You are on page 1of 8

2.

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

2.1. MÉTODO DE ATOMIZACIÓN O SPRAY DRY (M de Robayo, 2000, p. 32)

Mora de castilla

La mora de Castilla (Rubus Glaucus). Catalogado como fruta de clima moderado.

El cultivo es tecnificado y mantenido regularmente. Las características de la materia prima se muestran


en la tabla
Características de la materia prima PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

Humedad % 91
Cenizas % 0.4
Grasa % 0.2
Fibra % 0.4
Proteína % 0.5
Brix Grados 6.8
Azúcares reductores % 1.7
Azúcares totales % 2.0
PH 2.9
Acidez % 2.7
Calcio Mg/100g 32.2
Fósforo Mg/100g 50.6
Hierro Mg/100g 1.0

Equipos en el proceso

 Balanza METTLER semianalítica de 3.100 gr. de capacidad y 0.5 gr. de precisión.


 Rotavapor R-114 marca BUCHI con control de temperatura y presión.
 Presión mm de Hg.
 Temperatura del baño °C.
 Un balón de contenido máximo de 1.000 cc.
 Homogeneizador casero marca MOLINEX.
 Secador por atomización BUCHI-190 de fabricación Suiza; este es un atomizador
neumático de dos fluidos que realiza el secado por convección de manera continua.
Utiliza flujo en paralelo del producto a secar y del aire deseado. Está constituido por
una cámara cilíndrica de secado, fabricada en un vidrio refractario, una bomba
peristática que hace llegar el flujo de alimentación a la cámara, una boquilla de dos
fluidos de diámetro muy reducida que debe mantenerse refrigerada y realiza la
dispersión del líquido mediante el choque con aire a presión, un dispersor de aire
caliente de secado constituido por varios orificios colocados de manera concéntrica
alrededor de la boquilla, dos sensores de PT-100 de platino de tipo resistencia
variables: uno detecta la temperatura de entrada del aire y el otro que registra la
temperatura con que sale el aire, un recipiente de vidrio colocado en la parte inferior
de la cámara que recoge el producto seco que no arrastra el aire, un ciclón de vidrio
refractario que separa el producto de la corriente de aire y un vaso de vidrio que
colocado en la parte inferior del ciclón recoge el producto.
 Secador por atomización BUCHI-190

Ensayos de Extracción

Los ensayos iniciales que se hicieron para determinar el mejor método de extracción fueron:

• Con solvente.
• Con prensado.

En la extracción con solvente se hicieron ensayos con calentamiento mediante el método Soxhlet y a
temperatura ambiente. Los solventes utilizados fueron: etanol al 95%, etanol y agua al 50% y agua a
temperatura ambiente.

En la extracción con prensado se utilizó un método manual con la ayuda de una bayetilla, la cual fue
previamente lavada, hervida y secada en el horno a 210°C. Este método fue seleccionado para el proceso
de concentración y secado.

El extracto se ensayó con 3 tipos de aditivos: la carboximetilcelulosa, maltodextrina y gelatina,


seleccionando ésta última para el trabajo en dos porcentajes diferentes, pues fue la que mejor se
comportó en el secado.
Método de secado
Una vez seleccionados los mejores métodos de extracción, concentración y adición de aditivo
se procedieron a realizar los ensayos de secado. Con estos ensayos se obtuvo un producto que
mejoró sus características, sin embargo, todavía se observa que el producto continúa pegado
al equipo sin obtener resultados satisfactorios.

Para mejorar las características del producto se realizó una nueva variación en el equipo de
secado, refrigerando la cámara de secado y el ciclón con el fin de aumentar la eficiencia del
proceso y evitar que el producto se pegue al equipo.

Con estos ensayos se seleccionaron las condiciones de trabajo, pues allí se encontró la mayor
cantidad de sólidos, que presentó la mejor calidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


2.2. MÉTODO DE AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN (Ramírez, …, & 2006, n.d.)

Para garantizar la naturalidad del colorante obtenido, los frutos de mora de Castilla (Rubus glaucus benth)
utilizados en este estudio fueron recolectados de un cultivo orgánico. Se determinó el índice de madurez de
los frutos de acuerdo con la NTC 4106 para mora de Castilla.

Extracción. Se realizó una extracción en frío, utilizando metanol como solvente. Una muestra de 1.852 g de
frutos de mora de Castilla fue triturada en presencia de metanol absoluto acidulado con 1% de ácido
cítrico, durante 72 horas. El extracto se purificó, evaporando el solvente en un rotoevaporador BUCHI 250,
controlando la temperatura (Domínguez, 1988).

Cuantificación por espectrofotometría. Para calcular la concentración de antocianinas en el extracto crudo


se utilizó la Ley de Beer Lambert. Se hizo una dilución acuosa del extracto obtenido (1 g en 100 ml de agua
destilada) y se determinó la absorbancia en un espectrofotómetro a la longitud de onda de máxima
absorción para antocianinas, y se expresó en gramos de cianidina-3-glucósido /Kg de pulpa de mora de
Castilla (Rubus g laucus ben th).

Para realizar la curva patrón se prepararon soluciones de Carmoisina (colorante sintético mora) de
diferente concentración (2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 ppm), las cuales se leyeron junto con el
extracto de antocianinas, en un espectrofotómetro GENESYS 10 a una longitud de onda de 530 nm
(Gomara, 2004) y por extrapolación se determinó la concentración de antocianinas en la muestra
expresada como g de cianidina-3-glucósido /Kg de pulpa de mora Rubus g laucus ben th (Xueming, 2004).

Prueba de toxicidad

Con el fin de determinar el nivel de toxicidad del extracto metanólico se desarrolló el bioensayo con Ar tem
ia salin a para evaluar citotoxicidad en extractos crudos o metabolitos secundarios, por medio del método
probitt (Martínez, 1999).
Obtención del producto en polvo

Secado del extracto purificado.Para determinar las condiciones óptimas de obtención del colorante en
polvo se realizó el secado del extracto purificado (Devia, 2005).

Evaluación espectrofotométrica del contenido de antocianinas en el colorante obtenido. Con la finalidad


de detectar el efecto degradativo por calor, y con esto determinar el producto con mayor poder colorante,
un gramo de cada uno de los colorantes obtenidos fue diluido en 50 ml de agua destilada, respectivamente,
y se determinó la absorbancia de cada una de las soluciones anteriores a 530 nm, utilizando un
espectrofotómetro SMART-SPEC 3000 (Moreno, 2002).

Pruebas de estabilidad del colorante

El colorante escogido de acuerdo con los resultados anteriores fue diluido en agua (0,5 g en 100 ml) y
sometido a diferentes condiciones de temperatura, pH y luz. La pérdida de color fue monitoreada por la
medida de los espectros de absorción en un rango de 400-600 nm en un espectrofotómetro SMART-SPEC
3000.
2.3. MÉTODOS LIXIVIACIÓN Y EXTRACION CON EVAPORACIÓN SEPARATIVA (CHEVERRY VALENCIA
MYRIAM, 1998)

Se realizó analisis químicos y fitoquímicos para determinar la condiciones del fruto a las que se puede
operar el proceso, siendo necesario determinar humedad, ceniza, fibra, proteína, azúcares totales y
reductores, “brix, pH y minerales como calcio hierro y fósforo en la parte química y para la fitoquímica
alcaloides, esteroides, flavonoides y cumarinas. El método a seguir para el análisis fitoquímico es la
cromatografía en capa delgada (CCP)

Fue necesario identificar cualitativamente el material colorante. Para ello la muestra se preparó
agregando a la mora alcohol y acidificando con HCl, se maceró y se calentó suavemente.
Posteriormente se filtra el extracto alcohólico. El extracto es analizado por espectrofometría.

Tabla: métodos cromatográficos

Reacciones coloreadas para reconocimiento y determinación:

1. Una vez obtenido el extracto, se le añade igual volumen d acido clorhídrico concentrado. La
solución resultante se calienta a ebullición y se de deja enfriar. Se agita con alcohol amílico y se
observa si la fae amilica se colorea de violeta, azul o rojo, que son los que determinan un ensayo
positivo.
2. A un extracto en solución acuosa se basifica con NaOH concentrado, produciéndose un color azul
para las antocianinas .
3. Añadir al extracto pequeños pedazos de magnesio metalico o zinc. Se añade HCl concentrado gota
a gota hasta un volumen no superior a la mitad del original. Se desarrolla coloraciones
características en 1 – 2 minutos. Si no se observa claramente el color, la solución se lava con alcohol
amílico, observándose la tonalidad en esta fase.

Un exceso de acido puede causar modificaciones indeseables de los colores a observar. El ensayo
es positivo si se obtinee coloración rosada, rojo escarlata o vino y en pocos casos coloración azul o
verde.

Análisis espectrofotométrico para identificación de material colorante en la mora castilla:

Este tipo de analisis se trabaja con extracto de mora que contiene antocianina el cual se obtiene según el
siguiente procedimiento:

Preparación de la muestra: agregar a la mora alcohol y acidificar con HCl, macerar y calentar suavemente,
filtrar el extracto alcohólico.

Reacciones con acidos y bases fuertes: para efecto de apreciar los compartimientos de estos pigmentos en
medios acidos y básicos se tuvieron solo en cuenta las bases hidrosolubles:
1. Tomar 3 ml de extracto coloreado, dos para cada muestra
2. Hacer lo mismo para los extractos alcoholicos crudos obtenidos en el proceso de extracion.
3. A un tubo del extracto alcohólico crudo y a uno del extracto hidrosoluble les agrega por las paredes
1 ml de HCl.
4. Repita el mismo procedimiento pero en lugar de HCl agregar NaOH.

Reacciones con metales trivalentes: preparar soluciones al 1% de cloruro férrico, de aluminio o estaño.

Una vez logradas las reacciones se lleva al espectrofotómetro, donde se hace un barrido de absorbancia en
un rango de longitudes de onda entre 350 y 600 nm en intervalo de 5 en 5.

Para la extracción de colorante de colorante, se sigue un procedimiento en lixiviación el cual se opera en


condiciones continuas. Se utilizaron dos técnicas de manejo: la aspersión o goteo de liquido sobre el solido
y la completa inmersión del solido en el liquido, empleándose el equipo SOXHLET.

El material del colorante fue analizado química y microbiológicamente y se determina su estabilidad y


solubilidad.

Bibliografía

CHEVERRY VALENCIA MYRIAM, J. D. S. E. (1998). Extracción De Materiales Colorantes A Partir De Materiales


De La Mora De Castilla (Rubus Glaucus).
M de Robayo, M. O. (2000). Extracción y secado por atomización del colorante de Mora Castilla (Rubus
Glaucus). 1–64.
Ramírez, M., … N. A.-C. E., & 2006, undefined. (n.d.). Obtención de un colorante natural alimentario de
mora de Castilla (Rubus glaucus benth). Revistas.Uptc.Edu.Co. Retrieved from
https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/260

You might also like