You are on page 1of 15

Reporte final de investigación

Percepción de prejuicios sobre la mujer en tres grupos de estudiantes de la

Licenciatura en Intervención Educativa.

Armando Gómez Villalpando

Este proyecto de investigación nació de la necesidad de conocer la variedad de

prejuicios sobre la mujer percibidos por estudiantes de la Licenciatura en

Intervención Educativa de la Unidad 111 Guanajuato de la Universidad Pedagógica

Nacional. Para ello, consideró la importancia de conocer y valorar la percepción que

tienen de los decires negativos sobre la mujer, pues eso llevó a conocer sus

posturas y concepciones acerca de ese importante tema de género.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de los prejuicios negativos hacia la mujer ha tomado fuerza en los últimos

años, y el campo de la educación ha sido permeado por ello. Se habla cada vez

más de cualquier tema educativo añadiéndole, a manera de sufijo, la palabra

género. Los decires negativos sobre la mujer se encuentran vertebrados por dos

subtemas: el de los estereotipos de género, y el de los prejuicios de género.


Numerosos autores han trabajado el tema de género en el ámbito de la educación,

y todos han encontrado un común denominador: la inequidad de los referentes

discursivos. En efecto, coexisten dos narrativas diferentes cuando se habla de los

hombres y cuando se habla de las mujeres. Casi hasta podría decirse que son como

códigos de género, ya que cualquier alusión de género, supone una distinción

(Luhman), y frecuentemente esa aparentemente neutral distinción, encierra un

estereotipo o un prejuicio embozado.

Aguaded-Gómez, Tello-Díaz y Sánchez Carrero (2011) señalan que, en su estudio

sobre patrones y estereotipos de género en la educación básica en México, las

mujeres son concebidas con cualidades como la belleza, la actitud enamoradiza,

sexy o sumisa, y en mucho menor proporción como aventureras o inteligentes. En

cambio, con relación a los hombres, se mencionan cualidad como dominante, duro,

héroe, inteligente, fuerte, protector o trabajador.

Cubillas Rodríguez, et al. (2016), plantean que tanto los estudiantes de primer

ingreso, como los de semestres avanzados tienen los mismos prejuicios de género,

lo cual habla acerca de lo arraigados que están éstos, y la nula influencia en ellos

de una mayor escolaridad.

Pacheco Carpio, Carmen Rosa, et. al. (2014), mencionan que la inequidad entre

hombres y mujeres se perpetúa mediante la reproducción automatizada y

generacional de los estereotipos de género, los cuales aparecen arraigados en la

subjetividad social, y se expresan en la vida cotidiana bajo múltiples formas.


En el terreno de la salud mental también pesan los estereotipos y los prejuicios, ya

que las personas enferman cuando existen presiones sociales negativas, como lo

son el que sean percibidas y valoradas peyorativamente. Pla Julian, Adam Donat y

Bernabeu Díaz (2013) encontraron en su estudio que la feminidad se identifica con

subordinación, entrega, pasividad y seducción, mientras que la masculinidad

presupone poder, propiedad y potencia. En las caracterizaciones de género

anteriores, resalta la polaridad con la cual son percibidas las mujeres en contraste

con el modo en el cual son valorados los hombres.

Con base en las consideraciones anteriores, nos formulamos algunas preguntas

relativas al proceso de percepción y procesamiento cognitivo de los prejuicios de

género de nuestra población de estudio, y eso será el foco de nuestra investigación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo estuvo encaminado a contestar las siguientes preguntas de

investigación:

1. ¿Cuál es la diversidad de decires negativos sobre la mujer que han

escuchado los estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa de la

Unidad 111 Guanajuato de la Universidad Pedagógica Nacional?

2. ¿Cómo perciben los estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa

de la Unidad 111 Guanajuato de la Universidad Pedagógica Nacional, los

decires negativos sobre la mujer?


OBJETIVO GENERAL

Conocer la diversidad de decires negativos sobre la mujer que han escuchado los

estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Unidad 111

Guanajuato de la Universidad Pedagógica Nacional, y la manera de percibirlos y

explicarlos.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Conocer la diversidad de decires negativos sobre la mujer que han

escuchado los estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa de la

Unidad 111 Guanajuato de la Universidad Pedagógica Nacional.

 Conocer cómo perciben los estudiantes de la Licenciatura en Intervención

Educativa de la Unidad 111 Guanajuato de la Universidad Pedagógica

Nacional, los decires negativos sobre la mujer.

METODOLOGÍA

Se elaboró y aplicó un cuestionario a tres de los cuatro grupos de la Licenciatura en

Intervención Educativa de la Unidad 111 Guanajuato de la Universidad Pedagógica

Nacional. Dicho cuestionario constó de dos preguntas:


1. Menciona tres cosas negativas que hayas oído decir acerca de las mujeres,

que consideres que son prejuicios

2. ¿Por qué piensas que son prejuicios?

SISTEMATIZACIÓN

El proceso de ordenamiento, clasificación y ponderación de las respuestas

obtenidas comenzó con el enlistamiento de las 162 respuestas.

El siguiente listado de respuestas consigna entre paréntesis la frecuencia de las

mismas, y se presenta en orden descendente de frecuencias. Las respuestas que

no tienen un paréntesis al final, sólo aparecieron una sola vez.

 Las mujeres sólo tienen que estar en la casa (27)

 Las mujeres deben vestirse decentemente (14)

 Las mujeres son débiles (12)

 La forma de vestir de las mujeres provoca violaciones y acoso (11)

 Las mujeres no saben manejar (11)

 Las mujeres no deben salir en la noche (5)

 Las mujeres no deben trabajar (5)

 Las mujeres deben hacer las tareas del hogar (4)

 Existen carreras y tareas para hombres y para mujeres (4)

 Las mujeres están limitadas para muchas cosas y los hombres no (4)

 Las mujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio (3)


 No se puede dialogar ni discutir con mujeres (3)

 Las mujeres que abortan son malas (3)

 Las mujeres no deben salir a divertirse (3)

 Las mujeres no deben aspirar a puestos altos (3)

 Las mujeres no deben salir en la noche solas (3)

 Las mujeres deben ser sumisas (3)

 Las mujeres son histéricas (3)

 Las mujeres se visten para provocar a los hombres (3)

 Las mujeres no deben masturbarse (2)

 Si la mujer tiene un puesto importante, es porque se acostó con alguien (2)

 Las mujeres siempre deben estar en línea (2)

 Las mujeres que han tenido o tienen varias parejas, son putas (2)

 Las mujeres sólo sirven para ser usadas sexualmente (2)

 Las mujeres son menos inteligentes que los hombres (2)

 Las mujeres sólo sirven para permanecer en casa (2)

 Las mujeres no deben beber ni fumar (2)

 Las mujeres ya no sirven después de tener hijos (2)

 Las mujeres, si son bonitas, no son inteligentes (2)

 Las mujeres, si son madres, no deben trabajar

 Las mujeres que se divorcian o separan, son golfas

 Las mujeres sin novio, son lesbianas

 Las mujeres deben casarse y tener hijos

 Las mujeres estériles, no sirven


 Las mujeres que estudian y se embarazan o tienen hijos, deben dejar de

estudiar

 Las mujeres no deben ganar más que un hombre

 Las mujeres son las encargadas de cuidar a los hijos

 Las mujeres no deben estudiar

 Las mujeres no deben sentarse con las piernas abiertas

 Todas las mujeres sueñan con ser madres y casarse

 Las mujeres sólo sirven para atender al hombre

 Las mujeres son muy interesadas económicamente

 Las mujeres son más consumidoras

 Las mujeres son controladoras y celosas

 Sólo los hombres pueden cargar preservativos

 Las mujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio

Con el objeto de clasificar las respuestas obtenidas, y reducir de ese modo la

variedad de las mismas, se procedió a generar categorías que las agruparan con

base en sus notas semánticas comunes. Las categorías utilizadas fueron las

siguientes: Objeto sexual, Inequidad en derechos sexuales, Restricción de

autonomía, Racionalizaciones del acoso y la violencia sexual y Desvalorizaciones

de género. A continuación, describiremos cada una de dichas categorías.

La categoría de Objeto sexual agrupa a las respuestas que consideran a la mujer

como algo, no alguien, que puede ser usada sexualmente, y que debe empeñarse

en ser atractiva para el hombre que la tiene a su disposición.


La categoría de Inequidad en derechos sexuales agrupa a las respuestas que le

niegan a las mujeres los derechos que tienen los hombres para vivir su vida sexual

a su antojo.

La categoría de Restricción de autonomía agrupa a las respuestas que limitan la

acción social y el progreso personal de las mujeres.

La categoría de Racionalizaciones del acoso y la violencia sexual agrupa a las

respuestas que pretenden justificar la violencia y el acoso sexual de los hombres

con razones espurias.

La categoría de Desvalorizaciones de género agrupa a las respuestas que exhiben

una percepción peyorativa de las mujeres.

Después de haber clasificado las respuestas, se elaboró el siguiente cuadro, en el

cual se presentan las respuestas correspondientes a cada categoría, así como la

frecuencia de cada respuesta:

CATEGORÍAS RESPUESTAS

Objeto sexual  Las mujeres siempre deben estar en línea (2)

 Las mujeres sólo sirven para ser usadas

sexualmente (2)

 Las mujeres sin novio, son lesbianas


 Las mujeres tienen que llegar vírgenes al

matrimonio

Inequidad en  Las mujeres tienen que llegar vírgenes al

derechos sexuales matrimonio (3)

 Las mujeres que abortan son malas (3)

 Las mujeres no deben masturbarse (2)

 Las mujeres que han tenido o tienen varias

parejas, son putas (2)

 Las mujeres que se divorcian o separan, son

golfas

 Sólo los hombres pueden cargar preservativos

Restricción de  Las mujeres sólo tienen que estar en la casa (27)

autonomía  Las mujeres deben vestirse decentemente (14)

 Las mujeres no deben salir en la noche (5)

 Las mujeres no deben trabajar (5)

 Las mujeres deben hacer las tareas del hogar (4)

 Las mujeres no deben salir a divertirse (3)

 Las mujeres no deben aspirar a puestos altos (3)

 Las mujeres no deben salir en la noche solas (3)

 Las mujeres deben ser sumisas (3)

 Las mujeres no deben beber ni fumar (2)

 Las mujeres, si son madres, no deben trabajar


 Las mujeres deben casarse y tener hijos

 Las mujeres que estudian y se embarazan o

tienen hijos, deben dejar de estudiar

 Las mujeres no deben ganar más que un hombre

 Las mujeres son las encargadas de cuidar a los

hijos

 Las mujeres no deben estudiar

Las mujeres, si son madres, no deben trabajar

Racionalizaciones  La forma de vestir de las mujeres provoca

del acoso y la violaciones y acoso (11)

violencia sexual  Las mujeres se visten para provocar a los

hombres (3)

 Las mujeres no deben sentarse con las piernas

abiertas

Desvalorizaciones  Las mujeres son débiles (12)

de género  Las mujeres no saben manejar (11)

 Existen carreras y tareas para hombres y para

mujeres (4)

 Las mujeres están limitadas para muchas cosas y

los hombres no (4)

 No se puede dialogar ni discutir con mujeres (3)

 Las mujeres son histéricas (3)


 Si la mujer tiene un puesto importante, es porque

se acostó con alguien (2)

 Las mujeres son menos inteligentes que los

hombres (2)

 Las mujeres sólo sirven para permanecer en casa

(2)

 Las mujeres ya no sirven después de tener hijos

(2)

 Las mujeres, si son bonitas, no son inteligentes

(2)

 Las mujeres estériles, no sirven

 Todas las mujeres sueñan con ser madres y

casarse

 Las mujeres sólo sirven para atender al hombre

 Las mujeres son muy interesadas

económicamente

 Las mujeres son más consumidoras

 Las mujeres son controladoras y celosas

La frecuencia y los porcentajes de respuestas por categoría, se presentan en el

siguiente cuadro:
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

DE

RESPUESTAS

Objeto sexual 6 3.7 %

Inequidad en derechos sexuales 12 7.4%

Restricción de autonomía 76 46.9 %

Racionalizaciones del acoso y la violencia 15 9.2 %

sexual

Desvalorizaciones de género 53 32.7 %

Total 162 100

Como es posible advertir en este cuadro, los decires negativos sobre las mujeres

correspondientes a la categoría de Restricción de la autonomía representan casi la

mitad de ellos (46.9%), lo cual, si dicho comportamiento discursivo se traduce

también en actos acordes a estos, permite suponer que existe unan franca lucha

simbólica de género, en su modalidad de colonización y sojuzgamiento, por parte

de los hombres.

Lo anterior es corroborado por el alto porcentaje de los decires negativos

categorizados como Desvalorizaciones de género (32.7%), ya que son un tercio de

la totalidad de los mismos. Como si los deseos, y las acciones restrictivas en

perjuicio de las mujeres, necesitasen de “razones” (racionalizaciones, en el sentido

psicoanalítico, esto es, como construcción de una narrativa que oculta la verdadera
motivación que llevó a la persona, en este caso a los hombres, a realizar un acto),

para justificar tales políticas acotadoras de la libertad de las mujeres.

Por otra parte, y contribuyendo aún más a fortalecer el análisis anterior, los decires

negativos categorizados como Objeto sexual y como Inequidad de derechos

sexuales sólo obtuvieron un 3.7% y un 7.4% respectivamente, porcentaje bajo que,

creemos, se explica por el hecho de que, al parecer para los hombres enunciantes

de esos decires negativos de estos dos tipos, no existe una narrativa tan

convincente para ellos, de justificar la objetivación sexual de la mujer, como sí existe

para las restricciones y las desvalorizaciones.

Por último, habría que decir que el diseño de esta investigación, al pedir que se

reportaran los decires negativos escuchados, permitió conocer la gama de estos sin

ningún tipo de inhibición defensiva, algo que hubiera ocurrido si se le hubiese

preguntado directamente a sujetos masculinos su opinión sobre la mujer, hecho que

corroboraron Ramírez, Estrada Goic yYzerbyt (2016) en su estudio.

CONCLUSIONES

 Al margen de la frecuencia de las respuestas, importa la variedad de los

prejuicios percibidos, aunque sólo lo haya consignado uno solo de los

encuestados.
 Como espejo, estas percepciones dicen mucho de los hombres del medio social

en el cual las informantes viven.

 Los prejuicios son pensados (“explicados”) desde posturas reivindicatorias

moderadas y/o “colonizadas” y/o temerosas de recibir represalias por haberlas

manifestado, ya que empiezan refutando las sinrazones de los prejuicios, y no

identifican el machismo malintencionado del cual surgen.

 En cuanto a los prejuicios percibidos, se destacan aquellos que ubican a la mujer

en roles subordinados y de quien se espera sumisión, y que la conciben con

aptitudes menores a las de los hombres, y la ubican en espacios y ocupaciones

sociales limitadas.

 En cuanto a la forma de pensarlos y juzgarlos, dichos prejuicios son pensados

desde posturas reivindicatorias moderadas, y son juzgados no como emanados

de posiciones asimétricas de poder de género, sino como “errores” de

apreciación o inadvertencias cognitivas masculinas.

BIBLIOGRAFÍA INICIAL DE TRABAJO

Aguaded-Gómez, J., & Tello-Díaz, J., & Sánchez Carrero, J. (2011). "Rostros de

mujer": Análisis de estereotipos femeninos. Reflexiones, 90 (2), 115-124.

Azaola Garrido, Elena. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las

escuelas de educación básica en México. La ventana. Revista de estudios de

género, 4(30), 7-45. Recuperado en 08 de abril de 2019, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

94362009000200003&lng=es&tlng=es

Cubillas Rodríguez, María José, Abril Valdez, Elba, Domínguez Ibáñez, Sandra

Elvia, Román Pérez, Rosario, Hernández Montaño, Alicia, & Zapata Salazar, Joel.

(2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte

de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230.

https://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0002.04

Martín, Soledad de Lemus. (2007). “Estereotipos y prejuicios de género:

automatismo y modulación contextual”. Tesis doctoral. España Universidad de

Granada.

Pacheco Carpio, Carmen Rosa, et. al. (2014). “Estereotipos de género sexistas. Un

estudio en jóvenes universitarios cubanos”. Rev. Ciencias Médicas. Septiembre-

Octubre, 2014; 18 (5): 853-867.

Pla Julian, Isabel, Adam Donat, Antoni, y Bernabeu Díaz, Isabel (2013).

“Estereotipos y prejuicios de género: factores determinantes en salud mental”. Norte

de salud mental, Vol. XI, No. 46:20-28.

Ramírez, Eduardo. Estrada Goic, Claudia., Yzerbyt, Vincent. (2016). “Estudio

correlacional de prejuicio y discriminación implícita y explícita en una muestra

magallánica”. Atenea, Nº. 513, 2016, págs. 251-262.

Zamudio Sánchez, Fransisco José. et al. (2014). Mujeres y hombres. Desigualdades

de género en el contexto mexicano”. Universidad de Chapingo. Estudios Sociales

14.

You might also like