You are on page 1of 32

1

Ficha de Evaluación de Riesgos y Recursos en Desadaptación Social Adolescente


FERR.

Guía del Evaluador

Ficha desarrollada por Paula Alarcón Bañares (2001). Master en Evaluación Clínica y
Forense para fines de Investigación y con base en el Ministry Risk/Need Assessment
Form MRNAF, CAFAS (Hoge, Andrews, and Leschied, 1994). Incorpora además
variables estudiadas a través de grupos expertos chilenos y meta-análisis de factores
de riesgo en delincuencia juvenil.
La presente Versión 2.0 se desarrolla después de 9 años de investigación (Alarcón,
Pérez-Luco y Salvo, en prensa) y aplicación en Chile, junto al aporte del equipo de
investigadores de terreno FONDEF D08i -1205 (Báez, Chesta, Lagos y Wenger, 2010)
2

Introducción
El presente documento se desarrolla con el objetivo de complementar y apoyar
al profesional y /o equipos, en el proceso de toma de decisiones cuando desarrolla una
evaluación de un adolescente infractor o infractora.
El propósito de esta guía es facilitar la sistematización de información y avanzar en el
consenso de criterios que permitan visibilizar y puntuar factores de riesgo presentes
en la vida de los adolescentes a través de la puntuación de la presente la Ficha de
Evaluación de Riesgos - Recursos FERR 2.0, durante un proceso de evaluación
multidimensional de él o la Joven, que presenta comportamientos antisociales y ha
infringido la ley de responsabilidad penal adolescente Ley 20.084.
Esta guía se elabora después de 9 años que ha sido aplicada la FERR en Chile,
con fines de investigación (Alarcón, 2002; FONDECYT 1070397, Alarcón, Vinet, Pérez-
Luco y Salvo, 2009) y busca acompañar la aplicación del instrumento FERR 2.0
(Alarcón, Pérez- Luco y Salvo, 2010), se desarrolla gracias a valiosos aportes del equipo
de investigadores de terreno en evaluación FONDEF D08i-1205 (Wenger, Chesta, Báez
y Lagos, 2010).
La guía se presenta en tres secciones:
I. Principios y orientaciones para su aplicación
II. Índice de Escalada de Desadaptación social.
III. Tabulación y criterios para la toma de decisiones en la puntuación de los riesgos
criminogénicos y recursos del o la joven.

I. Orientaciones para su aplicación:


Este instrumento se diseña como su nombre lo indica como una ficha de
registro de la información relevante desde que se establece contacto con el joven, sin
embargo, se completa con un mínimo de tiempo que se ha observado y entrevistado al
adolescente equivalente a 4 semanas, con al menos 2 fuentes de información
adicionales además del jóven; se requiere el contacto y entrevista a un miembro de su
familia, contrastando la información con expedientes o datos oficiales. Es deseable el
contacto con la escuela a la que ha asistidoel jóven cuando estos es posible .
3

Se basa en el Modelo Riesgo – Necesidad – Receptividad ( Andrews & Bonta,2006) y


por tanto, se fundamenta el principio del mínimo riesgo, cuando hay duda no se marca
y se consigna en las observaciones.

Por tanto una condición importante para su completación es :


1) cruzar varias fuentes de información.
2) Completar cuando la información es clara, está consensuada en el equipo de lo
contrario, se siguiere no tabular el riesgo o recurso.
3) Se ha contado con al menos 4 semanas de investigación y recopilación de
información.

Principios que permiten comprender y sustentar la Evaluación de los Riesgos


Antes de revisar los criterios de puntuación se hace necesario revisar los
principios del modelo de riesgo necesidad y receptividad, que permiten orientar y
reflexionar el para qué de la evaluación.
Esta ficha se construye al igual que otras herramientas en evaluación de riesgos para
(a) facilitar la evaluación de jóvenes infractoras e infractores en diferentes momentos
de la intervención.
(b) Permite una evaluación diferenciada y sistemática de rasgos personales
característicos de los y las adolescentes y de su situación.
(c) Este instrumento puede servir para establecer la relación entre la evaluación y la
determinación del nivel de intensidad que requiere la intervención, así como para
elaborar el plan de intervención y sus revisiones.

La intervención con adolescentes infractores es posible y funciona cuando se


reconocen y aplican los siguientes cinco principios de intervención desarrollados por
Andrews y Bonta (2006).

PRINCIPIO DEL RIESGO:


Se reservan las intervenciones más intensivas y de privación de libertad para aquellos
casos de riesgos más elevados. Eso implica que los programas cerrados, semi-cerrados
o de Libertad asistida especial, que implican una intervención más concentrada,
4

especializada e intensiva se aplican a los adolescentes de mayor riesgo y delincuencia


distintiva porque responden mejor a ese tipo de servicio que a uno menos intensivo,
mientras que los casos de riesgo bajo responderán mejor, a un nivel de intervención
mínima.

PRINCIPIO DE NECESIDAD:
Los objetivos del servicio se relacionan directamente a las necesidades criminógenas
de las y los infractores. Se entiende por necesidades criminógenas, los rasgos
característicos de las y los adolescentes, que cuando son modificados de manera
positiva, serán menos susceptibles de utilizarlos en actividades criminales.

PRINCIPIO DE LA RECEPTIVIDAD:
Los tipos y modos del servicio corresponden a las capacidades y modos de aprendizaje
de las y los infractores. Dicho de otro modo, el profesional ofrece un tipo de servicio
que corresponde no solamente a las necesidades criminógenas, sino que también a la
situación y a los rasgos característicos de las y los adolescentes que les hacen
susceptibles de beneficiarse de ese tipo de servicio.

PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD TERAPEUTICA:


Los servicios de tratamiento adaptados al nivel de riesgo, a las necesidades y a la
respuesta a los tratamientos, tienen un máximo de eficacia cuando un modelo de
tratamiento preciso es aplicado por un terapeuta calificado y bien supervisado.

PRINCIPIO DEL JUICIO PROFESIONAL:


Los buenos terapeutas deben no solamente aplicar los principios del riesgo, de las
necesidades, de la adaptación a las necesidades y de la integridad terapéutica, sino
que deben también tener en cuenta consideraciones morales, éticas, jurídicas y
económicas, así como características propias de cada delincuente.
De ahí se pueden deducir consecuencias claras para los métodos de evaluación.
De manera muy general, estos principios permiten sostener la necesidad de
acercarnos a evaluaciones más precisas de los riesgos, de las necesidades y de la
receptividad en el joven, siendo esta evaluación de importancia vital para decidir el
5

tipo de intervención a adoptar. Además, entonces es necesario comprender que la


evaluación, en sí misma debe avanzar hacia una evaluación más estructurada,
cuantificable y que no se diseñe para ser aplicada en un momento, sino a través de
evaluaciones sistemáticas en el tiempo, (lapso mínimo 6 meses) que permitan
comparar impacto de la intervención.

Nota: Este resumen de principios ha sido adaptado de seminarios realizados con


Clement Laporte (2005 -2006) y de revisiones publicadas por Andrews y Bonta (2006)

A continuación se presentan los aspectos a completar en la Ficha de Evaluación de


Riesgos FERR.

FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS FERR.


Parte I
F-1. IDENTIFICACIÓN.
• Número de escuelas o liceos que ha estudiado.
Consignar el número total de establecimientos educacionales que el/la joven
ha asistido a lo largo de su trayectoria educacional. Si no cuenta con
información oficial, solicitará al joven que estime a cuantos establecimientos
educacionales recuerda haber asistido (En lo posible corroborar esta
información posteriormente)
• Fuentes de información (tiempo que conoce al joven, expediente, etc.)
Explicitar el total de fuentes a las cuales se consultó para poder completar la
información del/la joven en la ficha, así como el tipo de relación de dichas
personas con el/la joven, desde hace cuánto tiempo lo/la conocen, etc.
Explicite aquí cuanto tiempo el evaluador conoce al joven.
El criterio mínimo serán tres fuentes de información, considerando siempre la
contrastación con información oficial obtenida a través de expedientes, o
información oficial de otros programas, o SENAINFO .por ejemplo : Si quien
completa la ficha es el encargado de caso, en medio cerrado , que además
consulte a (1) un miembro de la familia , (2) al educador de trato directo y (3)
6

un profesor del joven .Si se está en medio libre se consulte (1) miembro
familia), (2) Encargado de medida cautelar (3 ) profesor de escuela.

F-2. HISTORIA EN CONDUCTAS DE DESADAPTACIÓN SOCIAL.

Índice de Escalada en Desadaptación Social IEDS


Las investigaciones en adolescentes con desadaptación social han dejado en
evidencia un proceso de escalada progresiva, donde los jóvenes se van involucrando
en conductas cada vez más graves y de mayor compromiso delictivo, por ello, el
registro y la evolución de estos comportamientos es apoyado por variados autores
como fuente importante en la comprensión del proceso de desadaptación social.

En la literatura científica, las investigaciones que buscan detectar los factores


de riesgo que se asocian mayormente a estas conductas, optan por dos vías:

(a) dicotomizar la variable en grupos comparando diferencias, esto es: (i) alto
compromiso desadaptativo o reincidencia versus (ii) bajo compromiso delictivo; y

(b) una reciente propuesta consistente en construir una escala contínua de las
conductas, dando cuenta de la progresión a través del tiempo en base a ponderar la
gravedad y frecuencia de cada conducta.

En este estudio se opta por la segunda alternativa, registrar y cuantificar la


progresión a través del tiempo al considerar que la continuidad de la variable recoge
mejor el fenómeno desde una conceptualización de proceso. Es así como cada
adolescente en el momento que realizamos la evaluación, podremos cuantificar al
menos un rango de e su conducta delictiva no oficial y oficial.

De este modo, partiendo de la ponderación de conductas delictivas


desarrollada por Funck (1999) para personas adultas, se construyen tres índices que
ponderan gravedad y frecuencia del comportamiento desadaptativo.
7

Las categorías consideradas son:

(a) delitos contra la propiedad “DCP” (b) delitos contra la integridad física
“DCIF” y (c) delitos específicos “DE” que incluyen (i) ley de drogas, (ii) delitos
sexuales y (iii) otros delitos. Adicionalmente se registra la frecuencia de ocurrencia
absoluta de cada conducta o delito, asignándole un punto por evento.

Índice de Delitos contra la Propiedad “IDCP”. Corresponde a la suma ponderada


de la frecuencia de ocurrencia de los delitos considerados contra la propiedad, de
acuerdo a los siguientes ponderadores.

Delitos contra la Propiedad “DCP”

Conducta Ponderación

Robo con Violencia 4

Robo con Intimidación 3,5

Robo en Lugar Habitado 3

Robo en Lugar No Habitado 2

Robo en Bienes Nacionales 2

Robo por Sorpresa 2

Hurtos 1

Índice de Delitos contra Integridad Física “IDCIF”. Corresponde a la suma


ponderada de la frecuencia de ocurrencia de los delitos considerados contra la
integridad física, de acuerdo a los siguientes ponderadores.

Delitos contra Integridad Física “IDCIF”

Conducta Ponderación

Homicidios 5

Lesiones Graves 3

Lesiones Leves 1
8

Índice de Delitos de la Ley de Drogas “IDLD” Corresponde a la suma ponderada


de la frecuencia de ocurrencia de delitos establecidos en la ley de alcohol y drogas, de
acuerdo a los siguientes ponderadores.

Delitos Ley de Drogas “DLD”

Conducta Ponderación

Tráfico ilícito de Drogas 3

Asociación ilícita 2

Otros delitos ley 20.000 1


9

Indice de Delitos contra Integridad Física “IDCIF”. Corresponde a la suma


ponderada de la frecuencia de ocurrencia de los delitos considerados contra la
integridad física, de acuerdo a los siguientes ponderadores.

Delitos Sexuales “DS”

Conducta Ponderación

Violación 4,5

Estupro 3,5

Abuso Sexual 3,5

Índice de Otros Delitos “IOD” Corresponde a la suma ponderada de la


frecuencia de ocurrencia de los delitos considerados contra la integridad física, de
acuerdo a los siguientes ponderadores.

Otros Delitos “OD”

Conducta Ponderación

Cuasi delito de homicidio 4

Secuestro 4

Otros con resultado de muerte 4

Incendio 3

Conducir en estado de ebriedad 3

Porte armas 2

Aborto 1

Abigeato 1

Propiedad Intelectual 1
10

Índice de escalada de desadaptación social directo “IEDS-D”. Corresponde a la


suma simple de la frecuencia con que se presenta cada evento delictivo, es decir el
total de delitos registrados.

Índice de escalada de desadaptación social ponderado “IEDS-P”. Corresponde


a la suma ponderada de la frecuencia con que se presenta cada evento delictivo, es
decir, representa la gravedad del historial delictivo del adolescente

Orientaciones de llenado rejilla


Para completar esta Rejilla, se considera al menos una entrevista con el joven
donde se ha generado las condiciones para que pueda auto-revelar su historia de vida
y junto con ello su historia de conductas desadaptativas. Por ejemplo; se le puede
preguntar abiertamente “¿recuerdas cuando comenzantes a sacar cosas o robar
(edad, curso, momento de vida)? se delimita edad de inicio si el adolescente reporta
una conducta delictiva por ejemplo (hurtos o sacar objetos de compañeros de clase ) y
se le invita a recordar y estimar número de delitos en esa etapa (tramo de edad) se
comienza a registrar progresivamente .
Consignar en el cuadro la historia de conductas de desadaptación del el/la joven, con
el número correspondiente ya sean delitos judicializados (ha sido detectado y
presentado en un tribunal) a como no oficiales, rescatando la información desde
diversas fuentes como auto-reporte, expedientes, etc. Se consigna con el número y
bajo casillero con letra J si el delito está registrado en SENAINFO además, de ser auto-
reportado. Entonces, para registrarlo en la rejilla separaremos los delitos auto-
revelados de aquellos en los que el sistema ha detectado o se le ha notificado
oficialmente.
Bajo esta diferenciación podemos encontrar:
a) El adolescente relata delitos que nunca han sido pesquisados, si es así se registra
en casillero sin la letra J,
b) pero si el relato corresponde a delitos por lo que fueron detenidos y presentados
ante un tribunal por ese comportamiento, sea imputable o inimputable se considera
judicializado (Letra J)
11

c) La posibilidad es que el adolescente no lo comunica y aparece registrado, si es así se


le consulta al joven y se consigna igual en casillero (J) se completa con la información
oficial.
Una Información importante que se debe anotar, es lograr que el joven relate una
estimación de su edad de inicio (aquí la fuente confiable será el joven)
• Edad de inicio.
Establecer la edad del primer delito conocido de el/la joven, y continuar
marcando las edades en que mantuvo conductas desadaptativas hasta llegar al
delito actual por el cual se encuentra sancionado/a.
• Delitos contra la propiedad.
Consignar la frecuencia de delitos contra la propiedad, tales como hurtos,
robos, robos con fuerza, robos con intimidación, especificando la edad en que
éstos fueron realizados por el/la joven.
• Delitos contra la integridad física.
Consignar la frecuencia de delitos contra la integridad física, tales como
lesiones leves, lesiones graves, homicidios, especificando la edad en que éstos
fueron realizados por el/la joven.
• Observaciones.
Consignar la frecuencia y tipo de otros delitos realizados por el /la joven que
sean diferentes a delitos contemplados en la rejilla, siempre consignar la edad y
la cantidad de delitos.
• Tipo de conducta delictiva registrada.
Antecedentes cualitativos en relación a la historia de conductas desadaptativas
registradas anteriormente, tales como la secuencia de los delitos, si ha
desarrollado diferentes tipos se delimitará polimorfismo para consignar esta
característica debe haber realizado al menos tres tipos de delitos diferentes, sin
que implique especialización en un tipo de delito, ejemplo diferentes delitos;
robos por sorpresa, robo con violencia, robo con arma blanca etc. Esto no es
polimorfismo y podría corresponder a escalada y a una mayor especialización
en un delito, ya que sólo se eleva la violencia, en cambio si se le consigna robo
en lugar habitado, robo con violencia, secuestro, y abuso sexual de la víctima,
en este caso, estamos frente a polimorfismo ya que varía la gravedad del
12

delitos, el volumen de los delitos y el bien vulnerado propiedad – personas-etc.


importante registrar la actuación del/la adolescente si es sólo o en compañía de
terceros, etc.
• Genograma Familiar.
Esquematizar el genograma de la familia del/la joven, destacando la estructura
actual de la misma y las relaciones entre sus integrantes.
• Personas con las que vive actualmente.
Especificar las personas con las cuales el/la joven vive actualmente, detallando
el vínculo de parentesco que tiene con ellas. Si está en medio cerrado enlazar a
las personas con las que vivía antes de su detención. Si vive con su pareja se
registra familia de origen y situación actual con su pareja consignado las fechas
de convivencia actual con la pareja y hasta cuando vivió con familia de origen.
• Vínculos significativos auto-reportados.
Indagar en las personas significativas en la vida actual del/la joven. Aquí se
consigna quienes son las personas que el o la joven son importantes en su vida
desde una visión de vínculo afectivo.
• Auto-reporte: ¿A qué atribuyes tu comportamiento delictivo o transgresor?
Aquí es importante explorar creencia, representaciones que ha construido el o
la joven acerca del porque está en lo delictivo. Señalar en palabras del/la
adolescente las explicaciones, creencias y/o atribuciones asociadas a su
comportamiento delictivo.

F-3 DERIVACION A PROGRAMAS DE PREVENCIÓN-INTERVENCIÓN.


Se busca recopilar la trayectoria del/la joven por las instituciones de protección y/o de
responsabilidad penal, rescatando la información desde diversas fuentes,
(expedientes, senainfo, otros profesionales de la red, etc.).
• Prevención ambulatoria (PIE, PIB, etc.).
Consignar la edad de ingreso al sistema de protección ambulatorio, registrar en
observaciones, toda información relevante de este proceso.
• Internación a protección simple.
Consignar la edad de ingreso a internación en protección simple, observaciones
registrar y si hubo abandono del proceso.
13

• Programas ambulatorios RPA (PSA, SBC, PLA, PLAE).


Consignar la edad de ingreso al sistema de programas ambulatorios RPA, y
registrar si hubo abandono/quebrantamiento del proceso de intervención.
• Centro Semi-Cerrado.
Consignar la edad de ingreso al sistema semi-cerrado, el tiempo de
permanencia y si hubo abandono/quebrantamiento del proceso de
intervención.
• Sistema Cerrado: CRC, CIP, GENCHI.
Consignar la edad de ingreso al sistema cerrado, el tiempo de permanencia y si
hubo abandono/quebrantamiento del proceso de intervención.

La información importante será consignar el número de derivaciones a


instituciones.

F-4 IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES.


Registrar información del impacto de las intervenciones previas del/la joven en
programas donde se ha judicializado la conducta (detención y tribunal)
rescatando la información desde diversas fuentes, contrastando la información
obtenida con medios oficiales (expedientes, senainfo, otros profesionales de la
red, etc.).
• a) Presentó conducta delictiva y fue puesto a disposición de algún tribunal
antes de la causa actual. Aquí se consigna o marca, siempre por la ley LRPA
20.084, y sólo en caso que por comportamiento antisocial siendo menor de 14
años, y fue puesto a disposición de tribunal de familia y se deriva a algún
programa de intervención por la problemática de transgresión social, es decir
no se considerará si la derivación es un programa de reparación por maltrato o
abuso, o el ingreso corresponde a protección en negligencia, o
comportamiento de “estar en calle”
• b) Asistió, al menos una vez, a un programa de intervención por conductas
delictivas antes de esta causa.
Marcar como presente (1) si el/la joven asistió al menos a un programa de
sanción anterior a la causa actual, en cualquiera de las formas contempladas
14

por la ley RPA 20.084, aquí es necesario que la medida se desprenda de la ley
de RPA; de lo contrario marcar como ausente (0). La condición sería que se
debe marcar cuando tiene al menos una causa a la que se le agregó una medida
bajo la 20.084. Si no hay información suficiente, o se desconocen mayores
antecedentes, marcar NI (No hay información). Si se marca b, se le asigna la
puntuación de a.
• c) Existen antecedentes en informes previos o expedientes de tribunal de al
menos dos incumplimientos de medida.
Marcar como presente (1) si el/la joven tiene antecedentes de al menos dos
quebrantamientos de condenas anteriores (abandono de procesos de
intervención, notificadas; de lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay
información suficiente, o se desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No
hay información).
• d) Existen antecedentes que corroboran al menos tres causas por conductas
delictivas anteriores a la causa actual.
Marcar como presente (1) si el/la joven tiene antecedentes de ser detenido y
sentenciado por al menos tres causas de infracciones a la ley penal previas a la
actual, se marca esta letra d, sólo si tiene al menos 3 causas judicializadas y con
sentencia además de la actual por la que se está evaluando o interviniendo de
lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente, o se
desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay información).
15

F-5 EDUCACIÓN.

F-5. EDUCACIÓN (Marcar sólo presencia. Si no hay información escriba “NI”)

a. Deserción escolar por más de 1 año g. Comportamiento perturbador en recreos o patio

b. Ausentismo escolar h. Malas relaciones con compañeros de curso

c. Deserta del sistema escolar y no realiza ningún i. Agresiones, riñas o peleas en la Escuela (más de 3)
trabajo remunerado

d. Fugas de la escuela (más de 3 escapadas) j. Comportamiento perturbador en sala de clases

Total F-5a Problemas de Conducta


E. Repitencia de curso (más de uno)
(g+h+i+j)

Total F-5b Desenganche Escolar


f. Bajo rendimiento escolar (2 promedios rojos)
(a+b+c+d+e+f)

Total F-5 Riesgos Escolares

Esta dimensión suele ser la más difícil de puntuar en los casos siguientes:
1) Los adolescentes llevan más de un año privados de libertad y no se ha
entrevistado a profesores antes de su ingreso.
2) El adolescente ha abandonado el sistema escolar por más de dos años.
En el caso 1, en que el joven permanece por más de un año privado de libertad, se
acepta por convención que se evaluarán los riesgos en educación o escuela en el
sistema que la institución ha implementado (registrar la reacción al ámbito escolar:
como se relaciona con el aprender, estar en sala de clases y relación con pares en
contexto de aprendizaje)
En el caso 2, se marcarán solo letras a, c y e si las hay, los demás ítems se llenarán
sin Información NI debido a abandono por más de 1 año.

Sólo en los casos en que el joven ha estado en CIP y luego recibe sentencia a CRC
y por tanto lleva más de un año privado de libertad , ese considerará ampliar el
rango de registro de observación al año anterior al ingreso al CIP , por tanto se
ampliará en rango sólo para estos casos.
16

a) Deserción escolar por más de 1 año.


Marcar (1) si existen antecedentes que corroboren que el/la joven se mantuvo
fuera del sistema educacional durante un periodo igual o superior a un año; de
lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente, o se
desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay información).
• b) Ausentismo escolar.
Marcar (1) si existen antecedentes durante este último año que indique que
el/la joven deja de asistir a clases sin presentar un motivo claro que justifique
sus inasistencias; de lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay
información suficiente, o se desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No
hay información).
• c) Deserta del sistema escolar y no realiza ningún trabajo remunerado.
Marcar (1) si actualmente el/la joven se mantiene fuera del sistema
educacional, y no se encuentra trabajando en actividades remuneradas; de lo
contrario marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente, o se
desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay información).
• d) Fugas de la escuela (más de 3 escapadas)
Marcar (1) si el/la joven se ha escapado en al menos 3 ocasiones del recinto
educacional durante este último año; de lo contrario marcar como ausente (0).
Si no hay información suficiente, o se desconocen mayores antecedentes,
marcar NI (No hay información NI).
• e) Repitencia de curso (más de uno).
Marcar (1) si existen antecedentes que indiquen que el/la joven presenta
dentro de su trayectoria educacional dos o más repitencias, de lo contrario
marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente, o se desconocen
mayores antecedentes, marcar NI (No hay información).
• f) Bajo rendimiento escolar (2 promedios rojos).
Marcar (1) si el/la joven actualmente mantiene promedios rojos en a lo menos
dos asignatura; de lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay información
suficiente, o se desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay
información).
• g) Comportamiento perturbador en recreos o patios.
17

Marcar (1) si el/la joven actualmente mantiene conductas violentas o


disruptivas hacia profesores y/o compañeros durante los recreos; de lo
contrario marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente, o se
desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay información).
• h) Agresiones, riñas o peleas en la escuela (más de 3).
Marcar (1) si existen antecedentes durante este último año que indique que
el/la joven ha agredido físicamente a compañeros, o se ha involucrado en riñas
o peleas dentro del establecimiento educacional 3 o más ocasiones; de lo
contrario marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente, o se
desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay información).
I) Comportamiento perturbador en sala de clases.
Marcar (1) si el/la joven actualmente mantiene conductas violentas o
disruptivas dentro de la sala de clases; de lo contrario marcar como ausente (0).
Si no hay información suficiente, o se desconocen mayores antecedentes,
marcar NI (No hay información).
18

F-6 RELACION CON PARES.

F-6. RELACIÓN CON PARES (Marcar sólo presencia. Si no hay información escriba “NI”)

a. Los amigos del sector donde vive no asisten al sistema


Observaciones:
escolar

b. Algunos amigos presentan problemas con carabineros y


han sido detenidos

c. Actualmente no pertenece y no le motiva integrarse a


un grupo organizado en su barrio o comunidad

d. Entre sus amigos, no hay jóvenes trabajando o


estudiando satisfactoriamente

e. Los amigos y el adolescente consumen juntos OH y /o


drogas

Total F-6 Relación con pares con desadaptación social

Si el enunciado se relaciona con las características de la relación del/la joven con sus
pares marcar la presencia con (1), de lo contrario, señalar la ausencia de ello con (0).
Si el entrevistador no cuenta con información suficiente para decidir si el enunciado se
ajusta o no al/la joven, señalar que no se tiene información (NI).
• a) Los amigos del sector donde vive no asisten al sistema escolar.
Marcar (1) si los amigos del sector del/la joven se encuentran fuera del sistema
educacional.
• b) Algunos amigos presentan problemas con carabineros y han sido detenidos
Marcar (1) si el/la joven tienen amigos que han sido detenidos o sancionados por la ley
penal.
• c) Actualmente no pertenece y no le motiva integrarse a un grupo organizado en
su barrio o comunidad.
Marcar (1) si el/la joven no participa en actividades de su comunidad, y tampoco
manifiesta interés por integrarse a una.
• d) Entre sus amigos, no hay jóvenes trabajando o estudiando satisfactoriamente
19

Marcar (1) si poco o ninguno amigo del/la joven realiza trabajos remunerados o se
encuentra inserto en el sistema educacional con una adecuado rendimiento.
• e) Los amigos y el adolescente consumen juntos OH y/o drogas
Marcar (1) si el/la joven consume alcohol y/o drogas en compañía de sus amigos, una
vez por semana o más.

F-7 FAMILIA

F-7. FAMILIA (Marcar sólo presencia. Si no hay información escriba “NI”)

j. La familia o algún miembro de ella aprueba


a. Muerte de uno de los padres
las conductas delictivas del joven

b. Uno de los padres abandona el hogar en su k. Otros miembros de la familia presentan


infancia conductas Delictivas

c. La familia no se muestra vinculada


l. Se registra violencia intrafamiliar severa
afectivamente al joven, no lo visita o no existe
como tal.

d. Relación conflictiva con uno de los padres m. Abuso de alcohol en los adultos de la familia

E. Los padres no supervisan las conductas del n. Abuso de drogas y alcohol en más de un
joven (dejan hacer) miembro de la familia

f. Muestra comportamiento perturbador en la o. Uno o más miembros de la familia presentan


familia, Los padres refieren no poder un trastorno psiquiátrico. Psicosis, demencia
controlarle u otro

g. La familia impresiona sin ninguna


p. Ha sido víctima de abuso sexual
organización. No hay roles delimitados.

h. Rol parental inconsistente. Los padres


q. Ha sido víctima de maltrato físico
presentan conductas de desadaptación
emocional y/o social

Total F-7a Malos Tratos


i. Los adultos o uno de los padres, no trabajan o
(l+m+q)
están cesantes por más de un año

Total F-7b Débil Supervisión


Total F-7 Riesgos familiares
(e+g+h)
20

Si el enunciado se relaciona con la historia de vida y/o dinámica actual de la familia


del/la joven marcar la presencia con (1), de lo contrario, señalar la ausencia de ello
con (0). Si el entrevistador no cuenta con información suficiente para decidir si el
enunciado se ajusta o no al/la joven, señalar que no se tiene información (NI).

• a) Muerte de uno de los padres.


Marcar (1) si uno de los padres del/la adolescente ha fallecido esto cuando esta
experiencia afectó la vida del o la joven directamente o indirectamente, no
considerar si nunca lo conoció y vivió con la pareja de la madre o los abuelos
• b) Uno de los padres abandona el hogar en su infancia.
Marcar (1) si uno de los padres del/la adolescente abandono el hogar familiar
durante su infancia.
• c) La familia no se muestra vinculada afectivamente al joven, no lo visita o no
existe como tal.
Marcar (1) si la familia se aprecia desvinculada del/la joven, no mostrando cercanía
afectiva o interés por él/ella.
• d) Relación conflictiva con uno de los padres.
El/la joven mantiene una dinámica relacional con uno de los padres marcada por
conflictos o fuertes desacuerdos entre ambos.
• e) Los padres no supervisan las conductas del joven (dejan hacer).
Los padres del/la joven no supervisan sus conductas, por lo que desconocen sus
rutinas, amigos y actividades cotidianas en general. Manifiestan no controlar las
conductas del o la joven o comentan que le dan total autonomía.
• f) Muestra comportamiento perturbador en la familia, los padres refieren no
poder controlarle.
La familia o quienes están a cargo del cuidado del/la joven manifiestan que no
logran manejar sus conductas, asumiendo una pérdida de control sobre su
comportamiento.
• g) La familia impresiona sin ninguna organización. No hay roles delimitados.
La dinámica familiar del/la joven se caracteriza por una marcada falta de
organización interna, con difusión o ausencia de roles entre sus integrantes.
21

• h) Rol parental inconsistente. Los padres presentan conductas de


desadaptación emocional y/o social.
Se puntúa cuando la madre o padre no ejerce apoyo paterno o materno, tiende a
subestimar las dificultades, atribuye total autonomía al hijo o hija o bien cambia
constantemente en su forma de reacción. Otro ejemplo es un comportamiento
inconsistente con el comportamiento delictivo, acepta los objetos robados y vive
de ellos, pero verbalmente lo sanciona.
Este punto se consigna si uno de los padres presenta comportamiento de calle, no
trabaja en actividades remuneradas, su comportamiento es límite en la
transgresión.
Otro aspecto a considerar en este punto se refiere a cambios emocionales bruscos,
peleas constantes con vecinos del padre o madre, observando conductas de
desadaptación en su entorno inmediato.
• i) Los adultos o uno de los padres no trabajan o están cesantes por más de un
año.
Marcar (1) si existen antecedentes de cesantía de al menos uno de los adultos o
padres del/la joven por un período igual o mayor a un año.
• j) La familia o algún miembro de ella aprueba las conductas delictivas del
joven.
Marcar (1) si la familia o algún miembro de ella tiene conocimiento de las
conductas delictivas del/la joven y las aprueba. Hermanos aprueban aunque los
padres rechacen el actuar delictivo.
• k) Otros miembros de la familia presentan conductas delictivas.
Marcar (1) si se tienen antecedentes que indique que algún miembro de la familia
directa del/la joven presenta conductas delictivas.
• l) Se registra violencia intrafamiliar severa.
Marcar (1) si se tienen antecedentes que señalen que al interior de la familia del/la
joven se ejerce violencia severa hacia el o ella u otros miembros
• m) Abuso de alcohol en los adultos de la familia.
Marcar (1) si existen antecedentes que indiquen que algún miembro de la familia
del/la joven presenta consumo abusivo de alcohol.
22

• n) Abuso de drogas y alcohol en más de un miembro de la familia.


Marcar (1) si existen antecedentes que indiquen que dos o más miembros de la
familia del/la joven presenta consumo abusivo de alcohol y drogas.
• o) Uno o más miembros de la familia presentan un trastorno psiquiátrico,
psicosis, demencia , retardo mental en uno de los padres.
Marcar (1) si existen antecedentes que indiquen que algún miembro de la familia
directa del/la joven presenta diagnóstico de trastorno psiquiátrico. Se consigna
cuando está el antecedente por el tratamiento farmacológico y los controles a los
que asiste, hospitalizaciones o el registro en su ficha médica.
• p) Ha sido víctima de abuso sexual.
Marcar (1) si existen antecedentes que indiquen que el/la joven ha sido víctima de
abuso sexual. Basta que la joven o él lo autoreporte para consignarlo
• q) Ha sido víctima de maltrato físico.
Marcar (1) si existen antecedentes que indiquen que el/la joven ha sido víctima de
maltrato físico. Autoreporte junto a la entrevista a un familiar.

Aquí hay dos subíndices importantes que se consideran de Alto riesgo


Total F-7a Malos Tratos: Sumatoria de los ítems es mayor a 1 (l+m+q)
Total F-7b Débil Supervisión: Sumatoria de los ítems es mayor a uno (e+g+h)
23

F-8. INTERESES – DESINTERÉS DEL JOVEN.

F-8. INTERESES DEL JÓVEN (Marcar sólo presencia. Si no hay información escriba “NI”)

a. Actualmente se interesa en capacitarse d. Escasa preocupación o motivación por


en un oficio u otra actividad alcanzar un sueño o meta

b. Manifiesta interés concreto por e. No manifiesta interés particular en su


alcanzar una meta (conductas que vida futura en lo personal o familiar
demuestran interés laboral u otro)

Total F-8 sin Intereses


c. Manifiesta un claro proyecto de vida a
(d+e)
futuro

Total F-8 con Intereses


(a+b+c) Total F-8 Intereses

En este factor debe consignarse tanto la presencia como la ausencia de interés, si la


columna de Intereses se completa no sería esperable que la columna de desinterés
este presente y a la inversa.

F8-A Interés
• a) Actualmente se interesa en capacitarse en un oficio u otra actividad.
Marcar (1) si el/la joven manifiesta interés por algún área en la cual quisiera
capacitarse, ya sea un oficio o una actividad nueva de tipo recreativa, deportiva,
etc.; de lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente, o
se desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay información). Se tabula si
hay coherencia entre lo que dice y hace, no basta declarar verbalmente en las
entrevistas y no hacer nada, en ese caso se consigna que no hay información
suficiente NI.
• b) Manifiesta interés concreto por alcanzar una meta (conductas que demuestran
interés laboral u otro).
Marcar (1) si el/la joven señala interés por lograr una meta especifica, y además
despliega conductas orientadas a alcanzar su objetivo, poniendo de manifiesto su
24

interés; de lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay información suficiente,


o se desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay información).
• c) Manifiesta un claro proyecto de vida a futuro.
Marcar (1) si el/la joven señala interés por su vida a futuro, y además presenta
interés por lograr un proyecto claro pensado para ese futuro, que sea acorde a sus
habilidades y posibilidades de desarrollo; de lo contrario marcar como ausente (0).
Si no hay información suficiente, o se desconocen mayores antecedentes, marcar
NI (No hay información)

F8-B Desinterés
• d) Escasa preocupación o motivación por alcanzar un sueño o meta.
Marcar (1) si el/la joven no presenta en su discurso ni en su acción la motivación
por realizar algún sueño o meta. Si el/la joven verbaliza alguna preocupación por
alcanzar alguna meta, pese a no tener claro como alcanzarla, marcar ausencia del
ítem (0). Si no hay información suficiente, o se desconocen mayores antecedentes,
marcar NI (No hay información).
• e) No manifiesta interés particular en su vida futura en lo personal o familiar.
Marcar (1) si el/la joven no señala interés o motivación por su vida futura, por
ejemplo, no realiza planes a nivel personal o familiar, impresiona centrado en el
presente; de lo contrario marcar como ausente (0). Si no hay información
suficiente, o se desconocen mayores antecedentes, marcar NI (No hay
información).

F-9 DROGAS

F-9. DROGAS (Marcar sólo presencia. Si no hay información escriba “NI”).

a. Hay abuso de alguna droga d. Hay una conducta adictiva dependiente


de drogas o alcohol en grupo y sólo

b. Hay abuso de alcohol e. El consumo de drogas afecta


negativamente su comportamiento y
funcionamiento en general
25

c. Consume solventes volátiles o pasta f. Presenta conductas delictivas asociadas

base a la dependencia de droga

Total F-9 Drogas

• a) Hay abuso de alguna droga.


Marcar (1) si existen antecedentes que el joven ha tenido problemas en más de
un área de su vida (judiciales, familiares, escolares, laborales, interpersonales,
etc.) producto o asociado al consumo de una o más drogas ilícitas o fármacos
sin prescripción médica.
• b) Abuso alcohol.
Marcar (1) si existen antecedentes que el joven ha tenido problemas en más de
un área de su vida (judiciales, familiares, escolares, laborales, interpersonales,
etc.) producto o asociado al consumo de alcohol.
• c) Consume solventes, volátiles o pasta base.
Marcar (1) si existen antecedentes que indiquen que el/la joven consume
actualmente solventes, volátiles o pasta base.
• d) Hay una conducta adictiva dependiente de drogas o alcohol en grupo y solo.
Marcar (1) en caso de presencia de diagnóstico de dependencia realizado por
equipo. En caso de no ser así marcar (1) si existe presencia de 2 o más de los
presentes criterios:
1. Craving: ansias incontrolables por consumir, la droga tiene predominancia en
la vida del sujeto.
2. Presencia de síntomas de abstinencia cuando no consume (ej. Angustia,
temblores, taquicardia, nauseas, etc.)
3. Presencia de tolerancia: aumento de cantidad de consumo para poder
obtener los mismos efectos que tenía al principio con menor cantidad.
• e) El consumo de drogas afecta negativamente su comportamiento y
funcionamiento en general.
Marcar (1) si actualmente el consumo de drogas del/la joven afecta de forma
negativa su conducta, ya sea a nivel físico, social, u otro aspecto de su vida.
26

Para tabular este ítem hay que delimitar claramente si la presencia del
consumo, daña rendimiento académico, trabajo, relación de pareja, amigos,
con su familia (no se le puede hablar etc.)
• f) Presenta conductas delictivas asociadas a la dependencia de droga.
Marcar (1) si se cuenta con suficientes antecedentes que indiquen que las
actividades de infracción de ley se asocian al consumo dependiente de drogas.
Transgrede para obtener dinero para el consumo, o transgrede bajo el efecto
de la droga, o en compañía del grupo que consume droga o alcohol.

F- 10 ACTITUDES O TENDENCIAS MANIFIESTAS

F-10. ACTITUDES O TENDENCIAS MANIFIESTAS (Marcar presencia . Sin información escriba “NI”)

a. Suele subestimar sus aciertos. Baja a. Incapacidad para aceptar que lo que
autoestima desea salga mal. Baja tolerancia a la
frustración

b. Actitud pasiva ante situaciones b. Actitud agresiva, verbal, o corporal.

problema. Rabia constante

c. Ha manifestado conductas c. Poco sensible a problemas de otros,


autodestructivas o suicidas indiferente

d. No busca ayuda Total F-10 Actitudes y tendencias


manifiestas

Si el enunciado se relaciona con las actitudes o tendencias observadas en el/la joven


marcar la presencia del ítem con (1), de lo contrario. Si el entrevistador no cuenta con
información suficiente para decidir si el enunciado se ajusta o no al/la joven, señalar
que no se tiene información (NI).

• a) Suele subestimar sus aciertos. Baja autoestima.


Marcar (1) si el/la joven tiende a considerar que es inferior a los otros.
27

• b) Actitud pasiva ante situaciones problemas.


Marcar (1) si el/la joven tiende a mostrar un actitud pasiva ante dificultades.
• c) Ha manifestado conductas autodestructivas o suicidas.
Marcar (1) si se cuentan con antecedentes que indiquen que el/la joven ha
manifestado conductas tendientes a dañarse o autodestructivas (ej. cortes en los
brazos) o intentos suicidas.
• d) No busca ayuda.
Marcar (1) si el/la joven cuando se ve envuelto en dificultades tiende a resolverlos
sin la búsqueda de ayuda.
• e) Incapacidad para aceptar que lo que desea le salga mal. Baja tolerancia a la
frustración.
Marcar (1) si el/la joven, al no resultar algo como esperaba, reacciona con rabietas,
enojo o malestar o bien ensimismamiento, superior al que se esperaría ante dichas
circunstancias.
• f) Actitud agresiva, verbal o corporal. Rabia constante.
Marcar (1) si el/la adolescente actúa de forma agresiva física y/o verbalmente en
sus relaciones con los demás. Esta debe ser claramente manifiesta, no inferible por
el educador
• g) Poco sensible a problemas de otros, indiferente.
Marcar (1) si el/la adolescente se observa poco sensible hacia los sentimientos de
otros, con una tendencia a ser indiferente con los demás (no sólo indiferencia hacia
víctimas de los delitos), sino a sus pares o familiares cuando lo visitan.
28

F-11 RECURSOS PROTECTORES PERSONALES Y FAMILIARES

F-11. RECURSOS PROTECTORES PERSONALES Y FAMILIARES (Consultar a una persona de trato


directo con él o la joven y al joven directamente). Marcar sólo presencia. Sin información escriba
“NI”.

a. Se muestra con buenos recursos cognitivos h. Habla con frecuencia de algún sueño o
para comprender y pensar sobre sí mismo y meta que le gustaría realizar en el futuro
su realidad

b. Muestra habilidades sociales con sus pares. i. Amigos o pares se preocupan por él o ella
Se comunica muy bien

c. Muestra habilidades sociales para j. Los miembros de la familia están


comunicarse con adultos constantemente preguntando por él o
ella

d. Solicita activamente colaboración o ayuda k. La familia participa activamente en su


cuando lo necesita comunidad

e. Acepta la ayuda que se le ofrece y participa l. Él o ella refiere importantes vínculos


afectivos con miembros de su familia

f. Muestra una valoración positiva de sí mismo m. Muestra vínculos significativo con otro
adulto que actúa como guía o apoyo
(puede ser parte del sistema asistencial)

g. Demuestra una actitud positiva, es n. Muestra estrategias o conductas


optimista ante el futuro concretas dirigidas a resolver los
problemas que enfrenta

Total F-11a Recursos personales activos y Total F-11b Competencias cognitivas y


(d+h+j+m+n) vinculación afectiva (a+b+c+e+f+g) sociales

Total F-11c Vinculación familiar


(l+j) Total F-11 Recursos Protectores

El análisis factorial detecta 3 sub-dimensiones importantes de consignar de modo


separado.
29

F-11b Competencias cognitivas y sociales (a+b+c+e+f+g)


• A) Se muestra con buenos recursos cognitivos para comprender y pensar sobre sí
mismo y su realidad.
Este ítem no requiere de una evaluación intelectual, sino de indicadores que
permitan inferir la efectividad de los recursos cognitivos con que cuenta el/la
joven, por ejemplo, un buen rendimiento escolar, reporte de los educadores acerca
de las habilidades para reflexionar, resolver problemas, describir situaciones que
pueden ocurrir a otros, y que den cuenta de su capacidad de reflexión,
conceptualización y/o manejo de información que se sustenta en éstas habilidades.
Cuando exista duda sobre este ítem, se sugiere no puntuar.
• B) Muestra habilidades sociales con sus pares.
Se comunica muy bien con ellos, esto se puede observar por el ejercicio en algunas
ocasiones de funciones de liderazgo frente a ciertas tareas o actividades que los
motiven. En este caso aunque no corresponda a un liderazgo positivo, se
considerará si las estrategias que utiliza el joven son de tipo comunicacional,
manejando habilidades que facilitan la relación con los otros, no considerando
como habilidades: el uso del poder físico, la agresión física o verbal, la amenaza o la
intimidación hacia sus pares. Otro indicador indirecto será que el/la joven se
integre bien a sus grupos de pares, y disfrute de los espacios de contacto social.
• C) Muestra habilidades sociales para comunicarse con adultos.
Se puntuara en aquellos casos en que el/la joven logra comunicar sus
necesidades, conflicto, acuerdos y desacuerdos, de modo aceptado socialmente, y
en forma directa a los adultos con los cuales debe relacionarse, tanto aquellos que
tienen mayor autoridad, como aquellos que no necesariamente resultan una
autoridad en la relación con ellos.
• D) Acepta la ayuda que se le ofrece y participa.
Se puntúa este ítem cuando el/la joven ha recibido ayuda, colaboración de parte
del programa u otros, aun cuando no movilice recursos activos para solicitarla; una
vez que se le asigna la ayuda, es capaz de aprovecharla adecuadamente.
E) Muestra una valoración positiva de sí mismo.
Se puntúa este ítem cuando más de un profesional que trabaja con el/la joven
están de acuerdo que el/ella muestra indicadores de adecuada autoestima, de
30

valorar sus avances en el proceso, de valorar cualidades positivas en sí mismo, y


además logra verbalizarlo.
F) Demuestra una actitud positiva, es optimista ante el futuro.
Se puede inferir a través de su comportamiento en un periodo mayor a 4 semanas
un estilo positivo para enfrentar los acontecimientos, por ejemplo, anticipa
aciertos, saca conclusiones de los errores o fracasos; lo anterior en oposición a un
estilo pesimista, en donde se anticipa el fracaso y se tiende a valorar
negativamente los acontecimientos, con una actitud de desesperanza. Se debe
observar si hay trastornos emocionales que pudieran interferir esta respuesta, en
este caso, no se debe puntuar y se debe registrar la información.

F-11a Recursos personales activos y vinculación afectiva (d+h+j+m+n).


• D) Acepta la ayuda que se le ofrece y participa.
Se puntúa este ítem cuando el/la joven ha recibido ayuda, colaboración de parte
del programa u otros, aun cuando no movilice recursos activos para solicitarla; una
vez que se le asigna la ayuda, es capaz de aprovecharla adecuadamente.
H) Habla con frecuencia de algún sueño o meta que le gustaría realizar en el
futuro.
Este ítem se puntúa cuando esa meta o sueño sobre la cual el/la joven tiende a
hablar, es una meta ajustada a las competencias y la realidad del/la joven: y su
comportamiento se orienta en lo concreto a alcanzar dicha meta. Por ejemplo, si
dice que quiere obtener una carrera técnica, se le observa interés en completar
estudios, pide información, se interesa por temas que se relacionan con el tema
que ha elegido, etc. No se puntúa en aquellos casos en que el/la joven tienden a
hablar de una meta inalcanzable, por ejemplo, quiero ser empresario, pero para
eso tengo que juntar el dinero suficiente a través de lo que he estado haciendo
hasta ahora (delitos).
J) Los miembros de la familia están constantemente preguntando por él o ella.
Se puntúa este ítem cuando los familiares, ya sea por visitas o por llamadas
telefónicas, buscan y responden activamente a las entrevistas de los profesionales
a cargo.
31

M) Muestra vínculos significativo con otro adulto que actúa como guía o apoyo
(puede ser parte del sistema asistencial).
En este caso, se debe puntuar cuando el vinculo se ha desarrollado al menos por
dos meses, y el/la joven lo reconocen como tal, así como el adulto quien reconoce
la calidad y cercanía de esta relación.
N) Muestra estrategias o conductas concretas dirigidas a resolver los problemas
que enfrenta.
Este ítem debe ser puntuado cuando se ha observado concretamente la conducta
(no se infiere), para ello el evaluador debe entrevistar a ETD o a familiares que han
mantenido convivencia con el/la joven, sobre situaciones problema, y que
estrategias tiende a usar para enfrentarlas, bastará la información de ellos como
observadores directos para puntuar el ítem, y esta conducta debe ocurrir en más
de dos ocasiones.

F-11c Vinculación familiar (L+j)


L) Él o ella refiere importantes vínculos afectivos con miembros de su familia.
En este caso se considerara el auto-reporte de el/la joven, considerando la
información cualitativa obtenida a través de las primeras entrevistas, así como del
completar el genograma y de la dimensión de vínculos significativos de la FERR.
J) Los miembros de la familia están constantemente preguntando por él o ella.
Se puntúa este ítem cuando los familiares, ya sea por visitas o por llamadas
telefónicas, buscan y responden activamente a las entrevistas de los profesionales
a cargo.

I) Amigos o pares se preocupan por él o ella*.


Este ítem se puntúa cuando amigos llaman o visitan el programa, o al/la joven
durante su permanencia en el centro, hay evidencia de cartas o referencias
directas del/la joven a través de entrevistas e información cualitativa. Aquí es
importante contrastar con hechos concretos que den cuenta de la preocupación
que muestran sus amigos por el o ella. No bastará la sensación subjetiva de la
preocupación percibida, sino que se recomienda preguntar a través de qué
conductas el o ella se da cuenta de la preocupación de sus amigos; si no puede
32

responder esta pregunta con ejemplos de hechos concretos, este ítem no se


puntúa.
*Nota: El Ítem I no aporta información a los factores específicos, pero si al puntaje total de recursos
protectores con los que cuenta el/a joven.

You might also like