You are on page 1of 48

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Análisis de los estados financieros de la compañía Melía


Hotels International

Autor/es

Irene Gómez Cámara

Director/es

Luis Blanco Pascual

Facultad

Facultad de Ciencias Empresariales


Titulación

Grado en Turismo

Departamento

Curso Académico

2015-2016
Análisis de los estados financieros de la compañía Melía Hotels International,
trabajo fin de grado
de Irene Gómez Cámara, dirigido por Luis Blanco Pascual (publicado por la Universidad de
La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO


GRADO EN TURISMO

Análisis de los Estados Financieros de la Compañía


Melía Hotels International.

Autor: D./Dª Gómez Cámara, Irene


Tutor: Prof. D. Blanco Pascual, Luis

CURSO ACADÉMICO 2015-2016


ÍNDICE
Resumen

El estudio que se presenta a continuación se dirige al análisis de los estados financieros de


la compañía Meliá Hotels International a partir de los resultados obtenidos en su Balance y
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, en el período comprendido entre el año 2009 y el año 2014.

Primeramente, se realizará un análisis vertical y horizontal, para identificar las partidas más
representativas en la empresa y la tendencia evolutiva de las mismas. A continuación, se
aplicarán los ratios más relevantes del sector para conocer la liquidez y la solvencia de la
empresa. Por último, se estudiará su rentabilidad económica y financiera.

Se ha escogido la compañía hotelera Meliá Hotels International por representar un


referente turístico mundial. Además, su gran relevancia en el mercado facilita la obtención de
los datos necesarios para llevar a cabo un análisis financiero de la misma.

Los resultados obtenidos muestran una óptima situación de liquidez, favorecida por la
tenencia de plazos de pago amplios y plazos de cobro más reducidos. Destaca el gran peso del
activo fijo en el balance y la preferencia por una financiación ajena frente a la financiación
con fondos propios. Las ventas crecen progresivamente, motivando una rentabilidad
económica positiva y en crecimiento, mientras que el accionista pierde rentabilidad por euro
aportado en la empresa, debido al creciente aumento de los costes operativos.

Abstract

The study presented below focuses on the analysis of the financial statements of the
company Meliá Hotels International from the results obtained in its Balance Sheet and Profit
and Loss Account in the period between the year 2009 and the year 2014.

First of all, there will carry out a vertical and horizontal analysis to identify the most
representative items in the company and the evolutionary trend of the same. Then, sector most
relevant ratios will be applied to know the company’s liquidity and solvency. Finally, its
economic and financial profitability will be studied.

There has been chosen the hotel company Meliá Hotels International since it represents a
reference point for tourists worldwide. In addition, its great relevance in the market facilitates
the obtaining of the necessary data to carry out a financial analysis of the same.

The results show an optimum liquidity situation, favored by holding broad payment
deadlines and more reduced deadlines for recovery. Emphasizes the great weight of fixed
assets in the balance sheet and the preference for an external financing deal opposite to the
financing with own funds. Sales grow progressively, motivating a positive and growing
economic profitability while the shareholder loses profitability per euro contributed in the
company, due to increased operating costs.

2
ÍNDICE

3
1. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la potente importancia que el turismo tiene en nuestro país, resulta
interesante descubrir cuáles son las estrategias de las empresas, implicadas en los mercados,
en su objetivo por conseguir beneficios.

El estudio que se presenta a continuación se lleva a cabo con el fin de conocer cuál ha sido
la situación evolutiva que ha experimentado la mundialmente conocida cadena hotelera Meliá
Hotels International a lo largo de los últimos años y cuál puede ser la tendencia económica de
la misma.

Para facilitar el estudio, se llevará a cabo un análisis de los Balances de Situación y de las
Cuentas de Pérdidas y Ganancias obtenidos por la compañía a lo largo del período
comprendido entre los años 2009 y 2014.

A dichas estructuras se les aplicará una serie de herramientas financieras consideradas más
relevantes en el sector. El estudio se inicia con la realización del análisis horizontal y vertical
de los estados contables. El análisis horizontal permite comparar los resultados obtenidos en
un año con respecto a otro establecido como año base, con el objetivo de conocer la evolución
de la empresa e identificar posibles variaciones producidas a lo largo del período. Para obtener
el resultado, se divide el valor de la partida en un año entre el valor de la misma obtenido en el
año base.
El análisis vertical se llevará a cabo para comprobar, en el caso del balance, cuál es el peso
de una partida con respecto al grupo al que pertenece y, en el caso de la cuenta de pérdidas y
ganancias, cuál es el porcentaje de representación de cada epígrafe en relación al total de las
ventas. Para ello, se divide la cifra de una partida del balance entre la del grupo al que
pertenece y, en el caso de la cuenta de pérdidas y ganancias, se divide la partida entre el total
de las ventas, para conocer su representación porcentual en relación a las mismas.

Se realizará el cálculo de los ratios de liquidez con el objetivo de identificar posibles


dificultades económicas en el corto plazo o, por el contrario, una situación líquida favorable
que permita hacer frente a las deudas más inmediatas. Se han escogido los más representativos
teniendo en cuenta la naturaleza de la empresa seleccionada. Se analizará el capital corriente,
el ratio circulante, la prueba ácida y el ratio de tesorería. Dentro del estudio de la situación a
corto plazo, se calcularán los ratios de rotación de los activos, estudio que servirá para
conocer cuáles son los plazos medios tanto de cobro como de pago con los que trabaja la
empresa, con el objetivo de comprobar si son beneficiosos para su liquidez o, por el contrario,
perjudican a la misma.
Se seguirá el mismo proceso con respecto al estudio de la solvencia de la empresa, con la
finalidad de descubrir cuál es su capacidad para hacer frente a las deudas financieras
contraídas a largo plazo. Se calcularán los ratios de endeudamiento, de autonomía financiera,
de garantía, de calidad de la deuda contraída y de los gastos financieros frente a las ventas, por

4
resultar los más relevantes en este análisis.
Finalmente, y para completar el estudio, se calcularán las rentabilidades tanto económica
como financiera de la empresa. La primera de ellas indica cuál es la rentabilidad de los activos
e informa acerca de la capacidad de la empresa para remunerar a los prestamistas y accionistas
con el beneficio obtenido. Su resultado indica si las inversiones efectuadas son rentables o no,
y relaciona el beneficio obtenido antes de intereses e impuestos con las inversiones utilizadas
para obtener dicho beneficio, es decir, el activo total de la empresa. En este caso, es
irrelevante la forma de financiación escogida. En cuanto a la rentabilidad financiera,
representa los beneficios que la empresa va a destinar a la remuneración de los accionistas
únicamente. Relaciona el beneficio neto resultante con los fondos propios de la empresa, por
lo que, en este caso, la forma en la que la empresa se financia es determinante. El resultado
indicará si los accionistas obtienen beneficios al invertir en la empresa o si por el contrario,
pierden riqueza invirtiendo en la misma.
El resultado obtenido tras dividir la rentabilidad financiera entre la rentabilidad económica,
se denomina apalancamiento financiero, el cual informa sobre la conveniencia o no de
solicitar más deuda con coste. Siempre y cuando el valor supere a 1, el endeudamiento
supondrá beneficios para la empresa solicitante. Por el lado contrario, no se recomendará a la
empresa solicitar más deuda con coste en el caso de que el valor sea inferior a 1, por suponer
perjudicial y no rentable para ella.

Como se verá, el trabajo consta de tres partes: la primera de ellas se destina a la descripción
de los fundamentos teóricos referentes a las herramientas que se irán a utilizar en el análisis de
los estados financieros. La segunda parte consiste en una breve introducción relativa a la
empresa objeto del estudio: Meliá Hotels International. Se explicará en qué consiste su
actividad y en qué basa su modelo de negocio, analizando sus diferentes líneas de actuación y
las estrategias que utiliza para llegar a los diferentes nichos de mercado. La tercera parte está
destinada al propio análisis práctico de los estados financieros de Meliá, a través de la
aplicación de las herramientas descritas teóricamente en la primera parte del estudio. Se
realizarán los análisis y se calcularán los ratios descritos, obteniendo unos resultados
determinados. A continuación, se llevará a cabo una interpretación de los mismos que lleve a
conocer cuál ha sido la evolución de su situación financiera y en qué posición se encuentra en
la actualidad Meliá Hotels International.

5
2. DESARROLLO

2.1. EL BALANCE DE SITUACIÓN Y LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.


ANÁLISIS HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL.

2.1.1. EL BALANCE DE SITUACIÓN Y LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y


GANANCIAS.

En base a la definición establecida por Juan F. Pérez-Carballo Veiga en su libro titulado


“Diagnóstico económico-financiero de la empresa”; <<el Balance recoge en términos
monetarios el conjunto de derechos y propiedades de la empresa (la inversión), así como sus
obligaciones con los acreedores (el pasivo) y sus compromisos con los accionistas (el
patrimonio neto). La suma de estos dos últimos elementos es la financiación mantenida por la
empresa. En terminología contable la inversión se denomina “activo” y la financiación
“patrimonio neto y pasivo”>>.

Se podría decir que el Balance se corresponde con una “foto” del estado contable de una
empresa en un momento concreto; plasma la situación del activo y pasivo es un instante
preciso.

En contraposición, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias estima los resultados obtenidos por


la empresa a lo largo de un período concreto, desde su inicio hasta su fin. Como el autor Juan
F. Pérez-Carballo Veiga define en el libro anteriormente citado; << La Cuenta de pérdidas y
Ganancias parte de cero en cada período, mientras que el Balance se halla sujeto a un proceso
permanente de acumulación, por el que al saldo de partida de cada cuenta se añaden las
entradas y se restan las salidas para hallar el saldo final de acuerdo con la ley: Saldo final =
saldo inicial + entradas – salidas>>.

2.1.2. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL.

Para llevar a cabo este análisis financiero comparativo, las herramientas que se emplearán
serán el análisis horizontal y el análisis vertical (aplicados tanto al Balance de Situación como
a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias). Posteriormente, se dedica un apartado a la aplicación de
los ratios necesarios para comprobar la situación de liquidez y solvencia de la empresa y, por
último, se dedica otro apartado al análisis de su rentabilidad económica y financiera.

 Análisis horizontal.
Consiste en el estudio comparativo entre el estado financiero correspondiente a un año X,
con respecto al del año establecido como base. Esto permite conocer cuál ha sido la evolución
de cada partida a lo largo del período analizado. De esta forma, es posible comprobar qué
tendencias sigue la empresa y adoptar las medidas necesarias para mejorar (en caso de que la
tendencia sea negativa) o mantener esta evolución.
6
Lo que se persigue a través de este análisis es precisamente comprobar cómo se han
comportado los estados financieros de la empresa a través de la comparación de un período
con otro, el cual se establece como base de referencia. Es por ello que es necesario precisar de
datos que correspondan a períodos diferentes para poder ser comparados entre sí.

Una vez obtenidos los datos, se procede, en un primer lugar, a identificar las variaciones
que hayan existido a lo largo del período objeto de análisis. Tras ello, se lleva a cabo una
reflexión que estudie cuáles han podido ser las causas que han motivado dichos cambios en
los estados financieros, y las consecuencias que acarrean para la empresa.

La realización del análisis horizontal, con la consiguiente identificación de las causas


motivadoras de las variaciones y las consecuencias que se plasman en los resultados
empresariales, permitirá tomar las siguientes decisiones o acciones:
- Evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos.
- Crear nuevas proyecciones de futuro con la fijación de nuevas metas.
- En caso de que existan puntos débiles, enfocar la gestión a una mejora de dichos
aspectos.
- Diseñar nuevas formas de aprovechar los puntos fuertes o los aspectos en los que la
empresa destaca.
- Adoptar medidas de previsión de resultados negativos.

Pero, para poder llegar a una conclusión más aproximada a la realidad empresarial y tomar
decisiones más acertadas, el análisis horizontal deberá ser acompañado del análisis vertical y,
posteriormente, de los ratios de liquidez y solvencia y rentabilidad económica y financiera.

 Análisis vertical.
El análisis vertical es sumamente relevante para comprobar si una empresa es equitativa en
la distribución de los activos con respecto a la financiación de la que depende.
En el caso del Balance, su principal fin es establecer qué porcentaje representa cada partida
dentro de una magnitud significativa en el año estudiado. Por ejemplo, si se refiere al activo,
se debe comprobar cuál el peso de una partida de activo con respecto al activo total. Para ello,
se lleva a cabo una división entre la cifra de dicha partida y la del activo total. De esta forma,
es posible conocer qué porcentaje representa dentro del conjunto.
A través de este análisis, se puede comprobar claramente de qué forma está compuesto
cada estado contable.
Del mismo modo que se analiza el Balance, se puede aplicar el mismo procedimiento a la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias. En este caso, el valor referente serán las ventas netas y así
será posible determinar qué porcentaje representa cada partida (gastos operativos, gastos de
venta, impuestos, etc.) en relación al total de ventas.

Estos análisis resultan muy significativos a la hora de evaluar la trayectoria de una empresa
pero, hay que tener en cuenta cuáles son las circunstancias y el sector en el que actúa la misma
7
y, por ello, es necesario analizarlas de forma individual.

A modo aclaratorio, se establecen las siguientes diferencias entre la finalidad del Análisis
Horizontal y del Análisis Vertical:

Análisis Horizontal Análisis Vertical

Objetivo Objetivo
Identificar variaciones de una partida Identificar qué tanto por ciento
de un año determinado con respecto a representa una partida dentro de un
un año base. Determina el crecimiento total. Determina el crecimiento o
o decrecimiento de una partida a lo decrecimiento de participación de una
largo de un período concreto. partida en el total.

Pero a pesar de las diferencias, ambos análisis necesitan del otro para poder llevar a cabo
un estudio completo sobre la situación financiera de una empresa; son complementarios el uno
del otro.

Puede darse el caso en el que el análisis horizontal muestre que ha habido una mejora en la
empresa y, sin embargo, el análisis vertical desvele que, a pesar de que la empresa haya visto
crecer sus ventas, la rentabilidad que ha obtenido es menor debido a que su participación en el
total ha disminuido.

2.2. ANÁLISIS DE LOS RATIOS DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA.

2.2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO (I)

“POSICIONES FINANCIERAS TÍPICAS: EL CAPITAL CORRIENTE O


FONDO DE MANIOBRA”.

Para el estudio de este apartado, se ha acudido a la lectura de los fundamentos teóricos


recogidos por el autor Ángel Muñoz Merchante en su libro “Análisis de los estados
financieros: Teoría y práctica”, lectura que permite realizar las siguientes afirmaciones.

Si se comparan las masas de activo y de pasivo de una empresa entre sí, es posible hallar
cuál es su situación financiera. Las empresas deben asegurarse de que los pasivos fijos o,
como también suelen denominarse, capitales permanentes (patrimonio neto + pasivo no
corriente) cubran el total del activo no corriente, es decir, que cubran todas las inversiones
estables necesarias para llevar a cabo su actividad y operar normalmente. De forma gráfica, la
situación financiera de la empresa se representaría de la siguiente manera:

8
 Pasivo Fijo = PN + PNC

 Capital Corriente o Fondo de


Maniobra = Pasivo Fijo – ANC

 CC o FM = AC - PC o PF - ANC

El CC – Capital Corriente o Fondo de Maniobra – se utiliza para evaluar la posición


financiera a corto plazo, es decir, la liquidez de la empresa. Se obtiene realizando la diferencia
entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente, para comprobar si la empresa cuenta con los
recursos necesarios para atender a la totalidad de las deudas que tiene en el corto plazo.

Cuando se analiza el CC, solo se deben tener en cuenta las partidas relacionadas con la
actividad normal de la empresa. Por lo tanto, se distinguen tres categorías dentro del activo
corriente.

 Activos Corrientes de explotación o funcionales: estas son las partidas que son
indispensables para el desarrollo normal de la actividad empresarial, por lo que es necesario
contar en todo momento con un volumen correcto de las mismas. Aquí se incluyen, por
ejemplo, las existencias y las cuentas comerciales.

 Activos Corrientes ajenos a la explotación o Extrafuncionales: no son necesarias


para desempeñar la actividad ordinaria. Aquí se encuentran las inversiones financieras a corto
plazo, los dividendos pasivos o los activos no corrientes mantenidos para la venta.

 Tesorería: son los recursos líquidos disponibles. Puede interpretarse como funcional,
si lo que busca es equilibrar los cobros y pagos corrientes, o extrafuncional, si lo que busca es
aprovechar oportunidades de inversión a corto plazo.

De la misma forma, en el Pasivo Corriente se distinguen dos tipos de cuentas:

 Pasivos corrientes de explotación: son las deudas que se contraen en las operaciones
ordinarias (deudas con proveedores o con la Administración, sueldos pendientes de pago,…).
Funcionan como una fuente de financiación espontánea para la empresa, recurrente y
permanente. Suelen tener un coste explícito, aunque a veces dicho coste viene incluido en la
operación.

 Pasivos corrientes ajenos a la explotación: no se originan a raíz de las operaciones


ordinarias, sino que se trata de pasivos financieros no recurrentes y que devienen coste
financiero explícito, como los préstamos bancarios, etc.

9
El CC representa la parte del activo corriente que es fija y que, por ello, debe existir en la
empresa de forma permanente (como si fuera activo no corriente).

Como ya se explicado, para que la empresa pueda llevar a cabo normalmente su actividad
habitual necesita mantener permanentemente una “inversión mínima o stock de seguridad”
dentro de los activos corrientes funcionales o de explotación. Parte de estas inversiones es
financiada por las deudas contraídas en las operaciones ordinarias o, como es denominado
anteriormente, pasivos corrientes de explotación (financiación espontánea).

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece la existencia de tres situaciones financieras


posibles:

a) Situación Financiera de Máxima Estabilidad:


todas las inversiones están financiadas con fondos propios.
No se dan problemas de solvencia ni a corto ni a largo
plazo.

b) Situación Financiera Desequilibrada a


corto plazo: el pasivo corriente, o deuda a corto
plazo, está financiando todo el activo corriente y
además una parte del activo no corriente. Es por ello
que el Capital Corriente es negativo.

Sin embargo, la existencia de un CC negativo no


siempre significa que se den dificultades financieras;
puede ser señal de una situación favorable, incluso.
Como explica el autor Ángel Muñoz Merchante en su citado libro “Análisis de los estados
financieros: Teoría y práctica”; “existen casos en los que el plazo medio de exigibilidad de
los pasivos circulantes supera al plazo de conversión en efectivo de los activos circulantes (en
particular, de las existencias de productos para la venta)”. Es decir, la empresa recibe un plazo
muy amplio para pagar a sus proveedores y, sin embargo, cobra sus ventas en un plazo muy
reducido desde que se realiza la compra o incluso al contado. En este caso, aunque el CC sea
negativo, la empresa se encuentra en una situación financiera muy favorable. Posteriormente,
se comprobará en qué situación se encuentra la empresa analizada con respecto a este aspecto.

c) Situación Financiera Inestable: en este


caso se han consumido al completo los fondos
propios y, como consecuencia, el patrimonio neto es
negativo. Las deudas son mayores que los activos, lo
que puede llevar a la empresa a la quiebra.

10
2.2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINACIERA A CORTO PLAZO (II).

2.2.2.1. RATIOS DE LIQUIDEZ.


A continuación, se explican una serie de ratios cuyo objetivo será dar a conocer cuál es la
liquidez de la empresa y cuál es su capacidad para hacer frente a las deudas contraídas a corto
plazo con los recursos de los que dispone. Los siguientes ratios han sido seleccionados por ser
los más relevantes en este estudio, y serán aplicados posteriormente a las cuentas anuales de la
empresa Meliá Hotels International. Nuevamente, se acude a los fundamentos teóricos
establecidos por el autor Ángel Muñoz Merchante en su libro “Análisis de los estados
financieros: Teoría y práctica”, en este caso, capítulo 10, para el establecimiento de los
siguientes contenidos.

 Ratio de circulante: AC / PC

En este caso, si el resultado obtenido se encuentra entre los valores 1,5 y 2, se podría
afirmar que no existen problemas de liquidez. Si el ratio supera el 2, puede indicar que la
empresa tiene excesivos activos corrientes, lo que hace que se pierda rentabilidad. Sin
embargo, si el resultado es inferior a 1,5, es probable que la empresa se vea en una situación
de suspensión de pagos. Cabe pensar que con un valor de 1 en el ratio circulante, ya se cubren
la totalidad de las deudas a corto plazo, sin embargo se debe tener siempre presente el hecho
de la posible aparición de clientes morosos o la probabilidad de no vender todas las
existencias. Debido a ello, es aconsejable mantener siempre un capital corriente o fondo de
maniobra positivo, lo que hará que el activo corriente sea suficientemente mayor a las deudas
a corto plazo. Esto viene influenciado por la manera en que la empresa cobra a los clientes y
paga a los proveedores. En los sectores en los que se cobra en un plazo de tiempo reducido y
se paga muy tarde, lo más habitual es trabajar con un fondo de maniobra negativo, sin que ello
signifique que existen problemas de liquidez (como ocurre, por ejemplo, en el caso de los
hipermercados).
El caso en el que se centra este trabajo es el de una empresa de servicios turísticos, y como
tal, las existencias son nulas o muy reducidas. En este sector, la liquidez se evalúa
preferentemente con el ratio de tesorería, que se analiza a continuación.

 Ratio de tesorería: (Realizable + Disponible) / Pasivo Corriente

En este caso, si se obtiene un resultado aproximado a 1, se puede afirmar que no existen


problemas de liquidez. Al igual que en el caso anterior, si el resultado es inferior a 1,es
probable que la empresa pueda llegar a una situación de suspensión de pagos ya que no
dispone de suficientes activos líquidos para atender los pagos a corto plazo.
Por el contrario, si el resultado es muy superior a 1, es posible que la empresa tenga un
exceso de liquidez, lo que resta rentabilidad a sus activos.
Al igual que ocurre con el ratio de circulante, el ratio de tesorería también está influenciado
por la velocidad en que la empresa cobra y paga. Puede darse el caso de que una entidad

11
obtenga un ratio de circulante igual a 2, lo cual es correcto, pero tenga un ratio de tesorería de
0,3, lo que puede implicar una posible suspensión de pagos. Este hecho indica que la empresa
cuenta con excesivas existencias y sin embargo su realizable y disponible son muy escasos.

 Prueba del ácido o Ratio de disponibilidad: Disponible / Pasivo Corriente

Resulta difícil establecer un valor idóneo para interpretar este ratio. Es posible indicar que
si el resultado obtenido es reducido, pueden darse problemas para hacer frente a los pagos. Por
el contrario, si el ratio es muy elevado, puede indicar un exceso de activos disponibles, lo que
los hace menos rentables. Se puede fijar un valor medio, el cuál sería considerado como más
beneficioso, de 0,3, aproximadamente. En este caso, la empresa tiene capacidad para hacer
frente a sus deudas más inmediatas a través de sus activos más líquidos y disponibles.

 Ratios de fondo de maniobra:

Este ratio puede calcularse tanto sobre los activos totales de la empresa como sobre la
deuda a corto plazo:

Ratio de fondo de maniobra sobre activo: FM / Activo Total


Este ratio indica cuál es el peso que representa el fondo de maniobra en relación al activo
total. No existe un valor óptimo del mismo, ya que está condicionado por el sector en el que
trabaja cada empresa.

Ratio de fondo de maniobra sobre deudas a corto plazo: FM / Deudas a c/p


El resultado óptimo se mueve en el intervalo de 0,5 a 1, lo que indicaría que el fondo de
maniobra es suficientemente elevado como para asegurar que la empresa puede atender sus
deudas a corto plazo. Sin embargo, si se obtiene un valor negativo del mismo, puede indicar
que, aunque convierta todo su activo corriente en dinero, la empresa tenga dificultades para
atender sus deudas a corto plazo.

2.2.2.2. RATIOS DE ROTACIÓN DE ACTIVOS Y PLAZOS.

El análisis de estos ratios permite conocer cuál es el rendimiento que la empresa obtiene a
partir de sus activos. El valor más idóneo de dichos ratios será el más elevado posible. Los
más usados y los que se aplicarán al estudio de las cuentas de Meliá son los siguientes:

 Rotación de clientes y Plazo medio de cobro:

Rotación de clientes = Ventas netas a crédito / Saldo medio de clientes

La Rotación de clientes (Clientes y Efectos Comerciales a cobrar) permite conocer el


número medio de veces que se han otorgado y cobrado los créditos concedidos a clientes a lo
largo del período analizado.
12
A través de ella, es posible calcular el plazo medio de cobro de las ventas a crédito o, lo
que es lo mismo, el tiempo medio que la empresa tarda en recuperar los créditos que ha
concedido a sus clientes.
Plazo medo de cobro de las ventas a crédito = 365 / Rotación de clientes
Si el plazo medio de cobro de las ventas a crédito real es superior al plazo que inicialmente
se concedió a los clientes, se observa que la gestión de los cobros resulta deficiente y puede
estar ocasionada por el retraso del pago por un número elevado de clientes o de algún cliente
primordial de la empresa.

 Rotación de proveedores y Plazo medio de pago:

Rotación de proveedores = Compras netas a crédito (Proveedores) / Saldo medio de


proveedores

La rotación de los Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar informa del número
medio de veces que se liquidan o pagan las compras a crédito a los proveedores y otros
acreedores durante el período de tiempo estudiado.

A través del cálculo de la rotación de los proveedores es posible obtener el plazo medio de
pago de las compras realizadas a crédito por la empresa:

Plazo medio de pago de las compras a crédito = 356 / Rotación de proveedores

El plazo real obtenido se compara con el concedido en un principio por los proveedores. Si
la empresa tarda más en liquidar sus deudas con dichos acreedores, es probable que su imagen
se vea dañada, ya que perderá credibilidad y, como consecuencia, los proveedores impondrán
restricciones y encarecerán estos créditos de provisión.

2.2.3. ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA A LARGO PLAZO.

La finalidad de estos ratios, centrados en el estudio de la solvencia de la empresa a largo


plazo, es el diagnóstico de la cantidad y calidad de la deuda empresarial. Permiten comprobar
si la entidad consigue obtener el suficiente beneficio que le permita hacer frente a sus deudas
financieras correspondientes.

 Ratio de endeudamiento:
Deudas totales (PNC + PC) / Total patrimonio neto más pasivo (PT)

El valor idóneo de este ratio está entre 0,4 y 0,6. Si se obtiene un resultado mayor a 0,6, se
puede afirmar que existe un exceso de deuda, por lo que la empresa ve reducida su autonomía
financiera. Con otras palabras, se está produciendo una descapitalización y la empresa se
encuentra en una situación financiera más arriesgada. Si el resultado no supera el 0,4, es
probable que la empresa posea demasiados fondos propios.
13
Como se estudiará más adelante, existen ocasiones en las que a la empresa le sale más
rentable financiarse con deuda. Sin embargo, hay situaciones en las que resulta imposible para
las empresas solicitar deuda con coste para llevar a cabo su financiación; cuando una entidad
obtiene pérdidas antes de intereses e impuestos, es decir, obtiene un BAII (o EBIT) negativo,
y solicita préstamos bancarios, tendrá que hacer frente a los gastos financieros que ello
conlleva, por lo que perderá aún más dinero.

 Ratio de Autonomía Financiera:


Fondos Propios (PN) / Deudas totales (PNC + PC)

Está muy relacionado con el ratio anterior. Su valor óptimo oscila entre 0,7 y 1,5. Muestra
la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a través de sus fondos propios, sin
financiación obtenida de terceros.

 Ratio de Garantía:
Activo Total / Pasivo Exigible (PNC + PC)

A través del cálculo de este ratio es posible conocer cuál es la capacidad de la empresa para
saldar sus deudas con acreedores y prestamistas. Como se puede ver, pone en relación las
posesiones de la empresa con las deudas que debe saldar.
Este ratio también suele ser denominado como “distancia en relación a la quiebra”. Su
valor óptimo se sitúa entre 1,5 y 2,5. Si el resultado es menor a 1,5, quiere decir que la
empresa tiene una gran dependencia de sus acreedores, lo que amenaza con una situación de
quiebra conforme más se acerque el valor a 1. Cuando el valor obtenido es inferior a 1, la
empresa se encuentra en “quiebra técnica”. Si el resultado supera el 2,5, significa que la
empresa no suele recurrir a la solicitud de créditos, posiblemente porque cuente con un exceso
de capital que, por lo tanto, no sea rentable.

 Ratio de calidad de la deuda:


Deudas a corto plazo (PC) / Deudas Totales (PNC + PC)

Valores reducidos de este rato indican que la deuda es de buena calidad en relación al
plazo. Se debe tener en consideración la existencia de empresas que, debido a su dimensión
reducida o por el tipo de actividad que llevan a cabo, tienen dificultades a la hora de obtener
financiación a largo plazo, lo que explica que tengan principalmente deuda a corto plazo.

 Ratio de peso de los recursos permanentes:


Recursos Permanentes (PN + PNC) / Pasivo total

14
Este ratio indica el peso que tienen los recursos permanentes sobre el total de la
financiación obtenida. Su valor debe ser lo suficientemente alto en relación al activo no
corriente y el fondo de maniobra precisados.

 Ratio de capacidad de devolución de los préstamos:


(Beneficio neto + amortizaciones) / Préstamos recibidos

Cuanto mayor sea el resultado obtenido, indicará que la empresa tiene una mayor
capacidad de devolución de los préstamos.
Este ratio estima que los préstamos se devuelven a través del flujo de caja que la empresa
ha generado, mientras que las deudas con proveedores se saldan con el dinero obtenido por el
cobro de los clientes.

 Ratio de gastos financieros sobre ventas:


Gastos Financieros / Ventas

Este ratio permite comprobar la capacidad de la empresa para soportar su endeudamiento.


Si el resultado supera el 0,025, es indicativo de que hay un exceso de gastos financieros.
Cuando el valor se sitúa entre 0,015 y 0,025, se recomienda a la empresa actuar con cierta
precaución. Finalmente, cuando el resultado es inferior a 0,015, no hay exceso de gastos
financieros con respecto a la cifra de ventas.
Como ya se ha explicado, dichas indicaciones siguen un carácter generalista, sin embargo,
existen sectores (como el sector servicios) en los que se trabaja con mucho margen, por lo que
será más fácil soportar gastos financieros superiores. Por el contrario, a las empresas que
trabajan con márgenes reducidos (por ejemplo, los supermercados), se les recomienda
funcionar con menores gastos financieros.

2.3. RATIOS DE RENTABILIDAD.


Para la obtención de los conocimientos necesarios que permitan la formulación de las
siguintes descripciones teóricas sobre qué es y cómo se lleva a cabo la rentabilidad de la
empresa, se ha acudido al estudio del libro titulado “Análisis de los estados contables:
Elaboración e interpretación de la información financiera” escrito por los autores P. Garrido
Millares y R. Íñiguez Sánchez.

2.3.1. RENTABILIDAD ECONÓMICA.

Esta es la rentabilidad de los activos o de las inversiones (ROA). Explica la relación que
hay entre el Beneficio Antes de Intereses e Impuestos y el Activo Total:

15
ROA = BAII (o EBIT) / Activo Total
Es decir, se realiza una comparación entre la rentabilidad antes de descontar la retribución
de los recursos utilizados (intereses, dividendos, etc.) y el impuesto sobre el beneficio, con las
inversiones que han sido utilizadas para obtenerla. Por lo tanto, se encuentra al margen de la
forma de financiación elegida; no influye si la empresa opta por una financiación con deuda o
con fondos propios.
Se podría afirmar que un valor elevado de esta rentabilidad advierte que los activos
empresariales son rentables y que la empresa se encuentra en una buena posición. Sin
embargo, es necesario que sea suficientemente grande ya que con esos beneficios, la empresa
aún debe pagar la deuda y a los accionistas y el impuesto sobre sociedades. Por lo tanto, un
valor positivo no siempre asegura beneficios finales para la empresa.
De cualquier forma, una rentabilidad económica negativa o próxima a cero siempre indica
que la empresa no obtiene rendimientos de sus activos, es más, estos aportan pérdidas a la
misma. En tal caso, la empresa deberá optar por una reconversión, una reducción de sus
gastos o, en el peor de los casos, cesar con su actividad actual, la cual no resulta rentable.

2.3.2. RENTABILIDAD FINANCIERA.

Como se viene explicando, la rentabilidad económica representa los beneficios obtenidos


por la empresa y que muestran su capacidad para remunerar a los prestamistas y accionistas.
En el caso de la rentabilidad financiera, ésta representa los beneficios destinados a la
remuneración de los accionistas en exclusiva.
Existen dos definiciones posibles de Rentabilidad Financiera (ROE) dependiendo de si es
calculada antes o después de impuestos:

ROE = Resultado antes de impuestos (EBT) / Patrimonio Neto


ROE = Resultado del Ejercicio (BN) / Patrimonio Neto

En este análisis, se llevará a cabo el cálculo del ROE tomando como numerador el
Resultado del Ejercicio.
En este caso, y a diferencia del anterior, la forma en la que la empresa se financia sí es
tenida en cuenta y es determinante. En el numerador ya se han restado los intereses de la
deuda y, en el denominador sólo aparecen los fondos aportados por los accionistas, es decir, el
patrimonio neto.

En cuanto a su interpretación, lo ideal sería obtener el máximo valor de esta magnitud para
poder alcanzar el objetivo de cualquier empresa, que es la maximización de los beneficios por
parte de los accionistas. En este caso, un valor positivo, por pequeño que sea, indica que los
accionistas consiguen rendimientos empresariales. Por el contrario, un valor negativo
determina que los accionistas están perdiendo los fondos aportados en la empresa, es decir,
están perdiendo riqueza.

16
2.3.3. COMPONENTES DE LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA.

a) RENTABILIDAD ECONÓMICA.
ROA = Margen económico de las ventas x Rotación del activo

Margen económico sobre las ventas = BAII (o EBIT) / Ventas Netas


Es el beneficio por unidad de venta; el margen que queda tras cubrir todos los gastos de
producción destinados a obtener los productos o servicios.

Rotación del activo = Ventas Netas / Activo Total


Representa el número de veces que se ha vendido y repuesto el activo. Informa acerca de la
capacidad del activo para generar ventas y si la empresa lo está gestionando eficientemente.

Desde una perspectiva basada en el marketing estratégico, existen empresas que alcanzan
una elevada rentabilidad a través de la venta de escasos productos muy diferenciados
(reducida rotación) pero con un margen muy elevado (estrategia de diferenciación), o
empresas que lo consiguen a través de la venta de una gran cantidad de productos (rotación
elevada) con un margen reducido (estrategia de liderazgo en costes).

b) RENTABILIDAD FINANCIERA.
ROE = (EBIT / Ventas) x (Ventas / AT) x (AT / PN) x (BN / EBIT), lo cual es
equivalente a:
ROE = ROA x (AT / PN) x (BN / EBIT)

De esta forma, cuanto mayor ROA obtiene la empresa, mayor será el ROE, es decir, la
rentabilidad financiera está condicionada de forma directa por la rentabilidad económica que
haya conseguido la empresa, a través del negocio, de forma previa. Como se observa, sus
componentes son:
 ROA = Rentabilidad Económica.
 AT / PN = Ratio de estructura de financiación; relación de endeudamiento. Señala cuál
es la parte del activo total que está financiada por el patrimonio neto, o visto desde el punto de
vista del endeudamiento; indica qué parte de todos los fondos con los que cuenta la empresa
(PT) son fondos propios [= PT/PN].
 BN / EBIT (BAII o Beneficio de explotación).

A raíz de esta fórmula, es posible calcular cuál es el Apalancamiento Financiero con el que
cuenta la empresa, ya que se define como el producto de la siguiente fórmula:

AP.F. = (BN / EBIT) x (AT / PN)

A continuación, se explica más detalladamente en qué consiste dicho indicador, y cuáles


son las distintas formas de hallarlo.

17
2.3.4. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.
Este término está estrechamente relacionado con el endeudamiento. Cuando se afirma que
una empresa está financieramente apalancada, a lo que se refiere es a que está endeudada.
Cuanto más endeudada se encuentre la empresa, deberá hacer frente a mayores riesgos
financieros que pueden afectar a la solvencia de la misma. Sin embargo, existen situaciones en
las que el endeudamiento es beneficioso para la situación financiera de la empresa. Esto
ocurre en los siguientes casos:
 Cuando los gastos financieros de obtener deuda son menores que el rendimiento
conseguido a partir de los mismos, lo que aumenta el rendimiento de los accionistas. Por
ejemplo, si el coste de la deuda es de un 10% pero la empresa los invierte y consigue
rentabilizarlos en un 12%, consigue aumentar su rentabilidad financiera.
 Los gastos financieros de la deuda son deducibles, al contrario que los dividendos, lo
que reduce el coste efectivo de la deuda.

El objetivo del apalancamiento financiero es descubrir si la empresa obtiene mayores


beneficios al endeudarse, solicitando más deuda con coste, o por el contrario, obtiene
consecuencias negativas a raíz del endeudamiento.

Existen dos formas diferentes de medir el apalancamiento financiero:

FORMA 1: ROE = ROA + (ROA – i) x (Pasivo / Patrimonio Neto); donde:

 ROE = Rentabilidad Financiera

 ROA = Rentabilidad Económica

 i = coste de la deuda, el cual se define como el cociente entre Gastos Financieros y el


total de la deuda: i = Gastos Financieros / Pasivo

 Pasivo / PN = ratio de endeudamiento.

La expresión (ROA – i) mide el efecto del apalancamiento financiero, pudiendo obtener


alguna de las siguientes situaciones:

 (ROA – i) > 0: el apalancamiento financiero afecta positivamente a la empresa: ésta


obtiene beneficios financiándose con deuda. El ROA es mayor que el coste de la deuda (i), lo
que aumenta el ROE.

 (ROA – i) = 0: el apalancamiento financiero es neutral, a la empresa le es indiferente


financiarse con deuda o con capitales propios. El ROA es igual al coste de la deuda (i), por lo
que el ROE no se modifica.

 (ROA – i) < 0: el apalancamiento financiero afecta negativamente a la empresa, a ésta


no le resulta beneficioso solicitar más deuda, por lo que deberá reducirla. El ROA es inferior
al coste de la deuda (i), por lo que el ROE se reduce.
18
Resumiendo el concepto del apalancamiento financiero; la deuda será beneficiosa para la
empresa siempre y cuando el coste de dicha deuda sea inferior a la rentabilidad obtenida con
ella. Por ejemplo, si paga un interés del 8% por la deuda solicitada y obtiene con ella una
rentabilidad económica del 10%, la rentabilidad financiera de los accionistas aumenta.

La segunda forma de calcular el Apalancamiento Financiero consiste en dividir ambas


rentabilidades:

FORMA 2: AP.F. = (ROE / ROA) = (BN / PN) / (EBIT / Activo) = (BN x Activo) /
(EBIT x PN)

Su interpretación es muy similar a la anterior:

 El apalancamiento financiero será beneficioso si AF > 1: el ROA es superior al coste


de la deuda (ROA > i), lo que aumenta el ROE (ROE > ROA).

 El apalancamiento financiero es neutral si AF = 1: el ROA es igual al coste de la deuda


(ROA = i), por lo que el ROE se mantiene constante sin variaciones (ROE = ROA).

 El apalancamiento financiero es perjudicial si AF < 1: el ROA es menor que el coste


de la deuda (ROA < 1), con lo que el ROE se reduce (ROE < ROA).

2.4. MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL.

La compañía hotelera Meliá Hotels International fue creada en el año 1.956, en la ciudad
española de Palma de Mallorca. Actualmente, es una de las cadenas de hoteles más grande del
mundo, liderando indiscutiblemente el mercado español. Su oferta hotelera se expande
globalmente, disponiendo de 350 hoteles repartidos en 35 países de 4 continentes, cada uno
ofreciendo un servicio diferenciado. Por ello, la empresa crea nueve marcas dentro de las
cuales clasifica las diferentes tipologías de hotel que posee. Cada marca está enfocada en un
tipo de servicio concreto con el objeto de ajustarse a las necesidades del público objetivo al
que se dirigen en cada caso y en el que se especializan para lograr su fidelización, cubriendo
de este modo todos los nichos de mercado.

 Meliá Rewards: es un programa de fidelización que crea la compañía para premiar a


los clientes de la cadena, ofreciéndoles muchas ventajas a lo largo de sus viajes.

 Gran Meliá Hotels & Resorts: engloba a un conjunto de hoteles y resorts basados en el
lujo y la sofisticación dirigidos a satisfacer las necesidades de los clientes más experimentados
y en consecuencia más exigentes. Se ubican en las ciudades más relevantes repartidos en 8
países.

19
 Me by Meliá: orientado al cliente actual que disfruta de los viajes y sus negocios de
manera conjunta. Los hoteles de esta marca ofrecen el máximo confort para que el cliente,
cuando llegue al alojamiento, se sienta como en casa y descanse del día.

 Paradisus Resorts: bajo esta marca se encuentran los más lujosos resorts “todo
incluido”. Se dirigen a una gran variedad de mercados, ofreciendo paquetes para lunas de
miel, viajes solo para adultos sin niños y vacaciones familiares.

 Meliá Hotels & Resorts: enfocado a los turistas de negocio, principalmente. Los
hoteles destacan por ubicarse en situaciones privilegiadas de las grandes ciudades y destinos
turísticos de negocio más importantes.

 Innside by Meliá: al igual que el anterior, esta marca también se dirige principalmente
a los viajes de negocios, pero también al turismo de ocio. Los hoteles son de cuatro y cinco
estrellas y se ubican en las grandes ciudades de España y Alemania.

 Tryp by Wyndham: son hoteles urbanos situados en las ciudades más dinámicas y
turísticas, a las que el turista se dirige por su gran atractivo cultural, por ejemplo: Barcelona,
Madrid, Berlín, Frankfurt, Lisboa, París, Sao Paulo, Buenos Aires, etc.

 Sol Hotels: la marca del turismo de sol y playa por excelencia. Se dirigen a una gran
amplitud de clientes muy diferentes: familias, parejas, amigos, etc. Los hoteles se encuentran
ubicados en los destinos turísticos más conocidos y visitados, principalmente en la costa
mediterránea, el Caribe y las Islas Canarias.

 Club Meliá: club vacacional creado por la compañía Meliá con el fin de aportar
mayores ventajas a los socios afiliados a la marca, ofreciéndoles el privilegio de viajar a
innumerables destinos sencilla y cómodamente.

Meliá Hotels International ha ido llevando a cabo varias fusiones y adquiriendo otras
cadenas de hoteles a lo largo del tiempo, fijando sus objetivos en conseguir una presencia
global, consiguiendo finalmente crecer hasta posicionarse a la cabeza del mercado mundial.
Hoy en día, es la primera cadena de hoteles de firma española que ha conseguido traspasar los
límites geográficos y presenciarse en el mercado chino, de Oriente Medio y estadounidense,
puntos especialmente relevantes en la actualidad por su exponencial crecimiento y potencial
importancia económica. En cuanto a los mercados tradicionales, es líder absoluto en Europa,
Latinoamérica y el Caribe, y destina parte de sus recursos en mantener dicha posición de
privilegio.

Mostrando una indudable iniciativa, salió a bolsa en el año 1.996, siendo la primera cadena
de hoteles de España en hacerlo. Es entonces cuando comienza a mostrar mayor preocupación
en conseguir una óptima situación financiera que logre transmitir una imagen de seguridad y
transparencia a los socios, accionistas e inversores para tratar de conseguir captar su confianza
en la marca y lograr su apoyo y fidelización.
20
Actualmente, Meliá Hotels International se muestra como entidad de referencia en cuanto a
Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el área turística española; firmemente
comprometida con el mantenimiento y cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y la
integración entre cultura y sociedad, siempre priorizando la importancia de la conservación de
los valores del destino y del respeto por las tradiciones de cada enclave turístico, tratando de
funcionar de la forma más respetuosa posible con el medio ambiente. De hecho, la UNESCO
premia a Meliá con la certificación “Compañía Hotelera de la Biosfera”, convirtiéndose en la
única cadena mundial con dicho título.

En cuanto al modelo de negocio que sigue, la compañía hotelera ha optado por una
estrategia basada en tres sectores de negocio: Hotels, Real Estate y Club Meliá, llevando a
cabo una complementariedad de las mismas basada en la convivencia y cooperación entre
ellas. Las acciones llevadas a cabo en cada uno de estos sectores están enfocadas a elevar a la
empresa a un nivel de actividad global, expandiéndose hacia los nuevos mercados potenciales
y estableciendo vínculos y alianzas con las marcas más relevantes en el mercado actual. Su
principal punto de mira reside en Asia, donde la empresa tiene más oportunidades de
conseguir la máxima rentabilidad de sus esfuerzos en el activo, dado el potencial crecimiento
que este continente viene experimentando en los últimos años, abriendo mayores
posibilidades de éxito empresarial.

A través de este modelo de negocio dividido en tres áreas, la compañía logra ofertar un
amplio abanico de productos y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades de un mayor
número de público objetivo y especializando sus prestaciones para crear clientes fieles a la
marca.

Analizamos brevemente los objetivos de cada una de las áreas en las que Meliá basa su
estrategia de negocio:

 Área Hotels: esta área se ocupa de llevar a cabo la operativa de cada uno de los hoteles
de la compañía, independientemente de la marca a la que pertenezcan. Para ello, desarrolla
cuatro sistemas diferentes para la explotación de los hoteles:

- Sistema de Propiedad: la propiedad del hotel pertenece a Meliá Hotels International.

- Sistema de Gestión: la gestión se lleva a cabo por Meliá Hotels International mientras
que la propiedad se cede a través de un acuerdo a un socio de la entidad.

- Sistema de Alquiler: la compañía lleva a cabo un sistema de alquiler de edificios e


instalaciones, las cuales destina a la explotación de cada hotel.

- Sistema de Franquicia: un socio elegido por la entidad lleva a cabo la gestión de una
marca de las que cuenta Meliá durante un período de tiempo determinado.

 Real Estate: esta área fue constituida con el objeto de estudiar estrategias que lleven a
la empresa a la consecución de la máxima rentabilidad y máximo provecho de los bienes
inmuebles de los que dispone para llevar a cabo su actividad. También se ocupa de establecer
21
los planes de inversiones a medio y largo plazo, manteniendo sus relaciones con socios e
inversores e intentando promover nuevas alianzas con alguno de los mejores expertos del
mundo en el sector turístico.

 Club Meliá: consiste en el club de vacaciones creado por la empresa en 2004, el cual
termina por abarcar todas las áreas de oferta turística de Meliá. Este club premia a sus socios
(27.000 actualmente) con una semana de vacaciones al año, promoción que se mantiene
durante 50 años. Además, se les entrega una “moneda vacacional”, que recibe el nombre de
Options, canjeables durante sus estancias vacacionales en una amplia gama de alojamientos
pertenecientes a la cadena y a otros hoteles afiliados a ésta.

Como se puede observar, la compañía Meliá Hotels International ha sabido impulsar su


negocio más allá del enclave nacional, dirigiéndose hacia nuevos mercados emergentes que
amplían sus posibilidades de éxito. A través de la diferenciación especializada de su oferta
hotelera, ha logrado cubrir todos los nichos de mercado, desde el cliente que busca las
opciones más económicas hasta el más experimentado y exigente de ellos; ha conseguido
abarcar al mayor número de clientes posible, adaptando sus servicios a las necesidades
específicas de cada público, sabiendo ofertar precisamente lo que los turistas desean en cada
momento y consiguiendo su satisfacción de forma sobresaliente. Para facilitar la gestión y los
esfuerzos en marketing e innovación, la compañía crea nueve marcas diferenciadas según su
tipología y oferta turística especializada en cada tipo de cliente, pudiendo clasificar, de este
modo, cada uno de los hoteles con los que cuenta dentro de la marca que más se adecúa a sus
características. Todo ello, y la creación del Club Vacacional Meliá, ha llevado a la cadena a
conseguir el éxito que persigue, captando a un gran número de clientes por todo el mundo y,
lo que es más importante, logrando una gran relevancia y reconocimiento mundial, creando
seguidores de la marca y clientes de alta fidelidad.

22
2.5. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE MELIÁ HOTELS
INTERNATIONAL.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a raíz de la aplicación de las
herramientas definidas en la primera parte del presente estudio. Como se ha explicado, dichos
cálculos han sido efectuados a partir de los Balances y Cuentas de Pérdidas y Ganancias de
Meliá Hotels International. Se ha considerado que, para llevar a cabo una interpretación de los
resultados más aclaratoria y explicativa, es preferible realizar un análisis conjunto, que
englobe los resultados obtenidos a partir de los análisis horizontal y vertical y los obtenidos a
partir del cálculo de los ratios.

2.5.1. COMENTARIOS SOBRE EL BALANCE DE SITUACIÓN.

1. Análisis de Liquidez

i) Ratio de Circulante : AC / PC
Tal y como se ve en el gráfico, el ratio de circulante muestra unos valores óptimos a lo
largo de los años estudiados. Los resultados son superiores a 1, lo que indica que la empresa
no cuenta con problemas de liquidez. Esta tendencia permanece constante durante toda la
evolución e excepción del año 2012, en el cual, el valor del ratio de circulante desciende por
debajo del 1. Este hecho viene impactado principalmente por un incremento producido en el
endeudamiento a corto plazo en este año, lo cual provoca que el ratio se resienta.
Nuevamente, en los años 2013 y 2014, la tendencia es al ascenso de los valores de dicho ratio,
confirmando la correcta liquidez.

ii) Ratio de Tesorería: (Disponible + Realizable) / PC


La empresa cuenta con un fuerte ratio de tesorería, el cual representa en torno al 50% del
activo circulante. Este hecho informa acerca de dos afirmaciones: una gran liquidez y un
exceso de tesorería. Se recomienda a la empresa que rentabilice dicho exceso de tesorería de
alguna manera; ya sea cancelando deuda para que el coste financiero sea inferior o
23
reinvirtiendo el exceso en otras inversiones, obteniendo de esta forma mayores beneficios.

iii) Prueba del Ácido: Disponible / PC


El ratio de la prueba ácida es óptimo, acercándose los valores a 1. Se confirma lo
anteriormente dicho en el ratio de tesorería, la empresa cuenta con un exceso de los activos
disponibles, lo que los hace menos rentables. Como se puede apreciar, el peso de las
existencias no tiene mucho impacto en el ratio ya que, al tratarse de una empresa de servicios,
el inventario no tiene mucho peso o representación. Es por ello por lo que los resultados de
dicho ratio se aproximan a los obtenidos en el ratio de circulante comentado anteriormente

2. Fondo de Maniobra: AC - PC

El Fondo de Maniobra o Capital Corriente viene a confirmar lo que ya se ha comentado


acerca de los ratios relativos a la liquidez de la empresa. Meliá cuenta con unos fondos de
maniobra positivos, lo que indica que trabaja con una buena liquidez, a excepción del año
2012, año en el que el fondo de maniobra muestra valores negativos, causados principalmente
por ese aumento de la deuda a corto plazo.

3. Ratio de Endeudamiento: PNC + PC / Pasivo Total

24
Como se puede observar, la empresa cuenta con unos ratios de endeudamiento idóneos,
que oscilan entre los valores de 0,6 y 0,7. Dicha tendencia se mantiene constante y
prácticamente estable durante todo el estudio hasta llegar al año 2014, año en el cuál, el ratio
de endeudamiento sufre una disminución importante. Esta caída viene impactada
principalmente por una reducción de la deuda a corto plazo, que va unida a un descenso en la
tesorería de la empresa. Este hecho hace pensar que el sobre exceso de tesorería con el que
contaba la empresa ha sido bien invertido para amortizar la deuda y mejorar los costes
financieros.

4. Ratio de Autonomía Financiera: Fondos Propios (PN) / Pasivo Exigible (PNC + PC)

Los resultados de este ratio confirman lo dicho acerca del endeudamiento, la empresa opta
por financiarse preferentemente con deuda ajena en lugar de a través de sus propios fondos,
por lo que su grado de autonomía financiera es reducido. Esta tendencia cambia en el 2014,
año en el que se aprecia un aumento de la autonomía financiera de la empresa al reducir su
deuda a corto plazo y aumentar sus fondos propios (motivada principalmente por un aumento
en la prima de emisión cobrada a los accionistas).

5. Ratio de Garantía: Activo Total / Pasivo Exigible (PNC + PC)

25
Meliá posee una óptima capacidad para hacer frente a sus deudas con acreedores y
prestamistas. Los resultados oscilan alrededor del 1,50, valor considerado idóneo con respecto
a este ratio. Se observa como aumenta en el año 2014, incremento fundamentalmente
provocado por un leve descenso de la deuda a corto plazo.

6. Ratio de Calidad de la Deuda: PC / Pasivo Exigible (PNC + PC)

Como se puede apreciar, los valores obtenidos en este ratio son reducidos, lo que indica
que la deuda contraída por la empresa es de buena calidad. Se observa como en el año 2012 se
produce un aumento muy notable de dicho ratio, el cual viene a justificar lo expuesto en los
anteriores apartados; en este año, se ocasiona un aumento considerable de la deuda a corto
plazo. Se puede afirmar que se lleva a cabo una reclasificación de la deuda del largo plazo al
corto plazo, ya que el ratio de endeudamiento anteriormente visto no sufre variaciones.

7. Ratio de Gastos Financieros sobre Ventas: Gastos Financieros / Ventas

Como se ve en el gráfico, los valores de este ratio oscilan alrededor de 0,10 a lo largo del
período analizado. Esto es indicativo de que no existe un exceso de gastos financieros en la
empresa con respecto a la cifra de ventas conseguida. En el año 2014, los gastos financieros
fueron nulos.
26
8. Períodos Medios:

Al inicio del período estudiado, en el año 2010, los períodos tanto de cobro como de pago
se aproximan bastante; no hay muchos días de diferencia entre ambos plazos. Hasta el año
2012, ambos plazos van en aumento, y la distancia entre ellos se incrementa. En los años 2012
y 2013, aumentan ambos períodos, produciéndose una mejora del período de compra sobre el
de cobro; la empresa tiene más tiempo para realizar sus pagos y saldar las deudas con
proveedores que el tiempo que da a sus clientes para pagar los servicios que les ha prestado.
En el año 2014, la empresa consigue reducir el período medio de cobro en 20 días, mientras
que el plazo medio de pago sólo se reduce en 9 días. Esto hace que su liquidez mejore.

9. Estructura del Activo:

La estructura del activo está compuesta en torno al 75% de activo no corriente y el 25%
corresponde al activo corriente. Como se puede observar, existe un gran componente de activo
fijo sobre el total del activo. Este hecho se explica si se tiene en cuenta el tipo de negocio que
27
lleva a cabo la empresa. Al tratarse de una entidad hotelera, necesita realizar grandes
inversiones en hoteles para crecer en el negocio, de ahí el peso del componente fijo en el
activo del balance. Sin embargo, la gran representación sobre el total que mostraba en los
primeros años, ha ido en descenso en los últimos, debido, posiblemente, a que no se hayan
acometido muchas inversiones en estos años, las cuales seguirían manteniendo la estructura
inicial. Es probable que la empresa haya decidido pasar su estrategia de la inversión a los
arrendamientos de hoteles. De esta forma, reduce el peso del activo no corriente sobre el total
del activo, con el objetivo de mejorar sus ratios de liquidez.

10. Estructura del Pasivo:

Si se analiza la estructura del pasivo, cabe destacar el cambio en el peso del pasivo no
corriente al pasivo corriente por las causas que se vienen detallando en los anteriores puntos;
la empresa decide derivar deuda a largo plazo a deuda a corto plazo, produciéndose una
reclasificación. Esto puede observarse gráficamente en el año 2012, donde la representación
del pasivo no corriente se reduce, aumentando la del pasivo corriente. El patrimonio neto
permanece constante durante todos los años, produciéndose un aumento de su peso sobre el
total del pasivo en el último año 2014, el cual se encuentra originado por un aumento de casi
el 25% de los fondos propios (se produce un gran aumento de la prima de emisión cobrada a
los accionistas), que provoca el incremento del peso del patrimonio neto sobre la estructura
del pasivo.

28
2.5.2. COMENTARIOS SOBRE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

1. Ventas y otros ingresos:

Como se puede apreciar en el gráfico, se ha producido un incremento de las ventas cada


año durante el período analizado, creciendo en torno al 40% en el año 2014. Si se analiza la
evolución producida en el total de ventas, se observa como sigue la misma tendencia que
muestran las ventas. Sin embargo, los ingresos que no proceden directamente de las ventas,
“Otros Ingresos de Explotación”, tienen un peso muy inferior sobre la totalidad de las mismas.
En el año 2011, sufren una caída importante, la cual se repite en el año 2014.

2. Evolución de los principales gastos:

29
 Consumos: siguen una tendencia más o menos constante y estable durante toda la vida
del estudio.

 Gastos de Personal: los costes de personal se van absorbiendo a medida que van
creciendo las ventas. En el año 2014 se produce un repunte en dicho coste que, como se verá
posteriormente, es uno de los factores que influye e impacta en la caída del margen.

 Otros gastos operativos: dichos gastos muestran una evolución de crecimiento sobre
las ventas.

 Gastos de alquiler: los gastos por alquiler se mantiene más o menos constantes hasta el
último año del estudio, año en el que sufren un incremento notable. El aumento de este
epígrafe probablemente se deba a un cambio de estrategia por parte de la compañía, ya que,
como se ha visto en las gráficas del balance, decide pasar su estrategia de la inversión a los
arrendamientos de hoteles con el objetivo de no cargar su estructura de balance con tanto
activo no corriente y mejorar, de este modo, los ratios de liquidez.

3. Evolución de los márgenes:

 EBITDA: esta magnitud mide el beneficio de explotación antes de intereses,


impuestos, depreciaciones y amortizaciones, es decir, es el beneficio anterior a la deducción
de los gatos financieros. En este caso, el EBITDA sigue una evolución mayormente estable
hasta llegar al último año 2014, donde sufre un pequeño descenso de casi 4 puntos
porcentuales. Dicho decremento viene impactado principalmente por la caída sufrida en el
epígrafe de “Otros Ingresos de Explotación”.

30
 EBIT (Beneficio antes de Intereses e Impuestos): destaca el año 2014, en el cual se
produce un importante descenso en el valor del EBIT, impactado por el incremento dado en
los gastos operativos, personal, alquileres, etc. lo que provoca una caída en los márgenes.

 EBT (Beneficio antes de Impuestos): sobresale el año 2013 por encima del resto por
resultar un año crítico, ya que tanto el EBT como el Resultado Neto obtienen datos negativos.
Estos valores vienen causados fundamentalmente por el aumento que sufren los deterioros por
enajenaciones del inmovilizado y por la contabilización a valor razonable de sus activos.
Estos hechos hacen que la cuenta obtenga valores negativos. En el año 2014, se produce una
recuperación y vuelven a darse valores positivos fundamentados principalmente por ese
incremento de las ventas que, como ya se ha visto, se produce en dicho año.

4. Análisis de la Rentabilidad:

 ROA: el ROA se mantiene más o menos en torno al 4%-4,5% durante todo el estudio.
Esta tendencia se debe a la positiva evolución que el EBIT viene desarrollando durante todos
estos años. Además, la empresa ha sabido sujetar y mantener la inversión efectuada, por lo
que la rentabilidad por activo invertido alcanza su máximo nivel en el año 2013, valor que cae
en el siguiente año 2014 a datos históricos debido principalmente a la caída sufrida por el
EBIT en ese año, por las causas anteriormente citadas; aumento de los gastos operativos,
gastos de personal, alquileres, etc.

 ROE: como se puede apreciar en la gráfica, el accionista va perdiendo rentabilidad por


euro aportado a lo largo del período analizado. El año clave es, de nuevo, el 2013, año que al
tener la empresa pérdidas por lo anteriormente mencionado (aumento de los deterioros por
enajenaciones del inmovilizado y contabilización a valor razonable de sus activos), obtiene un
ratio de rentabilidad financiera negativo. En los restantes años estudiados, el ROE va
descendiendo año por año como consecuencia de la pérdida de margen (por el creciente
aumento de los costes operativos) que está sufriendo la compañía.
31
5. Apalancamiento Financiero:

Para descubrir si la empresa podría obtener beneficios a partir de un incremento en la


solicitud de deuda financiera, se lleva a cabo el cálculo del Apalancamiento Financiero.
Durante los dos primeros años analizados, 2009 y 2010, Meliá obtiene un indicador superior a
1, lo cual viene a indicar que la rentabilidad que obtiene de sus activos es superior al coste de
la deuda y, por lo tanto, el endeudamiento supone una ampliación de beneficios para la
empresa, por lo que es recomendable la solicitud de más deuda. Como se puede corroborar en
el análisis anteriormente efectuado sobre la estructura del pasivo total en el período estudiado,
durante esos dos primeros años, el peso del patrimonio neto sobre el total de la financiación es
inferior al resto de los años sucesivos, siendo mayor la participación de los pasivos ajenos,
principalmente la del pasivo no corriente.

En los años siguientes, el Apalancamiento Financiero obtiene resultados inferiores a 1, lo


que significa que el coste de la deuda es superior a la rentabilidad que se consigue a raíz de la
solicitud de dicha financiación. No es recomendable el endeudamiento, ya que no se consigue
rentabilizarlo lo suficiente. Destaca el año 2013, en el que el Apalancamiento llega a valores
negativos, dato que se fundamenta, como ya se venía explicando en los apartados anteriores,
en la obtención de un Resultado del Ejercicio negativo y, consecuentemente, de un ROE
también negativo, causados principalmente por el progresivo aumento de los gastos operativos
de la empresa, de los deterioros por enajenaciones del inmovilizado y por la contabilización a
valor razonable de los activos en ese año.

Es por esta inconveniencia de solicitud de endeudamiento que la empresa va siguiendo, a


lo largo del período estudiado, una estrategia de reducción de la financiación ajena,
aumentando de esta forma el peso de los fondos propios, aspecto que ya se ha estudiado en el
análisis de la estructura del pasivo total de la empresa.

32
3. CONCLUSIONES
A modo de conclusiones, se realiza un breve resumen que recoja la información más
relevante acerca de la situación financiera en la que se encuentra la empresa objeto de análisis,
indicando, finalmente, las limitaciones encontradas en el desarrollo del estudio.

El análisis realizado con respecto a las cuentas de Meliá Hotels International indica cómo
la empresa ha conseguido obtener una óptima liquidez de sus activos a lo largo del período
que va del año 2009 al 2014, tal como muestra el cálculo de los ratios efectuados. Sin
embargo, se aprecia que la empresa también posee un exceso de tesorería, situación que ha
sabido revertir en el 2014, año en el que dicha partida disminuye. Las existencias no
representan un peso importante en el total de sus activos, como consecuencia de la naturaleza
del negocio de la empresa al pertenecer al sector servicios. El fondo de maniobra o capital
corriente muestra valores positivos durante todo el período, lo que corrobora la correcta
liquidez con la que funciona la entidad. Destaca el año 2012, en el que se produce una caída
de la liquidez, motivada fundamentalmente por un aumento de las deudas a corto plazo, la
cual logra restablecerse en los años posteriores.

En cuanto al endeudamiento, se puede afirmar que los ratios muestran valores óptimos,
mostrando una preferencia por la financiación por cuenta ajena sobre la financiación basada
en los fondos propios de la empresa. Sobresale el año 2014 por producirse una caída del valor
del ratio de endeudamiento, fundamentada en la disminución de las deudas a corto plazo y de
la tesorería, lo que muestra, como se acaba de explicar, que la empresa ha sabido invertir
satisfactoriamente su exceso de tesorería para conseguir amortizar la deuda y mejorar sus
costes financieros. En dicho año, por lo tanto, aumenta su autonomía financiera al disminuir
las deudas a corto plazo y aumentar sus fondos propios, incremento principalmente provocado
por el crecimiento de la prima de emisión que cobra a los accionistas de la empresa.

Muestra una óptima capacidad para hacer frente a sus deudas con respecto a los acreedores
y prestamistas, como se comprueba al analizar el ratio de garantía. Su deuda es de calidad,
destacando el 2012 por ser el año en el que aumentan las deudas a corto plazo, en
consecuencia de una reclasificación de la deuda del largo plazo al corto plazo.

En cuanto a los plazos de cobro y pago, van aumentando en días y, a su vez, se van
separando uno del otro a lo largo del período analizado. La empresa logra conseguir tener más
tiempo para saldar sus deudas con los proveedores que para cobrar a sus clientes; es decir,
establece un tiempo más corto para cobrar sus servicios y obtiene un plazo más amplio para
pagar sus deudas, hecho que actúa favoreciendo su liquidez.

Al tratarse de una empresa del sector turístico, el activo fijo (o activo no corriente) tiene un
gran peso con respecto al total de los activos, como consecuencia de las grandes inversiones
en hoteles que la entidad realiza, aunque se aprecia cómo dichas inversiones se van
reduciendo a lo largo del período, disminuyendo el peso del activo fijo sobre el total. Meliá
opta por reducir sus inversiones a través del arrendamiento de los hoteles, decreciendo, de este
modo, el peso del activo fijo con el objetivo de mejorar su liquidez.
33
Con respecto a la estructura del pasivo, se produce una progresiva reclasificación,
derivándose deuda a largo plazo a deuda a corto plazo. Se ha ido reduciendo el peso
representado por el pasivo no corriente y aumentando el del pasivo corriente sobre el total de
las deudas. Además, a lo largo del período, el pasivo exigible va perdiendo representación,
con el consecuente aumento del peso del patrimonio neto, sobre todo en el 2014, año en el que
aumenta la prima de emisión cobrada a los accionistas, como ya se ha comentado.

En cuanto a las ventas, muestran un constante incremento a lo largo de estos años. La


principal fuente de beneficios son los ingresos obtenidos directamente de las ventas,
representando los ingresos obtenidos indirectamente (“Otros Ingresos de Explotación”) un
peso inferior y un progresivo decrecimiento.

En lo que respecta a los gastos de la empresa, se observa que los consumos muestran una
tendencia constante, sin variaciones destacables. Los gastos de personal se van absorbiendo
conforme aumentan las ventas. Destaca el año 2014 por producirse un aumento de dichos
gastos, el cual afecta a la caída del margen. Otros gastos operativos muestran una evolución
creciente sobre las ventas obtenidas. Finalmente, los gastos de alquileres siguen una tendencia
constante, destacando el 2014 por ser el año en el que dichos costes aumentan como
consecuencia de un cambio en la estrategia seguida por la empresa; como ya se ha indicado,
Meliá opta por pasar de la inversión a los arrendamientos de hoteles con el objetivo de no
sobrecargar su balance con tanto activo no corriente y mejorar, de esta forma, su liquidez.

A través del análisis de la evolución de su Cuenta de Pérdidas y Ganancias, se comprueba


que el EBITDA obtenido por la empresa sigue una evolución constante hasta el año 2014,
cuando se produce un descenso del valor como consecuencia de la caída experimentada por la
partida de “Otros Ingresos de Explotación”. Del mismo modo, destaca este año por darse un
descenso en el valor del EBIT causado principalmente por el aumento dado en los gastos
operativos, de personal, arrendamientos, etc., que producen una caída de los márgenes. Por
último, en cuanto al EBT, destaca el año 2013 por darse un resultado negativo de dicho valor,
al igual que el Beneficio Neto, el cual también muestra un valor negativo. Este hecho viene
causado fundamentalmente por el aumento de los deterioros por enajenación del inmovilizado
y por la contabilización a valor razonable de sus activos. Sin embargo, en el año 2014, se
produce una recuperación como consecuencia del aumento de las ventas, y los valores
vuelven a ser positivos.

Finalmente, tras la realización del análisis de la rentabilidad obtenida por la empresa en


este período, se puede afirmar que Meliá mantiene una rentabilidad económica óptima, entre
el 4% y el 4,5%, como consecuencia de la positiva evolución experimentada por el EBIT.
Alcanza su máximo nivel en el año 2013, pero desciende en el 2014 como consecuencia de la
caída del EBIT, motivada, como ya se ha explicado, por el aumento de los gastos operativos,
de personal, arrendamientos, etc. que se producen en este año. En cuanto a su rentabilidad
financiera, se observa cómo el accionista va perdiendo rentabilidad por euro aportado como
consecuencia de la pérdida del margen obtenido, causada por el creciente aumento de los
costes operativos a lo largo del período estudiado. De hecho, en el año 2013, Meliá obtiene

34
una rentabilidad financiera negativa por las pérdidas producidas en la empresa, causadas en
gran medida por el aumento del deterioro por enajenaciones del inmovilizado y por la
contabilización a valor razonable de sus activos, como ya se ha analizado.

Finalmente, resulta conveniente indicar la existencia de limitaciones a la hora de obtener


unos estados contables más completos e información más detallada acerca de la empresa, por
ser dicha información obtenida en perfiles web públicos a los que puede acceder cualquier
internauta. Los datos más profesiones y detallados forman parte de la información interna y
privada de la compañía hotelera y permanecen ocultos al público por motivos de confidencia
y reserva profesional.

35
4. BIBLIOGRAFÍA

MUÑOZ MERCHANTE, ÁNGEL (año): “Análisis de los estados financieros: Teoría y


práctica. Capítulos 9 y 10: Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo I y II”,
Ediciones académicas (2º edición).

GARRIDO MILLARES, P. e ÍÑIGUEZ SÁNCHEZ, R. (año): Análisis de los estados


contables: Elaboración e interpretación de la información financiera, Prirámide (3ª edición).

AMAT, ORIOL (2008): Análisis Económico-Financiero: Balances, Cuenta de Resultados,


Origen y aplicación de fondos, Cash flow, Ratios, Fondo de Maniobra, Autofinanciación y
Rentabilidad, Ediciones Gestión 2000 (20ª edición).

MOLINA SÁNCHEZ, H., RAMÍREZ SOBRINO, J.N., BAUTISTA MESA, R. y DE


VICENTE LAMA, M. (2015): Análisis de Estados Financieros para la toma de decisiones:
descubrir lo que los números esconden, Delta Publicaciones (1ª edición).

ARCHEL DOMENCH, P., LIZARRAGA DALLO, F., SÁNCHEZ ALEGRÍA, S. y


CANO RODRÍGUEZ, M. (2003): Estados Contables: Elaboración, análisis e interpretación,
Pirámide (5ª edición).

F. PÉREZ – CARBALLO VEIGA, JUAN (2010); “Diagnóstico Económica-Financiero de


la Empresa”, ESIC Editorial.

DE JAIME, ESLAVA, JOSÉ (2013); “Curso ESIC de Emprendimiento y Gestión


Empresarial, libro 11; La Rentabilidad: Análisis de Costes y Resultados”, ESIC Editorial.

LÓPEZ HERRERA, DIEGO, ORTA PÉREZ, MANUEL, SIERRA GARCÍA, LAURA


(2012); “Contabilidad y Análisis Financiero. Especial referencia a las Empresas Turísticas”,
Ediciones Pirámide.

Obtención de los estados financieros de Meliá Hoteles a través de la propia página web de
la compañía: <http://www.meliahotelsinternational.com/> (Consulta: 1 de febrero de 2016)
*Informes financieros de los años 2006 a 2014 adjuntos en el correo.

TUTORING, UF0333: Análisis Contable y Financiero:


<http://www.sistematutoring.es/demo/MF0498_3/UF0333/unidad1/a5_p2n1.html> [Consulta:
24 de abril de 2016].

CREACIONEMPRESAS.COM: Componentes del patrimonio: activos, pasivos y


resultados: <http://www.creacionempresas.com/informacion-contable/aspectos-basicos-de-la-
contabilidad/componentes-del-patrimonio-activos-pasivos-y-resultados> [Consulta: 25 de
abril de 2016].

APUNTES DE ADE: Tema 3. La cuenta de Pérdidas y de Ganancias:


http://goo.gl/FfmxjV [Consulta: 12 de marzo de 2016].
36
http://es.slideshare.net/Silviaknela/anlisis-horizontalyverticalpresentacin [Consulta: 12 de
marzo de 2016].

http://docplayer.es/4909274-Tema-2-analisis-financiero-solvencia-y-liquidez-de-la-
empresa.html [Consulta: 20 de febrero de 2016].

37
ANEXO 1. BALANCE DE SITUACIÓN.

2009 2010 2011 2012 2013 2014


I. Inmovilizado intangible 97,08 94,48 91,03 90,32 138,94 137,65
II. Inmovilizado Material 1.947,34 2.061,97 1.818,99 1.762,32 1.566,81 1.555,13
III. Inversiones Inmobiliarias 137,85 135,51 135,36 149,52 136,42 132,96
IV. Otros ANC 237,49 274,78 443,44 563,99 600,26 566,06
TOTAL ANC 2.419,77 2.566,73 2.488,82 2.566,14 2.442,43 2.391,80

I. Existencias 79,06 90,11 89,09 88,48 62,95 72,00


II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 162,11 204,90 326,71 337,21 287,81 270,23
III. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 423,99 462,51 439,51 468,35 436,56 334,42
IV. Otros AC 53,46 65,51 25,05 17,56 144,47 147,72
TOTAL AC 718,61 823,04 880,36 911,59 931,78 824,37

TOTAL ACTIVO TOTAL 3.138,38 3.389,77 3.369,18 3.477,74 3.374,21 3.216,17

Fondos propios 982,07 1.038,28 1.059,69 1.103,89 1.102,52 1.223,60


Otros 72,89 77,66 70,18 79,99 66,06 44,38
TOTAL PN 1.054,96 1.115,95 1.129,87 1.183,88 1.168,58 1.267,99

I. Provisiones 23,88 30,57 35,42 38,21 33,95 34,43


II. Deudas a l/p 1.190,94 1.218,76 1.212,77 1.018,88 1.090,35 981,22
III. Deuda con Empresas del Grupo y Asociadas a l/p 6,47 6,47 0,77 0,28 0,32 0,44
IV. Pasivos por impuestos diferidos 192,73 193,92 190,56 194,07 174,85 164,33
V. Periodificaciones a l/p
TOTAL PNC 1.414,02 1.449,72 1.439,52 1.251,44 1.299,47 1.180,42

I. Pasivos vinculados con ANC mantenidos para la


venta 0,00 0,00 0,00 0,00 12,48 14,77
II. Deudas a c/p 472,44 600,14 457,74 683,47 586,13 421,13
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a c/p 22,99 34,97 23,35 37,97 1,74 0,00
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 173,97 188,99 318,70 320,99 305,82 331,88
TOTAL PC 669,39 824,10 799,79 1.042,42 906,16 767,77

TOTAL PASIVO TOTAL 3.138,38 3.389,77 3.369,18 3.477,74 3.374,21 3.216,17


ANEXO 2. BALANCE DE SITUACIÓN: ANÁLISIS VERTICAL.

ANÁLISIS VERTICAL
2009 2010 2011 2012 2013 2014
I. Inmovilizado intangible 3,09% 2,79% 2,70% 2,60% 4,12% 4,28%
II. Inmovilizado Material 62,05% 60,83% 53,99% 50,67% 46,43% 48,35%
III. Inversiones Inmobiliarias 4,39% 4,00% 4,02% 4,30% 4,04% 4,13%
IV. Otros ANC 7,57% 8,11% 13,16% 16,22% 17,79% 17,60%
TOTAL ANC 77,10% 75,72% 73,87% 73,79% 72,39% 74,37%

I. Existencias 2,52% 2,66% 2,64% 2,54% 1,87% 2,24%


II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 5,17% 6,04% 9,70% 9,70% 8,53% 8,40%
III. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 13,51% 13,64% 13,04% 13,47% 12,94% 10,40%
IV. Otros AC 1,70% 1,93% 0,74% 0,50% 4,28% 4,59%
TOTAL AC 22,90% 24,28% 26,13% 26,21% 27,61% 25,63%

TOTAL ACTIVO TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fondos propios 31,29% 30,63% 31,45% 31,74% 32,67% 38,05%


Otros 2,32% 2,29% 2,08% 2,30% 1,96% 1,38%
TOTAL PN 33,61% 32,92% 33,54% 34,04% 34,63% 39,43%

I. Provisiones 0,76% 0,90% 1,05% 1,10% 1,01% 1,07%


II. Deudas a l/p 37,95% 35,95% 36,00% 29,30% 32,31% 30,51%
III. Deuda con Empresas del Grupo y Asociadas a l/p 0,21% 0,19% 0,02% 0,01% 0,01% 0,01%
IV. Pasivos por impuestos diferidos 6,14% 5,72% 5,66% 5,58% 5,18% 5,11%
V. Periodificaciones a l/p
TOTAL PNC 45,06% 42,77% 42,73% 35,98% 38,51% 36,70%

I. Pasivos vinculados con ANC mantenidos para la venta 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,37% 0,46%
II. Deudas a c/p 15,05% 17,70% 13,59% 19,65% 17,37% 13,09%
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a c/p 0,73% 1,03% 0,69% 1,09% 0,05% 0,00%
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 5,54% 5,58% 9,46% 9,23% 9,06% 10,32%
TOTAL PC 21,33% 24,31% 23,74% 29,97% 26,86% 23,87%

TOTAL PASIVO TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%


ANEXO 3. BALANCE DE SITUACIÓN: ANÁLISIS HORIZONTAL.

ANÁLISIS HORIZONTAL
2009 2010 2011 2012 2013 2014
I. Inmovilizado intangible Año Base 97,32% 93,77% 93,03% 143,11% 141,78%
II. Inmovilizado Material 105,89% 93,41% 90,50% 80,46% 79,86%
III. Inversiones Inmobiliarias 98,30% 98,19% 108,47% 98,96% 96,45%
IV. Otros ANC 115,70% 186,72% 237,47% 252,75% 238,35%
TOTAL ANC 106,07% 102,85% 106,05% 100,94% 98,84%

I. Existencias 113,98% 112,69% 111,91% 79,62% 91,07%


II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 126,40% 201,54% 208,02% 177,54% 166,70%
III. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 109,09% 103,66% 110,46% 102,97% 78,88%
IV. Otros AC 122,56% 46,86% 32,85% 270,26% 276,34%
TOTAL AC 114,53% 122,51% 126,86% 129,66% 114,72%

TOTAL ACTIVO TOTAL 108,01% 107,35% 110,81% 107,51% 102,48%

Fondos propios 105,72% 107,90% 112,40% 112,26% 124,59%


Otros 106,55% 96,29% 109,75% 90,64% 60,90%
TOTAL PN 105,78% 107,10% 112,22% 110,77% 120,19%

I. Provisiones 128,03% 148,30% 159,99% 142,14% 144,16%


II. Deudas a l/p 102,34% 101,83% 85,55% 91,55% 82,39%
III. Deuda con Empresas del Grupo y Asociadas a
l/p 100,00% 11,89% 4,34% 4,96% 6,83%
IV. Pasivos por impuestos diferidos 100,62% 98,87% 100,69% 90,72% 85,26%
V. Periodificaciones a l/p
TOTAL PNC 102,52% 101,80% 88,50% 91,90% 83,48%

I. Pasivos vinculados con ANC mantenidos para la


venta - - - - -
II. Deudas a c/p 127,03% 96,89% 144,67% 124,06% 89,14%
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a
c/p 152,13% 101,60% 165,18% 7,55% 0,00%
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 108,64% 183,20% 184,51% 175,79% 190,77%
TOTAL PC 123,11% 119,48% 155,73% 135,37% 114,70%

TOTAL PASIVO TOTAL 108,01% 107,35% 110,81% 107,51% 102,48%


ANEXO 4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

2009 2010 2011 2012 2013 2014


Importe Neto de la Cifra de Negocios 962,22 1.032,83 1.200,37 1.223,14 1.202,60 1.360,31
Variación de Existencias
Trabajos realizados por la empresa
Aprovisionamientos -946,56 -1.015,40 -1.089,56 -1.112,90 -1.110,33 -1.235,95
Otros Ingresos de Explotación 186,44 217,91 134,95 139,26 149,39 103,98
Imputación de subvenciones
Excesos de provisiones
EBITDA 202,09 235,34 245,76 249,49 241,65 228,33
Amortizaciones del Inmovilizado -95,47 -95,18 -97,98 -96,12 -91,13 -95,93
Deterioro y resultado por enajenaciones del
inmovilizado -1,46 1,69 1,33 5,98 26,88 0,00
EBIT 105,16 141,85 149,10 159,35 177,40 132,41

Ingresos Financieros 26,68 19,12 7,46 26,28 34,72 16,97


Gastos Financieros -11,83 -11,91 -12,26 -12,55 -10,94 0,00
Variación de Valor Razonable en
Instrumentos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 -76,17 0,00
Diferencias de Cambio 1,10 -7,07 -11,62 -7,61 -24,14 24,06
Deterioro y Resultado por enajenaciones de
Instrumentos Financieros -54,40 -66,86 -71,27 -89,95 -110,73 -107,10

RESULTADO FINANCIERO -38,46 -66,72 -87,69 -83,83 -187,25 -66,07

B/P sociedad equivalencia -12,80 -11,19 -10,32 -16,49 -17,78 -9,19

RESULTADO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 53,91 63,94 51,09 59,03 -27,63 57,15

Resultado Extraordinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

EBT 53,91 63,94 51,09 59,03 -27,63 57,15

Impuesto sobre Beneficios -10,40 -11,94 -9,11 -16,94 -9,20 -24,97

RESULTADO DEL EJERCICIO 43,51 51,99 41,98 42,09 -36,83 32,18


ANEXO 5. RATIOS.

RATIOS DE LIQUIDEZ 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Ratio de Circulante 1,07 1,00 1,10 0,87 1,03 1,07
Ratio de Tesorería 0,63 0,56 0,55 0,45 0,48 0,44
Prueba del Ácido 0,96 0,89 0,99 0,79 0,96 0,98
Fondo de Maniobra 49,22 -1,07 80,57 -130,83 25,62 56,60
Ratio de Fondo de Maniobra sobre el AT 2% 0% 2% -4% 1% 2%
Ratio de Fondo de Maniobra sobre el PC 7% 0% 10% -13% 3% 7%

RATIOS DE SOLVENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Ratio de Endeudamiento 0,66 0,67 0,66 0,66 0,65 0,61
Ratio de Autonomía Financiera 0,51 0,49 0,50 0,52 0,53 0,65
Ratio de Garantía 1,51 1,49 1,50 1,52 1,53 1,65
Ratio de Calidad de la Deuda 0,32 0,36 0,36 0,45 0,41 0,39
Ratio de Peso de los Recursos Permanentes 0,79 0,76 0,76 0,70 0,73 0,76
Ratio de Capacidad de Devolución de Los Préstamos 0,044 0,043 0,042 0,040 0,016 0,040
Ratio de Gastos Financieros sobre Ventas 0,012 0,012 0,010 0,010 0,009 0,000

RATIOS DE ROTACIÓN DE ACTIVOS 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Ventas Netas 962,22 1.032,83 1.200,37 1.223,14 1.202,60 1.360,31
Saldo Medio de Clientes 183,50 265,81 331,96 312,51 279,02
Rotación de Clientes 5,63 4,52 3,68 3,85 4,88
Plazo Medio de Cobro 64,85 80,82 99,06 94,85 74,87
Compras Netas -946,56 -1.015,40 -1.089,56 -1.112,90 -1.110,33 -1.235,95
Saldo Medio de Proveedores 181,48 253,85 319,85 313,40 318,85
Rotación de Proveedores 5,60 4,29 3,48 3,54 3,88
Plazo Medio de Compras 65,24 85,04 104,90 103,03 94,16
Ventas Netas 962,22 1.032,83 1.200,37 1.223,14 1.202,60 1.360,31
Activo Total 3.138,38 3.389,77 3.369,18 3.477,74 3.374,21 3.216,17
Rotación de los Activos 0,31 0,30 0,36 0,35 0,36 0,42
Plazo Medio de Rotación de Activos 1.190,49 1.197,94 1.024,47 1.037,80 1.024,11 862,97
ANEXO 6. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: CÁLCULO DE LA
RENTABILIDAD.

2009 2010 2011 2012 2013 2014


EBITDA 21,00% 22,79% 20,47% 20,40% 20,09% 16,79%
EBIT 10,93% 13,73% 12,42% 13,03% 14,75% 9,73%
EBT 5,60% 6,19% 4,26% 4,83% -2,30% 4,20%
RESULTADO EJERCICIO 4,52% 5,03% 3,50% 3,44% -3,06% 2,37%

2009 2010 2011 2012 2013 2014


Ventas 962 1.033 1.200 1.223 1.203 1.360
Otros ingresos 186 218 135 139 149 104
Total 1.149 1.251 1.335 1.362 1.352 1.464

2009 2010 2011 2012 2013 2014


Consumos 12,01% 11,64% 11,70% 12,09% 12,76% 12,61%
Gastos de Personal 34,02% 31,70% 30,76% 28,83% 28,11% 29,32%
Otros gastos operativos 29,46% 30,50% 31,70% 33,20% 33,67% 33,89%
Gastos de alquiler 6,91% 7,35% 7,44% 7,57% 7,59% 8,58%

2009 2010 2011 2012 2013 2014


ROA 3,35% 4,18% 4,43% 4,58% 5,26% 4,12%
ROE 4,12% 4,66% 3,72% 3,56% -3,15% 2,54%
APALANCAMIENTO FINANCIERO 1,23 1,11 0,84 0,78 -0,60 0,62
ANEXO 7. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: ANÁLISIS VERTICAL.

ANÁLISIS VERTICAL
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Importe Neto de la Cifra de Negocios 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Variación de Existencias
Trabajos realizados por la empresa
Aprovisionamientos 98,37% 98,31% 90,77% 90,99% 92,33% 90,86%
Otros Ingresos de Explotación 19,38% 21,10% 11,24% 11,39% 12,42% 7,64%
Imputación de subvenciones
Excesos de provisiones
EBITDA 21,00% 22,79% 20,47% 20,40% 20,09% 16,79%
Amortizaciones del Inmovilizado 9,92% 9,22% 8,16% 7,86% 7,58% 7,05%
Deterioro y resultado por enajenaciones del
inmovilizado 0,15% 0,16% 0,11% 0,49% 2,24% 0,00%
EBIT 10,93% 13,73% 12,42% 13,03% 14,75% 9,73%

Ingresos Financieros 2,77% 1,85% 0,62% 2,15% 2,89% 1,25%


Gastos Financieros 1,23% 1,15% 1,02% 1,03% 0,91% 0,00%
Variación de Valor Razonable en Instrumentos
Financieros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,33% 0,00%
Diferencias de Cambio 0,11% 0,68% 0,97% 0,62% 2,01% 1,77%
Deterioro y Resultado por enajenaciones de
Instrumentos Financieros 5,65% 6,47% 5,94% 7,35% 9,21% 7,87%

RESULTADO FINANCIERO 4,00% 6,46% 7,31% 6,85% 15,57% 4,86%

B/P sociedad equivalencia 1,33% 1,08% 0,86% 1,35% 1,48% 0,68%

RESULTADO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 5,60% 6,19% 4,26% 4,83% -2,30% 4,20%

Resultado Extraordinario 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

EBT 5,60% 6,19% 4,26% 4,83% -2,30% 4,20%

Impuesto sobre Beneficios 1,08% 1,16% 0,76% 1,38% 0,77% 1,84%

RESULTADO DEL EJERCICIO 4,52% 5,03% 3,50% 3,44% -3,06% 2,37%


ANEXO 8. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: ANÁLISIS
HORIZONTAL.

ANÁLISIS HORIZONTAL
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Importe Neto de la Cifra de Negocios Año Base 107,34% 124,75% 127,12% 124,98% 141,37%
Variación de Existencias
Trabajos realizados por la empresa
Aprovisionamientos 107,27% 115,11% 117,57% 117,30% 130,57%
Otros Ingresos de Explotación 116,88% 72,38% 74,69% 80,13% 55,77%
Imputación de subvenciones
Excesos de provisiones
EBITDA 116,45% 121,61% 123,46% 119,58% 112,99%
Amortizaciones del Inmovilizado 99,71% 102,64% 100,69% 95,46% 100,48%
Deterioro y resultado por enajenaciones del
inmovilizado 115,65% 90,70% 408,82% 1837,46% 0,00%
EBIT 134,88% 141,78% 151,53% 168,69% 125,91%

Ingresos Financieros 71,65% 27,95% 98,50% 130,16% 63,62%


Gastos Financieros 100,71% 103,68% 106,10% 92,45% 0,00%
Variación de Valor Razonable en Instrumentos
Financieros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Diferencias de Cambio 644,98% 1059,95% 694,62% 2202,28% 2194,89%
Deterioro y Resultado por enajenaciones de
Instrumentos Financieros 122,89% 131,00% 165,33% 203,54% 196,87%

RESULTADO FINANCIERO 173,49% 228,02% 217,98% 486,89% 171,81%

B/P sociedad equivalencia 87,43% 80,61% 128,84% 138,90% 71,81%

RESULTADO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 118,61% 94,78% 109,51% 51,25% 106,01%

Resultado Extraordinario 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

EBT 118,61% 94,78% 109,51% 51,25% 106,01%

Impuesto sobre Beneficios 114,85% 87,62% 162,92% 88,51% 240,10%

RESULTADO DEL EJERCICIO 119,51% 96,49% 96,75% 84,65% 73,96%

You might also like