You are on page 1of 4

IDENTIDADES

Núm. 16, Año 9


Marzo 2019
pp. 108-111
ISSN 2250-5369

Reseña de Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la


obra de Isabel Larguía y John Dumoulin, de Mabel Bellucci y
Emmanuel Theumer, Buenos Aires, Ed. CLACSO, 2018, 110 págs.1

En tiempos donde las contradicciones entre la explotación capitalista y el


sostenimiento de la vida y el planeta son cada vez más manifiestas, quién hubiera
pensado que la comprensión de la reproducción social de este sistema saldría de las
entrañas del proceso revolucionario cubano. Contra el trabajo invisible, de Isabel
Larguía y John Dumoulin, escrito a fines de la década del sesenta y circulado en
diversas versiones en los primeros setenta puede parecer, a primera vista, una rara
avis. Sin embargo, Mabel Bellucci y Emmanuel Theumer insumen tiempo de archivo
y escucha polifónica para hacer de esta obra pionera en la comprensión del trabajo
doméstico, un resultado posible, esperable y necesario de la conjunción de varios
recorridos. Porque como indica la socióloga feminista peruana Gina Vargas en el
Prólogo “este libro construye una historia que contiene muchas historias”. Veamos
algunas de ellas:
En primer término, y como Bellucci ya hiciera con la trayectoria del activista
Carlos Jáuregui (Bellucci, 2010) y luego con la historia de la lucha por el aborto
voluntario (2014), la revisión de Contra el trabajo invisible sirve como disparador a la
reconstrucción de debates y contextos de época. Como entonces, aquí estamos ante
una “biografía política” que repone discusiones entre el marxismo y la teoría
feminista, y su “infeliz matrimonio” en pos de la explicación de la opresión de las
mujeres; pero también es la historia de los movimientos políticos de izquierda y las
feministas latinoamericanas. En este sentido, Desde la Cuba revolucionaria… se suma a
los trabajos anteriores para saldar un hiato todavía presente: aquel que se instaura
con las dictaduras latinoamericanas de fines de los setenta y que interrumpe un
fructífero diálogo entre los movimientos de liberación sexual, feministas y LGBT y la
izquierda revolucionaria. También, y como ya sucediera en los trabajos anteriores de
Mabel, el regreso de Larguía y Dumoulin a la Argentina en la década del ochenta
sirve a la reconstrucción del incipiente movimiento feminista argentino de aquellos
años: del Sindicato de Amas de Casa, a Zita Montes de Oca y la Subsecretaría de la
Mujer, pasando por la Comisión por el Derecho al Aborto, lxs autores nos van
dejando pistas para volver sobre los pasos de lo que hoy son las multitudinarias
movilizaciones por la despenalización del aborto y paros del 8M.
Y es que este libro llega como un bálsamo de rescate que viene a enseñarnos a
las más jóvenes una genealogía de luchas y reflexiones. Como lúcidamente señalara

1 Disponible en clacso.org.ar
HILLER RESEÑA DESDE LA CUBA REVOLUCIONARIA

tras el 8M de 2018 Laura Masson (autora del clásico y necesario Feministas en todas
partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina, de 2007) “Estamos
frente a un feminismo renovado en sus formas de constitución y de expresión, que se
multiplicó y cambió su dinámica. Por estas razones también resulta enigmático ¿Qué
se ganó y qué se perdió con la multiplicación y la masividad?” (Infobae, 8 de marzo
de 2018) Como señala Masson, antes se llegaba al feminismo tras sesudos grupos de
lectura y concientización. Si feminista no se nace, sino que se llega a serlo ¿cuáles son
esos caminos hoy? El cántico “somos las nietas de todas las brujas que nunca
pudieron quemar” nos da una buena pista: volver sobre aquellos nudos, debates y
tensiones que el feminismo, como praxis y como teoría, ya ha transitado. Sin
nostalgia ni pleitesías, pero sí reconociendo que en aquellos derechos que nos faltan,
en ese reconocimiento que no llega, hay otras que nos antecedieron y dejaron
discusiones, afortunadamente, todavía sin saldar.
Isabel Larguía había nacido en Rosario en 1932 en el seno de una familia
patricia y de mujeres rebeldes. Tras una estadía en Paris, había llegado a la isla de la
mano de los comunistas alemanes en 1961 para filmar la coyuntura que allí se vivía.
Pronto comenzó a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria
Cinematográficos y al tiempo conoció a John, un antropólogo norteamericano que
vivía en la Isla desde los años cincuenta, cultivando el perfil bajo y practicando una
“masculinidad no machista, camarada de las mujeres y conocedor de sus
problemáticas” (Bellucci, y Theumer, 2018: 21). Intelectuales de la Revolución,
participaban asiduamente de las actividades de Casa de las Américas, esa especie de
usina de producción cultural e intelectual que irradió desde La Habana hacia toda
América latina. Y es en el marco de la Revista Casa de las Américas que se publica en
1971 una de las primeras versiones del ensayo de la pareja, bajo el título “Hacia una
ciencia de la liberación de la mujer”.
Contará el propio John Dumoulin que el ensayo comienza a escribirse desde la
incomodidad y el desencuentro de la pareja ante las nuevas políticas del régimen
cubano que limitaban el trabajo de las mujeres. Corría entonces el año ‘68 y pese a los
avances de las mujeres en el proceso revolucionario (acceso a la educación gratuita,
igualdad de salarios, creación de guarderías infantiles, distribución de métodos
anticonceptivos, entre otros no menores como el crecimiento exponencial de la
Federación de Mujeres Cubanas y el acceso a cargos directivos) varias voces
comenzaban a advertir que la Revolución socialista no implicaba, automáticamente
ni sin conflictos, una revolución en el orden de las relaciones de género. Más aún, se
percibía un proceso de institucionalización del régimen que amenazaba poner en
suspenso aquella otra “revolución dentro de la revolución”, como identificara Fidel
Castro en 1962. Muestra de ello es aquella resolución en la que, bajo un manto
paternalmente protector, pretendía limitarse la serie de trabajos que las mujeres
pudieran realizar. Ello definió a la pareja “Por un feminismo científico” (otro de los
títulos que alguna vez llevara el ensayo). Esto es: la necesidad de comprender
científicamente la sujeción patriarcal de las mujeres. Las referencias de Marx y Engels
primero, y de Lenin luego acerca de la “esclavitud del hogar” permitían a la pareja
mantener aquel delicado equilibrio que los sostuviera como intelectuales
revolucionarios, a la vez que críticos de los fenómenos en curso.

I D E N T I D A D E S ( núm . 16 | año 9 | marzo 2019 )


- 109 -
HILLER RESEÑA DESDE LA CUBA REVOLUCIONARIA

Partiendo de un análisis materialista, concentrado en las condiciones de


producción y en las relaciones sociales que allí se desenvuelven, referirán el
“tallercito privado” que conforma la familia burguesa, ahí donde las mujeres son
confinadas a la producción de valores de uso para consumo directo. Realizando
todos los días su trabajo invisible, quedan fuera de las relaciones de intercambio,
aisladas entre sí y respecto de otras clases. Sin embargo, participan de la extracción
de plusvalía. Ese trabajo invisible necesario para la reproducción social no es
reconocido por el empresario, pero tampoco por aquel marido que, “agitador y
activista en su centro de trabajo, no advierte que el patrón le arranca a su mujer, por
su intermedio (en esto cumple funciones de capataz delegado) una contribución a la
plusvalía, que capitaliza” (del ensayo, en Bellucci y Theumer, 2018: 61). ¡Cuántas
discusiones sobre el matrimonio nos hubiésemos ahorrado de contar, sin
eufemismos, con esta metáfora del marido como “capataz”!
Los aportes del feminismo materialista, de Christine Delphy (1992) a Paola
Tabet (Caloz-Tschopp y Veloso Bermedo, 2012) se enriquecen con este planteo
pionero de Larguía y Dumoulin. La circulación de su ensayo, en distintas versiones y
traducciones nos habla de una teoría feminista viva, dinámica y que crece en la
medida que se multiplican sus debates. Ese es otro de los aportes del libro de Bellucci
y Theumer, o casi diríamos su apuesta: mostrar un feminismo polifónico, basado en
relaciones de solidaridad internacionales, dispuesto a la discusión horizontal. En
tiempos en que parte del movimiento feminista procura obstruir las voces de algunxs
(por su género, por sus posturas ante la prostitución, por lo que sea) y cuando otra
parte pretende apertrecharse con credenciales eruditas (tan difundidas ahora, gracias
a la institucionalización del feminismo en la academia), lxs autores desenvuelven el
hilo de Ariadna de esta obra que fue tal, gracias a las otras con las que alguna vez fue
publicada en algún dossier dispuesto a discutir antes que a sentenciar.
Finalmente, la propuesta superadora de Larguía y Dumoulin también debiera
servir para pensar nuestro presente: ellxs plantearán que, para superar esta situación
de subordinación de las mujeres era necesario colectivizar las llamadas “labores
domésticas”. No se trataría entonces de que “los varones ayuden” en las tareas del
hogar y cuidados, mucho menos de depositar esas tareas en otras mujeres más
desaventajadas social y económicamente, sino de un completo replanteo respecto de
cómo y bajo qué condiciones realizar esos trabajos que, en definitiva, hacen al
sostenimiento de la vida (Carrasco, 2003). Cuando los nuevos embates neoliberales
insisten en responsabilizar a cada quien de su existencia, cuando el cuidado de
discapacitadxs, enfermxs o viejxs es puesto en duda como un privilegio y cuando se
propugna una vida falsamente ascética, plagada de privaciones y renuncias culposas,
desde la Cuba revolucionaria y de la mano de Mabel Bellucci y Emanuel Theumer,
Isabel Larguía y John Dumoulin vuelven para recordarnos que otro mundo es
posible.

Bibliografía

Bellucci, Mabel (2010), Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires:
Emecé.

I D E N T I D A D E S ( núm . 16 | año 9 | marzo 2019 )


- 110 -
HILLER RESEÑA DESDE LA CUBA REVOLUCIONARIA

Bellucci, Mabel (2014) , Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires:
Capital Intelectual.
Caloz-Tschopp, Marie Claire y Veloso Bermedo, Teresa (Co-dirs.) (2012), Tres
feministas materialistas: Colette Guillaumin, Nicole-Claude Mathieu, Paola Tabet
(Vols. I y II). Santiago de Chile: Escaparate Ediciones.
Carrasco, Cristina (2003) “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de
mujeres?”, en: Mujeres y Trabajo: cambios impostergables. Porto Alegre: Veraz
Comunicaçao.
Delphy, Christine y Leonard Diana (1992) Familiar exploitation. A new analysis of
marriage in contemporary western societies. Cambridge: Polity Press
Infobae (8 de marzo de 2018), “El feminismo renovado que irrumpió en la escena
pública”
Masson, Laura (2007), Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas
feministas en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Renata Hiller
(FHCS-UNPSJB/CONICET)

I D E N T I D A D E S ( núm . 16 | año 9 | marzo 2019 )


- 111 -

You might also like