caída de tensión no deberá exceder de
3 %.
- En el lugar de ubicación de las cargas individuales, se debe disponer necesariamente de
un elemento de maniobra para operaciones de cierre y apertura con carga.
- Por ejemplo, para duchas eléctricas adoptar 5400 W por equipo, en caso de cocinas
eléctricas destinados a viviendas unifamiliares, se debe adoptar el valor de 5500 W por
equipo. En general la potencia que debe adoptarse, está en función del equipo a instalar.

b) Circuitos que alimentan motores eléctricos de más de 2 HP, tales como: equipos de soldadura
eléctrica, rectificadores de ascensores, de grúas, montacargas, compresoras con motores, etc.

Se aceptan dos tipos de circuitos de fuerza, que alimentan las cargas mencionadas anteriormente.

Tipo I
En el que cada carga es alimentada mediante un circuito individual desde el tablero de distribución,
donde se encuentra el elemento de protección del circuito.
Este tipo de instalación se utilizará sin limitaciones por ser el más recomendado.

Tipo II

Es posible utilizar un solo circuito derivado para alimentar dos o más cargas de cualquier capacidad,
solo si, cada una de ellas tiene colocado un dispositivo de maniobra, de protección y contra sobre
corriente, coordinando en forma adecuada con la protección principal del circuito.
Cualquiera sea la configuración de circuitos que se adopte, el dimensionamiento de conductores será
tal que cumpla al menos los siguientes requisitos:
- Los conductores que alimentan una carga individual, deberán tener una capacidad de conducción
permanente no menor de 125% de la corriente nominal de la carga.

EJEMPLOS:

- SALIDA DE FUERZA PARA SECAMANOS


- SALIDA DE FUERZA PARA COCINA ELECTRICA
- SALIDA DE FUERZA PARA ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES
- SALIDA DE FUERZA PARA BOMBA JOCKEY
- SALIDA DE FUERZA PARA ELECTROBOMBAS VEL.VARIABLE Y PRESION CTE

Página 20
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

- SALIDA DE FUERZA PARA EXTRACTOR DE MONOXIDO CENTRÍFUGO


- SALIDA DE FUERZA PARA VENTILADORAS TIPO JETFAN
- SALIDA DE FUERZA PARA UNIDADES CONDENSADORAS
- SALIDA DE FUERZA PARA UNIDADES EVAPORADORAS
- SALIDA DE FUERZA EXTRACTORES CENTRIFUGOS
- SALIDA DE FUERZA PARA INYECTORES DE AIRE
- SALIDA DE FUERZA PARA TABLERO DE ASCENSOR

SALIDAS ESPECIALES.- Cuando se requiere instalar salidas que proporcione corrientes de 20 ó más
Amperios, se deben instalar tomas especiales, es el caso de las parrillas o estufas los cuales tienen uno
o dos interruptores automáticos (breakers), sin ninguna otra carga adicional. Entonces cuando usted
baja uno o dos interruptores automáticos solamente se apaga la parrilla o estufa porque son circuitos
independientes.
Como cocina eléctrica, calentador de agua, y salida para el timbre.

Cuando diseñamos un proyecto de una edificación y desconocemos la carga a instalar, debemos acogernos a lo
pautado en el Reglamento para instalaciones.

VALORES PARA CARGAS ESPECIALES

CARGAS POTENCIA-KVA.
Aire Acondicionado. 3.0
Cisterna (Motor: ¼, ½, 1HP). 1.5
Nevera 1.0
Freezer 3.0
Calentador de agua. 1.5
Lavadora 1.5
Secadora 5.0
Micro-onda 3.0
Tomacorriente sobre meseta 1.5

Para Lavadora Para Telefonía Para aire acondicionado

Página 21
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

1.08 INTERRUPTORES, TABLERO GENERAL, TABLERO DE DISTRIBUCION, MEDIDOR

INTERRUPTORES.- La protección contra sobrecorriente está orientada para prevenir el daño a


conductores y aislamientos por las corrientes excesivas que pueden circular debido a corto circuito de
fase a tierra o entre fases.

La discusión de cuál es la mejor forma de protección, si interruptores 0 fusibles, se ha mantenido


durante largo tiempo, pero hay algunas aplicaciones en que solo los interruptores las pueden
satisfacer y otras que solo los fusibles; muchas otras en que cualquiera de los dos se pueden aplicar
en forma satisfactoria.

Existen ciertos casos en que la combinación fusible/interruptor puede proporcionar la protección que
ninguno por separado puede dar.

En las instalaciones de baja tensión (menores de 1000 V.) los interruptores en "caja moldeada" son el
principal tipo usado.

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS.

Método de operación. En general, los interruptores automáticos deben construirse de manera


que puedan cerrarse y abrirse manualmente, aunque su accionamiento normal se efectúe por
otros medios, ya sean eléctricos, neumáticos, etc.

Daño al operador. Los interruptores automáticos deben montarse de modo que se evite, en
todo Io posible, que su operación pueda dañar al operador.

Indicación de posición. Los interruptores automáticos deben indicar si están en posición de


abierto o cerrado.

Dificultad para alterar sus ajustes. Los interruptores automáticos deben ser de construcción tal
que resulte difícil alterar sus ajustes de corriente y de tiempo de disparo.

Identificación. Cada interruptor automático debe tener marcadas las características siguientes:
corriente nominal, tensión nominal, capacidad interruptiva cuando ésta sea mayor de 5,000
amperes y la marca 0 nombre del fabricante. La indicación de corriente nominal en amperes
en un interruptor automático debe quedar visible aun después de su instalación.

Los interruptores automáticos son aparatos destinados a establecer e interrumpir circuitos eléctricos,
con la particularidad de que precisan una fuerza exterior que los conecte pero que se desconectan por
sí mismos, sin deteriorarse, cuando el circuito en que se hallan presenta ciertas anomalías a las que
son sensibles.
Normalmente dichas anomalías son:
 Sobre intensidades.
 Cortocircuito.
 Sobretensiones o bajas tensiones.
 Descargas eléctricas a las personas.

Los automáticos que reaccionan ante estas anomalías se denominan:


 Térmicos
 Magnéticos,
 Termomagnéticos,

Página 22
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

 Diferenciales.

a) Interruptores térmicos. Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobre


intensidades ligeramente superiores a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo
lo suficientemente corto para no perjudicar ni a la red ni a los receptores asociados con él.
Para provocar la desconexión, aprovechan la deformación de una lámina bimetálica, que se
curva en función del calor producido por la corriente al pasar a través de ella.

b) Interruptores magnéticos (con disparo instantáneo). Estos interruptores pueden ser del tipo
magnético sin elemento térmico, responde a valores instantáneos de corriente, producto del
arranque de motores o de corrientes de corto circuito a tierra. No están equipados con
protección térmica. Disparan a un valor de aproximadamente tres (3) veces su capacidad en
su valor de ajuste bajo y hasta diez (10) veces en su ajuste alto. Algunos interruptores de
disparo instantáneo tienen valores ajustables de disparo.

c) Interruptores termomagnéticos (de tiempo inverso). Los interruptores de tiempo inverso


tienen disparo instantáneo y térmico. La acción térmica de estos interruptores responde al
calor, por ejemplo, si el sistema de ventilación no opera en forma adecuada y el motor se
calienta, entonces opera la protección térmica. Cuando ocurre un corto circuito, entonces la
acción magnética del interruptor detectará el valor instantáneo de corriente y dispara al
interruptor. Este es el tipo de interruptor que se usa en forma más común para aplicaciones
comerciales e industriales.
Un interruptor de 100 A.O menos, soporta un 300% de sobrecarga por 4 segundos a 220 volts.
Un interruptor puede permitir una sobrecarga del 300% durante 9 segundos en: 440 Ó 480
volts.

CLASIFICACION DE LOS INTERRUPTORES


ACTUANTES. Los actuantes de los interruptores pueden ser normalmente abiertos, cuando al
accionarlos se cierra el circuito (el caso del timbre); o normalmente cerrados, cuando al
accionarlos se abre el circuito.

Página 23
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

PULSADORES. También llamados interruptores momentáneos. Este tipo requiere que el


operador mantenga la presión sobre el actuante para que los contactos estén unidos. Un
ejemplo de su uso lo podemos encontrar en los timbres de las casas o apartamentos.

CANTIDAD DE POLOS. Son la cantidad de circuitos individuales que controla el interruptor. Un


ejemplo de interruptor de un solo polo es el que usamos para encender una lámpara. Los hay
de 2 o más polos. Por ejemplo, si queremos encender un motor de 220 voltios y a la vez un
indicador luminoso de 12 voltios necesitaremos un interruptor de 2 polos, un polo para el
circuito de 220 voltios y otro para el de 12 voltios.

CANTIDAD DE VIAS (TIROS). Es la cantidad de posiciones que tiene un interruptor.


Nuevamente, el ejemplo del interruptor de una sola vía es el utilizado para encender una
lámpara: en una posición enciende la lámpara mientras que en la otra se apaga.
Los hay de 2 o más vías. Un ejemplo de un interruptor de 3 vías es el que usaríamos para
controlar un semáforo donde se enciende una bombilla de cada color para cada posición o
vía.

COMBINACIONES. Se pueden combinar las tres clases anteriores para crear diferentes tipos
de interruptores. El gráfico siguiente muestra un ejemplo de un interruptor DPDT.

TABLERO GENERAL.- El tablero eléctrico es la parte principal de la instalación eléctrica, en el mismo


se encuentran todos los dispositivos de seguridad y maniobra de los circuitos eléctricos de la
instalación. Consiste en una caja donde se montan los interruptores automáticos respectivos,
cortacircuitos y fusibles, y el medidor de consumo.

Los tableros son equipos eléctricos de una instalación, que concentran dispositivos de protección y de
maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación o parte de ella.

 Caja distribuidora.
 Barra del elemento neutro de la red.
 Barra del elemento neutralizado al neutro de la red antes del medidor eléctrico, para el
balance de potenciales.

Página 24
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

 Interruptor de corriente diferencial.


 Interruptores automáticos.
 Medidor energía eléctrica.
 Líneas de redes de carga (consumidores- tomacorrientes, interruptores de luz etc.)

CLASIFICACIÓN
Atendiendo a la función y ubicación de los distintos Tableros dentro de la instalación, estos se
clasificarán como sigue:

Tableros Generales: Son los tableros principales de las instalaciones. En ellos estarán montados los
dispositivos de protección y maniobra que protegen los, alimentadores y que permiten operar sobre
toda la instalación de consumo en forma conjunta o fraccionada.

Tableros Generales Auxiliares: Son tableros que son alimentados desde un tablero general y desde
ellos se protegen y operan subalimentadores que energizan tableros de distribución.

Tableros de Distribución: Son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que
permiten proteger y operar directamente sobre los circuitos en que está dividida una instalación o
parte de ella; pueden ser alimentados desde un tablero general, un tablero general auxiliar o
directamente desde el empalme.

Tableros de Paso: Son tableros que contienen protecciones cuya finalidad es proteger derivaciones
que por su capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente a un alimentador,
subalimentador o línea de distribución del cual están tomadas. Tableros de Comando: Son tableros
que contienen los dispositivos de protección y de maniobra que permiten proteger y operar sobre
artefactos individuales o sobre grupos de artefactos pertenecientes a un mismo circuito.
Centros de Control: Son tableros que contienen dispositivos de protección y de maniobra o
únicamente dispositivos de maniobra y que permiten la operación de grupos de artefactos, en forma
individual, en subgrupos, en forma programada o manual.

Atendiendo a la utilización de la energía eléctrica controlada desde un tablero, éstos se clasificarán


en:

 Tableros de Alumbrado,
 Tableros de Fuerza,
 Tableros de Calefacción,
 Tableros de Control,
 Tableros de Computación.

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Formas constructivas

 Todos los dispositivos y componentes de un tablero deberán montarse dentro de cajas,


gabinetes o armarios, dependiendo del tamaño que ellos alcancen.

Página 25
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

 Los materiales empleados en la construcción de tableros deberán ser resistentes al fuego,


auto extinguentes, no higroscópicos, resistentes a la corrosión o estar adecuadamente
protegido contra ella.
 Todos los tableros deberán contar con una cubierta cubre equipos y con una puerta exterior.
La cubierta cubre equipos tendrá por finalidad impedir el contacto de cuerpos extraños con
las partes energizadas, o bien, que partes energizadas queden al alcance del usuario al operar
las protecciones o dispositivos de maniobra; deberá contar con perforaciones de tamaño
adecuado como para dejar pasar libremente, sin que ninguno de los elementos indicados sea
solidario a ella, palanquitas, perillas de operación o piezas de reemplazo, si procede, de los
dispositivos de maniobra o protección. La cubierta cubre equipos se fijará mediante bisagras
en disposición vertical, elementos de cierre a presión o cierres de tipo atornillado; en este
último caso los tornillos de fijación empleados deberán ser del tipo imperdible.
 La puerta exterior será totalmente cerrada permitiéndose sobre ella sólo luces piloto de
indicación de tablero energizado. Su fijación se hará mediante bisagras en disposición vertical
u horizontal.
 Las partes energizadas de un tablero sólo podrán alcanzarse removiendo la cubierta cubre
equipos, entendiéndose que esta maniobra solo se realizará por necesidad de efectuar
trabajos de mantenimiento o modificaciones en el interior del tablero.
 Los elementos de operación de las protecciones o dispositivos de maniobra sólo serán
accesibles abriendo la puerta exterior la que deberá permanecer cerrada, para lo cual deberá
contar con una chapa con llave o un dispositivo equivalente.
 Se podrá exceptuar de la exigencia de contar con puerta exterior a todo tablero de uso
doméstico o similar, con no más de cuatro circuitos.
 El tamaño de caja, gabinete o armario se seleccionará considerando que:
- El cableado de interconexión entre sus dispositivos deberá hacerse a través de
bandejas no conductoras que permitan el paso cómodo y seguro de los conductores.
- Deberá quedar un espacio suficiente entre las paredes de las cajas, gabinetes o
armarios y las protecciones o dispositivos de comando y/o maniobra de modo tal de
permitir un fácil mantenimiento del tablero.
- Se deberá considerar un volumen libre de 25% de espacio libre para proveer
ampliaciones de capacidad del tablero.

DISPOSICIONES APLICABLES A TABLEROS GENERALES

 Se deberá colocar un tablero general en toda instalación en que exista más de un tablero de
distribución y la distancia entre estos tableros y el empalme sea superior a 10 m.
 También se deberá colocar un tablero general en aquellas instalaciones en que existiendo un
único tablero de distribución, éste esté separado más de 30 m del equipo de medida del
empalme y el alimentador de este tablero no quede protegido por la protección del empalme.
 Todo tablero del cual dependan más de seis alimentadores deberá llevar un interruptor
general o protecciones generales que permitan operar sobre toda la instalación en forma
simultánea.
 Los tableros generales auxiliares se colocarán en aquellas instalaciones en que se necesite
derivar desde un alimentador, subalimentadores, para energizar distintos tableros de
distribución en forma individual o en grupo.
 En un tablero general no podrán colocarse dispositivos de operación o protección para
alimentadores de distintas tensiones.

Página 26
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

En un plano eléctrico se representa de la siguiente manera:

Cada circuito del tablero general llega a un tablero de distribución.

TABLEROS de DISTRIBUCIÓN.- Conjunto de dispositivos de protección cuyo número es igual


al de los circuitos derivados proyectados.

Los tableros de distribución, incluido el Tablero General de Baja


Tensión (TG.B.T), son cruciales para garantizar la fiabilidad de una
instalación eléctrica. Deben cumplir con normas bien definidas
que rigen el diseño y la construcción de los equipos de baja
tensión.

El envolvente del tablero de distribución asegura una doble


protección:

 Protección de los diferentes componentes contra los


impactos mecánicos, vibraciones y otras influencias externas que
puedan interferir con la integridad operativa (EMI, polvo,
humedad, animales e insectos, etc.).

 Protección de las personas contra la posibilidad de descargas


eléctricas directas e indirectas.

Los requisitos de carga determinan el tipo de cuadro de


distribución que se debe instalar.

Página 27
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

TIPOS DE TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN. Los tableros de distribución pueden variar según el tipo de
aplicación y el principio de diseño adoptado (especialmente en cuanto a la disposición de los barrajes).

Los principales tipos de tableros de distribución son:

 Tablero de Distribución General de Baja Tensión o T.G.B.T,

 Centros de control de motores o C.C.M,

 Tableros de distribución secundario,

 Tableros de distribución terminal.

TECNOLOGÍAS DE LOS TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN


1. Tableros de distribución tradicionales: los constituyentes están fijado a un chasis en la parte
posterior de un envolvente. Es necesario estudiar cuidadosamente la ubicación de los
componentes en el envolvente y tener en cuenta las dimensiones de cada elemento, las
conexiones que llegarán al mismo y las separaciones necesarias para garantizar un
funcionamiento seguro y sin problemas.

2. Tableros de distribución funcionales: Aplicaciones específicas, basados en un diseño modular


y estandarizado con:

Numerosas ventajas…

 Modularidad del sistema (Protección, Control, Gestión técnica y Supervisión)


facilitando mantenimiento y ampliación,
 Implementación rápida,
 Alto grado de fiabilidad.

3 principales tipos de unidades funcionales…

 Fijas,
 Desconectables,
 Extraíbles de tipo cajón.

El diagrama representativo de un tablero general y de distribución, indica los circuitos, las


características como:

- Interruptores de protección.
- Cantidad de circuitos.
- El número, sección nominal y tipo de aislamiento de los conductores.
- Diámetro nominal, material y clase de tubería (P.V.C. SEL o SAP).

Página 28
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

DISPOSICIONES APLICABLES A TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN


 En un tablero de distribución de Alumbrado no deberán colocarse más de 42 dispositivos de
protección distintos a las protecciones generales. Para los efectos de aplicación de esta
disposición una protección bipolar se considerará como dos dispositivos deprotección y una
protección tripolar como tres.
 Todo tablero de distribución cuya capacidad sea inferior o igual a 200 Amperes o cuyo
alimentador tenga un dispositivo de protección de capacidad nominal inferior o igual a 200
Amperes, no necesitará de dispositivos de operación o protección generales.
 En caso de que varios tableros de distribución sean alimentados desde un alimentador común
y las protecciones de este tenga una capacidad superior a 200 Amperes, cada tablero de
distribución deberá llevar dispositivos de operación y protección generales, aunque su
capacidad individual sea inferior a 200 Amperes.
 En un tablero de distribución en que se alimentan circuitos de distintos servicios, tales como
fuerza, alumbrado, calefacción u otros, las protecciones se deberán agrupar ordenadamente
ocupando distintas secciones del tablero. Se colocarán protecciones generales

Página 29
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

correspondientes a cada servicio cuando las condiciones de seguridad y funcionamiento lo


requieran.

MEDIDOR.- El medidor de energía, conocido también como contador, es un equipo que se emplea
para medir la energía suministrada a los clientes. Aplicada una tarifa establecida por el Ente Regulador,
posibilita a la Empresa realizar una facturación adecuada de la potencia y energía consumida.

Elementos constitutivos. Un medidor de energía tipo inducción está constituido por un núcleo de
chapa magnética en el que van montados dos bobinas, una en serie con el conductor por el que circula
la corriente principal, y que se denomina bobina de intensidad (o corriente), y otra en bobina en
derivación sobre los dos conductores, denominada bobina de tensión. Los flujos magnéticos
producidos por ambas bobinas están desfasadas 90º y actúan sobre un disco rotórico de aluminio.
Estos flujos producen pares de giros, que a su vez provocan un movimiento de rotación del disco de
aluminio a una velocidad angular proporcional a la potencia. El disco de aluminio es, además, frenado
por un imán (freno de corrientes parásitas) de tal forma que la velocidad angular del disco sea
proporcional a la carga. El aparato está completado por un registrador, que mediante un sistema de
transmisión indica los kilovatios-hora consumidos.

Estructura. El medidor está constituido por las siguientes partes:


 Bobina de Tensión
 Bobina de Intensidad
 Imán de frenado
 Regulación fina
 Regulación gruesa
 Disco
 Sistema de Transmisión
 Terminales de conexión

La representación esquemática de la estructura de un medidor de inducción, se visualiza a


continuación en la siguiente figura:

Página 30
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I INGENIERÍA CIVIL

Características Principales. En la placa de características de un medidor de energía se indica:

a) Corriente Nominal (In): corriente para la cual el medidor es diseñado y que sirve de referencia para
la realización de ensayos y verificaciones. También se la conoce como corriente básica.

b) Corriente máxima (Imáx): es la intensidad límite, es decir, el máximo amperaje que puede ser
conducido en régimen permanente por la corriente del medidor, sin que su error porcentual y
temperatura admisible sean superados. Este valor de la corriente límite se indica entre paréntesis
detrás de la corriente nominal In (Imáx); por ejemplo: 10 (20) A, 10(40) A, 15(60) A, 15 (100) A., etc.

c) Tensión nominal: Tensión para la cual el medidor es diseñado y sirve de referencia para la realización
de pruebas. Se debe indicar que los medidores electrónicos se diseñan con un rango de tensión sin
que se vea afectado su precisión.

d) Constante del disco (Kh): expresada en Wh/revolución, es el número de vatios-hora


correspondientes a una revolución o vuelta completa del disco. Expresada en revolución/Kwh, es el
número de revoluciones correspondiente a un Kwh que debe dar el disco. En medidores electrónicos,
esta constante viene expresada en Wh/pulso.

e) Clase de precisión: Es el valor máximo del error de medición expresado en porcentaje para el cual
fue diseñado el medidor dentro del rango 10% de corriente nominal y su corriente máxima.

Página 31

You might also like