You are on page 1of 15

buscar

Alemania no va tan bien como parece...


¿Qué soluciones tenemos para Alemania?

Esta semana se nos ha encomendado realizar un análisis de una noticia que ha sido
publicada por Miguel Giribets en el periódico ArgenPress.

La noticia publicada nos habla de algunos de los problemas en los que esta metido la
economía alemana y de cómo estos están relacionados con la economía mundial.

En primer lugar vamos a coger los datos que refleja el artículo y organizarlos según un
modelo de objetivos que hemos aprendido del profesor G.De Haro.

Objetivos de Alemania.

Crecimiento.

- Producción: Alemania basa su crecimiento y producción en el sector de la


exportación. Esta exportación esta básicamente enfocada hacia sus principales
clientes que son la UE, Europa del Este y China. Por otro lado la demanda
interna no ha aumentado, debido sobre todo a la congelación de salarios. Hace
falta también resaltar que ha habido un problema bastante grande con la banca
alemana.

- Inflación: La inflación no ha sido un problema últimamente debido a que los


sueldos no han crecido prácticamente en 20 años. Ello ha sido uno de los
factores más importantes a la hora de evitar la inflación y no inflar los costes
deproducción demasiado.

- Empleo: Las tasas oficiales dicen que el desempleo esta entorno al 12% pero
este aumenta si se utilizan otras formulas de medición. Gran diferencia
económica entre las dos Alemanias reunificadas Las diferencias de salarios
entre empleados y altos ejecutivos es de 40 a 200 veces mas, esta diferencia ha
aumentado demasiado.

Desarrollo.
- Pobreza: La pobreza ha aumentado del 6% al 13% aportando grandes
diferencias en la Alemania del oeste(4%) y la del este (20%).
- Corrupción: Ha habido una serie de casos bastante llamativos, tanto con
políticos como con empresas. Al igual de que empiezan a verse ciertos casos de
nepotismo.
- Economía sumergida: La economía sumergida en Alemania no es tan
problemática como en otros países europeos como Italia o Grecia pero hay que
mencionar que también ha aumentado en los últimos años.

Una vez realizado el análisis de cómo esta la situación económica de Alemania, voy a
empezar a analizar su flujo circular de la renta.

1 - Como hemos señalado antes, la economía alemana basa su crecimiento en


exportaciones, siendo este el sector más importante de su economía por lo que podemos
decir que las empresas producen bienes y servicios que son vendidos en el “M. de
bienes y servicios” al mercado exterior.

2 - El mercado exterior le entrega a cambio capital, este entra en el sistema alemán por
el “M. de bienes y servicios” y de allí se desplaza hacia las empresas.

3 – Como hemos mencionado antes, los sueldos medios y bajos han estado congelados
prácticamente los últimos 20 años, por tanto los flujos crecientes de capital obtenidos no
se distribuyen bien por el flujo circular. La mayor parte del capital se queda en
beneficios de las empresas. Al no haber aumento creciente de salarios, tampoco hay un
aumento de demanda de “Bienes y servicios” por los hogares. Por tanto, la demanda
interna no aumenta.
4 – Este beneficio se transada de las empresas a los mercados financieros por medio de
la banca.

5 – La banca administra el capital mediante la inversión directa extranjera, en el caso de


Alemania podemos ver como la banca Alemana a invertido en “M. exteriores” de países
de la UE como por ejemplo España. Este exceso de capital, ha sido una de las causas de
la creación de las burbujas inmobiliarias.

¿Qué soluciones tenemos para Alemania?

Ahora habiendo analizado los problemas que sufre la economía alemana nos tenemos
que poner en la piel del gobierno alemán para intentar realizar determinados cambios
que retoquen la economía hasta situarla en un mejor funcionamiento.

En primer lugar tenemos que solucionar el problema de que el flujo circular de la renta
esta “Atascado” podemos ver que el principal problema es que el capital procedente de
las exportaciones se queda en su mayoría en las empresas en forma de beneficios, en
vez de fluir hasta los hogares en forma de salarios. Esto crea un problema en los
hogares, que hace que no aumente la demanda interna.

Si desbloqueamos la congelación de salarios el capital fluirá hacia los hogares y la


demanda interna aumentara, esto es una política económica que podemos ver que se esta
aplicando en algunos países exportadores, por ejemplo en China donde el gobierno
quiere aumentar el consumo interno y que el crecimiento no se base solo en
exportaciones.

Desbloqueado esta barrera en el flujo, el capital empieza a moverse por el flujo, pero
debido a esta subida de salarios, el coste laboral crece y la inflación también. Esto puede
ser un problema a simple vista, pero también podemos ver como el problema de la
perspectiva de las deudas de la banca alemana y de las deudas del gobierno.

Estas deudas contraídas por la banca y debidas a la financiación de burbujas y deuda


soberana de países periféricos, mermarían debido a la inflación.

¿Por qué estamos en contra de la reforma de la


constitución?
Estamos viviendo la tramitación parlamentaria de una reforma apresurada de la Constitución
(CE78) por parte de un legislativo saliente en un marco de profunda crisis económica.

Se trata de una constitución con claras deficiencias que deja abiertos los principales problemas
del constitucionalismo español; estos son Sistema electoral, forma política del Estado
(monarquía/república), relaciones iglesia Estado y Organización territorial. La CE78 supuso una
solución adecuada para poder llevar a cabo una transición a partir de la dictadura de Francisco
Franco. A pesar de estas deficiencias solo se ha modificado en 1992 para incluir el Derecho a
Sufragio Pasivo de los ciudadanos de la UE.

En lugar de responder a una necesidad interna, la reforma de la CE78 se está realizando a


partir de los dictados delEl Banco Central Europeo. Así lo reconoció el propio presidente de la
institución, Jean Claude Trichet, quien aseguró ante el Parlamento Europeo que se lanzó un
“mensaje claro” a España sobre las medidas que había que tomar para contar con el respaldo
de Frankfurt ante la presión de los mercados a la deuda soberana española.

El principal problema para el cambio de la CE78 es lograr el necesario consenso constituyente.


Sin embargo, PP y PSOE han aprovechado su sobrerepresentación parlamentaria para iniciar
un proceso de reforma. Hay que recordar que el actual sistema electoral se creó para lograr un
gobierno moderado y solventar el trámite de la transición. Un parlamento con una
representatividad dudosa, que además está en los estertores de la legislatura, aborda la
reforma de nuestra carta magna por las exigencias de instituciones económicas ajenas a la
soberanía popular española.

Ya en el momento de la redacción de la CE78 había dudas acerca del grado de participación


ciudadana en la vida política. Fraga presionó para introducir en el texto elementos de
“democracia semidirecta” (refrendos vinculantes) y acusó a los demás partidos de fomentar una
“partitocracia” que podía acabar secuestrando la Constitución. “La voz del pueblo, si no es la
voz de Dios, debe decir la última palabra en democracia”, dijo Manuel Fraga. Hoy, se está
llevando a cabo una reforma a espaldas de los ciudadanos.

Aparte de la dudosa legitimidad del actual parlamento para llevar a cabo esta reforma, existen
dudas acerca de la legalidad de su tramitación. Izquierda Unida ha inscrito en el Congreso un
escrito en el registro de la Cámara Baja en el que impugna el procedimiento parlamentario para
la tramitación de la Proposición de Reforma de la Constitución presentada por PSOE y PP.
Entre otros motivos, el trámite de urgencia vulnera numerosos artículos constitucionales, al
impedir la participación de la Comisión Constitucional, por la falta de motivación en la
declaración de urgencia y por basar la reducción extraordinaria de todos los plazos en una
situación de excepcionalidad que no existe a efectos de una modificación constitucional. Hay
que recordar que la modificación no tendrá efecto hasta dentro de varios años.

Respecto al fondo de la reforma, esta supone un límite al déficit estructural de todas las
Administraciones públicas y prioriza en los presupuestos el pago de la deuda pública contraída
frente a otros pagos (educación, sanidad, servicios sociales, etc.). El valor del límite al gasto se
establecerá mediante una ley orgánica y con la reforma se incluyen dentro de la CE una serie
de casos en los que se puede superar dicho límite de gasto (situaciones excepcionales).

Ciclo circular de la renta

Según el ciclo de la renta, el Estado puede intervenir en la economía a través del gasto público
y los impuestos (políticas de redistribución y estímulo económico). También lo hace a través de
la política monetaria, fijando los tipos de interés. Desde 1998 la política monetaria de la zona
euro la controla el BCE. En abril de 2011, para controlar la inflación en la zona euro se
incrementó el tipo de interés, política claramente perjudicial en ese momento para los intereses
de los países periféricos.

La actual reforma supone acotar también el gasto público, reduciendo la capacidad de acción
de cualquier gobierno, independientemente de su signo político. La única posibilidad que
restaría sería la política impositiva. Sin embargo, teniendo en cuenta las medidas tomadas ya
durante la crisis, no parece que se vayan a aumentar los ingresos del Estado gravando a las
rentas más altas. Por otro lado, viendo los datos fiscales en España, tampoco parece posible,
no porque no haya familias con mucho dinero, si no porque no tributan como personas físicas.

DATOS GENERALES INFORMACIÓN SOBRE LA PARTIDA 620

Tramos de Rend. e LIQUIDACIONES


IMPORTE PARTIDA
Imputac. PARTIDA
(miles de euros) Liquidaciones Distribución
Número Total Número
Distribución
Número Importe Distribución Media
Número

Negativo y Cero 133.718 0,69 39.404 0,21 -271.156.178 -0,08 -6.881,44

Hasta 1,5 919.867 4,76 473.689 2,56 -592.394.119 -0,17 -1.250,60

1,5 - 6 2.495.360 12,92 2.269.586 12,28 7.403.124.683 2,14 3.261,88

6 - 12 3.792.228 19,63 3.748.179 20,29 28.823.035.369 8,34 7.689,88


12 - 21 5.350.012 27,70 5.334.477 28,87 76.583.268.788 22,17 14.356,28

21 - 30 2.967.258 15,36 2.962.186 16,03 67.730.386.196 19,60 22.865,00

30 - 60 2.921.485 15,13 2.916.475 15,78 104.010.653.232 30,11 35.663,14

60 - 150 650.258 3,37 648.002 3,51 45.188.826.602 13,08 69.735,63

150 - 601 78.338 0,41 77.667 0,42 12.544.513.694 3,63 161.516,65

Mayor de 601 6.829 0,04 6.725 0,04 4.056.573.329 1,17 603.207,93

Total 19.315.353 100,00 18.476.390 100,00 345.476.831.595 100,00 18.698,29

Fuente:http://www.agenciatributaria.es/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Est
adisticas/Publicaciones/sites/irpf/2009/jrubik3721.html

La bondad de la restricción del gasto público está más que cuestionada. Joseph Stiglitz, premio
Nobel de economía y miembro de la administración Clinton, ha criticado reiteradamente las
políticas de austeridad en el gasto público durante la presente crisis, aventurando que este tipo
de política condenará al estancamiento a la economía mundial.

Además, hay que tener en cuenta que Francia y Alemania han incumplido el límite del 3% de
déficit sobre el PIB más veces que España (Tratado de Maastricht). Para rematar el asunto,
España tiene un endeudamiento sobre el 60% del PIB, mientras que Francia y Alemania lo
tienen sobre el 80% (el límite obligatorio de Maastricht es el 60%). Por tanto, no parece tener
mucho sentido económico limitar el gasto público en España, al menos no para los españoles.

En repetidas ocasiones, se ha nombrado a Suecia y Alemania por tener una disposición similar
en su constitución; sin embargo siempre se dejan de lado cuestiones como la política
impositiva de estos países, sus sistemas educativos y sus salarios. Es decir, solo se piensa en
aplicar la parte de su sistema que es penosa para las rentas bajas, pero no sus políticas
sociales que también contribuyen a su competitividad económica.

Ya llevamos varios años con medidas contra la crisis que favorecen a las rentas más altas y
por tanto perjudican a las más bajas que no parece hayan servido de mucho. Por ejemplo:
 Reforma de las pensiones: aumento de la edad de jubilación y número de años de
cotización
 Reformas laborales: abaratamiento del despido, endurecimiento de las condiciones
laborales, incentivo a la temporalidad
 Reforma de la negociación colectiva
 Subida del IVA (reducción del mismo en la venta de inmuebles)
 Retirada impuesto sobre el patrimonio
 Eliminación deducciones IRPF (400€)
 Eliminación deducciones por compra de primera vivienda
 Reforma de las Cajas de Ahorros: Fin de la obra social y conversión en banca privada
 Creación del FROB: Dinero destinado a inyectar activos en entidades financieras con
problemas a cambio de acciones de las mismas
 Reducción de un 5% del sueldo de los funcionarios
 Privatización de AENA y LOTERÍAS Y APUESTAS DEL ESTADO
 Endurecimiento de las condiciones laborales del colectivo de controladores aéreos
 Eliminación del cheque bebé
 Eliminación de la retroactividad del cobro de las prestaciones por la Ley de
Dependencia
 Reducción de la Ayuda al Desarrollo
 Congelación de las pensiones no retributivas
Tampoco se observa mucha diferencia en la actuación de los principales partidos políticos. Las
cuatro CCAA más endeudadas son Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía. Sin embargo, PP y
PSOE se han embarcado en una reforma para institucionalizar sus políticas económicas. Es
necesario recordar la política de privatización se servicios públicos llevada a cabo en la
Comunidad de Madrid. A pesar de la alta tasa de participación privada en servicios públicos
como la educación o la sanidad en esta comunidad, vemos que el endeudamiento no se
reduce. Por tanto, no es absurdo pensar que las privatizaciones solo sirven como salvavidas
coyuntural que permite obtener liquidez, pero que a la larga no supone ninguna solución real.
Cuando llegue la próxima crisis, si ya hemos privatizado todas las actividades públicas ¿cómo
conseguiremos ingresos extra?.

Da la sensación de que los principales partidos no son capaces de realizar ningún tipo de
política que sirva realmente para activar la economía. Sin embargo están aplicando todas las
medidas que dicta la ideología liberal más radical para tapar su mala gestión en todas las
comunidades autónomas y en la administración del Estado. Incluso Francia o EEUU hablan de
subir los impuestos a los ricos y aquí se sigue diciendo que esa medida no ayuda a la
economía.
Los agentes económicos (economías domésticas o familias, empresas y sector público)
mantienen entre sí relaciones circulares en las que el dinero fluye de manera continua.
Dichas relaciones se establecen a través de:
-El mercado de productos; mediante el cual los agentes económicos intercambian
bienes y servicios a cambio de capital.
-El mercado de factores; lugar de intercambio, como su nombre indica, de los factores
de producción: tierra, trabajo y capital.
Procedamos ahora a explicar cómo se relacionan entre sí todos y cada uno de los
agentes económicos.
1. La primera relación se establece entre familias y empresas a través delmercado de
productos.
La función económica de las familias, como agente económico, reside en la adquisición
de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades tanto primarias como secundarias.
La de las empresas, por su parte, radica enproducir los mencionados bienes y
servicios que demanda la sociedad.
Las empresas los ofertan en el mercado de productos y las familias los adquieren a
cambio de un capital que recibirá la empresa.

Por ejemplo, una familia requiere un ordenador y la empresa HP está ofertando


algunos modelos en el mercado. La familia lo adquiere pagando el precio
correspondiente a HP.

2. La segunda relación se da también entre familias y empresas, esta vez, en el mercado


de factores.
Para adquirir bienes y servicios, las familias han de tener capital, es decir, una renta
familiar. Ésta la obtendrán ofreciendo factores de producción (tierra, trabajo y capital)
en el mercado de factores, pues las empresas necesitan mano de obra, materias primas
y maquinaria para la producción de bienes y servicios, de modo que los intercambiarán
con las familias a cambio de salarios, alquileres, intereses y beneficios.
Un trabajador oferta factor trabajo, por ejemplo, al enviar su currículum a una empresa
que le contratará a cambio de un salario.

3. La tercera y última relación se establece entre el sector público, empresas y familias.


Empresas y economías domésticas pagan impuestos al sector público y éste
proporciona a ambos agentes subvenciones, ayudas sociales, prestaciones, obras e
infraestructuras públicas,…
El sector público también puede interactuar en el mercado de productos, adquiriendo u
ofertando bienes y servicios, y en el de factores demandando tierra, trabajo y capital.

Si el sector público tiene necesidad de construir un polideportivo público en una zona


perteneciente a un particular habrá de alquilársela o comprársela a dicho propietario,
participando así en el mercado de factores.

Esta corriente continua e infinita de intercambio de dinero es la base de la economía


moderna, sin embargo, se producen, en ocasiones, desaceleraciones u aceleraciones que
provocan inflación y subida de precios.
En el Gráfico del flujo circular del ingreso aparecen incluidas las operaciones
corrientes con el resto del mundo como parte del flujo circular del ingreso. Por
un lado, las unidades productivas aparecen con una entrada proveniente del
sector externo por concepto de las exportaciones de bienes y servicios. Desde
el punto de vista de las empresas, las exportaciones son equivalentes a
cualquier otra venta de productos (obsérvese que el consumo o la inversión
también son entradas para las unidades productivas, ya que, según la
convención adoptada, los flujos aparecen representados en el sentido de los
pagos, no de los movimientos reales). De otra parte, las unidades productivas
tienen una salida hacia el sector externo por concepto de importaciones de
bienes y servicios. Obsérvese que en las importaciones se incluyen no solo las
de insumos para la producción sino, también, las de bienes finales de consumo y
de inversión ya que, de todas formas, las empresas intervienen en su transporte
y comercialización hasta su entrega a sus destinatarios finales. Además, en el
esquema aparece otra salida de la producción hacia el sector externo por
concepto de los pagos factoriales netos al resto del mundo. Por último, el
conjunto de trasferencias netas
del resto del mundo aparece representada como una entrada para las
familias, ya que ellas son su principal receptor.

Puesto que las entradas y las salidas anteriores no tienen el mismo valor las
operaciones corrientes que la economía realiza con el resto del mundo arrojan
déficit o superávit. Por ejemplo, según las cifras del Gráfico del flujo circular del
ingreso que corresponden al año X, el país registró un déficit en sus
operaciones corrientes con el exterior, porque los pagos por concepto de
importaciones y utilización de factores externos superaron a los ingresos
externos por concepto de exportaciones y trasferencias. Considerado desde el
punto de vista opuesto, esto equivale a decir que el sector externo tuvo más
ingresos que pagos corrientes en sus transacciones con la economía
colombiana. Por consiguiente, el sector externo realizó un ahorro equivalente a
la diferencia entre sus ingresos y sus gastos corrientes. Como cualquier otro
ahorro, este es también una fuente de financiamiento para la inversión n acional
y así aparece reflejado en la flecha que sale del sector externo y entra en la
cuenta de acumulación.

Podemos ocuparnos ahora de la inclusión del gobierno en el flujo circular del


ingreso. Como en cualquier otra economía moderna, las actividades de l
sector público en Colombia son muy diversas y abarcan desde la prestación de
servicios colectivos hasta la estabilización y regulación de la economía pasando
por la recaudación de impuestos, la producción de algunas mercancías y la
redistribución de los ingresos. No todas estas actividades pueden quedar
reflejadas en los esquemas de circulación del ingreso y, posiblemente, no
esconveniente ni necesario intentarlo. En efecto, para los fines descriptivos de
estosesquemas, lo importante es incluir únicamente aquellas actividades propias
de lasadministraciones públicas que afectan la magnitud y la distribución del
producto y el ingreso. Tales actividades comprenden esencialmente la prestación
de servicios colectivos que no son objeto de compraventa, como la seguridad, la
justicia y algunos servicios básicos de educación, salud y seguridad social.
Tales actividades no se financian con la venta de productos sino por medio de la
recaudación de impuestos y contribuciones y, en forma complementaria, con los
ingresos que recibe el gobierno por sus propiedades y empresas. Es preciso
subrayar que el sector público en Colombia realiza muchas otras actividades de
producción, aparte de las relativas a la administración pública. Por ejemplo, el
sector público es el encargado de la producción de la mayoría de los
llamados servicios públicos (agua, electricidad, teléfonos) y es también productor
importante de carbón, petróleo y otros productos. Sin embargo, para los fines de
la contabilidad nacional, estas actividades de producción no difieren de las que
realiza el sector privado, ya que sus productos son objeto de venta a los
consumidores, al igual que ocurre con los bienes y servicios producidos por el
sector privado. La única diferencia con estas producciones radica en que l as
utilidades o pérdidas que generan no son ingreso de las familias, sino del
gobierno, como veremos enseguida.
En el Gráfico el gobierno aparece efectuando cuatro tipos de transacciones. En
primer lugar, aparece recibiendo ingresos directamente de las actividades
productivas. Dichos ingresos incluyen, de una parte, los impuestos indirectos
(menos los subsidios) que gravan las producciones o los bienes y que, por
consiguiente, constituyen un costo para la actividad productiva, aun cuando en la
práctica recaen en último término sobre las familias, a través de mayores precios.
De otra parte, como acabamos de mencionar, el gobierno deriva un ingreso de la
producción (usualmente negativo), por ser propietario de tierras, edificaciones y
equipos que participan en la actividad productiva. El segundo conjunto de
transacciones que aparecen representadas en el Gráfico son las que el
gobierno realiza con las familias. A q u í se incluyen la totalidad de los impuestos
directos que recaen sobre los ingresos privados (impuestos a la renta, al
patrimonio, etc.) y todas las demás trasferencias que se efectúan entre el
gobierno y las familias por concepto de contribuciones y prestaciones a la
seguridad social, tasas y multas, etc.

Los dos grupos de transacciones mencionadas en el párrafo anterior constituyen


los ingresos disponibles del gobierno. El principal destino de estos ingresos
consiste en cubrir los gastos de la administración pública para la prestación de
los servicios colectivos ya mencionados. Estos gastos comprenden el pago de
sueldos y salarios de los empleados de las administraciones públicas y las
compras de bienes y servicios que realizan dichas administraciones. El conjunto
de tales pagos y compras son lo que se denomina "consumo del gobierno", que
es una salida para la cuenta del gobierno y una entrada para el sector productivo,
dentro del cual se encuentra incluido el propio gobierno en su calidad de
productor de los servicios colectivos que él mismo consume.

La diferencia entre los ingresos por concepto de impuestos y transferencias y los


gastos de consumo del gobierno constituye el ahorro del gobierno. Como en los
casos anteriores, esta fuente de ahorro contribuye a financiar la totalidad de la
inversión de la economía. Parcialmente, dicho financiamiento es de carácter
directo, ya que las administraciones públicas efectúan una parte de esa inversión
(Véase en el Gráfico la composición de la inversión). Sin embargo, como también
ocurre con las familias, el financiamiento de la inversión se da en forma indirecta,
posiblemente con la intervención del sistema financiero.
A continuación se explicará el flujo circular en el nivel macroeconómico.

Las familias reciben ingresos (Y) de las empresas que realizan gastos de consumo (C)
y de inversión (I); por su parte, los gobiernos compran bienes y servicios (G); el resto
del mundo compra bienes, productos y/o servicios en el país de origen y que las
exportaciones son mayores a las importaciones del país de estudio (XN); el ahorro (S)
de las familias se dirige hacia el mercado financiero, donde reciben un rendimiento por
ese ahorro; los mercados financieros proporcionan financiamientos a la empresa, al
gobierno y a los demás países para que financien sus gastos o disminuyan su déficit;
los impuestos netos (T) son los ingresos que tienen los gobiernos para llevar a cabo su
presupuesto de gastos, tomando en cuenta las prioridades del país.
Fuente: Apuntes de Macroeconomía de la FCA de la UNAM

You might also like