You are on page 1of 17

Fundamentos de la Armonía

Introducción
La música es el arte que tiene como materia prima el sonido. El entender cómo funciona es vital
para una correcta percepción de la música.

Se estudiará el concepto de sonido: cómo se produce y la manera en que se percibe. Se analizará la


diferencia entre sonido musical y ruido, así como la forma que producen las ondas de ambos tipos
de sonidos.

Además del sonido musical y el ruido, el sonido posee cuatro elementos que le definen:

• La altura
• La duración
• La intensidad
• El ritmo

La manipulación de estos elementos repercute directamente en el sonido que es producido. Esto, a


su vez, conlleva muchas formas en la cual dicho sonido es percibido.

De igual forma, se dará inicio al estudio del pentagrama, y cómo permite la ubicación sonora de las
notas en su sistema de líneas y espacios. Así mismo, se verá también la función de las líneas y
espacios adicionales, además del nombre de cada una de las notas musicales.

Mediante ejemplos sonoros, se distinguirán auditivamente cada una de ellas, permitiendo


desarrollar el oído musical, y con eso, las habilidades necesarias en la industria musical.

Sonido musical vs. Ruido


A lo largo de la vida, se pueden escuchar cualquier clase de sonidos. Algunos resultan agradables,
como la música de un violín o un canto bien entonado. Otros, pueden resultar molestos, como la
bocina de un auto o el sonido que causa un objeto metálico al romperse. El identificar ambas clases
de sonido ayuda a entender la diferencia entre sonido musical y ruido.

Antes de hablar de sonido musical y ruido, se puede definir lo que es sonido.

Se le llama sonido a todo lo que llega al oído. Este puede producirse por un emisor, o cuerpo sonoro,
el cual es lo que produce el sonido. Puede ser un instrumento musical o no. Luego está el medio que
lo transmite, el cual puede ser el aire, el agua o un medio sólido. El agua transmite el sonido más
rápidamente que el aire, y el medio sólido lo hace más rápido que ambos. Finalmente, se necesita
un receptor, el cual sería el oído.

El sonido es producido entonces por las vibraciones en el cuerpo sonoro, el cual genera ondas en el
aire para llegar al oído.
Tanto el sonido musical como el ruido poseen un cuerpo sonoro que lo produce, pero también
existen diferencias entre ellos. A fin de entender estas diferencias, se estudiará el concepto de
sonido musical y ruido.

• Sonido musical: se refiere al sonido producido por los instrumentos musicales. La vibración puede
ser producida por una cuerda, una membrana, un golpe, o simplemente el aliento exhalado por el
instrumentista. Este sonido tiene forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.

•Ruido: se refiere a los sonidos que no se relacionan con alguna de las notas musicales. Por esta
razón se dice que son sonidos sin armonía. Un ejemplo de ruido es el motor de cualquier vehículo.
La forma de la onda es dispareja y con muchos picos.

Al estudiar estos conceptos se está mejor preparado para, en nuestra cotidianidad, diferenciar un
sonido musical de un ruido
Propiedades del sonido
Se estudiarán cuatro conceptos importantes para entender las propiedades del sonido. Estos son la
altura o registro, la duración, la intensidad y el timbre. Al comprender y manejar estos términos, se
logrará una comunicación musical efectiva con intérpretes, compositores, ingenieros de sonido,
productores y otros participantes de la industria.

A continuación, se verá la definición de cada uno de esos términos:

• Altura o Registro: se refiere a la afinación del instrumento. Se dice que un instrumento tiene un
registro alto si su afinación es aguda, así como un registro bajo si la afinación es grave. Al contar con
dos o más instrumentos, se puede tomar uno como referencia y fijar la altura de los demás al
compararlo con éste.

• Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene el sonido. La duración está influenciada por el
tipo de instrumento que ejecute el sonido. Por ejemplo, un violín, al ser un instrumento de cuerda
frotada, puede mantener el sonido tanto como lo desee. En cambio, los cantantes y los
instrumentistas de viento dependen de su capacidad pulmonar. En el piano y la guitarra el sonido
se mantiene mientras la cuerda vibre.

• Intensidad: es un sinónimo de volumen. Se refiere a la fuerza con que se percibe un sonido. El


manejo de las intensidades es uno de los recursos más usados por compositores y arreglistas para
lograr o mantener tensión en la música.

• Timbre o Color: se refiere a la cualidad del sonido del instrumento. A veces se emplea el término
textura. Es una de las maneras en que podemos diferenciar los sonidos de los instrumentos. Por
ejemplo, gracias al timbre podemos diferenciar una trompeta y un xilófono, aunque estén
ejecutando la misma nota.

De esta forma, gracias a la altura, duración, intensidad y timbre, se puede analizar la música
formando así un criterio que, a la larga, será determinante en la carrera de cualquier participante
de la industria musical.

Música: elementos fundamentales


A continuación, se estudiará el término música, así como sus elementos fundamentales. Este
conocimiento constituye la base de la creación y apreciación musical. Al dominar estos términos, se
tendrán las herramientas básicas para desenvolverse en los campos que se han mencionado.

La música es considerada una de las bellas artes, y suele tener distintas definiciones. Para efectos
de este curso, se puede definir como el arte de combinar los sonidos dentro de un lapso de tiempo
específico, con el fin de transmitir o evocar una idea o sentimiento. La forma de organizar esos
sonidos posee una variedad inmensa. Esta variedad permite la diversificación de la música en una
gran cantidad de géneros, subgéneros y estilos. Estos se ven determinados por el tratamiento que
se dé a los siguientes elementos:
• Melodía: se define como la sucesión de sonidos. Esta tiene un comienzo y un final. Una
característica de la melodía es que sólo puede haber un sonido a la vez. Constituye lo que cantamos
o tarareamos cuando una canción nos gusta. Se dice que un instrumento es melódico cuando no
puede ejecutar más de una nota a la vez, por ejemplo, los instrumentos de viento.

•Armonía: es la forma de combinar sonidos de manera simultánea. Funciona como base de la


melodía. Tiene la característica de poder evocar distintos sentimientos, como tristeza o alegría,
según la disposición de las notas que estén sonando al mismo tiempo. Por tal razón, es uno de los
elementos que tanto compositores como arreglistas prestan mayor atención.

•Ritmo: es el tiempo o pulso de la música. Se hace evidente cuando se escucha una canción
agradable y, de manera intuitiva, se comienzan a marcar golpes con el pie o las manos. Muchos
géneros son clasificados basándose en el ritmo que presentan. Existen ritmos rápidos, como en el
Rock ´n Roll, o ritmos lentos, como las baladas.

Estos tres conceptos constituyen los elementos básicos de la música. Al dominarlos, se estará en
posesión de las herramientas más básicas de la composición.
El pentagrama
Se aprenderá ahora el concepto de pentagrama musical, y los usos que tiene dentro de la música.
El manejar exitosamente el pentagrama permite, entre otras cosas, el registro y preservación escrita
de la música, así como una manera de transmitirla eficazmente a otros músicos.

Se puede decir que la notación musical es un idioma en sí. Posee signos, figuras, marcas y demás
indicadores cuya función es indicar lo que debe sonar. El pentagrama es uno de los elementos de la
notación musical.

El pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios que actúan como soporte para la
escritura musical. Las notas musicales, los signos, las marcas, los acentos y cualquier anotación
musical se usan tomando como referencia este sistema de líneas. También indica la altura de las
notas musicales. Por ejemplo, mientras más alta se encuentre la nota en el pentagrama, más agudo
es el sonido que produce. De la misma forma, mientras más baja esté la nota en el pentagrama, más
grave será el sonido.

Es posible contar las líneas y los espacios comenzando desde abajo hacia arriba. Es decir, la línea
más baja es la primera línea, la que le sigue en orden ascendente es la segunda, y así sucesivamente
hasta llegar a la quinta línea. De igual forma los espacios, entre la primera y segunda línea tenemos
el primer espacio, entre la segunda y tercera línea tenemos el segundo espacio, y así sucesivamente.

Naturalmente, no es posible limitar todas las notas musicales que existen a un rango de cinco líneas
y cuatro espacios. Por esa razón, existen las líneas y espacios adicionales. Su función es extender la
altura en el pentagrama tanto hacia arriba como hacia abajo. Con este recurso, nos es posible
escribir notas más agudas o más graves del rango permitido por el pentagrama.

Una vez dominado el concepto de pentagrama, líneas y espacios adicionales, pueden usarse en el
registro y preservación de música, a través de la notación escrita.
Notas musicales
Al tararear una canción, los sonidos que se producen son las notas musicales. Veremos cómo se
llaman esas notas, con el fin de lograr una familiaridad con el sonido de cada una. Esto ayuda a
estudiar y dominar la forma en como las notas se relacionan entre sí.

En la música occidental, se cuenta con doce sonidos a los que se pueden llamar notas musicales.
Estos doce sonidos se repiten a diferentes alturas, produciendo así notas más altas o graves. Dentro
de esas doce notas, tenemos siete notas naturales, y cinco alteradas. Concentraremos nuestro
estudio en las siete notas naturales.

Cada una de las notas naturales posee un nombre, los cuales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Una
vez que se llega al Si, es posible continuar con un Do, formando así una cadena. A la sucesión de
notas una después de otra se llamará escala. Puede constar de más de un sonido a la vez. A la
distancia comprendida entre una nota y la siguiente del mismo nombre se llamará octava. Es
importante resaltar que la dirección a tomar en las notas musicales puede ser tanto ascendente
como descendente. Es decir, se pueden ver notas en el orden de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, y también
Si, La, Sol, Fa, Mi, Re y Do.

Ahora que se ha visto el nombre de las notas musicales, es posible que al escucharlas se sepa cuál
nota está sonando.

Clave de Sol
Si bien la partitura funciona como el soporte de la música escrita, sus líneas y espacios no sirven
para ubicar las notas musicales si no se cuenta con una referencia sobre la cual guiarse. Esta es
exactamente la función de las claves en la notación musical. El dominar la lectura en las claves
principales de la música, a saber, las claves de Sol y Fa, permite una correcta interpretación de las
notas escritas en una partitura, así como el registro de ideas musicales.

La primera clave que estudiaremos es la clave de Sol. Se forma mediante un símbolo que comienza
en la segunda línea del pentagrama. Recordemos que las líneas se cuentan de abajo hacia arriba,
por lo que la segunda línea es la segunda más baja del pentagrama. Desde dicha línea se dibuja una
especie de “G” ornamentada, atravesando finalmente dicho símbolo con una línea vertical. De esta
forma obtenemos la clave de Sol.

Como hemos dicho, la clave de Sol toma como referencia la segunda línea del pentagrama,
otorgando así el nombre de Sol a todas las notas ubicadas en dicha línea. Una vez fijada esta nota
como referencia, todas las demás toman su nombre según el espacio o línea que corresponda, tanto
en sentido ascendente como descendente. Quedaría de esta forma:
Sentido ascendente

• Segunda línea: Sol.


• Segundo espacio: La.
• Tercera Línea: Si.
• Tercer Espacio: Do.
• Cuarta línea: Re.
• Cuarto espacio: Mi.
• Quinta línea: Fa.
• Espacio adicional: Sol.
• Línea adicional: La.

En una partitura, se vería de la siguiente manera:

Ahora, veamos la disposición de las notas según las líneas y espacios correspondientes en sentido
descendente.

Sentido descendente

• Segunda línea: Sol.


• Primer espacio: Fa.
• Primera línea: Mi.
• Espacio adicional: Re.
• Línea adicional: Do.

En un pentagrama, se vería de la siguiente forma:

Tanto en orden ascendente como descendente las notas pueden continuar tantas veces como sea
necesario, mediante la agregación de más líneas y espacios adicionales.

La clave de Sol es utilizada para representar los sonidos de registros altos, o agudos. Entre los
instrumentos que usan la clave de Sol, podemos mencionar los siguientes:

• Instrumentos de cuerda: violín, guitarra, mano derecha del piano y las cuerdas agudas
del arpa.
• Instrumentos de viento: flauta, oboe, clarinete, trompeta, corno francés y el saxofón.
• Instrumentos de percusión: xilófono, registro agudo de la marimba, glockenspiel y
celesta.
• Voces: soprano, contralto y tenor.

Teniendo la nota Sol como referencia, podemos practicar cantando cada una de las notas, tanto en
sentido ascendente como descendente, a medida que estudiamos su ubicación en el pentagrama.
De esta forma la mente relacionará las notas que vemos en el pentagrama con su respectivo sonido.

Clave de Fa
Repasemos ahora los conceptos relacionados con la clave de Fa. Debido a la amplitud en la altura
de los sonidos producidos por los instrumentos, una sola clave no bastaría para registrar
adecuadamente todos ellos. Por tal razón existe más de una clave. Al leer con fluidez en clave de Fa,
estaremos capacitados para reconocer las notas, por ejemplo, en una partitura de piano. Debido a
que el piano es el instrumento estándar para el registro de la música moderna, el leer en clave de
Sol y Fa se convierte en un diferenciador dentro de la industria musical actual.

El símbolo de la clave de Fa consiste en una versión más “ornamentada” de la letra F. Se


complementa con dos puntos dispuestos de manera vertical. En medio de esos dos puntos debe ir
la cuarta línea del pentagrama.

Esto es lo que da nombre a la línea, dando la referencia mediante la cual todas las demás líneas y
espacios toman su respectivo nombre.

Repasemos el nombre de cada una de ellas, tanto en sentido ascendente como descendente:

Sentido ascendente

• Cuarta línea: Fa.


• Cuarto espacio: Sol.
• Quinta línea: La.
• Espacio adicional: Si.
• Línea adicional: Do.
En un pentagrama, se vería de la siguiente manera:
Sentido descendente

• Cuarta línea: Fa.


• Tercer espacio: Mi.
• Tercera línea: Re.
• Segundo espacio: Do.
• Segunda línea: Si.
• Primer espacio: La.
• Primera Línea: Sol.
• Espacio adicional: Fa.
• Línea adicional: Mi.

En una partitura, lo veríamos de la siguiente manera:

Tanto en sentido ascendente como descendente, las notas pueden continuar con tantas líneas y
espacios adicionales como se requieran.

La clave de Fa es utilizada para representar los sonidos graves del registro musical. Entre los
instrumentos que la usan podemos mencionar los siguientes:

• Instrumentos de cuerda: violonchelo, contrabajo, bajo acústico y eléctrico, mano


izquierda del piano y las cuerdas graves del arpa.
• Instrumentos de viento: fagote, trombón y tuba.
• Instrumentos de percusión: el timpani y el registro grave de la marimba.
• Voces: barítono y bajo.

Teniendo la nota Fa como referencia, podemos practicar cantando cada una de las notas, tanto en
sentido ascendente como descendente, a medida que estudiamos su ubicación en el pentagrama.
De esta forma la mente relacionará las notas que vemos en el pentagrama con su respectivo sonido.
Conclusión
Los sonidos están presentes en cada momento de la vida. Incluso al nacer, todo a nuestro alrededor
son sonidos. Existen sonidos musicales, que se perciben de manera continua y fluida; y existe el
ruido, cuyo sonido no se relaciona con ninguna nota musical.

La música es la organización de sonidos musicales durante un tiempo específico. Las notas musicales
constituyen la materia prima con la que la música es organizada y producida. Cada una de estas
notas tiene un nombre y un sonido distinto, pudiéndonos percatar de que algunos son más agudos
o graves que otros.

De igual forma, la música se compone de melodía, armonía y ritmo. La interacción de estos tres
elementos constituye la base de la música.

El pentagrama funciona como un soporte con la finalidad de registrar las diferentes clases de
sonidos musicales existentes. Esto permite una mejor interacción entre músicos, así como la
preservación de la música a través del tiempo.
Introducción

En la industria musical actual, si bien no es un requisito tener un dominio perfecto de la lectura de


una partitura, este factor constituye un diferenciador notable para el profesional de esta industria.

Por esa razón, estudiaremos los fundamentos que permiten, mediante la práctica, la asimilación de
las habilidades requeridas para leer correctamente una partitura.

Aprenderemos el concepto de las claves musicales y su función en la música.

Estudiaremos el concepto de tono y semitono, y su incidencia en la música. De igual forma,


escucharemos algunos ejemplos sonoros que permitirán reconocer auditivamente ambos
conceptos.

Además, analizaremos el concepto del gran pentagrama, permitiéndonos aprender la relación que
existe entre la clave de Sol y la clave de Fa en cuanto a los sonidos de las notas musicales.

Asimismo, estudiaremos el término Do central, o Do4, y aprenderemos las diferentes alturas que
pueden tener las notas musicales.

Semitonos
Estudiaremos el concepto de los semitonos, y su rol en la música. Con este conocimiento se obtienen
las bases de la estructura de la escala, pudiendo así elaborar cualquier tipo de escala.

Para fines de este curso, definiremos semitono como la distancia mínima entre dos notas musicales.
Cuando nos referimos a distancia, no hablamos de tiempo, sino de altura. Podemos decir entonces
que semitono es la distancia mínima entre una nota y otra más aguda o más grave. La audición de
dos notas separadas por un semitono resulta particular al oído por el cambio tan leve que sentimos
en ellas.

En la notación musical, podemos encontrar dos clases de semitonos:

• Semitono diatónico: es el semitono existente entre dos notas que no poseen ninguna alteración.
Por eso se le llama diatónico. Tomemos como ejemplo, la distancia que existe entre un Mi y un Fa,
o un Si y un Do.

• Semitono cromático: es el semitono existente entre dos notas del mismo nombre, estando una
de ellas alterada. Tomemos como ejemplo la distancia que existe entre un Do y un Do#, alterado un
semitono más agudo, o un Mi y un Mib, alterado un semitono más grave.

En una partitura, ubicamos un semitono diatónico de la siguiente manera:


En notación musical, ubicamos un semitono cromático de la siguiente forma:

Al aprender a reconocer la distancia de semitono, es posible aprender a reconocer distancias


mayores. Esta habilidad es sumamente importante en la composición y el arreglo, ya que las
diferentes distancias entre las notas evocan diferentes sentimientos o reacciones en el oyente.

Tonos
Estudiaremos ahora el concepto de tono, y la relación que guarda con el semitono. Al comprender
ambos conceptos, tendremos los cimientos necesarios para entender la relación entre las notas de
una escala. Además, podremos elaborar cualquier tipo de escala que sea requerida en una
composición o arreglo musical.

Definiremos tono como la suma de dos semitonos. Por tanto, la distancia entre dos notas separadas
por un tono, es mayor que la distancia causada por un semitono. Como hemos mencionado con
anterioridad, el término de distancia se refiere a la altura de la nota, y no al tiempo que las separa.

En la escala diatónica, tenemos cinco conjuntos de notas que están separadas entre sí por un tono,
los cuales son:

• Do-Re.
• Re-Mi.
• Fa-Sol.
• Sol-La.
• La-Si.

El resto de los conjuntos, como Mi-Fa y Si-Do tienen la distancia de un semitono de por medio.

En una partitura, podemos ver las notas separadas por un tono escritas de la siguiente forma:
Las notas separadas por tonos o semitonos producen una sonoridad muy específica. La manera de
disponer estas distancias entre diferentes notas constituye la base de la armonía. El dominar estos
conceptos permite recrear diferentes situaciones o emociones en el oyente.

El Gran Pentragrama y el Do Central


Estudiaremos ahora el concepto del gran pentagrama, y la función del do central en la música. Esto
nos ayuda a entender la forma de escribir música para instrumentos con un gran rango de notas,
por ejemplo, el piano. A su vez, el Do central o Do4, nos permite diferenciar las notas de mismo
nombre, pero diferente altura.

Llamaremos gran pentagrama a la unión de dos pentagramas, el superior en clave de Sol y el inferior
en clave de Fa. Ambos se leen de manera simultánea.

A fin de observar la ubicación de las notas musicales dentro del gran pentagrama, repasemos sus
nombres en sentido ascendente: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. En sentido descendente tenemos: Si,
La, Sol, Fa, Mi, Re y Do. Veamos ahora la disposición de cada una de las notas en el gran pentagrama:

Como podemos notar, entre la clave de Sol y la clave de Fa tenemos una nota en común, y es un Do.
Dicho Do se encuentra en la primera línea adicional inferior de la clave de Sol, y la primera línea
adicional superior de la clave de Fa. Ambas notas producen exactamente el mismo sonido.
Esa es la nota que conocemos como Do central, o Do4. Se suele tomar como la nota de referencia
para indicar el registro de las voces y los instrumentos. Se le llama Do4 por ser el cuarto do en un
piano comenzando desde el más grave hasta el más agudo.

A fin de entender mejor el concepto, escuchemos las notas musicales en sentido ascendente en la
clave de Sol, y descendente en la clave de Fa. Notaremos que la primera nota produce exactamente
el mismo sonido. Esa nota es el Do central.

De igual forma, el resto de las notas musicales recibe un número dependiente del Do que le precede.
Por ejemplo, todas las notas que vienen después del Do4 reciben también un número 4, pasando a
ser Re4, Mi4, Fa4, Sol4, La4, y Si4 respectivamente. Después de esta nota sigue el Do5, el Re5, el
Mi5 y así sucesivamente.

Una vez comprendido el concepto de gran pentagrama y Do central, se obtienen los fundamentos
teóricos de la escritura para piano. Además, se entiende la relación que existe entre la clave de Sol
y la clave de Fa, permitiéndonos escribir o arreglar con destreza para instrumentos que usen esas
claves de manera separada o combinada.

Escala Musical
Podemos decir que la escala constituye la base de la melodía, y, por lo tanto, de la creación musical.

La escala es un grupo de notas que siguen un orden natural. Este orden, o sentido, puede ser tanto
ascendente como descendente. Este sentido lo reconocemos al escucharla. A medida que los
sonidos van volviéndose más agudos, es una escala ascendente. De igual forma, a medida que los
sonidos se vuelven más graves o bajos, la escala sigue un orden descendente.

Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos
o notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es
más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es
constituir la base de una tonalidad y de una melodía.

Escala ascendente
Escala descendente

Un elemento importante en la construcción de una escala es el tetracodio. Podemos decir que el


tetracordio es una escala más pequeña, ya que está conformado por cuatro notas. Al juntar dos
tetracordios, tenemos una escala de una octava. La escala es de una octava cuando comienza en su
nota base, por ejemplo, Do, y termina en la siguiente del mismo nombre, es decir, el siguiente Do.

En la música moderna, existen muchos tipos de escalas. La diferencia entre cada una de ellas radica
en la disposición de los tonos y semitonos. Las distintas distancias que pueden así existir entre las
notas que la conforman, le otorgan a la misma una sonoridad específica.

Al mismo tiempo que estudiamos la escala, debemos conocer los conceptos de disonancia y
consonancia. Para fines de este curso, podemos definirlo de la siguiente forma:

• Consonancia: se dice que hay consonancia cuando la sonoridad de las notas es armónica, es decir,
no produce tensión ni rechazo en el oyente.

• Disonancia: hay disonancia cuando la sonoridad de las notas produce tensión y generalmente,
rechazo en el oyente.

Tipos de escala
Lo que define la sonoridad de la escala, es la distancia que existe entre sus notas. Comprendiendo
el concepto de que un semitono es la distancia mínima entre dos notas, y de que un tono resulta de
la suma de dos semitonos, podemos estudiar las escalas mediante el uso de fórmulas que muestren
la disposición de los tonos y semitonos:

• Escala mayor: se basa en la siguiente fórmula: tono, tono, semitono, tono, tono, tono y semitono.
Seguir esta fórmula a la inversa nos muestra la disposición de las notas en la escala mayor
descendente. Esta escala es la más extendida actualmente en todo el mundo y probablemente sea
nuestro referente principal a la hora de intuir las estructuras musicales que escuchamos
diariamente. Como ocurre con todas las escalas tonales, los sonidos “giran” alrededor de la nota
principal (tónica) como si de un sistema solar se tratara. El V grado de la escala (Sol en tono de DO)
recibe el nombre de “Dominante” y es considerado el lado opuesto a la Tónica. Otro grado muy
importante en la escala mayor y que nos ayudara a comprender mejor otros tipos de escala
(especialmente los diferentes modos de la escala menor) es el VII, llamado “sensible” (Nota SI en
tono de DO). Esta nota tiene una atracción mayor que el resto sobre la Tónica. Este “efecto imán”
es muy sencillo de percibir, basta con tocar la escala mayor (o cualquier melodía sobre la escala
mayor) y reposar en el VII grado. Notaremos como esta nota “pide” resolver sobre la nota principal
de la escala. Sobre el resto de notas también se pueden percibir diferentes niveles de atracción. La
interacción entre ellas (en la mayoría de casos mediante la intuición) es la que nos ayudará a
transmitir y a recibir las ideas musicales.

Así la escala de Do mayor sería:


C–D–E–F–G–A–B–C

Partiendo de otras notas sería:


Re mayor: D – E – F# – G – A – B – C# – D
Mi mayor: E – F# – G# – A – B – C# – D# – E
Fa mayor: F – G – A – Bb – C – D – E – F
Sol mayor: G – A – B – C – D – E – F# – G
La mayor: A – B – C# – D – E – F# – G# – A
Si mayor: B – C# – D# – E – F# – G# – A# – B

La relación de cada nota con la nota inicial, o tónica, es:


Tónica T Nota inicial
Segunda mayor 2 Distancia:1 tono
Tercera mayor 3 Distancia:2 tono
Cuarta 4 Distancia:2 tonos y medio
Quinta 5 Distancia: 3 tonos y medio
Sexta 6 Distancia: 4 tonos y medio
Séptima mayor 7M Distancia: 5 tonos y medio
Octava T Distancia:6 tonos

A esta distancia o número de tonos, se le llama intervalo.


Así, el intervalo de cada nota de la escala mayor con la nota tónica sería:
T – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7M – T

• Escala menor melódica: se basa en la siguiente fórmula: tono, semitono, tono, tono, tono, tono y
semitono en sentido ascendente. En sentido descendente se sigue la siguiente fórmula: tono, tono,
semitono, tono, tono, semitono y tono. La escala menor melódica tiene la particularidad de que
cuando se interpreta con movimiento ascendente sus grados sexto y séptimo, ascienden un
semitono respecto a la escala menor natural, pero cuando el movimiento es descendente se tocan
sin alteraciones, es decir, en la escala menor natural. La escala se llama menor porque tiene una
tercera menor entre su primera y tercera nota.

• Escala menor armónica: se basa en la siguiente fórmula: tono, semitono, tono, tono, semitono,
tono y medio y semitono en sentido ascendente. En sentido descendente, se sigue la misma fórmula
de manera inversa.

• Escala menor natural: se basa en la fórmula: tono, semitono, tono, tono, semitono, tono y tono.
Al igual que la escala mayor y la escala menor armónica, en sentido descendente se sigue la fórmula
de manera inversa.
Terceras musicales
Se denomina tercera al intervalo de tres grados entre dos notas de la escala musical.
Existen diferentes tipos de terceras:
 disminuidas: se producen cuando hay un tono de distancia entre las dos notas. Las terceras
disminuidas tienen la misma longitud tonal que las segundas mayores.
 menores: se producen cuando hay un tono y un semitono de distancia entre las dos notas. Las
terceras menores tienen la misma longitud tonal que las segundas aumentadas.
 Mayores: se producen cuando hay dos tonos de distancia entre las dos notas. Las terceras
mayores tienen la misma longitud tonal que las cuartas disminuidas.
 Aumentadas: se producen cuando hay dos tonos y un semitono de distancia entre las dos
notas. Las terceras aumentadas tienen la misma longitud tonal que las cuartas justas.

Las notas musicales nos permiten asignar un nombre a cada sonido musical imaginable. Esto resulta
de gran valor, sobre todo para diferenciar las notas entre sí y permitir su reconocimiento en la
música. Al aprender los nombres y sonidos de cada nota, podremos ordenarlas de diferentes
maneras, iniciándonos así en el arte de componer obras musicales.
El tono y el semitono constituyen las distancias básicas en la música. Las escalas, o secuencias de
notas, adquieren su nombre o una función en virtud a la disposición de los tonos y semitonos en
ellas.
Las claves nos permiten ubicar las notas en las líneas y espacios del pentagrama.
La clave de Sol registra sonidos agudos, y es usada por instrumentos como el violín, la flauta y la
trompeta. De igual forma, la clave de Fa registra sonidos graves, y es usada por instrumentos como
el violonchelo, el bajo y el trombón. Existen instrumentos como el piano, la marimba y el arpa que,
por su gran extensión de notas, leen en ambas claves.
Esto se logra mediante el uso del gran pentagrama, el cual es la unión de dos pentagramas, uno en
clave de Sol y el otro en clave de Fa.
A fin de diferenciar las notas que tienen un mismo nombre, pero diferente altura sonora, se emplea
el sistema de números. El Do central es el Do4, y en función de él las notas van tomando una altura.
Las notas que van después del Do4 son Re4, Mi4, Do5, Do6 y así sucesivamente. De igual forma, en
sentido descendente son Do4, Si3, La3, Do3 y Do2, sucesivamente.

You might also like