You are on page 1of 70

PROTECCION CIVIL Y PRIMEROS AUXILIOS PARA OPERADORES DEL SISTEMA

INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.

Introducción

7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC). Jueves 19 de septiembre de 1985, fecha del
Terremoto de México, o Terremoto del '85, afectó en la zona centro, sur y occidente de
México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de México y su
Capital. El Distrito Federal, fue la que resultó más afectada. Fue un sismo de tipo
trepidatorio y oscilatorio con una magnitud de 8,4 (MW), cuya duración aproximada fue
de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto
registrado en 1957 también en la Ciudad de México.
Se presentaron varias réplicas del fenómeno, siendo la más significativa la del día
siguiente (20 de septiembre de 1985). También tuvo gran repercusión para la Ciudad de
México, con igual o peores consecuencias, porque ya se encontraba la población
tratando de ayudar a los mas desafortunados entre los escombros. Reportada por el
Servicio Sismológico Nacional a las 07:37:13 p.m. (01:37:13 UTC) con una magnitud de
7,3 grados en la escala de Richter.La réplica causó daños materiales en las
construcciones dañadas previamente por efecto del primer sismo, además de provocar
el mayor daño estructural al sacudir construcciones endebles.
Una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho
movimiento fue su equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.
Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas. La ayuda internacional fue rechazada
en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda
humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar. Por
orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad
para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en
ese momento no daban abasto. Después de este incidente fue que el Gobierno Federal
decidió aceptar la ayuda internacional al ver sobrepasada sus capacidades de reacción
ante tal catástrofe. Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:

• Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas.


Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes
gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 40,000 muertos. El
estadio de béisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer
cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos.

• Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente


más de 4,000. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez
días después de ocurrido el primer sismo.

• El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente


30,000 y aquellas con daños parciales 68,000.

• Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos


durante el terremoto fueron:
o En el Hospital General de México la unidad de ginecología y la residencia
médica es completamente destruida falleciendo más de 295 personas
entre pacientes, residentes y personal médico.
o Los módulos central y norte del edificio Nuevo León en el Conjunto Urbano
Nonoalco Tlatelolco
o Los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez
o Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec)
o Los Televiteatros (actualmente Centro Cultural Telméx)
o Una de las Torres del Conjunto Pino Suárez de más de veinte pisos que
albergaba oficinas del Gobierno (actualmente Plaza comercial Pino
Suárez)
o Los lujosos Hoteles Regis (hoy Plaza de la Solidaridad), D´Carlo y
del Prado ubicados en la zona de la Alameda Central
o Varias fábricas de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron
muchas costureras)

• Así mismo se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y


Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas
a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los
pacientes que se encontraban en ellos.

• Como consecuencia, doce de los edificios multifamiliares del Conjunto Urbano


Nonoalco Tlatelolco y nueve del Multifamiliar Juárez tuvieron que ser demolidos;
en los seis meses siguientes fueron demolidos más de 152 edificios en toda la
ciudad. Se recogieron 2,388,144 m3 de escombros; tan sólo para despejar 103
vías consideradas prioritarias se retiraron 1,500,000 t de escombros (110,600
viajes de camiones de volteo).

• Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio, y a los tres
días del suceso sólo se había restablecido el 38% de éste. Entre los daños a este
servicio se cuentan 1,300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8
subestaciones y 600 postes de luz.

• El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones.

• Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la


presencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en muestras del agua
potable en toda la red de la ciudad.

• Hubo escasez de agua como consecuencia de varias averías en el Acueducto


Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria
con 7,229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6,500 metros afectados; en
menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor
Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.

• Más de 516,000 m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por


fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una
carretera de un carril). Los rieles del antiguo tranvía en la Colonia Roma, se
salieron del asfalto. También quedaron destruidos y afectados más de
85,000 m2 de banquetas (aproximadamente el área del tamaño 12 canchas del
tamaño del Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37,744 m).
• Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada
la estructura. No fue sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad
el servicio de larga distancia nacional e internacional. Debido a esto, el número
de telegramas y télex sumó 685,466, mientras que los comunicados por radio y
televisión fueron más de 39,000.

• El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150,000 y


200,000.

Lo que se pensaba de que los reglamentos de construcción eran adecuados para


cualquier eventualidad, quedó en la basura cuando aquella mañana la Tierra se
estremeció.

• Se crea la agrupación civil "Brigada de Rescate Topos Tlatelolco".

A partir de estos acontecimientos, y como consecuencia de las tan inumerables pérdidas


se toma ejemplo de otros países, ¡y en 1986 se conforma el SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCION CIVIL EN MEXICO!

Al término del curso, el participante:

➢ Comprenderá el papel de la Protección Civil, y la participación individual de


cada integrante capacitado para tales efectos.

➢ Identificará y comprenderá las etapas de la Protección civil.

➢ Comprenderá e identificará los tipos de riesgos y su análisis.

➢ Realizará prácticas para la formación de brigadas y la práctica de simulacros.

➢ Incursionará en la aplicación de primeros auxilios y la valoración inicial de un


lesionado.
CONTENIDO

17.1- Introducción a la Protección Civil


17.1.1 Antecedentes historicos
17.1.2 Definición
17.1.3 Normatividad applicable
17.1.4 Sistema Nacional de Protección Civil
17.1.5 Emblema distintivo de Protección Civil
17.1.6 Etapas de la Protección Civil

17.2- Identificación y Analisis de Riesgos


17.2.1 Identificación y Analisis de Riesgos Internos y Externos
17.2.2 Fenómenos perturbadores de origen natural y humano
17.2.3 Unidad Interna de Proteccion Civil

17.3- Simulacros
17.3.1 Definicion
17.3.2 Tipos de Simulacros
17.3.3 Etapas del Simulacro
17.3.4 Caracteristicas del Simulacro
17.3.5 Evaluación del Simulacro

17.4- Primeros Auxilios


17.4.1 Aplicación de los Signos Vitales para la Valoración del Lesionado
17.4.2 Introducción a la Anatomía y Fisiología Básica
17.4.3 El Método ABCD
TEMAS
17.1- Introducción a la Protección Civil
17.1.1 Antecedentes historicos
La Protección Civil en el mundo.
-El concepto moderno de Protección Civil surge a raíz de la Primera Guerra Mundial,
cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) firma el 12 de agosto de 1949
el Protocolo 1, adicional al Tratado de Ginebra, como "Protección a las víctimas de
los conflictos armados intrnacionales" y como disposición para facilitar el trabajo de
la Cruz Roja y el auxilio a las víctimas en dicho conflicto.
-Este protocolo establece que: "Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de
algunas o todas las tareas humanitarias destinadas a proteger la población contra
los peligros de las hostilidades y de las catástrofes, ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como facilitar las condiciones necesarias para su
supervivencia".

Estas tareas son las siguientes:

• Servicio de alarma.
• Evacuación.
• Habilitación y organización de refugios.
• Aplicación de medidas de oscurecimiento.
• Salvamento.
• Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa.
• Lucha contra incendios.
• Detección y señalamientos de zonas peligrosas.
• Descontaminación y medidas similares de protección.
• Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia.
• Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en
zonas damnificadas.
• Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos
indispensables.
• Servicios funerarios de urgencia.
• Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervicencia.
• Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de
las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la
organización.
La Protección Civil en México.
En nuestro país del siglo XX, los desastres provocados por la erupción del volcán
Chichonal en Chiapas, en 1982; la explosión de tanques de almacenamiento de gas
en San Juan Ixhuatepec, Edo de México en 1984, dieron señales de alarma por no
tener capacidad de respuesta a estos eventos; pero fueron los sismos del 19 y 20 de
septiembre en la Ciudad de México, en 1985, los eventos que demostrarían la
ausencia total de organización y capacidad de respuesta de las autoridades y la
sociedad. Y son el detonante inmediato de la creación en 1986, del Sistema Nacional
de Protección Civil en México, del cual el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
forman parte, esto con la finalidad de estar preparados para dar una respuesta civil a
emergencias de esta índole y desarrollar la cultura necesaria de prevención y
autoprotección en toda la población.
Los desastres definieron el punto de partida, para el surgimiento del concepto de
Protección Civil en México.
17.1.2 Definición
A grandes rasgos, podemos concretar que la Protección Civil es la gestión de los
servicios de emergencia de un país, zona o región, extendida a todos los niveles e
involucrados a todas las partes.
Sin embargo, se entiende como Protección Civil en el sentido estricto, a los cuerpos
especificos encargados de proteger a los ciudadanos ante catástrofes de cualquier tipo,
sean ocacionados por el hombre (antropogénicos) o natural perturbador.
Los organismos que regulan la Protección Civil suelen utilizar una forma de participación
ciudadana por la que se entiende como un grupo de pesonas preparadas para actuar
ante catástrofe, denominandole Unidad Interna de Protección Civil, esto con la finalidad
de brindar apoyo a los servicios de emergencia y sirvan en la organización de la
ciudadana antes, durante y después de una emergencia.
Digamos que es protección ante fenómenos perturbadores que pueden ocasionar
desastres.
Protección civil podría ser ese conjunto de acciones que preveen, disminuyen y mitigan
los riesgos de una sociedad a ser afectada por fenómenos perturbadores.
En 1996, el viernes 2 de febrero el Diario Oficial de la Federación publica la Ley de
Protección Civil para el Distrito Federal, y la define como "un conjunto de Principios,
Normas, Procedimientos, Acciones y Conductas. Incluyentes, solidarias, parcitipativas y
corresponsables, que afectúen coordinada y concertadamente la sociedad y las
autoridades; que se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio,
rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad
física de las personas, sus bienes y entornos frente a la eventualidad de un riesgo,
emergencia, siniestro o desastre".
Y es en el año 2000 cuando se ratifica este concepto en la Ley General de Protección
Civil, publicada en el Diario oficial el 13 de mayo y entendida como "un conjunto de
disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de
la población ante la eventualidad de un desatre".
17.1.3 Normatividad applicable

Normatividad

Instrumento financiero que tiene por objeto proporcionar suministros de auxilio y


asistencia ante situaciones de Emergencia y de desastre, para responder de manera
inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud
de la población, generadas ante la inminencia, la alta probabilidad u ocurrencia de un
fenómeno natural perturbador.
Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN 2012

Normatividad Aplicable

*DGGR (FONDEN)

*Dirección General para la Gestión de Riesgos

*Instrumento Financiero FOPREDEN

*Instrumento Financiero FONDEN

DOCUMENTOS ANEXOS

Acuerdo Que Establece Los Lineamientos Del Fondo Para La Atención De Emergencias FONDEN

Catálogo de Insumos relacionados con la Salud para la atención de Emergencias (CENAPRECE)


DOCUMENTOS ANEXOS

ANEXOS DEL ACUERDO QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS DEL FONDO


PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS FONDEN

De los insumos que se pueden adquirir con cargo al fondo para la atención de emergencias
Anexo I
FONDEN y de desastre natural

Anexo II Glosario de término

Metodología técnica para determinar condiciones de emergencia por fenómenos


Anexo III
meteorológicos e hidrometeorológicos

Fichas técnicas de los insumos que pueden autorizarse con cargo al fondo para la atención
Anexo IV
de emergencias FONDEN

CATÁLOGO DE FORMATOS RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


Formato A Solicitud de Declaratoria de Emergencia

Formato B Información por parte de la Entidad Federativa a la Dirección General de Protección Civil

Formato C Solicitud de insumos con cargo al Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

Encuesta de Satisfacción de los productos recibidos de acuerdo a la autorización


Formato D
correspondiente

Informe de utilización de insumos con cargo al Fondo para la Atención de Emergencias


Formato E
FONDEN

Solicitud de medicamentos y otros insumos relacionados con la salud con cargo al Fondo
Formato F
para la Atención de Emergencias FONDEN

Informe de utilización de medicamentos y otros insumos relacionados con la salud con


Formato G
cargo al Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

Solicitud de apoyos complementarios de parte de las fuerzas armadas para atender los
Formato H
refugios temporales y cocinas comunitarias

Informe de utilización de recursos por parte de las fuerzas armadas para atender los
Formato I
refugios temporales y cocinas comunitarias

* Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 3 de Julio de 2012


17.1.4 Sistema Nacional de Protección Civil
SINAPROC
¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL?

El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de


estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las
dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los
diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el
Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la
protección contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población, en
la eventualidad de un desastre.

17.1.5 Emblema distintivo de Protección Civil

El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el Artículo No.


66 dicho Protocolo, y dice:
"El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triangulo
equilatero azul sobre fonod color naranja, cuando se utilice para la protección de
los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su material o
para la protección de refugios civiles".
El simbolo de Protección Civil es aprobado en el año de 1949, justo cuando la Liga de
las Naciones, a la que pertenece la Cruz Roja, debatía por la implementación de las
tareas de Protección Civil a través de un cuerpo de carácter civil, lanzandose una
convocatoria para bsucar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina
a nivel mundial.
Los colores y la simbología se estipulo representarían lo siguiente:
Tringulo de Color Azul: Simboliza la prevención ya que el azul es un color que
proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos polocíacos lo utilicen), al
mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía
protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida
cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo.
Cada lado del triangulo Representa a cada fuerza que atiende una emergencia: el
Gobierno, los grupos voluntarios y la población en generak, ésta última siempre en la
base, ya que rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple
hecho de estar en el lugar de la contigencia. Por eso, es la principal inquietud de la
Protección Civil, orienta a la población para que adopten medidas de autoprotección que
al mismo tiempo ayuden a las instituciones de apoyo externo para brindar una mejor
atención en caso de emergencia.
Circulo Anaranjado: Este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene
en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo
accidentes por falta de la misma. Este color representa al DURANTE.
Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más
contendio tenga o el que más hable al respecto de la actitud de las personas, ya que
representa al DESPUES en un sentido complejo, para aclarar la idea es mejor que se
haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal
de preventiva, pero en realidad indica una señal de alerta sobre peligro inminente. De
ahí que se tenga que estar alerta de las consecuencias de un problema dado.

17.1.6 Etapas de la Protección Civil


En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función
prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar
en forma conjunta y ordenada.
Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera
autoridad que tome conocimiento de ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de
ayuda e informar tan pronto como sea posible a las instancias especializadas de
protección civil.
La primera instancia de actuación especializada, corresponde a la autoridad municipal o
delegacional que conozca de la situación de emergencia. En caso de que ésta supere
su capacidad de respuesta, acudirá a la instancia estatal correspondiente.
Si ésta resulta insuficiente, se procederá a informar a las instancias federales
correspondientes, quienes actuarán de acuerdo con los programas establecidos al
efecto.

PREVENCION
Las lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo y en cualquier lugar por un
accidente, emergencia o desastres no son completamente al azar. Estos dependen de
condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y como tal, pueden ser
evitados en gran medida. A continuación, conoceremos algunos conceptos relacionados
a este tema de la seguridad, así como las recomendaciones que debemos seguir, antes,
durante y después de los accidentes, emergencias y desastres más comunes en nuestro
país.
Para estar seguros debemos protegernos de las amenazas que nos ponen en
peligro, es nuestra responsabilidad aprender a conducirnos de forma segura y convertir
nuestro ambiente en un ambiente seguro.
Autoprotección: Son las acciones que desarrollan las personas u organizaciones
dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daño.

Como comportarse ante un desastre


1.- Siempre conserve la calma, es lo primero y más importante.
2.- No corra, puede provocar accidentes.
3.- Protéjase.
4.- Diríjase a un lugar seguro con las demás personas.
5.- Ayude a las personas afectadas.
6.- Avise a los organismos competentes lo más pronto posible.

AUXILIO
¿Cómo hacer una llamada a los centros de emergencias?

1.- Conserve la calma, pues de lo contrario no podrá concentrarse ni hablar lo suficientemente


claro para que lo entiendan.

2.- Indique: Lugar donde se encuentra, qué sucedió, en qué lugar y hace cuánto tiempo. Número
de personas afectadas, sexo, edades, y lesiones aparentes. Cualquier situación de peligro que
exista. Siga las instrucciones que reciba y sea el último en cortar la llamada.

3.- Siga las instrucciones recibidas.

RECUPERACION
¿Qua hacer después?
• Manténgase alejado del área hasta que Bomberos, Protección Civil, o sus
superiores autoricen el regreso. Siga sus instrucciones.
• No pise escombros o materiales tirados como consecuencia de la contingencia en
forma indiscriminada.
• Ayude a rescatar las víctimas, pero no mueva a las personas gravemente
lesionadas a menos que estén en peligro.
• Revise si existen peligros en los sistemas de electricidad, gas o agua.
• No encienda fósforos, velas, etc., pueden ocasionar incendios si existen fugas de
gas o combustibles por ruptura de tuberías.
• Al llegar a su area de trabajo, límpiela y desinféctela. Revise en qué condiciones
está y si sospecha que está afectada pida ayuda a las autoridades. No derrumbe
columnas o paredes que hayan quedado débiles porque pueden tumbar estructuras.
• Si su área de trabajo está inestable o en lugar inseguro, retirese del peligro y
reporte.
• Tome las medidas sanitarias recomendadas.
• Por sanidad y principio de orden, ayude a despejar el barro, escombros, objetos y
desechos.
• Si usted sufre con lo sucedido, combata las emociones negativas con el apoyo de
un profesional, el apoyo de amigos, descansando lo necesario y ocupándose de
reorganizar su vida cotidiana, de ser necesario, con nuevas metas.
• Es necesario acatar las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de
socorro.
• No se recomienda utilizar servicios públicos como transporte, teléfonos,
hospitales, entre otros, si no es estrictamente necesario.
• Aplicar las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.

17.2- Identificación y Analisis de Riesgos


17.2.1 Identificación y Analisis de Riesgos Internos y Externos
Es importante contar con una terminología claramente definida que constituya un
lenguaje común para la transmisión de información sobre el tema. En materia de
protección civil se han empleado términos distintos para definir los principales conceptos;
en el contexto del Sistema Nacional de Protección Civil, en México se ha adoptado la
terminología recopilada en el Glosario de Protección Civil, y se remite a ese documento
para una información amplia al respecto. Aquí, sólo se tratarán algunos términos que
tienen un significado e importancia particular en el contexto del diagnóstico de riesgos.
Desastre es un evento destructivo que afecta significativamente a la población, en su
vida o en sus fuentes de sustento y funcionamiento. En el contexto de la protección civil
se consideran aquellos desastres que ocurren en eventos puntuales, o sea que se
desarrollan en tiempos cortos. Por tanto, un evento como el de terioro progresivo de las
condiciones ambientales y del entorno, se considera fuera del ámbito de esta materia.
Estos últimos desastres relacionados con la degradación ambiental, son cada vez más
importantes para las sociedades modernas y requieren de un tratamiento diferente, tanto
desde el punto de vista conceptual, como de la evaluación del riesgo; su tratamiento se
da en el área de protección al ambiente. La ocurrencia de un desastre implica la
conjunción de dos factores: un fenómeno, natural o antrópico, externo que alcanza
proporciones extraordinarias, y ciertos asentamientos humanos y sistemas físicos
expuestos a la acción de dicho fenómeno. Así, un gran terremoto no constituye un
desastre de por sí. Si se produce en una zona deshabitada, los movimientos del terreno
que genera no afectarán asentamientos humanos y no producirán un desastre. Se
emplea el término genérico de agentes perturbadores para denominar a los diferentes
fenómenos que pueden causar un desastre (sismos, huracanes, etc.), y el de sistemas
afectables, para designar a los conjuntos sociales y físicos que están expuestos al agente
perturbador y que pueden quedar dañados por éste, en un grado tal que constituye un
desastre. La distinción entre los dos sistemas, el perturbador y el afectable, es clara para
la mayoría de los fenómenos naturales, pero no lo es para algunos de ellos y, sobre todo,
para aquellos desastres que son generados por la propia actividad humana. Así, un
incendio forestal es provocado con frecuencia por la existencia de asentamientos
humanos, que a la vez son los que sufren las consecuencias del mismo, y es la
interacción entre sistemas sociales y físicos, sean naturales o tecnológicos, la que
produce el evento destructor. Desde el punto de vista del diagnóstico de riesgo, los
agentes perturbadores representan una amenaza, de la cual hay que determinar el
potencial, o peligro de que llegue a generar desastres cuando incide sobre ciertos
sistemas afectables. Con relación a estos últimos, el potencial de desastre depende del
tamaño del sistema expuesto al desastre (en términos de la cantidad de población o
costo de la infraestructura o cualquier otro índice de valor de las posibles pérdidas). A
esta cantidad se le llama grado de exposición. El potencial de desastre también depende
de la vulnerabilidad de los sistemas expuestos, o sea de su predisposición a ser
afectados por el agente perturbador. Por ejemplo, una ciudad cuyas edificaciones
respetan un reglamento de construcción con requisitos severos para proporcionar
seguridad ante efectos sísmicos, es mucho menos vulnerable ante la ocurrencia de un
terremoto, que otra en que las construcciones no están preparadas para resistir dicho
fenómeno. En otro aspecto, un asentamiento humano que cuenta con una organización
y preparación para responder de manera adecuada ante la inminencia de una erupción
volcánica o de la llegada de un huracán, por ejemplo, mediante sistemas de alerta y
planes operativos de evacuación, presenta mucho menor vulnerabilidad que otro que no
esté preparado de esa forma.

Técnicas mas utilizadas en el análisis de riesgo


Índice Mond
Este método se basa en la peligrosidad de los productos y en el carácter crítico de los
procesos; en función de sus antecedentes de operación en instalaciones similares,
permite obtener índices numéricos de riesgo para cada sección de las instalaciones
industriales, en función de las características de las sustancias manejadas, de su
cantidad, del tipo de proceso, y de las condiciones específicas de operación.
Análisis «What if» (Que pasa si…)
Esta técnica no requiere de métodos cuantitativos especiales ni de una planeación
extensiva; utiliza información específica de un proceso para generar una serie de
preguntas que son pertinentes durante el tiempo de vida de una instalación, así como
cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación. Consiste
en definir tendencias, formular preguntas, desarrollar respuestas y evaluarlas, incluyendo
la más amplia gama de consecuencias posibles.
Análisis de peligro
Consiste en la identificación de eventos indeseables de alto riesgo a través del análisis
de los mecanismos operativos de cada empresa, estimando la extensión, magnitud y
probabilidad de los efectos. Implica la implementación de métodos cuantitativos
sofisticados, aunque puede arrojar una incertidumbre considerable. Es un concepto de
seguridad de procesos para protección del personal, instalaciones y comunidades.
Índice Dow
Éste intenta cuantificar anticipadamente daños potenciales por incendios y explosiones,
identificando las causas y a los generadores, y traduciendo los riesgos potenciales a una
valoración económica que permita jerarquizar decisiones. Este sistema separa los
procesos industriales en sectores específicos identificando materiales, proceso y
propiedades termodinámicas relevantes, requiriendo un diseño preciso de la unidad
industrial analizada, diagramas de flujo del proceso, información económica de costos y
beneficios, formatos sistematizados de reporte.
Análisis de probabilidad de riesgo
Es un proceso de estimación basado en la ocurrencia de eventos que pueden causar
daños al personal, a las instalaciones y a las comunidades. Parte de definiciones
matemáticas de riesgo en función de su frecuencia probabilística, magnitud y costo, en
términos de sus consecuencias económicas, a la salud, e incluso a los ecosistemas.

17.2.2 Fenomenos perturbadores de origen natural y humano


Fenomenos perturbadores de origen natural
Agente perturbador producido por la naturaleza;
-Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y
movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las
erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o
derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos.
-Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción de los
agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones
pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad;
heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.
-Fenómeno Químico-Tecnológico: Agente perturbador que se genera por la acción
violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear.
Comprende fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones,
fugas tóxicas, radiaciones y derrames.
-Fenómeno Sanitario-Ecológico: Agente perturbador que se genera por la acción
patógena de agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las
cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas
constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación
también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
-Fenómeno Socio-Organizativo: Agente perturbador que se genera con motivo de errores
humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes
concentraciones o movimientos masivos de población, tales como: demostraciones de
inconformidad social, concentración masiva de población, terrorismo, sabotaje,
vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, e interrupción o afectación de los
servicios básicos o de infraestructura estratégica.
-Gestión Integral de Riesgos: El conjunto de acciones encaminadas a la identificación,
análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen
multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres
niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización
de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y
procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las
causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o
resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su
proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio,
recuperación y reconstrucción;

Fenomenos perturbadores de origen humano


Por su parte, los llamados factores de riesgos antropogénicos o antrópicos han sido
causados por el hombre debido a los procesos de industrialización y modernización, o
provocados deliberadamente por causas delincuenciales. Entre los primeros, sobresalen
el envejecimiento de la infraestructura urbanoindustrial; el incremento del manejo de
materiales y transportación de sustancias y residuos peligrosos en ciudades y carreteras;
la fuga de sustancias tóxicas y explosivas; el crecimiento urbano desordenado y los
asentamientos irregulares en reservas ecológicas, en orillas de lagunas, riveras y
barrancas; y la contaminación del agua y la deforestación. Entre los segundos, se
encuentran típicamente el terrorismo, la delincuencia, los accidentes tecnológicos, y el
comercio ilegal de estupefacientes y armas, entre otros.
- Concentración masiva de población y demostraciones de inconformidad social
En México se realizan todo el tiempo actividades que concentran un gran número de
personas que cuentan con una estructura, logística y medidas de seguridad
implementadas con éxito que han permitido disminuir al máximo el riesgo de accidentes.
• Son quizás los más representativo de los fenómenos socio-organizativos.
• Las ciudades con mayor densidad de población son las que están más expuestas a
este tipo de fenómenos.
• Pueden suceder en poblaciones con bajo número de habitantes, cuando en
determinados eventos se congrega una cantidad de personas más allá de lo habitual.
Religiosas
• Deportivas
• Culturales
• Tradicionales
• Oficiales
• Turísticas
• Entretenimiento
• De otra naturaleza a los mencionados
La concentración masiva de población no es por sí misma un accidente o un desastre de
facto, sino que para que esto suceda deben interactuar otros elementos que lo pueden
provocar, como es el desconocimiento o incumplimiento de las medidas de seguridad y
autoprotección, la imprudencia, el desorden y la falta de preparación. Es por lo anterior
que cada evento deberá ser analizado previamente para evaluar el riesgo y las medidas
preventivas.
-Terrorismo
De acuerdo con la Resolución 1566 del Consejo de Seguridad de la Organización de las
Naciones Unidas (2004), el terrorismo se define como:
Actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención de causar la muerte
o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provocar un estado
de terror en la población en general, en un grupo de personas o en determinada persona,
intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a
realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo.
CÓDIGO PENAL FEDERAL Terrorismo: Artículo 139. Se impondrá pena de prisión de
seis a cuarenta años y hasta mil doscientos días multa al que utilizando sustancias
tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, o por cualquier otro medio violento,
intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o
privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que
produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para
atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar
a éste para que tome una determinación.

-Sabotaje
CÓDIGO PENAL FEDERAL Sabotaje: Artículo 140. Se impondrá pena de dos a veinte
años de prisión y multa de mil a cincuenta mil pesos, al que dañe, destruya, perjudique
o ilícitamente entorpezca vías de comunicación, servicios públicos, funciones de las
dependencias del Estado, organismos públicos descentralizados, empresas de
participación estatal, órganos constitucionales autónomos o sus instalaciones; plantas
siderúrgicas, eléctricas o de las industrias básicas; centros de producción o distribución
de artículos de consumo necesarios de armas, municiones o implementos bélicos, con
el fin de trastornar la vida económica del país o afectar su capacidad de defense

-Vandalismo
CÓDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL (última reforma 2012) Vandalismo: Se les
impondrá de dos a siete años de prisión y suspensión de derechos políticos hasta por
diez años, a los que, mediante la utilización de sustancias tóxicas, por incendios, por
inundación o violencia, realicen actos en contra de las personas, de los bienes públicos
o privados o servicios públicos que perturben la paz pública.

-Accidentes de transporte aéreos, marítimos o terrestres


Es todo suceso directamente resultante de la utilización de una aeronave, barco, o
equipo rodante en el curso del cual, según el caso, una persona o varias, sufren lesiones
graves o mueren como consecuencia de estar abordo de la aeronave, barco o equipo
rodante, o por entrar en contacto con un elemento de la aeronave, barco o equipo
rodante, o de su contenido (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2006).
- De acuerdo con las Estadísticas de Transporte de América del Norte (ETAN) el 99.1%
de las muertes relacionadas con los accidentes de transporte son de tipo carretero,
provocados principalmente por automóviles de pasajeros y camionetas.
- De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Seguridad Vial, publicado en el año 2010,
el 62% de las muertes por accidentes de tráfico en el mundo ocurre en tan sólo 10 países,
México ocupa el séptimo lugar (Organización Mundial de la Salud, 2013).
- En México, las lesiones causadas por el tránsito siguen encontrándose entre las diez
principales causas de muerte.

-Interrupción o afectación de los servicios básicos o de infraestructura estratégica


Para entenderlo mejor, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su
artículo 146 dice:
Se consideran instalaciones estratégicas, a los espacios, inmuebles, construcciones,
muebles, equipo y demás bienes, destinados al funcionamiento, mantenimiento y
operación de las actividades consideradas como estratégicas por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como de aquellas que tiendan a mantener la
integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, en términos de la Ley de
Seguridad Nacional.

ALGUNOS EJEMPLOS PARA ANALIZAR DE FENOMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS


EN MEXICO
EVENTO: Incendio en el centro nocturno Lobohombo

Fecha: 20 de octubre de 2000.


• Lugar: local de tres mil
metros cuadrados de dos
niveles, ubicado en
Insurgentes Centro No. 95,
colonia San Rafael.
Suceso: Un corto circuito
provocó un incendio en una
fiesta particular que se llevaba
a cabo en el recinto.

- El lugar no contaba
con salidas de
emergencia, operaba
sin los permisos
mínimos requeridos por
Protección Civil, y no se
llevaban a cabo las
revisiones de sus
instalaciones eléctricas
y de gas.

De acuerdo con las


investigaciones, el
número de personas
superaba la capacidad
del lugar; pero incluso,
diariamente, este centro
operaba de esta manera.
El saldo del accidente fue
de 20 personas muertas y
28 heridas.

Evento: Accidente de monster truck


Fecha: 5 de
Octubre de
2013.
Lugar:
Instalaciones
de la presa
El Rejón, de
Chihuahua

• Suceso: El conductor del


Monster Turck se estrelló
contra las gradas en donde se
encontraban los espectadores.

El saldo fue de nueve


personas muertas y más de
82 heridas.

La asociación
internacional de
Monster Truck Racing
Association (MTRA),
emitió una condena
pública por la ausencia
de medidas de
seguridad en el
espectáculo, por lo que
también era
responsabilidad de las
autoridades de
Protección Civil.
De acuerdo con las investigaciones se encontraron las siguientes irregularidades:
• Precario escenario instalado.
• Falta de medidas de seguridad y protocolos de equipo de seguridad.
• Ausencia de métodos seguros de operación del vehículo.
FENOMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS PREVENIBLES Y QUE NO DEBERÍAN
SUCEDER

Evento: Incendio en
penal de Comayagua,
en Honduras

- 369 personas
calcinadas.
- Incendio premeditado
provocado por uno de
los internos.

Conclusiones Generales
• Es indispensable la existencia de Programas Internos que disminuyan los riesgos
ante una concentración masiva.
• Se deben de elaborar Planes Especiales en caso de que se acondicione un lugar que
no este diseñado para una concentración masiva.
• El Ingreso, la presentación y la salida del publico son elementos claves para evitar
riesgos.
• Protección Civil no puede hacerlo todo, pero si puede verificar la existencia del
programa internos y programas especiales.
• La existencia de estos instrumentos no disminuyen los riesgos per-se pero los reduce
en un grado considerable. Se trata de crear conciencia con los involucrados.
17.2.3 Unidad Interna de Proteccion Civil

BRIGADAS DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Y SUS FUNCIONES

Objetivo:
Proporcionar a los asistentes los conocimientos y herramientas necesarias para que su
institución logre establecer las acciones de prevención y auxilio que desarrollarán las
personas designadas como integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, tales
como Jefe del Inmueble, Jefes de Piso o de Brigada así como los integrantes de las
diferentes brigadas, de conformidad con los lineamientos del Sistema Nacional de
Protección Civil.
Temario
• Brigadas de Protección Civil

• Organigrama de la Unidad Interna de Protección Civil,

• Características de las Brigadas de Protección Civil,

• Perfil del Brigadista,


• Integración del Brigadista,

• Equipo y colores dsitintivos del Brigadista,

• Identificación del Brigadista,

• Funciones Generales de las Brigadas de Protección Civil,

• Funciones en la Etapa de Prevención,

• Funciones en la Etapa de Auxilio,

• Funciones en la Etapa de Recuperación.

• Funciones del responsable del Inmueble,

• Funciones del Jefe de Piso,

• Funciones del Jefe de Brigada,

• Funciones de la Brigada de Evacuación,

• Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios y contenido del Botiquín,

• Funciones de la Brigada de Búsqueda y Rescate,

• Funciones de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios,


Brigadas de Protección Civil
Las brigadas las podemos definir como un grupo de personas organizadas y capacitadas
para emergencias, ellos serán los responsables de combatir de manera preventiva o en
eventualidades de un alto riesgo, emegencias, siniestros o desastres, dentro de una
empresa, industria o establecimiento; sus funciones estan orientadas a salvaguardar a
las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Encontramos varios tipos de brigadas de emergencia: Brigada de evacuación, brigada


de rescate, brigada de primeros auxilios, brigada de prevención y combate de incendios,
y brigada de comunicación.
BRIGADA DE EVACUACION

Las funciones y actividades de esta brigada son:


Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo
que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes;
contar con un censo actualizado y permanente del personal, establecer prioridades en la
evacuación del edificio atendiendo a personas con discapacidad física, embarazadas,
personal en estado de shock que no pueda valerse por sí mismos; estos deberán ser los
primeros en abandonar el área.
BUSQUEDA Y RESCATE

Es la brigada que se encarga de realizar operaciones de búsqueda y rescate de personas


que se encuentren atrapadas en alguna situación de riesgo.
- ¿Cómo se conforma? Las brigadas de emergencia están constituidas por compañeros
de trabajo, cuya selección se efectué considerando los factores que garanticen el
cumplimiento eficiente de la misión encomendada.
Equipo necesario
Equipos de respiración autónoma, linternas, hachas, barras y palas. Escaleras de
extension, extintores adicionales, Camilla y botiquín de primeros auxilios portátiles,
cuerdas, equipos portátiles de comunicación.
Equipo personal:
Protección para la cara y ojos, Protección corporal, Protección de manos, Protección de
pies, Protección de vías aéreas.
Organización.
-Primeramente, acudir al punto de reunión.
-El jefe de brigada le asignara una zona de trabajo en que deberán de iniciar la labor de
búsqueda y rescate.
- Posteriormente iniciar con la búsqueda.
-Se debe remover los escombros y buscar alguna persona que se encuentre atrapada
en el lugar.
- Si hay escombros que impiden llegar a la víctima deberán iniciarse las labores con el
equipo de maquinaria correspondiente pero siempre cuidando la integridad de la persona
atrapada.
- Cuando la víctima esté asegurada se hará el traslado adecuado para estabilizarla.

BRIGADA DE SALVAMENTO
“Unidad compuesta por personal competente y dotada del equipo apropiado, para
ejecutar con rapidez la búsqueda y salvamento.
1. Personas
2. Bienes y documentos
3. Entorno
-Brigada que tiene como responsabilidad salvarlos documentos o valores indispensables
para laOrganización, encargados de controlar la salida de elementos, equipos o recopilar
información de archivos en caso de emergencias.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Las funciones y actividades de esta brigada son:

Mantener un listado de las personas que pudieran tener algún problema importante de
salud, locomoción, problemas cardiacos o nervioso a fin de poder presentarle la ayuda
específica en caso necesario. Mantener un listado del tipo de sangre del personal en
caso de tener personas con enfermedades crónicas se deben tener los medicamentos
específicos para tales casos
Reunir a la brigada en un punto predeterminado, e instalar el puesto de socorro necesario
para atender el alto riesgo, proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las
víctimas a fin de mantenerlos con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la
ayuda médica especializada, entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.
Una vez controlada la emergencia realizar el inventario de los equipos que requieren
mantenimiento y de los medicamentos utilizados y reponerlos, para mantener vigente y
en buen estado los botiquines y medicamentos.
BRIGADA DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

Objetivo:
El participante conocerá las funciones de la brigada de combate de incendios, los
componentes del fuego, sus diferentes tipos, sus formas de propagación y extinción, así
como los tipos de agentes extintores y podrá aplicar las técnicas para la prevención y el
combate de incendios Temario
• Organigrama de la Unidad Interna de Protección Civil
• Objetivo de la Brigada de Combate de Incendios
• Responsabilidades de los Brigadistas:
• Antes
• Durante
• Después
• Errores más comunes en las brigadas contra incendios
• Definición de fuego e incendio
• Triángulo del Fuego
• Clasificación del Fuego
• Productos de la Combustión
• Medios de propagación del fuego
• Fases del Incendio
• Métodos de extinción de Incendios
• Componentes del extintor
• Agentes extintores más comunes
• Qué hacer en caso de Incendios
• Práctica de combate de incendio, con uso de extintores de polvo químico seco.
INCENDIOS
¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO?

1. ¿QUE HACER ANTES?

1.1 Si eres fumador:


• Usar ceniceros grandes y verificar que su contenido este apagado y frío, además
que no sean cajas de cartón o de plástico.
• Nunca fumar en la cama.
• Guardar fósforos y encendedores.

1.2. Ser cuidadoso con la electricidad:

• No recargue conexiones eléctricas, pues pueden provocar sobrecargas del


sistema, no efectúe conexiones indebidas, pueden provocar cortocircuitos y la vez
incendios. Tenga cuidado especialmente con los aparatos de altos consumo, como
calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas.
• Se debe tener especial cuidado con contactos flojos o mal contacto en una
instalación eléctrica ya que provoca calor y posiblemente chispas.
• No reemplace un fusible quemado con un alambre, los mismos deben estar
calibrados de acuerdo a la instalación, no utilice cable de mala calidad para las
conexiones.
• Nunca pasar cables eléctricos por debajo de alfombras, a través de las puertas o
cruzando los lugares de paso de personas.
• Reemplazar los cables eléctricos degastados o deteriorados inmediatamente,
evitar la improvisación de empalmes o usar cintas adhesivas para ello.
• Si notamos olor a tostado o un olor extraño, se debe revisar y localizar el origen,
ya que puede tratarse de un sobrecalentamiento de la instalación eléctrica que originará
un peligroso cortocircuito o un incendio.
1.3. Guardar y usar los combustibles en la forma apropiada:

• Guardar los líquidos inflamables en lugares específicos para esto,


preferentemente en exteriores, en un lugar fresco y ventilado donde se tenga acceso
controlado. Tener sólo los materiales inflamables que sean absolutamente necesarios y
en la cantidad imprescindible. Almacenarlos en recipientes irrompibles con indicación de
su contenido.
• No fume en lugares donde se almacena o transporta material inflamable ni
manipule objetos que puedan causar incendios.
• Evitar almacenar combustibles innecesarios, como periódicos, ropa vieja,
pinturas, etc., y nunca guardarlos cerca de fuentes de calor.
• Utilizar los líquidos inflamables y spray sólo en lugares ventilados, sin focos de
calor próximos.

1.4. Cuidar la cocina:

• Nuca dejar nada cocinando en el fuego, ni aparatos eléctricos de gran consumo en


marcha si debemos abandonar el domicilio.
• Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudiera apagar la llama del gas,
especialmente si estamos en otra habitación.
• En caso de percibir una fuga de gas, no encender ni apagar luces, no encender
fuego; ventilar al máximo posible y avisar al responsable encargado del servicio.

1.5. OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

• Instalar alarmas detectoras de humo en áreas claves y mantenerlas funcionando


de manera adecuada (efectuar limpieza, cambio de pilas, verificación de lectores,
periódicamente). Explicar a los nuevos compañeros el significado de la alarma y cómo
deben actuar al oírla.
• Tener un plan de evacuación en caso necesario y asegurarse que todos la
conozcan.
• Como hábito, antes de acostarse, revisar ceniceros, la cocina, calentadores, que
no haya velas encendidas, sobrecarga de conexiones en un mismo enchufe, etc.
• Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Aprender
bien cómo usarlos; si se tiene dudas, consultar con la estación de bomberos más
cercana.
• Tener el número de la estación de Protección Civil y Bomberos más cercanos al
lugar, colocado junto a un teléfono de acceso público.
• Enseñar a los nuevos compañeros como llamar y pedir ayuda en caso necesaaio.
2. ¿QUE HACER DURANTE?

2.1 ¿Qué hacer si se detecta un incendio?:

• Antes que nada, conservar la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero
sabiendo que hacer.
• Si el incendio recién se inicia, use el extintor adecuado de lo contrario notifique a
los bomberos.
• Si su ropa, o de otra persona se prende en fuego hay que detenerse, resistir el
impulso de correr, o evitar que la persona corra, lo cual sólo avivaría las llamas, arrojarse
al suelo o tierra y rodar una y otra vez hasta que las llamas hayan desaparecido, o sofocar
el fuego con una manta o cobija, si la tenemos al momento.

2.2. Para evacuar un lugar que se incendia:

• Hágalo agachado por pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con
un pañuelo, toalla o trozo de tela, de ser posible mojado en agua le ayudará a respirar.
• Si hay humo desplazarse lo más pegado al piso que se pueda, siempre respirando
a través de la protección, deslícese siguiendo las rutas de evacuación.
• Antes de abrir cualquier puerta, observar si el humo pasa por sus bordes y palparla
para sentir si está caliente con el dorso de la mano de ser así, no abrirla
puede expandir el fuego, usar otra ruta de escape.
• Si tiene que salir por un área incendiada, cubra su cuerpo con tela gruesa
y húmeda, de ser posible ábrase paso con un extintor. Respire a través de paños
húmedos. Si su ropa es presa de las llamas ruede sobre si mismo hasta apagarlas.
• Manténgase, con su grupo, en la zona de reunión o de seguridad
previamente determinada y no regrese hasta que las autoridades lo permitan.

2.3. Si queda atrapado en un edificio:

• Si el humo, el calor o las llamas bloquean la ruta de escape y no hay vía de escape,
es mejor quedarse en el lugar que se encuentre y cerrar la puerta, buscando medio
posible para que se conozca la situación en que se encuentra, enviando señales de
auxilio, si se dispone de un teléfono llamar a los servicios de emergencia dando su
ubicación exacta manteniendo la calma a fin de ser rescatado.

• Si no se puede bajar debido al fuego, es mejor tratar de llegar a un lugar del edificio
donde los servicios de emergencia puedan rescatarlo mediante escalera telescópica, si
esto no es posible diríjase a la azotea para ser evacuado mediante helicópteros u otros
medios.
2.4. Cómo utilizar un extintor portátil

Los fuegos se clasifican por letras acompañadas de una figura geométrica y color
universal (ver cuadro Nº 1). Cada tipo de fuego sólo puede ser extinguido por un extintor
de la misma clase. Así fuego clase A sólo puede extinguirse con un extintor clase A.
• Tome el extintor, quite el pasador de seguridad, y agarre, sin oprimir, la palanca
de accionamiento con una mano y la punta de la manguera con la otra. Colóquese a un
metro o metro y medio de distancia del fuego, con su espalda hacia la salida o hacia la
corriente de aire si hay.
• Apunte la manguera a la base del fuego y oprima la palanca o manilla para que
salga el contenido.
• Mueva la manguera de un lado a otro horizontalmente como si estuviera
barriendo, en la base del fuego.

• Si está utilizando un extintor de CO2, CUIDADO, no sólo es tóxico, sino que enfría
tanto la manguera, que puede quemarle la mano.

CUADRO Nº 1: Tipos de fuegos y tipos de extintores.


17.3- Simulacros
17.3.1 Definicion
Simulacro, del latín simulacrum, es una imitación, falsificación o ficción.
Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente
planeadas con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles
situaciones reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en
terreno específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la
vulnerabilidad de los sistemas afectables;
El concepto está asociado a la simulación, que es la acción de simular
La importancia del simulacro reside en que forma parte de las medidas de prevención,
la mejor manera de evitar o reducir los efectos colaterales propios de una catástrofe.
Un tipo de simulacro muy común es la evacuación de inmuebles, para capacitar
adecuadamente a los equipos especializados en busqueda y rescate, así como a los
internos y trabajadores que puedan estar dentro de un edificio en medio de una
emergencia, que puede ser una inundación, un incendio o un terremoto, entre otras
posibilidades.

El simulacro de evacuación forma parte del grupo de programas internos de protección


civil del inmueble, que se desarrollan para evaluar y ajustar la eficiencia de los planes
de emergencia. Uno de los objetivos principales de estas medidas es hacer que todos
los individuos implicados en una situación de riesgo se conviertan en protagonistas y que
defiendan su propia seguridad de manera consciente, con las herramientas y los
conocimientos suficientes para actuar en pos de una solución, en lugar de contribuir con
el problema a través de la histeria o la inactividad.
Cabe mencionar que son muchas las variables a tener en cuenta en una emergencia,
razón por la cual no siempre se debe reaccionar de la misma forma ante una situación
similar; por ejemplo, a veces los incendios no derivan en una evacuación inmediata del
inmueble, ya que es también importante asegurarse de que la zona circundante esté en
buenas condiciones y no presente otros peligros a quienes salgan del mismo.

17.3.2 Tipos de Simulacros


Es posible distinguir entre varios tipos de simulacro, los cuales se organizan en tres
grandes grupos:
a.- por su alcance: pueden ser parciales o totales, siendo estos últimos los que llegan
al final de la representación, cubriendo todas las posibilidades y matices de la situación
representada.
b.- por su programación: con y sin previo aviso. Esto depende del objetivo del
simulacro, y la decisión de anticiparlo o no muchas veces responde a la edad y la
condición de las personas involucradas, para evitar potenciales complicaciones
de salud en ciertos individuos, por ejemplo, con problemas del corazón, o niños muy
pequeños.
c.- por su función:
-De gabinete (planeamiento previo a la ejecución), No implican desplazamiento de
recursos humanos o materiales. Son de escritorio. Y,
-De campo (la puesta en marcha del simulacro en el inmueble). Ejecución de las
actividades planeadas. Participan brigadistas y personal
Simulacro, por último, es una imagen hecha a semejanza de algo o de alguien.
17.3.3 Etapas del Simulacro

A) IMAGINA ALGUNAS SITUACIONES DE EMERGENCIA PROBABLES EN TU


HOGAR O LOCALIDAD

B) ASIGNAR RESPONSABILIDADES CONFORME A ESTA GUIA A CADA


ELEMENTO DE LAS DIFERENTES AREAS DE TRABAJO.

C) COORDINAR Y EMITIR VOCES DE ALARMA, LAS CUALES PUEDEN SER


ATRAVES DE:

-campanas

-silbatos

-tiembres

-sirenas

-luces y sonido, etc


D) SE DEBEN INTERRUMPIR INMEDIATAMENTE LAS ACTIVIDADES

-desconectar los aparatos electronicos

F) EN CASO DE EVACUACION DEBES DE SALIR CON CALMA Y ORDEN

-al salir no correr

-no empujar

-no gritar

G) RECORRER LAS RUTAS DE EVACUACION Y CONDUCIRSE CON ORDEN

H) LLEGAR AL LUGAR DE REUNION CONVENIDO

I) REVISAR QUE NADIE FALTE Y QUE TODOS ESTEN BIEN

J) EVALUAR LOS RESULTADOS

*Despues de realizar uno o varios simulacros, se deben analizar y evaluar las etapas
que se consideren incorrectas y corregirlas, para perfeccionarlo y quedar convencidos
de lo que se ha de hacer en una situacion real. la participacion de todos, incluyendo
personas con capacidades diferentes y adultos mayores es muy importante.

*Mantenga en buenas condiciones de uso el equipo de emergencia (radio de pilas,


lamparas, etc.)

*Revise periodicamente el almacenamiento de agua y viveres.

*ES DE VITAL IMPORTANCIA ORGANIZARSE CON LOS COMPAÑEROS DE TODAS


LAS AREAS DENTRO DE LAS INSTALACIONES, CON OBJETO DE MANTENER
COMUNICACION PERMANENTE Y AYUDA MUTUA.

ETAPAS DE UN SIMULACRO
I. PLANEACIÓN
La planeación de los ejercicios de evacuación requieren del total conocimiento de:
características físicas del inmueble (número de niveles, uso, tipo y materiales, equipos
y mobiliario, tipo de accesos, etc.); de la zona donde se ubica (calles y avenidas que lo
circundan); de los espacios abiertos en el entorno (jardines, camellones,
estacionamientos); de los inmuebles vecinos (casa habitación, fábricas, laboratorios,
etc.), así como la actividad que realizan estos; de los riesgos que, por razones de
ubicación geográfica, se encuentra expuesta la localidad. En esta etapa se deberá
incluir una secuencia de eventos y horarios, se crearán situaciones de sorpresa durante
el mismo.
Esta etapa incluye:
A. Metas,
B. Participantes,
C. Escenarios y
D. Formatos de observación y evaluación.
E. Recursos necesarios

A. METAS Para cumplir con los alcances previstos en la realización de un simulacro se


consideran los siguientes puntos:
1. Usos del inmueble: giro y actividades que se realizan en la empresa.
2. Tipo de simulacro: con previo aviso y sin aviso. Para realizar un simulacro con previo
aviso, se hace una campaña de difusión tanto verbal como escrita. En la escrita, se
indica cuáles son las acciones que se deben realizar, según lo acordado en la reunión
de gabinete, al escuchar el sistema de alertamiento.
3. Planeación del simulacro: se plantea y estudia el escenario, para lo cual se utilizan
los planos de la empresa con sus respectivos niveles en donde se indican las rutas de
evacuación, salidas de emergencia, zonas de repliegue y de menor riesgo.
4. Distribución de los brigadistas: los brigadistas se ubican en los puntos acordados,
durante el simulacro de gabinete, ayudándose con los planos del inmueble.
B. PARTICIPANTES Se incluye al personal de la empresa y los brigadistas. Se definen
las funciones, recursos y responsabilidades de cada miembro del Comité Interno de
Protección Civil. Además del personal de la empresa, es necesaria la participación,
durante el simulacro de un observador certificado externo, el cual evaluará la
realización del evento.
C ESCENARIOS Los escenarios deben presentar diferentes grados de dificultad para
valorar la capacidad de respuesta ante diversas situaciones. Para el diseño de los
escenarios, se hacen recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del
simulacro. Para ello se consultan los planos, con el fin de señalizan las rutas de
desalojo, salidas de emergencia, la ubicación de las zonas con menor posibilidad de
rescate, loa equipos de seguridad, las zonas de repliegue y de menor riesgo, entre
otros. Recomendaciones especiales para dar realismo al simulacro:
♦ Sonidos especiales.
♦ Suspensión de energía eléctrica.
♦ Uso de pañuelos mojados.
♦ Fuego real en una zona segura o fuera del edificio.
♦ Traslado en ambulancia.
♦ Simulación de heridos (atención especial a enfermos cardiacos)
♦ Desplazamiento de personas por escaleras con los ojos vendados.
♦ Fingimiento de pánico o desmayos.
♦ Apoyo a minusválidos.
D. FORMATOS DE OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN. Dentro de las actividades de
planeación es necesario contar con formatos para calificar los procedimientos, la
revisión y la actualización del Plan después de la primera realización, así como de los
subsecuentes simulacros. Otro formato es el elaborado por el ó los observadores
externos. Los formatos serán revisados durante la evaluación del simulacro.
E. RECURSOS NECESARIOS Se deben coordinar las tareas asignadas a los
brigadistas con los recursos disponibles dentro de la empresa: En este rubro es de
suma importancia prever que se cuente con los recursos humanos y materiales
suficientes para enfrentar una emergencia real. Algunos de los recursos materiales
prioritarios son los extintores, botiquines de primeros auxilios, lámparas sordas,
megáfonos, radios de pilas, etc. Nunca se debe olvidar la lista del personal.

II. PREPARACIÓN
En la organización del propio simulacro, es necesario que los brigadistas conozcan a la
perfección sus instalaciones y el equipamiento con que cuentan, así como sus
funciones y responsabilidades, las instrucciones y las acciones a seguir, la toma de
decisiones, la conducción de personas hacia puntos de repliegue o zonas de menor
riesgo, etc. En esta segunda etapa se tienen:
A. Elaboración del escenario,
B. Ejercicio de gabinete y
C. Difusión.

A. ELABORACIÓN DEL ESCENARIO Se debe indicar las funciones de cada


integrante del grupo. Es necesario que cada brigada conozca los procedimientos que
tiene que ejecutar, los equipos de emergencia con los que se cuenta, los sitios de
reunión y conductas que deberán adoptar; los apoyos externos, bomberos, Cruz Roja,
policía, etc., ya que podría ser necesaria su intervención. Previo a la realización del
simulacro, todos los participantes deberán ser informados sobre las conductas a seguir,
tales como esperar las órdenes del jefe de piso y/o jefe de brigada, ubicación en los
lugares de repliegue y abandono del inmueble en el orden y con la rapidez que se les
indique, etc. Las personas que no sigan las instrucciones de los brigadistas ponen en
riesgo su vida y la de los demás, entonces deberán responsabilizarse de sí mismas,
permaneciendo o abandonando el inmueble, ya que, al no colaborar durante una
evacuación en el momento oportuno, las consecuencias pueden ser fatales.
B. EJERCICIO DE GABINETE Para este punto, se debe realizar una reunión de
coordinación con la participación de los brigadistas y director o principal responsable,
para describir y comentar las diferentes actividades que les corresponde realizar a cada
uno de los integrantes, así como su ubicación.
C. DIFUSIÓN Dependiendo del tipo de simulacro a realizar, y de acuerdo con su
programación (con o sin previo aviso), debe informarse sobre su realización a la
población aledaña al inmueble, que pudiera sorprenderse o afectar la realización del
simulacro, esto se hace con la finalidad de obtener mayor cooperación y apoyo y
disminuir riesgos.

III EJECUCIÓN
Incluye a todo el personal del inmueble el cual está informado y sensibilizado para
colaborar.
Consiste en llevar a la práctica:
A. Planeación y acuerdos convenidos en el ejercicio de gabinete,
B. Verificación del desalojo del inmueble y
C. Vuelta a la normalidad.

A. PLANEACIÓN Y ACUERDOS
♦ Aplicación de lineamientos, procedimientos y normas establecidas.
♦ Consecución de los objetivos del ejercicio.
♦ Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia simulada.
♦ Actuación oportuna y eficiente.
♦ Empleo adecuado de los recursos existentes y medios asignados.
♦ Aviso a los ocupantes del inmueble.
♦ Selección de un mecanismo de alertamiento claramente identificable para evitar
confusión.
♦ Proporcionar material impreso a los visitantes, para informarlos sobre las acciones a
seguir. Dependiendo de la zona geográfica en que se localice el inmueble, se
recomienda realizar simulacros con cierta periodicidad:
♦ ZONA DE ALTO RIESGO: uno cada mes.
♦ ZONA DE RIESGO MEDIO: uno cada tres meses.
♦ ZONA DE BAJO RIESGO: uno cada seis meses.
B. VERIFICACIÓN DEL DESALOJO DEL INMUEBLE Cada Jefe de piso tiene la
responsabilidad de que su área quede totalmente desalojada, corroborando que el
equipo y maquinaria sean desconectados y, en su caso, cerradas las llaves de gas,
además de verificar que todos los ocupantes del inmueble se encuentren en las áreas
de menor riesgo.
C. VUELTA A LA NORMALIDAD El personal de brigadas se encargará de efectuar
una revisión de las instalaciones después de haber pasado la emergencia, con el
objeto de brindar mayor seguridad y protección a los evacuados, procediendo entonces
a dar la indicación de reingreso al inmueble.

17.3.4 Caracteristicas de un Simulacro


- Representar una situacion de emergencia predeterminada, la cual esta relacionada
con los riesgos previamente identificados.
- Permite comprobar la capacidad que se tiene para actuar ante situaciones de
emergencia.
- Evalúa las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad y operacion de
planes y procedimientos.
- Utiliza variables artificiales que permiten construer parte de la realidad para inducer a
los participantes y familiarizarlos con la situación.
- Preparar a los participantes que afrontan el desastre.
- Ayuda en la elaboración del desalojo de un inmueble, e indica las rutas de
evacuación.
- Mantiene libres de obstáculos las rutas de evacuación.
El tiempo depende de
-Distancia a recorrer y el numero de personas a involucrar
-Capacidad de las vías y las limitantes del riesgo
-Limitante de los desalojados (edad, discapacidades, enfermedades, etc).

17.3.5 Evaluación del Simulacro


Una vez finalizado el simulacro, deben reunirse los integrantes de la brigada con el
propósito de evaluar la realización del mismo y consolidar tanto los aciertos, como
corregir fallas, apoyándose en los resultados entregados por los evaluadores del
ejercicio.
Otros aspectos importantes dentro de esta etapa, son: la elaboración de un INFORME
DE EVALUACIÓN, realizado por escrito y con los criterios de evaluación
correspondientes a la respuesta esperada; actualizar el Plan de Emergencia, debido a
que la social dinámica, hace variar frecuentemente el medio, el cual presentará
características diferentes con el tiempo. Por lo anterior es importante, que la revisión y
actualización de los simulacros sea una tarea sistemática y perfectible, teniendo especial
cuidado en los siguientes puntos:
• Cambios ocurridos en el interior del inmueble (estructurales, arquitectónicos, de diseño,
de seguridad y de población).
• Cambios ocurridos en las construcciones circundantes.
• Construcción de nuevos inmuebles.
• Cambios en la vialidad. Antes cualquier cambio, es necesario realizar los ajustes
pertinentes para mejorar los planes ya establecidos e integrarlos al Plan de Emergencia
de la Comunidad y buscar un consenso.

Hay que recordar que, no necesariamente es mejor un simulacro que toma menos
tiempo, sino aquel que mitiga adecuadamente los efectos de una emergencia o
desastre y protege a la población susceptible de ser afectada.
Ejemplos de formato de evaluacion de simulacros
17.4- Primeros Auxilios
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona
enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser
trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a
los conocimientos de la persona que los aplica.
Es importante resaltar que los Primeros Auxilios serán aplicados hasta que el
paciente sea atendido por personal médico o Técnico en Urgencias Médicas.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1.- Salvaguardar la vida del paciente.

2.- Evitar la evolución de las lesiones.

3.- Disminuir el sufrimiento

CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
- Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó.
-Las tres reglas de oro de la seguridad: Primero yo, enseguida yo, y despues yo. Si se
rompe esta regla, se corre el riesgo de mas accidentados en el sitio.
- Es necesario hacegurar el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.
- Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado.
- De no ser posible aleje al accidentado del peligro.

17.4.1 Evaluación de los Signos Vitales para la Valoración del Lesionado

La evaluación los signos vitales es un componente clave de la buena practica de los


Primeros Auxilios. Consiste en tomar una serie de medidas simples que proporcionan
datos sobre el funcionamiento del cuerpo. Estas medidas pueden ayudar a revelar la
gravedad del herido o enfermo y, cuando se toman en relación con el tiempo, si está
mejorando o empeorando. Aunque el significado completo de estas medidas podría
escapar a las competencias del socorrista, una serie cuidadosamente documentada de
signos vitales puede ser muy útil para los profesionales de la salud que, en definitiva, son
los que se encargarán del cuidado de la persona lesionada.

Los signos vitales pueden ser útiles incluso para aquellos socorristas con formación
sanitaria limitada. Aquellos valores de signos vitales que se encuentran fuera de los
rangos normales suelen indicar la necesidad de algún tratamiento o aconsejar la posible
evacuación a un nivel superior de atención. A modo de ejemplo: ansiedad, ritmo cardíaco
elevado, frecuencia respiratoria elevada y piel pálida, fría y pegajosa, pueden indicar
shock, una condición potencialmente mortal. El shock es relativamente fácil de abordar,
pero puede pasar inadvertido si los signos vitales no se supervisan. Los signos vitales
que, a medida que transcurre el tiempo, progresan cada vez más lejos de su valor normal,
pueden indicar una necesidad aún más urgente de evacuar al paciente.

Tiempo
Para organizar y realizar un seguimiento de las medidas, es muy importante documentar
la hora del día junto con cada conjunto de signos vitales. Esto permite hacer
comparaciones entre conjuntos de signos vitales y observar las tendencias en el estado
del paciente. La frecuencia con la que se toman los signos vitales depende de la
condición del paciente. Aquellas personas gravemente heridas o enfermas deben tener
sus signos vitales reevaluados cada pocos minutos, mientras que los controles horarios
son razonables para aquellos que permanecen estables.

Nivel de Respuesta
El estado mental de la persona lesionada, o su nivel de capacidad de respuesta
constituye, probablemente, el signo vital más importante. Dado que el cerebro tiene la
máxima prioridad en la distribución de la masa de recursos, es especialmente
importante saber reconocer una variación en su estado. Para evaluar el nivel de
capacidad de respuesta de un paciente, empezar a hablar con la persona. Si la
persona es capaz de responder, preguntarle:

• ¿Cómo te llamas?
• ¿Dónde estamos?
• ¿Qué hora es (aproximadamente)?
• ¿Qué ha sucedido?
Las respuestas a estas cuatro preguntas permiten medir la orientación de un paciente
respecto a sí mismo, al lugar, en el tiempo y respecto a lo sucedido. Si el paciente puede
responder adecuadamente a las cuatro, se le consideraría "alerta y orientado respecto a
sí mismo, al lugar, en el tiempo y en el evento", o, más comúnmente, A + O x 4 (léase "A
y O por cuatro"). Además de cuantificar el nivel de capacidad de respuesta del paciente,
también es útil escribir un adjetivo calificativo Algunos de esos adjetivos útiles incluyen
"irritable", "ansioso" o "agresivo". Palabras como éstas ayudan a redondear la
descripción del estado mental del paciente.
En caso de que una persona lesionada esté consciente y capaz de responder, pero
ignora las respuestas a cualquiera de estas preguntas, dicha persona puede ser
considerada alerta, pero desorientada.
-Una escala comúnmente usada para describir el estado mental de una persona, es la
escala AVDI. Las siglas son un acrónimo que significan Alerta, estímulo a respuesta
Verbal, estímulo a respuesta Dolorosa e Inconciente. El párrafo anterior describe a
pacientes que tienen una calificación A en esta escala, pero, a veces sucede que
enfermos o heridos no se encuentran en estado de alerta. Si la persona no responde
cuando se intenta hablar con ella, hablarle más alto. En voz alta, pregúntarle si se
encuentra bien.
Si responde a esta elevación del volumen, se le puede considerar sensible a la
estimulación verbal o V en la escala AVDI. La persona no tiene que responder
verbalmente para ser considerado V; puede, simplemente, hacer muecas o abrir los ojos,
pero cualquier respuesta al sonido significa que está en V. Si la persona no responde al
estímulo verbal, se debe evaluar su capacidad de respuesta al dolor. Es importante no
causar daño, sino simplemente provocar una respuesta a un estímulo. Una buena
manera de hacer esto es pellizcar el tríceps del paciente, justo por encima del codo. Si
esto provoca que el paciente responde moviéndose o gimiendo, por ejemplo, el paciente
es un D en la escala de AVDI. Por último, si un paciente no responde a estímulos verbales
o dolorosos se considera que no responde, o I, en la escala de AVDI.

Pulso
Se requiere un latido fuerte para garantizar un suministro adecuado de sangre oxigenada
a los tejidos del cuerpo. Para evaluar el pulso a una persona inconsciente (V, D o I en la
escala AVDI), puede utilizarse la arteria carótida en el cuello. Colocar dos dedos
suavemente sobre la tráquea del paciente y deslizarlos lateralmente. No tratar de hacerlo
cruzando la tráquea (usar el lado más cercano), y no tratar de evaluar ambos lados del
cuello simultáneamente.

Deberás sentir el pulso en la arteria carótida derecha, al lado de la tráquea. En un


paciente consciente (A en la escala AVDI), lo mejor es encontrar el pulso radial en la
muñeca; esto es menos invasivo.

Para encontrar el pulso radial, colocar dos de tus dedos en el lugar dónde la base del
pulgar del paciente se encuentra con su muñeca. Muy probablemente, el pulso se
encontrará entre ese punto y los tendones más destacados de la muñeca.

Si existen problemas para encontrar el ritmo cardíaco, quizás estés presionando


demasiado o no presionas con la fuerza suficiente. Una vez que se localice el pulso,
contar el número de latidos en 15 segundos. Multiplicar este número por cuatro, y se
tendrá la frecuencia cardíaca del paciente en pulsaciones por minuto.
Además de la velocidad, es importante documentar el ritmo y la calidad del pulso. El ritmo
será regular o irregular, y la calidad suele ser descrita como fuerte o débil. La mayoría
de los adultos sanos tienen una frecuencia cardiaca en reposo de entre 60 y 100 latidos
por minuto, regulares y fuertes. Las personas experimentan una elevación natural en su
ritmo cardíaco cuando realizan ejercicios o en situaciones de estrés. El corazón late más
rápido para asegurar la oxigenación suficiente de los tejidos, lo que permite que el cuerpo
responda con rapidez en caso de emergencia. El pulso de una persona puede estar
elevado poco después de una emergencia, pero debería estabilizarse en personas que
no están gravemente heridas.

Respiración
Dado que el organismo puede sobrevivir por sólo unos pocos minutos sin oxígeno, es
importante comprobar el funcionamiento del sistema respiratorio. Si una persona sabe
que se está tratando de contar sus respiraciones, probablemente cambiará su ritmo
respiratorio y distorsionará su medición. Para evitar esto, tan pronto como se haya
terminado de comprobar el pulso, hacer una transición suave al ir a contar las
respiraciones, Deja tus dedos sobre su muñeca, pero presta atención al movimiento del
pecho. Si no eres capaz de detectar la respiración mirando el pecho, podría serte útil
observar el abdomen o los hombros, en su lugar. Los pliegues de la ropa del paciente
también pueden ayudar a observar la respiración.

Como las respiraciones son menos frecuentes que los latidos del corazón, hay que contar
las respiraciones durante 30 segundos y, a continuación, duplicar el número para lograr
un resultado preciso. Al igual que con el pulso, es importante la medición del ritmo y la
calidad de la respiración. El ritmo será regular o irregular. Palabras como "sin esfuerzo",
"jadeante", "sibilancias" o "forzada" se utilizan para describir la calidad de la respiración.
Un adulto en reposo normalmente respira entre 12 y 18 veces por minuto, de modo
regular y sin esfuerzo.

Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo, y puede ser una excelente ventana en el
funcionamiento del cuerpo. Si la piel está pálida, fría y húmeda, esto es una señal de que
los recursos del cuerpo (es decir, de la sangre) están siendo desviados a los órganos
más vitales. Al evaluar la piel, se debe tener en cuenta tres características diferentes: su
color, temperatura y humedad.

El color de la piel, por supuesto, varía ampliamente entre los individuos, pero hay áreas
no pigmentadas del cuerpo dónde, en todos los seres humanos, son de color rosado. El
más accesible de estos lugares es el interior del labio inferior. Echa un vistazo y observa
si su color es en realidad rosado o de otro color. Puede ser que sea claro si la persona
está fría, azul si está hipóxica, roja si está caliente o incluso amarilla si padece alguna
enfermedad. La temperatura y la humedad de la piel se evalúan mejor en el abdomen.
Estos son generalmente más regulares que en las manos o en la cara. El abdomen debe
estar caliente y seco, así que, si está frío, caliente o húmedo, es especialmente
importante documentarlo.

El nivel de respuesta, el pulso, el ritmo respiratorio y la condición de la piel no son en


absoluto los únicos signos vitales, pero son importantes y relativamente fáciles de
evaluar. El único equipo necesario para medirlos es un reloj, un bolígrafo y un papel.
Otros signos vitales incluyen la presión arterial, los sonidos pulmonares, las pupilas y la
temperatura corporal. A pesar de que la formación, experiencia o el equipo pueden limitar
tu capacidad a la hora de cuidar a un compañero lesionado, en un entorno remoto, la
evaluación de los signos vitales básicos es algo que casi todo el mundo puede hacer
para ayudar.

17.4.2 Introducción a la Anatomía y Fisiología Básica


LOS 10 SISTEMAS ANATOMICOS QUE CONFORMAN EL CUERPO HMANO SON:
Los 6 sistemas por función: - Sistema tegumentario (Piel) - Sistema oseo -
Sistema nervioso - Sistema circulatorio - Sistema respiratorio - Sistema
dijestivo
17.4.3 El Método ABCDE
- Evaluacion Primaria
El sistema ABCD nos indica:
A – Abrir Vías aéreas.

B – Buscar la respiración.

C – Circulación y Control de hemorragias.

D – Déficit Neurológico.
A – Alerta.
V – Respuesta a estímulos verbales.
D – Respuesta a estímulo doloroso.
I - Inconsciente
E – Exploración física.

SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan el buen funcionamiento diario del cuerpo humano son indicadores de la
vida los cuales pueden ser cuantificables se puede palpar, sentir ver y constatar.

Los Signos Vitales son:


• Respiración
• Pulso
• Reflejo Pupilar
• Temperatura corporal
• Prensión Arterial
• Frecuencia cardiaca.
• Llenado capilar
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destinados a
salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia medica, generalmente
llevados a cabo por persona no titulada en medicina antes de la intervención de los
servicios de emergencia o de un profesional medico. Para realizar los primeros auxilios
es de gran utilidad disponer de un botiquín con diferentes implementos para ayudar a le
victima.
Es la primera ayuda o atención, que se le presta a una persona en caso de accidente,
bien sea herido por arma de fuego, arma blanca, colisión, choque.
PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS BÁSICOS
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los
siguientes principios básicos, Tambien conocidos como LAS “3 ESES”:
- SEGURIDAD (PROTEGER), en primer lugar, a él mismo y después a la víctima.
Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay
peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-
tronco.
- ESCENA (AVISAR) Indicar el número y estado aparente de los heridos, si existen
factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto
dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos,
va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que
allí nos lleguen.
- SITUACION (SOCORRER). Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero
para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie
de pasos para garantizar que se preste la mejor atención a las victimas con el mínimo
riesgo para la salud del auxiliador.
-Evaluación y control de la escena.
-Evaluación primaria del lesionado.
-Pedir ayuda
-Evaluación secundaria del lesionado.
-Aplicación de los primeros auxilios.
-Traslado a un centro asistencial.
1-EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ESCENA
Al llegar al sitio el socorrista debe evaluar rápida y concientemente las condiciones del
lugar del incidente para tomar una decisión acertada de acción, como para:
-Proteger su propia integridad física, de la victima y de las personas presentes.
-Decidir y tomar las acciones prioritarias para el manejo del incidente.
-Establecer las necesidades de recursos.
2-EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS
Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso ordenado para
detectar y controlar los problemas que amanecen la vida a corto plazo, los cuales son
los relacionados con la respiración y la circulación sanguínea.
Los pasos para realizar una evaluación primaria son:
1-Verificar el nivel de conciencia.
2-Abrir vías respiratorias y verificar la respiración.
3-Verificar la circulación.

-Una persona conciente, que nos hable, nos asegura que esta respirando y que tiene
pulso.
-Para verificar el nivel de conciencia se debe estimular a la persona, en su sentido
auditivo y tacto, llamándola y palmoteándola.
-Si la persona esta inconciente, inmediatamente se deberá llamar al servicio de
emergencias medicas de la localidad (ambulancias, bomberos, etc.)
-Si la persona esta conciente, nos presentamos y solicitamos consentimiento o
autorización para la atención. Este consentimiento se considera implícito en los casos de
niños, niñas y adolescente o persona con un estado mental alterado que no le permita
tomar decisiones por si misma.
-Abrir vías respiratorias y verificar la respiración.
• Si la victima esta inconciente, se debe determinar si esta respirando adecuadamente.
• Consiste en despejar las vías aereas superiores de cualquier obstáculo que no permita
el libre paso de aire a los pulmones.
• La técnica para verificar la respiración conciste en colocar una mano sobre la frente de
la victima y tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra mano se coloca en la
barbilla empujando hacia arriba, apoyándose en el maxilar inferior o quijada.
• La técnica de ver-oír-sentir, conciste en inclinarse cerca del lesionado de manera que la
cabeza del auxiliador este cerca de la cara de la victima de tal forma que con el oído se
pueda escuchar el murmullo respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire y con los
ojos ver la expansión de la caja torácica abdominal en cada inhalación.
- Verificar la circulación
La evaluación primaria de evaluar si la persona tiene pulso y respiración pues son las
funciones vitales mas criticas para la sobre vivencia
El sistema ABC nos indica que:
3- PEDIR AYUDA
Consiste en alertar a los servicios de emergencia medica policía, bomberos o alguien
con la capacidad de ayudar.
4-EVALUACIÓN SECUNDARIA DE LOS LESIONADOS
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación
cardio-pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria,
consiste en evaluar a la victima cuidadosa y ordenadamente para buscar lesiones u otros
problemas que no son visibles esta evaluación se realiza en tres pasos:
LA ENTREVISTA: Es el proceso de recabar la información de la victima, acompañantes
o de los testigos que nos pueda ayudar atender la emergencia.
- La comunicación constante con la victima, nos dice su condición.
- Con el anterior proceso se debe obtener la información del historial medico de la victima
como enfermedades previas, alergia, medicamentos que toma actualmente u otro tipo
de información que sea importante.
- Recabar la información referente a la queja actual, ubicación del dolor, cuando
comenzó, como comenzó etc.
- Medir signos vitales. Revisar constantes vitales de respiración y pulso.
- Examen físico de cabeza a pies, que consiste en la evaluación de todo el cuerpo
lesionado. Se inicia por la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las partes del cuerpo,
fijando la atención en la parte sospechosa.
5-APLICAR PRIMEROS AUXILIOS
- Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. - Con tranquilidad se da confianza a la
víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con
frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su
tranquilidad.
- Hacer una composición de lugar. - Cuando se llega al lugar del accidente no se debe
comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos
más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues un rápido
examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta
también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de
derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.
- Mover al herido con gran precaución. - Jamás se cambiará de sitio al accidentado
antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados.
Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para
poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3)
protegerle de un nuevo accidente.
- Examinar bien al herido. - Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si
sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento.
Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
- No hacer más que lo indispensable. - Si se intentan hacer demasiadas cosas, se
retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los
servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas
estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.
- Mantener al herido caliente. - Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a
una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo
mejor será envolverlo en una manta.
- No dar jamás de beber a una persona inconsciente. - En este estado no podrá tragar
y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima
conserva la conciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar
de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té
caliente, sobre todo si hace frío.
- Tranquilizar a la víctima. - El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está
angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que
le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el
ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de
urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.
- No dejar nunca solo al accidentado. - El estado del mismo puede gravarse en un
corto espacio de tiempo.
Es muy importante ver la magnitud de las lesiones si requiere de traslado a un centro
asistencial en una ambulancia, pero antes de trasladarlo se debe estabilizar, esto es
asegurar su respiración y pulso, controlar hemorragias, atender heridas o quemaduras,
inmovilizar fractura y otros.
NO DEBEMOS RECOGER UN LESIONADO, TRANSLADAR A UN MORIBUNDO Y
ENTREGAR UN CADAVER.
ERRORES E IMPLICACIONES LEGALES
IMPERICIA: Cuando no tenemos el conocimiento
IMPRUDENCIA: Cuando se tiene el conocimiento, pero no se aplica como de ser.
NEGLIGENCIA: Cuando se tiene el conocimiento y no se actúa.
RECUENTO ANATOMICO
Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer
la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del cuerpo
humano.
El cuerpo humano se divide en tres partes:
CABEZA: Reviste gran importancia, ya que cualquier tipo de lesión puede causar daños
severos o la muerte de la victima.
• El cráneo Es el conjunto de huesos que protegen el cerebro.
• La cara: Es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nariz,
a través de los cuales podemos respirar. En la cara es la única parte del cuerpo donde
se encuentran ubicados los cinco sentidos vista, gusto, oído, olfato, tacto.
EL TRONCO: Se encuentra la columna vertebral que es la estructura que sostiene el
cuerpo, y protege la medula espinal.
• El cuello la importancia del cuello radica en que Posee grandes vasos sanguíneos y vías
respiratorias (traquea).
• El tórax Conformado por el externon y doce pares de costillas protegen los pulmones, el
corazón, parte de la vía digestiva (el esófago que es el tubo que conecta la boca con el
estomago)
• El abdomen Comienza en el final de la cavidad torácica, y se extiende hasta la pelvis,
contiene el estomago. El hígado. El páncreas, intestinos grueso y delgado y parte de la
columna vertebral.
EXTREMIDADES:
• Extremidades superiores Articulación del hombro, brazo, articulación del codo,
antebrazo, articulación de la muñeca, mano.
• Extremidades inferiores Articulación de la cadera, muslo, articulación de la rodilla, la
pierna, articulación del tobillo y pie.
El cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar. Entre los principales tenemos:
• El sistema respiratorio: Es el encargado del proceso gaseoso entre el cuerpo y el
ambiente, esta formado por la nariz. La traquea, los bronquios y pulmones.
• Sistema circulatorio: Es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo Esta
formado por el corazón, arterias, venas, capilares y la sangre.
• Sistema nervioso: Esta compuesto por el encéfalo (cerebro y bulbo raquídeo) , la
medula espinal, y los nervios periféricos.
• Sistema Óseo: es el conjunto de huesos que forman el esqueleto el cuerpo humano esta
compuesto por 206 huesos articulados que tienen como función actuar como soporte al
organismo.
SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan el buen funcionamiento diario del cuerpo humano son indicadores de la
vida los cuales pueden ser cuantificables se puede palpar, sentir ver y constatar.
Los Signos Vitales son:
• Respiración
• Pulso
• Reflejo Pupilar
• Temperatura corporal
• Prensión Arterial
• Frecuencia cardiaca.
• Llenado capilar

LA RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA


Es el mecanismo de todo ser vivo, mediante el cual el organismo intercambia gases con
el medio ambiente, introduciendo oxigeno a los pulmones y eliminando dióxido de
carbono mediante los procesos de inspiración y espiración (inhalar-exhalar)
Respiraciones por minuto:
• Hombre adulto de 12 a16
• Mujer adulta de 12 a 20
• Niños de 20 a 40
• Lactantes de 40 a 60
Taquipnea: Es un incremento de la frecuencia respiratoria por arriba de las 24
respiraciones por minuto.
Bradipnea: Es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12
respiraciones por minuto.
Apnea: Es total ausencia de la respiración la apnea persistente es llamado paro
respiratorio, puede ser causada por obstrucción mecánica de las vías aéreas, devido a
sangrado, vomito o cuerpos extraños.
Disnea: Es la dificultad para respirar
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
Es la expansión y contracción y repetida y regular de una arteria, el pulso se puede tomar
en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotídeo)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
• En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el
carotídeo.
Palpación del pulso por minuto.
• Lactantes de 130 a 140 pulsaciones
• Niños 80 a 100 pulsaciones
• Adultos 60 a 90 pulsaciones
• Anciano 60 o menos pulsaciones.
SHOCK
Es la respuesta del organismo a la falta o insuficiencia de la circulación sanguínea,
produciendo una disminución de oxigeno en el cerebro y órganos vitales. Este es una
condición grave que se produce cuando el sistema cardiovascular no puede suministrar
suficiente sangre al cuerpo, usualmente asociado con presión sanguínea muy baja, y
daños en las células o tejidos.
Condiciones que provocan un shoch
-El corazón no bombea suficiente sangre hacia los tejidos órganos corporales. - Pérdida
de líquidos o sangre que ocasiona: Deficiencia, insuficiencia del volumen de sangre en
el sistema circulatorio. Vaso dilatación (dilatación, engrandamiento del diámetro de los
vasos sanguíneos), lo cual causa: Déficit en el volumen de sangre requerido para llenar
los vasos sanguíneos:
Esto también provoca una insuficiencia de sangre en el sistema circulatorio. Problemas
respiratorios, lo cual ocasiona: Reducción del transporte de oxígeno a través de la
circulación.
. Causas de un shock
A. Lesiones Severas de Todo Tipo
- Fracturas.
- Lesiones musculares graves.
- Hemorragias.
- Quemaduras.
B. Pérdida de Sangre
1. Hemorragias externas e internas agudas.
C. Pérdida Excesiva de Líquidos Corporales
1. Vómitos prolongados:
a. Obstrucción intestinal o pilórica.
2. Disentería/diarrea grave.
3. Deshidratación por diversas causas.
4. Quemaduras.
D. Envenenamiento por:
1. Productos químicos.
2. Gases tóxicos.
3. Alcohol.
4. Drogas.
E. Reacciones Alérgicas por:
1. Medicamentos.
2. Picadas de insectos.
3. Mordidas de serpientes.
F. Falta de Oxígeno por:
1. Obstrucción de las vías respiratorias.
2. Lesiones en el sistema respiratorio.
G. Exposición Prolongada a Temperaturas Extremas
1. Calor.
2. Frío.
H. Trauma Psicológico
1. Estrés emocional/emoción intensa.
2. Ansiedad.
3. Temor extremo.
I. Afecciones Cardíacas y Vasculares
1. Ataque cardíaco:
a. Daño cardíaco (rotura cardiaca).
2. Apoplejía (derrame cerebral).
J. Otras Condiciones y Lesiones
1. Lesión en el sistema nervioso central.
2. Infección.
3. Algunas enfermedades:
a. Diabetes.
4. Choque eléctrico (electrocución).
5. Operaciones quirúrgicas.
6. Acumulación de sangre venosa en las piernas:
a. Desmayo.
7. Dolor intenso.
8. Fatiga extrema.
Condiciones factores que pueden afectar el grado de severidad del estado de
shock.
A. Condición Física
1. Pobre aptitud física:
a. Estados de deficiencias nutricionales.
b. Deshidratación.
c. Pobre tolerancia física hacia las tensiones.
B. Edad
Los niños pequeños y los ancianos poseen menos tolerancia
al que los adolescentes o individuos de edad media.
C. Enfermedad
1. Infecciones.
2. Diabetes sacarina.
3. Ataque cardíaco
D. Dolor
E. Fatiga
F. Reacción Individual
Signos y síntomas del shock
• Alteración de la conciencia (no pérdida).
• Estado ansioso, nervioso.
• Pulso rápido y débil, a excepción del shock medular.
• Respiración rápida y superficial.
• Palidez de mucosas.
• Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho
• Dolor de pecho
• Dificultad para respirar, respiraciones poco profundas.
• Presión arterial baja
• Sed
• Temperatura baja
• Debilidad general
• Temblor vértigo y adormecimiento de las extremidades.
• Mareo nauseas y vomito
• Sensación de vacio en la boca del estomago.
El shock requiere de tratamiento medico inmediato para prevenir daños a organos vitales
y tejidos por lo tanto requiere traslado inmediato.
LAS HERIDAS:
Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como
consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de
lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
Profundidad, Extensión, Localización, Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos
de infección.
Primeros auxilios en caso de heridas leves:
- Cohibir la hemorragia (en su caso).
- Desinfección del material de curas.
- Desinfección de las manos del socorrista.
- Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la periferia.
Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.
- Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo.
Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje
compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).
- Recomendar la vacunación contra el tétanos.
- No utilizar directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con
antibióticos.
Primeros auxilios en caso de heridas graves:
- Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
- Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
- Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada,
controlando las constantes vitales.
- No extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el
traslado y causen nuevos daños en su interior.
Heridas especiales
Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax:
Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad
pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un
dolor intenso y dificultad respiratoria. Se debe:
- Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
- Traslado urgente en posición semisentado.
- No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
- Vigilar periódicamente las constantes vitales.
- No dar de beber a la víctima.
Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en abdomen
Cuyas complicaciones más frecuentes suelen ser: Hemorragia interna: prevenir el shock
hipovolémico. Perforación del tubo digestivo. Salida de asas intestinales. Se debe:
- Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido)
- Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
- no extraer cuerpos extraños alojados.
- No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
- No dar nada de comer ni de beber.
- Vigilar con frecuencia las constantes vitales.
Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas
Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo.
En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos
producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque exista
inevitablemente abundante pérdida de sangre. Pero esto no siempre es así; debe
preverse En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si
procede). el shock hipovolémico. Se debe:
- La parte amputada:
- Se cubrirá con apósitos estériles.
- Se colocará dentro de una bolsa de plástico.
- Se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior.
- Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.
HEMORRAGIAS
Se habla de hemorragia cuando se produce una salida de sangre fuera de los vasos
sanguíneos, debido a una lesión traumática. Las hemorragias pueden ser externas e
internas, si vemos salir la sangre o no. Dependiendo del tipo de vaso sanguíneo afectado
puede ser: "venosa" cuando no es copiosa, la sangre es oscura y fluye a poca presión;
"capilar" la sangre se limita a rezumar y "arterial" cuando la sangre es de color rojo vivo
y brota siguiendo el ritmo de las pulsaciones.
Hemorragia externa. Que se debe hacer
- Acostar a la persona afectada. Si es posible, la cabeza de la persona debe estar más
abajo que el tronco o las piernas, para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro. Si la herida
se encuentra en una extremidad y si es posible conviene elevar el sitio de sangrado para
disminuir el flujo sanguíneo.
- Limpiar cuidadosamente la herida que sangra.
v Aplicar presión directamente en la herida con un paño limpio.
- Mantener presión hasta que pare el sangrado y cuando éste pare, envolver la herida
con un vendaje compresivo.
- Si el sangrado no para con la presión directa se puede intentar la compresión arterial
directa en el vaso que irriga la zona lesionada: en primer lugar, debe localizarse por
palpación el pulso de la arteria correspondiente y después ejercer una compresión firme
y constante con los dedos o con el puño.
- Si el sangrado continúa o vuelve a aparecer es necesario acudir a un centro médico
inmediatamente.
- Si la hemorragia se debe a amputación o trituración de la extremidad se deberá colocar
un torniquete que cada 20 minutos se deberá aflojar. Vigile el torniquete constantemente
hasta que se llegue al hospital.
- Si la víctima está consciente se le puede dar a beber líquidos
Hemorragia interna
Signos: sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o esputos con sangre;
contusión del cuello, tórax o abdomen. Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax o
abdomen.
Dolor abdominal intenso.
Síntomas: piel fría, pálida y sudorosa, respiración rápida y superficial, pulso rápido y
débil y sensación de intranquilidad. Se puede llegar hasta la pérdida de conciencia.
Que se debe hacer.
- Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiración y el pulso
y cubrirlo con un manta.
- No dar al accidentado ninguna clase de líquidos.
- Pedir ayuda urgente para trasladar a la persona a un centro médico.
Hemorragia Nasal (Epistaxis). - Las causas más frecuentes de sangrado nasal son el
traumatismo nasal, las rinitis (inflamación de la mucosa nasal), p.ej. la rinitis alérgica etc...
Normalmente son fáciles de detener ya que se localizan en la zona anterior de la nariz y
no tienen mayor significación clínica. En otras ocasiones si que son debidas a
alteraciones de la coagulación o a problemas con la tensión arterial.
- Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente. Es
necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre.
- Comprima la nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la hemorragia no cesa vuelva a
comprimir durante otros 10 minutos
- Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra
sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introduciéndola poco a poco.
- Aplique frío local sobre el lado que sangra, en el cuello o la nuca.
- Si la hemorragia dura más de 30 minutos acuda al centro médico más cercano
QUEMADURAS.
Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos
cáusticos, electricidad y por el sol.
Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:
1. primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento),
2. segundo grado: aparecen ampollas en la piel, y
3. tercer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.
Actuación en quemaduras de:
Primer grado
• Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20
grados centígrados.
• Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol
durante el verano.
Segundo grado
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada
para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua
durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará
de una u otra manera.
Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa
estéril.
Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar
con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con
antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
Tercer grado
• apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose
al suelo y revolcarse,
• lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,
• NO retirar los restos de ropa,
• NO se deben reventar las ampollas que aparezcan,
• NO dar pomadas de ningún tipo,
• envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero,
agua oxigenada o agua,
• trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el
calor.
Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental,
laboral o domestico, especialmente en niños.
Los principales orígenes son:
Fuego, Líquidos Químicos, Eléctricos, y Radiaciones
Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros
casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Conociendo
adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en
capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas
que pueden presentarse en estos pacientes.
CONGELACIONES
Las congelaciones pueden ser de dos tipos dependiendo de su extensión:
Locales: Cuando afectan solamente a una zona del cuerpo, como puede ser una mano,
la cara...
Hipotermia general: Se dan cuando la bajada de temperatura afecta a todo el cuerpo. Se
puede dar por no tener la ropa adecuada, mojarse en zona de temperatura fría,
Locales: Se da cuando solamente se congela o casi congela un miembro.
Se ven afectadas con mayor frecuencia las zonas externas de cuerpo, las que no sueles
estar tapadas o abrigadas. Pueden ser las manos, la cara, los pies (si los zapatos no son
los adecuados).
A veces las congelaciones llegan a un punto de “no retorno”, no pueden volver a su
estado natural. El miembro ha sufrido una lesión irreversible, ha muerto. En estos casos
hay que amputarlo.
Estos miembros normalmente se congelan por una baja temperatura, pero no es la
temperatura lo más peligroso. Si hay baja temperatura y no hay viento entonces no se
produce una situación de alto riesgo. Pero si hay viento se puede dar mas fácilmente una
congelación ya que es este el que enfría en exceso todo lo no-abrigado.
Cuando hay frió y, además, viento hay que procurar tener tapadas las zonas sensibles
del cuerpo.
Si a pesar de esto se llaga a una congelación hay que calentar rápidamente las zonas
afectadas, como En el caso de las manos habría que ponerlas en zonas cálidas del
cuerpo, axilas, ingles.
LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES
Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculosa ocurren con frecuencia. Estas
son dolorosas, pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden
causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.
Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, musculos y
articulaciones son:
fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros.
A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un
desgarro.
Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.
FRACTURAS
Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un
golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un musculo).
La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se
rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más
frecuentes las fracturas en estas personas.
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de
hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como
en las fracturas de la columna vertebral.
Las fracturas pueden ser:
FRACTURA CERRADA
Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
FRACTURA ABIERTA
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.
Las fracturas además pueden ser:
MULTIPLE O CONMINUTA:
Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.
INCOMPLETA:
Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.
LUXACIONES
Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se
observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es
causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que
mantiene los huesos en su sitio.
Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso
desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que
normalmente no esta presente.
Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar,
dedo grueso del pie y mandíbula.
En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.
ESGUINCES
Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculosa y tendones) que
están bajo la piel, se lastiman.
La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y
ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.
Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación.
Las articulaciones que se lastiman con mas facilidad son las que se encuentran en el
tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.
Es posible que la víctima no sienta mucho dolor t continúe sus actividades normalmente,
con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión
mayor.
DESGARROS MUSCULARES
Un desgarro muscular ocurre cuando los musculos o tendones se estiran y se desgarran.
Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado
un musculo. generalmente afectan a los musculos del cuello, la espalda, los muslos o la
parte posterior de la pierna (la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir,
sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda.
SEÑALES GENERALES
A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un musculo, hueso o
articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del
tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías.
ATENCION GENERAL
Si sospecha que hay lesión grave en un musculo, hueso o articulación INMOVILICE
(entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.
Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo
siguiente:
Férulas Rígidas: Tablas, Cartón;
Férulas Blandas: Manta doblada, almohada;
Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas,
pañuelos, pañoletas.
CABESTRILLO:
Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando
existe fractura, luxación o esguince.
Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la
inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela o interlon.
Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para
sostener una extremidad.
Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con
un gancho.
Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa.
Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO
AL INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o
musculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. Realice una valoración primaria
de la víctima identificando si esta consciente o inconsciente, si esta respirando y tiene
pulso o esta sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock,
como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.
Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la
inmovilización.
Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel.
Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar
la sensibilidad.
Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que
pueden ocasionar más daño.
Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre
ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no
logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara
interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de
hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie. Controle
la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso. Coloque cuidadosamente un trozo
de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con
una venda. Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión.
Inmovilice y eleve el área lesionada.
Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión esta
acompañada de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas
antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma,
para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias
óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue
del codo y la región genital. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados
del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el
calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar
más daño.
Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas
utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.
Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que
están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: Cuando sospeche fractura de
codo, inmovilice hombro y muñeca.
Ate las vendas firmemente. no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben
quedar hacia un mismo lado.
Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel.
Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar
la sensibilidad.
No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.
De tratamiento para shock.

RCP
RESUCITACION CARDIOPULMONAR
Consiste en una serie de procedimientos que podemos aplicar a victimas de un caro
cardiorrespiratorio para mantenerlas artificialmente vivas o viables hasta que el recurso
de la Desfibrinación y los cuidados cardiacos avanzados puedan ser aplicados. Se
denomina básica porque solo necesitamos de nuestro aliento para aplicar la respiración
artificial y de nuestra fuerza muscular para aplicar las compresiones cardiacas sobre el
tórax de la victima, que se traduzcan en circulación artificial
Determine si la victima esta consciente o no. Para esto golpee suavemente su
hombro o espalda, gritele. Si no hay respuesta lo primero que debe hacer es pedir ayuda.
Alguien que este cerca deberá colaborar.
1 Verifique si hay pulso, al menos por cinco (5) segundos: Para hacer esto,
mantenga la cabeza en la posición descrita en la maniobra numero 2-2 y coloque los
dedos índice y medio de su mano en la manzana de Adán. Deslícelos hacia el lado mas
próximo a Ud. Y sentirá el pulso si lo hay. Si no hay pulso ni respiración, comience las
compresiones torácicas. Si el paciente no se mueve, o no hay movimientos de deglución,
se puede inferir que esta en paro cardiaco, aunque no se verifique el pulso carotideo.
2 Localización del sitio de las compresiones torácicas: Con el dedo índice y medio
de su mano ubique el borde de la ultima costilla. Deslice sus dedos hasta llegar a la parte
superior donde ambas costillas se unen. Ponga su dedo medio sobre esta excavación e
inmediatamente al lado de su dedo índice. A continuación, ponga el talón de la otra mano
sobre el esternón, justo al lado de los dedos. Retire ahora la mano que tenia sobre la
excavación costal y póngala encima de la mano que esta sobre el esternón. Mantenga
los dedos de ambas manos sin hacer presión sobre el pecho, de entre 80 y 100
compresiones por minuto.
3 Compresiones Toraxicas: Sin doblar los codos y estando arrodillado al lado de la
victima. Con las rodillas bien separadas, comience a hacer las compresiones
directamente hacia abajo. Mantenga sus manos a lo largo de la línea media del pecho,
ayudándose con la flexión de su cuerpo sobre sus manos. No doble sus rodillas.
Mantenga sus dedos sin hacer presión sobre el pecho y trate de hundir de 4 a 5 cms. La
región comprimida. Cada vez que presione cuente en voz alta: “Uno, Dos, Tres,”. Si el
rescate lo practica usted solo: Por cada 30 compresiones de dos respiraciones, Si lo
practican dos personas, cada 30 compresiones se dan dos ventilaciones, sin detener las
compresiones. Después de cinco ciclos de 30 X 2 se cambian posiciones para continuar
y descansar quien esté dando las compresiones
4 Abra la vía aérea. Para esto, ponga una mano sobre la frente de la victima y presione
firmemente hacia atrás. La otra mano debe estar sobre la parte ósea del mentón y
elevarlo suavemente. Con esta maniobra Ud. Puede conseguir que el mentón se dirija
hacia arriba y la lengua desobstruya la vía aérea. Acerque su oído a la boca y oiga si hay
ruidos respiratorios. Al mismo tiempo fíjese en el pecho del paciente, precise si hay
movimientos respiratorios.
5 De dos respiraciones boca barrera boca seguidas Haga esto, una vez que haya
ocluido la nariz, abierto la boca y la haya aplicado fuertemente a la boca de la victima,
para evitar así escapes de aire utilice el dedo índice y pulgar para pinzar la nariz.
Interponga una barrera adecuada entre su boca y la victima resultado es negativo, pase
rápidamente al tercer paso

CONCLUSION
Para poder prestar primeros auxilios a alguien se debe tener el conocimiento necesario,
es importante conocer las partes de nuestro cuerpo, de cómo se va a tratar a la persona
accidentada para así evitar lastimar o empeorar su condición, tener un botiquín de
primeros auxilios con todos los implementos necesarios para prestar los primeros
auxilios.
TRABAJEMOS SEGUROS

DE UN PASO QUIEN SE IDENTIFICA CON LAS FRASES:

LOS QUE TIENEN HIJOS

LOS QUE COCINAN

LOS QUE ANTES DE LA TAREA ANALIZAN LOS RIESGOS

LOS QUE HAN DICHO LA FRASE: “A MI NO ME VA A PASAR”

AL QUE SE DIO CUENTA QUE PODIA PASAR Y NO LO HIZO

AL QUE LE HUBIESE GUSTADO DESPEDIRSE DE ALGUIEN QUE YA NO ESTUVO

LOS QUE A USTEDES NO LES PASÓ, PERO TIENEN UN AMIGO QUE SE


ACCIDENTÓ.

LOS QUE AL FINAL DEL DIA QUEREMOS LLEGAR A VER Y ABRAZAR A LA


FAMILIA

LOS QUE HOY SE COMPROMETEN A TENER UNA VIDA MAS SEGURA

You might also like