You are on page 1of 12

Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.

F01

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA
PREGRADO POSGRADO X PRESENCIAL X DISTANCIA

1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL CURSO DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN


CÓDIGO DEL CURSO
CARÁCTER DEL CURSO SEMESTRE O CICLO PERIODO ACADÉMICO
OBLIGATORIO X ELECTIVO 1
COMPONENTE DE FORMACIÓN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES SOCIALES
NÚCLEO CONCEPTUAL
PRE-REQUISITOS
NÚMERO DE CRÉDITOS HORAS SEMANALES DE HORAS SEMANALES DE
1 8 16
ACADÉMICOS TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO INDEPENDIENTE
PROFESOR (ES) JOSE ALONSO GONZALEZ
CORREO ELECTRÓNICO DEL PROFESOR j.alonso.gonzalez@hotmail.com
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL CURSO
FECHA DE ACTUALIZACIÓN

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

2.1 DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS

2.2. DEL COMPONENTE

2.3. DEL CURSO

El objetivo general de este curso será analizar las diferentes dimensiones que se han aplicado del concepto
de PARTICIPACIÓN y en qué medida y por qué factores ésta se relaciona con los procesos de DESARROLLO
LOCAL. Se propone la realización de este análisis a partir de la reflexión y discusión de una serie de
conceptos teóricos y del intento de dar respuesta a una serie de preguntas sobre la aplicabilidad y los
métodos participativos planteados en proyectos y programas de desarrollo local.

Página 1 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

Propósito de formación: Lograr que las y los participantes de la especialización cuenten con la información y
los recursos metodológicos, que fortalezcan sus capacidades y potencialidades para incorporar en su
quehacer institucional.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

3.1. COMPETENCIAS COGNITIVAS

Comprensión de las diversas expresiones de participación que despliegan las comunidades en el marco de
los procesos de desarrollo local.

Habilidad para aplicar categorías conceptuales desarrolladas en el curso a casos de estudio en torno a los
procesos de participación y desarrollo local.

Habilidad para Interpretar los conceptos y teorías sobre participación y desarrollo local a partir de los
documentos de lectura y análisis.

Identificación de situaciones-problema en escenarios reales o hipotéticos proclives a los procesos de


participación y desarrollo local.

3.2. COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS

Habilidad para aceptar la presencia y participación de Otros diferentes con los cuales se hará la construcción
de nuevos conocimientos.

Comprensión de la dimensión individual en el conjunto del grupo y la capacidad de integrarse desde la


diferencia.

Manejo de las emociones afectivas en torno a las diversas interacciones del proceso de cualificación.

3.3. COMPETENCIAS DE CONVIVENCIA

Priorización del diálogo como medio ideal en la construcción de relaciones de mutuo reconocimiento.

Habilidad para distinguir la importancia de la interacción: Familia – Universidad – Medio Local

Capacidad para construir y mantener relaciones colaborativas y de crecimiento reciproco en torno al


conocimiento.

Página 2 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

3.4. COMPETENCIAS LABORALES

Organizacional: Habilidad para articular los aprendizajes a sus dinámicas productivas.

Emprendimiento: visualización de oportunidades de desarrollo en el marco de la dialéctica: participación –


desarrollo local.

Tecnológico: Capacidad para apropiar y aplicar variadas técnicas y metodologías en torno a la participación y
el desarrollo local.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Valorar diversas posturas teóricas en torno a cada una de las categorías conceptuales que le dan identidad y
orientación al curso: PARTICIPACIÓN y DESARROLLO LOCAL. En función de su uso como discurso dominante.

Asumir posición crítica sobre la relación existente entre estas categorías y su uso como marco de referencia
en la comprensión de fenómenos de naturaleza social, económica y cultural de una comunidad en estudio.

Conocer experiencias de sociedades contemporáneas en torno a la forma como han interiorizado y


expresado realidades y retos como el Desarrollo y la Participación.

Comprender el papel que le compete al Hombre y a la mujer, en calidad de actores sociales, en la


reconfiguración de los espacios de vida, a partir de sus disposiciones y prácticas, tanto en el plano individual
como colectivo.

Revisar experiencias de intervención de carácter participativo y naturaleza endógena de alguna comunidad


en escala local, que permitan apreciar la importancia y primacía de los rasgos identitarios en la construcción
de mejores espacios de vida.

5. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Desde lo formativo

Si queremos generar una educación integral, ésta debe sustentarse en una plataforma que aborde tanto lo
curricular como el capital humano que se agrega a la institución y, a las aulas. Esto es, desde un punto de
vista académico generar un hacer pedagógico que incorpore contenidos, metodologías y prácticas en dos
direcciones:

• Actividades Académicas Generales (curso regular)


• Orientación y Apoyo a la Formulación y Desarrollo de un Proyecto

Página 3 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

Desde el discurso

La denominación “DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN”, no es ni gratuita, ni arbitraria. Todo lo contrario,


es intencionada y provocadora. Se advierte la presencia de conceptos de obligada referencia, hoy por hoy,
en diversos escenarios. El académico, en la consideración como objetos de estudio interdisciplinario. El
político, en tanto se encuentra en la agenda de los gobiernos y de las políticas públicas. El social, pues hacen
parte de las discusiones de muchos organismos en torno a las dinámicas de vida de las comunidades. Hasta
en las conversaciones cotidianas, en donde se piensa e imagina el futuro desde otros paradigmas.

Lo único cierto es, tal vez, que son realidades inocultables. Sea cual fuere el orden en que se refieran, los dos
conceptos, que bien podrían ser tres; conforman más que un conjunto de significados, que pudieran leerse y
entenderse por separado, un todo, una totalidad a decir de los postulados de la complejidad. No resulta
admisible, entonces, que hoy se marginen de las mesas de discusión, ni mucho menos de las tareas de clase.
Por separado o en su conjunto, la Participación, el Desarrollo y lo Local, constituyen de lejos un marco de
referencia que se debe asumir. Que por lo tanto no debe ni aplazarse, ni mucho menos eludirse.

Para dar mayor amplitud a los conceptos en juego, el curso acoge otras categorías que hacen las veces de
conectores: Los DDHH, Medio Ambiente, Territorio, Identidad, Globalización, entre otros. Integrarlos a la
discusión facilita la comprensión de la totalidad que representa hoy por hoy el Desarrollo no solo como
praxis, sino como discurso dominante. En un marco más amplio, incluso, es la dialéctica Hombre –
Naturaleza la que orienta cualquier intención por comprender la relación Desarrollo – Participación.

Es la relación Desarrollo - Participación, producto de la integración hombre - naturaleza, desde la cual


apostamos comprender el porqué de determinadas acciones y la negación de otras. De esta manera se
configura uno de los postulados que propone el curso y que no es otro que pasar de una visión reduccionista
del mundo y de la vida a una en el que el paradigma a considerar es el de la totalidad: hombre – naturaleza.
No debe existir predominio del uno sobre el otro. Naturaleza y hombre constituyen un todo indisoluble.
Pero, para ello el hombre debe consolidar su idea de sí mismo (mismidad). Con lo cual podrá aceptar no sólo
la presencia de “Otros”, sino reconocer la necesidad de Estos.

Pero, y es que además la Participación y el Desarrollo como prácticas sociales, políticas y culturales no son
un asunto simple de entender que se supere con una sola mirada o con una sola lectura. Se requiere de
abordajes amplios y diversos, que superen las fronteras tradicionales de unos saberes que a riesgo de no
renovarse o integrarse a otros y producir unos nuevos, queden expuestos a la obsolescencia. Es decir, lo que
desde el paradigma de la complejidad se acoge como la necesidad de la transdisciplinariedad. En este
sentido resulta altamente significativo adentrase en el estudio y análisis de la dimensión espacio / tiempo de
las prácticas del hombre.

El hombre y la mujer, como actores sociales, cumplen con este rol sobre un espacio, pero no sobre cualquier
espacio. Es el espacio de la vida diaria, es el espacio vivido, pensado, imaginado, controlado, soñado y
modificado por ellos. Es el espacio del hombre y la mujer en lo individual, pero también del hombre y la
mujer desde lo colectivo. Por lo tanto no sólo hace referencia a un espacio físico, sino también a una
temporalidad específica, en tanto coexisten e interactúan con otros. Es el espacio / tiempo de sus ideas, de
sus relaciones, de sus prácticas. Esto es, de su Territorio. En últimas en la dialéctica: espacio – tiempo se
configura parte de la identidad del hombre y de la mujer. Aquella identidad con la cual particularizan todo lo
que les es propio. Siendo, justamente, las prácticas una de sus más valoradas propiedades.

Página 4 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

El curso se desplaza desde lo general hasta lo particular, pero en un movimiento pendular. Es decir, desde
realidades y discursos como el de la Globalización que apuesta a una totalidad dominante, se pasa a lo Local
Territorio como construcción intimista: hombre y espacio. Para luego volver a la Globalización y desde ahí
tratar de entender por qué de la reconfiguración de ciertos espacios de vida en función de un Desarrollo que
en general atiende demandas provenientes de circuitos globales. Desde estas dos escalas de inteligibilidad:
Globalización y Territorio, se propone pensar y analizar el objetivo histórico y esencialmente humano del
Desarrollo y de la Participación.

Pero, este desplazamiento tiene además otros lugares comunes que de a poco se van develando. Lugar
referido en términos metafóricos a una gama amplia de palabras y términos que en ocasiones se asumen
como exóticos e innecesarios en los estudios y análisis sobre el quehacer productivo del hombre: espacio /
tiempo, colectividad / individualidad, identidad / alteridad, modernidad / postmodernidad, cultura /
naturaleza; son entre otros pares de palabras que hacen parte del tejido narrativo con el que el curso
pretende “mover” las fronteras de un discurso que en ocasiones se queda corto para comprender el
significado y sentido de ciertas prácticas.

Tres asuntos en lo particular conforman este propósito de análisis: la noción de totalidad. El juego dual de
significaciones, de contraposiciones y contrasentidos que permiten confrontar hechos y realidades y un
natural sentido por la dependencia. Veamos.

Hoy nos vemos confrontados a una multiplicidad de términos, conceptos, discursos que en más de las veces
confunden y hacen más compleja la comprensión de los fenómenos a los que debemos hacer frente en
nuestra condición natural de seres sociales. Pero, esta explosión de términos y conceptos no es gratuita.
Responde a un modelo heredado de una visión del mundo que imponía la fragmentación del problema o del
fenómeno en cuantas partes fuera posible para tener una mayor posibilidad de acogerlo y estudiarlo. Fue el
modelo Cartesiano y desde entonces nuestra realidad, con toda su carga problémica, nos viene dada por
partes, por fragmentos. Para cada una de ellas nos hemos preocupado por construir, pero también de
delimitar estructuras teóricas comprensivas que aíslan la parte del todo. De esta manera nos ha parecido
que al resolver o entender un problema estamos resolviendo la totalidad de éste. Con el consecuente efecto
que ha tenido en nuestra disposición de asumir parcelas de responsabilidad y por lo tanto de desapego a
todo aquello que no consideramos parte del problema.

En esto no se agota esa forma particular de ver y entender el mundo de la vida que el hombre y la mujer han
configurado a lo largo de su existencia. Continua vigente el paradigma de los opuestos. La vida nos ha sido
dada desde las primeras visiones de manera dual. Hemos estado signados por un juego de dualidades: la
vida y la muerte. Principio y fin. Varón y hembra. Blanco y negro. Malo y bueno. Son tal vez las referencias
por naturaleza de esta dualidad. Desde estas nociones de la realidad que nos circunda, hombre y mujer, han
dado forma a muy diversas prácticas e ideologías: el mundo se nos ha presentado en función de la existencia
de ricos y pobres, visión socio-económica de la realidad. De liberales y conservadores, visión política. De lo
bonito y lo feo, visión estética. Del bien y el pecado, visión religiosa. Del triunfo y la derrota, como únicas
opciones a las que se expone en su esfuerzo por hacer, por producir. No ha existido el término medio, por el
contrario este ha sido subvalorado y muchas veces marginado y hasta excluido como posibilidad de elección
a la hora de definir opciones de vida.

Página 5 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

También ha tenido preeminencia para el hombre y la mujer a la hora de dar legitimidad a sus prácticas
sociales, económicas, políticas y culturales: la actitud de dependencia. Desde nuestros primeros pasos en la
vida, buscamos asirnos a algo que nos proporcione estabilidad, seguridad y por lo tanto tranquilidad. En un
principio el asunto estuvo relacionado con aquellos artefactos, que le sirvieron de soporte, con los cuales
nuestro antepasado pudo mostrarse diferente y superior al resto de las especies al tomar una posición
vertical. Fue la aparición del homo-erectus. Un asunto físico-biológico, pero que sin duda ha marcado desde
entonces nuestra propensión a “depender” de algo para lograr un objetivo. Este rasgo biológico de su
condición de ser superior, el hombre lo supera. Una vez asimila la forma erguida de estar, de desplazarse y
por lo tanto de hacer su vida, prescinde de aquellos artificios que utilizo para tomar tal posición. Y a partir de
ahí el hombre sale a la conquista del mundo. Pero, queda en su psiquis, en su estructura cognitiva, muy
arraigada la idea – a manera de mensaje, de código- de requerir de “algo” para tomar posición. No sobra
referir que al mundo llegamos todos unidos físicamente a nuestra madre por el cordón umbilical. Corte que
se realiza inmediatamente tomamos posesión de la vida externa al vientre materno y que corresponde al
primer acto de desapego involuntario que experimenta el hombre en su condición de ser viviente. Con esta
referencia sólo intentamos –tal vez mínimamente-, relacionar esa noción biológica y por lo tanto natural del
hombre a la dependencia. Primero biológica, luego artificial y a partir de ahí social. Justo la noción de
dependencia social es la que ha marcado y continúa marcando su permanencia como miembro reconocido
de una sociedad. Ser social significa pertenecer a algo y pertenecer a algo necesariamente implica depender
de algo o de alguien.

Bajo estos entendidos se despliega el curso. En unos primeros niveles desde aquellas categorías
conceptuales que nos han de ayudar a comprender el por qué de la Participación y el Desarrollo, en una
sociedad cada vez más globalizada, más individualizada, con mayores dificultades para reconocer lo
auténtico, lo identitario. Por lo tanto con grandes fisuras a la hora del reconocimiento del Otro diferente. De
ahí la imperiosa necesidad de acoger la totalidad como el marco de referencia desde el cual debemos
emprender el camino de construir otras formas de vida en comunidad.

“Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otros. La vida es un todo
indivisible”

Mahatma Gandhi

6. TEMARIO

Unidad 1: Comprensión de las categorías conceptuales desde una relación binaria

Acogiendo la relación binaria o enfoque de opuestos o contrasentidos como método de comprensión se


despliegan las categorías conceptuales que operan como marco de referencia al núcleo del curso, pero
también de los dos conceptos base que sometemos a un juego de tensiones. Temas:

1. Globalización: realidad o ficción


2. Territorio: construcción social o espacio físico
3. Desarrollo: discurso o praxis
4. La participación y el Desarrollo. Entre un juego de tensiones:

Página 6 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

 Centralización / Descentralización;
 Individuo / Comunidad;
 Dependencia / Autonomía.

Unidad 2: El Hombre y la Mujer como Actores Sociales

Estaría incompleto el ejercicio de analizar e intentar comprender la relación entre categorías conceptuales,
sino se tuviese en cuenta al Hombre y a la Mujer en su doble condición de seres humanos y sociales. Desde
éstas definen su identidad y seleccionan sus disposiciones y con ellas en su conjunto asumen la
responsabilidad como actores sociales.

Temas:

1. Construcción de identidad y reconocimiento del Otro diferente.


2. De disposiciones individuales a prácticas colectivas
3. Dialéctica: espacio – tiempo en el quehacer social y productivo
4. Hombre – naturaleza, un todo indisoluble

Unidad 3: La Participación y el Desarrollo Local

Desglose sistémico de los dos conceptos que enmarcan el curso. Se abordan por separado para tener una
mayor posibilidad de comprensión y se asocian para dimensionar su actual importancia en las coordenadas
del devenir de la sociedad contemporánea.

Temas:

1. El Desarrollo:
 Evolución del Concepto de Desarrollo
 Las Escalas y el Desarrollo Local
 Los Factores – Actores del Desarrollo
 La Planeación del Desarrollo

2. La Participación:
 Concepto, Principios, Etapas y Niveles
 Marco Jurídico de la Participación Ciudadana en los Diversos Niveles de Gobierno
 Mecanismos de Participación Ciudadana
 Pasos para Diseñar una Iniciativa de Participación Ciudadana

3. El Desarrollo y la Participación:
 Criterios para la participación social eficiente
 Implicaciones del Desarrollo y el Desarrollo Humano
 Capital humano y capital social en los modelos de desarrollo, visión y alcances
 Objetivos del Milenio
 El papel del Estado en la búsqueda del desarrollo
 Democracia y gobernabilidad

Página 7 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

7. METODOLOGÍA

Consecuentes con la naturaleza del curso y con las temáticas a abordar, resulta necesario interpretar y
acoger el programa de estudio desde una nueva dimensión metodológica que incorpore una visión relativa a
generar actividades desencadenantes de aprendizajes que promocionen, impulsen, valoren y destaquen la
participación activa y decidida tanto individual como de grupo.

Para ello es pertinente incorporar a cada unidad del temario actividades que cumplan con aquel propósito.
Es decir, potenciar una libertad guiada para que los participantes propongan sus propios proyectos de
estudio y trabajo. Esto va a implicar que en una primera instancia del curso, el profesor, guíe, refiera y
proponga acciones que produzcan las actitudes que se requieren, especialmente asociadas con la
investigación y la lectura crítica y reflexiva, sin olvidar el procesamiento ético de la misma.

En esta dirección se propone como metodología: el aprendizaje colaborativo y por proyectos. En el


entendido que buena parte del curso se orienta a la revisión, lectura y comprensión de las categorías
conceptuales, como prerrequisitos a cualquier intención de intervenir o poner en práctica los lineamientos
metodológicos de su integración.

En síntesis el curso se enmarca en un trabajo de aula, orientado a leer de manera colaborativa y su


consecuente comprensión colectiva, documentos relevantes a los temas centrales. A la par con el logro de
esta competencia, se va esbozando una postura crítica en perspectiva de apropiar experiencias en torno a
las prácticas del hombre y la mujer y su relación con la Participación y el Desarrollo. Para luego, desde su
comprensión, revisar y cuestionar constructivamente casos en esa misma dirección a nivel local, regional o
nacional e internacional.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALOR PORCENTUAL

ITEM FECHA O SEMANA %


Análisis de lecturas 20
Participación foro 20
Trabajo central 40
Sustentación del trabajo 20

TOTAL 100%

9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

9.1. TEXTO GUÍA.

Texto de lectura y análisis


“Desarrollo y Libertad” AMARTYA SEN

Página 8 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

9.2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BAUMAN, Zygmunt. “La globalización, consecuencias humanas”. México 2001

BLAIR, H.W. "Modelos para integrar la planificación de desarrollo social y la implementación al nivel local".
En Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Kliksberg (comp.). México, D.F.: FCE
/ PNUD / CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). 1993

BLANCHET, K. “El desarrollo participativo, entre deseos y realidad”. En Revista Internacional de Ciencias
Sociales, nº 170. París: UNESCO, diciembre de 2001.

BOISIER, Sergio. “Imágenes en el espejo, aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial”.
Universidad Autónoma del Estado de México. 2007

BOLLNOW, Otto Friedrich. “Hombre y espacio. Editorial Labor. Barcelona, 1969

CASANOVA, Fernando. “Desarrollo local, tejidos productivos y formación”. CINTERFOR – OIT. 2004

ESCOBAR, Arturo. “La invención del tercer mundo”. Norma, 1996

EVANS-PRITCHARD, E.E. “El tiempo y el espacio”. Barcelona, 1997

FISHER, J. El camino desde Río. El desarrollo sustentable y el movimiento no gubernamental en el Tercer


Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 1998 (1ª ed. en español).

GIMÉNEZ ROMERO, C.; PÉREZ DEL OLMO, F. Sociología y Antropología del desarrollo local. Cuadernos
Aguilar. Textos de apoyo. Madrid: FGUAM, 1994.

GODARD, O.; CERÓN, J.P.; VINAKER, K; PASSARIS, S. “Desarrollo endógeno y diferenciación de espacios de
desarrollo: un esquema de análisis para el desarrollo local”. En Estudios Territoriales, nº 24, 1987; pp. 135-
147. 1987

LEFF, Enrique. “Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza”. Siglo XXI. México. 2004

LUHMANN, N. “Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general”. Anthropos, Barcelona, 1984

MAGNAGHI, Alberto. “El proyecto local”. Torino. 2000

MARTÍN-BARBERO, Jesús. “Procesos de comunicación y matrices de cultura”. México

MATUR, H.M. "Desarrollo centrado en la gente". En Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a
nivel mundial, Kliksberg (comp.). México, D.F.: FCE / PNUD / CLAD (Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo), 1993.

MAX-NEEF, M.A. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.


Barcelona: Nordan-Comunidad / Icaria, 1994.

Página 9 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

MEDINA VASQUEZ, Javier. “Globalización y gestión del desarrollo regional”. Universidad del Valle, 1996

MIDGLEY, J. "La política social, el Estado y la participación de la comunidad". En Pobreza. Un tema


impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Kliksberg (comp.). México, D.F.: FCE / PNUD / CLAD
(Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). 1993

MOISI, Dominique. “La geopolítica de las emociones”. Norma. Bogotá. 2009

PÉREZ DEL OLMO, F. “Evaluando la participación. Problemas y avances de la participación local en los
programas de desarrollo rural de la Unión Europea”. En La controversia del desarrollo. Críticas desde la
antropología. GIMENO y MONREAL (Coords.). Madrid: La Catarata / Instituto Universitario de Cooperación y
Desarrollo (UCM). 1999

RACELIS, M. "Movilizando a la población para el desarrollo social. Enfoques y técnicas para la participación
popular". En Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Kliksberg (comp.).
México, D.F.: FCE / PNUD / CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo), 1993

SANTOS, Miltón. “la naturaleza del espacio”. Ariel. Barcelona. 2000

SASSEN, Saskia. “Una sociología de la Globalización”. Katz editores. Buenos Aires. 2007

VILLASANTE, T.R. Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de la


sociedad. Madrid: Ediciones HOAC. 1995

9.3. WEBGRAFÍA

http://revistapensamiento.blogspot.mx/2012/12/revista-pensamiento-papeles-de.html

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Una-herramienta-conecta-ecosistemas-conservar-
biodiversidad.asp

http://territorioabierto.jesuitas.cl/el-cuerpo-superficie-imagen-palabra/

http://www.semiologia.net/index.php/es/

http://www.cccb.org/es/curs_o_conferencia?idg=35684

http://www.bilderbergmeetings.org/governance.html

Página 10 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

http://desocioantropologia.blogspot.com.ar/2012/11/pierre-bourdieu-los-herederos-los.html

http://revistaperspectiva.com/analisis/todo-el-poder-para-las-comunas

http://www.ciudadesemocionales.es/Emociudad/Ciudades_emocionales.html

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aa-1--&x=51701

http://www.revistahumanum.org/revista/el-desarrollo-rural-y-la-institucionalidad/

Página 11 de 12
Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01

10.
ALUATIVAS.

Página 12 de 12

You might also like