You are on page 1of 11

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre:_________________________________________________________________
Curso: 3° medio _____ Fecha:____________
Objetivos:
- Comparar y contrastar dos obras literarias de cualquier época y del mismo o de
diferente género.
- Interpretar las metáforas presentes en una canción popular.
- Relacionar el mensaje implícito que transmiten ambos autores.

I. ÍTEM DE DESARROLLO: Luego de leer atentamente el siguiente texto,


desarrolle las respuestas de manera coherente a lo solicitado respetando las normas
básicas de redacción y ortografía.

Nuestra América
(Ensayo José Martí)

II. Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede
de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los
ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete
leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el
cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en
América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza,
sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del
juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.
III. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo
ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de
acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como
quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que
quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor,
han de encajar, de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una
tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la
tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren
que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del
honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el
pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o
zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades;
¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la
hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la
plata en las raíces de los Andes.

IV. A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son
hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les
alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de
Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos
de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses
o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de
carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en
América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y
reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las
enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la madre, a curarle la
enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las
tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando
el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América,
que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil
en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a
menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres!
Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los
ingleses en los años en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos "increíbles" del
honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increíbles de la Revolución
francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres! (…)

Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para


acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada (…)

1. ¿Qué idea intenta transmitir el autor con la siguiente frase?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

“Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van
a pelear juntos”

2. ¿Qué relación se puede establecer entre el título del texto y la frase anterior?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué quiere expresar el autor con la siguiente metáfora “¡los árboles se han de
poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas!”? ¿De qué manera
podemos relacionar esta metáfora con el mercado económico actual?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

“¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la


madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el
lecho de las enfermedades!”

4. ¿Cuál es la crítica que se logra interpretar a partir de la metáfora anterior?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
II. ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA: Lea atentamente y luego encierre en un círculo la
letra de la alternativa correcta.

Canción con todos


(Armando Tejada Gómez - César Isella)

Salgo a caminar

Por la cintura cósmica del sur

Piso en la región

Más vegetal del viento y de la luz

Siento al caminar

Toda la piel de América en mi piel

Y anda en mi sangre un río

Que libera en mi voz

Su caudal

Sol de alto Perú

Rostro Bolivia, estaño y soledad

Un verde Brasil besa a mi Chile

Cobre y mineral

Subo desde el sur

Hacia la entraña América y total

Pura raíz de un grito

Destinado a crecer

Y a estallar
Todas las voces, todas

Todas las manos, todas

Toda la sangre puede

Ser canción en el viento

¡Canta conmigo, canta

Hermano americano

Libera tu esperanza

Con un grito en la voz!

1. ¿Qué quiere expresar el hablante en la primera estrofa?

a) El despertar de las naciones que conforman América Latina.


b) La herencia cultural de cada uno de los países de América.
c) Los movimientos sociales que parten por la voluntad individua.
d) La identidad Latinoamericana que corre por las venas.
e) La libertad de los pueblos originarios.

2. ¿Cuál es el propósito de los autores en la segunda estrofa?

a) Mencionar los países que más se destacan en América del Sur.


b) Destacar algunos atributos que identifican a ciertos países.
c) Contribuir al conocimiento de lugares turísticos.
d) Señalar los países que cuentan con mejor desarrollo económico.
e) Emocionar a los habitantes de aquellos países que fueron mencionados.

3. ¿Qué recurso literario se utiliza en la tercera estrofa para reiterar el concepto de


unidad?

a) Aliteración.
b) Metáfora.
c) Hipérbole.
d) Comparación.
e) Anáfora.

4. ¿Cuál es el mensaje principal del poema?

a) La unidad de los pueblos de Latinoamérica.


b) La solidaridad entre los países Americanos.
c) El orgullo de los pueblos americanos.
d) La esperanza de un mejor futuro.
e) EL sacrificio ante las grandes potencias.
5. Al comparar “Nuestra América” de José Martí y “Canción con todos” de Armando
Tejada Gómez y César Isella ¿Qué construcción ideológica de Latinoamérica intentan
transmitir los autores de ambos textos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SOLUCIONARIO

Nuestra América
(Ensayo José Martí)

VI. Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede
de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los
ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete
leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el
cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en
América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza,
sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del
juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.
VII. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo
ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de
acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como
quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que
quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor,
han de encajar, de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una
tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la
tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren
que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del
honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el
pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o
zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades;
¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la
hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la
plata en las raíces de los Andes.

A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres
de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza
al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o
de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos
insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o
madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de
carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en
América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y
reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las
enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la madre, a curarle la
enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las
tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando
el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América,
que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil
en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a
menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres!

Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿se fue a vivir con los ingleses, a vivir con
los ingleses en los años en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos "increíbles"
del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increíbles de la Revolución
francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres! (…)

1. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para


acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada (…)
¿Qué idea intenta transmitir el autor con la siguiente frase?

El pueblo de América debe permanecer atento y firme frente a aquellos que


transgredieron la lógica cultural de sus habitantes, defendiendo los ideales y tradiciones.

2. “Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como
quienes van a pelear juntos”

¿Qué relación se puede establecer entre el título del texto y la frase anterior?

Con el título “Nuestra América” el autor hace alusión a la unidad entre los pueblos que
conforman la América Latina. Es por ello, que hace un llamado al conocimiento entre
los habitantes de los diferentes países para luchar conjuntamente por mantener sus
raíces ante la América anglosajona.

3. ¿Qué quiere expresar el autor con la siguiente metáfora “¡los árboles se han de
poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas!”? ¿De qué manera
podemos relacionar esta metáfora con el mercado económico actual?

Los “árboles” se relacionan con los países iberoamericanos y el “gigante” con Estados
Unidos. En el contexto de principios del siglo XXI, una identificación más precisa serían
las fuerzas “imperialistas” de las multinacionales. Esta es precisamente la riqueza de
contextos que aporta el lenguaje metafórico.

4. “¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la


madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en
el lecho de las enfermedades!”

¿Cuál es la crítica que se logra interpretar a partir de la metáfora anterior?

De esta frase se interpreta la indiferencia o falta de identidad latinoamericana por parte


de aquellos ciudadanos que absorben tradiciones anglosajonas sin conservar ni preservar
la cultura propia de su pueblo. Es una crítica a aquel habitante que se avergüenza de sus
orígenes humildes que forman parte de su idiosincrasia, de un pueblo que lucha por salir
adelante pese a los adelantos tecnológicos o proyectos empresariales.

II. ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA: Lea atentamente y luego encierre en un círculo la letra
de la alternativa correcta.
Canción con todos
(Armando Tejada Gómez - César Isella)

Salgo a caminar

Por la cintura cósmica del sur

Piso en la región

Más vegetal del viento y de la luz

Siento al caminar

Toda la piel de América en mi piel

Y anda en mi sangre un río

Que libera en mi voz

Su caudal

Sol de alto Perú

Rostro Bolivia, estaño y soledad

Un verde Brasil besa a mi Chile

Cobre y mineral

Subo desde el sur

Hacia la entraña América y total

Pura raíz de un grito

Destinado a crecer

Y a estallar
Todas las voces, todas

Todas las manos, todas

Toda la sangre puede

Ser canción en el viento

¡Canta conmigo, canta

Hermano americano

Libera tu esperanza

Con un grito en la voz!

1. ¿Qué quiere expresar el hablante en la primera estrofa?

A) El despertar de las naciones que conforman América Latina.


B) La herencia cultural de cada uno de los países de América.
C) Los movimientos sociales que parten por la voluntad individua.
D) La identidad Latinoamericana que corre por las venas.
E) La libertad de los pueblos originarios.

El hablante al caminar siente sus raíces, aquello que lo hace parte de América Latina:
“Toda la piel de América en mi piel
Y anda en mi sangre un río”

2. ¿Cuál es el propósito de los autores en la segunda estrofa?

A) Mencionar los países que más se destacan en América del Sur.


B) Destacar algunos atributos que identifican a ciertos países.
C) Contribuir al conocimiento de lugares turísticos.
D) Señalar los países que cuentan con mejor desarrollo económico.
E) Emocionar a los habitantes de aquellos países que fueron mencionados.

“Sol de alto Perú


Rostro Bolivia, estaño y soledad
Un verde Brasil besa a mi Chile
Cobre y mineral”

3. ¿Qué recurso literario se utiliza en la tercera estrofa para reiterar el concepto de


unidad?

A) Aliteración.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Comparación.
E) Anáfora.

Todas las voces, todas


Todas las manos, todas
Toda la sangre puede
Ser canción en el viento
4. ¿Cuál es el mensaje principal del poema?

A) La unidad de los pueblos de Latinoamérica.


B) La solidaridad entre los países Americanos.
C) El orgullo de los pueblos americanos.
D) La esperanza de un mejor futuro.
E) EL sacrificio ante las grandes potencias.

El hablante hace un llamado para que todas las voces de América del Sur, es decir todos los
ciudadanos que forman parte del extremo sur, sean una sola voz, pueblos hermanos y llenos
de esperanza.

5. Al comparar “Nuestra América” de José Martí y “Canción con todos” de Armando


Tejada Gómez y César Isella ¿Qué construcción ideológica de Latinoamérica
intentan transmitir los autores de ambos textos?

La construcción ideológica hace alusión a una América Latina que lucha por mantener sus
raíces mediante la sana cohesión entre sus pueblos. Una América que trasciende pese a los
adelantos y a los cambios económicos producidos por las grandes potencias que se insertan
en este mercado. Una América que con orgullo camina firme, transmitiendo a las futuras
generaciones el amor a la tierra, a la cultura y a sus tradiciones.

You might also like