You are on page 1of 32

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA CIVIL

“Diseño de concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de


Clinker, Lima 2019”

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GADO ACADÉMICO DE


BACHILLER EN INGIENERIA CIVIL

AUTORES:
ACARO CHINININ, TANIA JULESBYT
PALOMINO MAYTA ÁLVARO ANSELMO

ASESOR:
JOHN NELINHO TACZA ZEVALLOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO SÍSMICO ESTRUCTURAL

LIMA-PERU
2019

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4

1.1 Realidad problemática ............................................................................................ 4

1.2 Trabajos previos ...................................................................................................... 5

1.2.1 Antecedentes internacionales .......................................................................... 5

1.2.2 Antecedentes nacionales .................................................................................. 8

1.3 Teorías relacionadas al tema ................................................................................. 11

1.3.1 Concreto autocompactante ............................................................................ 11

1.3.2 Cemento ......................................................................................................... 11

1.3.3 Clinker ........................................................................................................... 13

1.3.4 Agua .............................................................................................................. 13

1.3.5 Agregados ...................................................................................................... 13

1.3.6 Aditivos ......................................................................................................... 15

1.3.7 Características del Concreto autocompactante .............................................. 16

1.4 Formulación del problema .................................................................................... 23

1.4.1 Problema general ........................................................................................... 23

1.4.2 Problemas específicos.................................................................................... 23

1.5 Justificación del estudio ........................................................................................ 23

1.5.1 Justificación teórica ....................................................................................... 24

1.5.2 Justificación practica ..................................................................................... 25

1.5.3 Justificación metodológica ............................................................................ 25

1.6 Hipótesis características y tipos ............................................................................ 26

1.6.1 Hipótesis general ........................................................................................... 26

1.6.2 Hipótesis especifico ....................................................................................... 26

1.7 Objetivos ............................................................................................................... 27

2
1.7.1 Objetivo general ............................................................................................ 27

1.7.2 Objetivo especifico ........................................................................................ 27

II. METÓDO ..................................................................................................................... 27

2.1 Diseño de investigación ........................................................................................ 27

2.1.1 Tipo de investigación .................................................................................... 28

2.1.2 Nivel de investigación ................................................................................... 28

2.2 Variables, operacionalización. .............................................................................. 28

2.2.1 Operacionalización ........................................................................................ 28

2.3 Población y muestra, selección de la unidad de análisis....................................... 30

2.3.1 Población ....................................................................................................... 30

2.3.2 Muestra .......................................................................................................... 30

3
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática


A comienzos de los años 80 del siglo pasado en Japón el problema de la segregación en
las estructuras de concreto empezaron a cobrar mucha importancia, se quería elaborar
concretos que fueran capaz de fluir en el interior de los encofrados, rellenando de forma
natural el volumen de estos y consolidándose bajo la acción de su propio peso sin la
compactación de ningún tipo de vibradora, teniendo como resultado un concreto
autocompactante, la necesidad de crear este tipo de hormigón fue propuesta por el
profesor Okamura de la universidad de Tokio en 1986 y a partir de sus investigaciones
apareció el hormigón autocompactante (Soberón, 2015, p.1).

El Perú no es ajeno a esta problemática, en los últimos años la construcción civil ha


crecido notablemente, el concreto es el material principal en la construcción de
edificaciones, por ello para crear concretos con mejores ventajas en sus propiedades se
han realizado muchos estudios y ensayos, aplicando la tecnología para poder mejorar
propiedades como la trabajabilidad, resistencia a la comprensión entre otras, muchas
veces centrándose en la resistencia a la comprensión del concreto y con ello sacrificando
la fluidez de la mezcla permitiendo que se produzcan las famosas cangrejeras lo cual
genera un costo adicional para su reparación. El concreto autocompactante es muy
beneficioso por su alta fluidez, evita la aparición de cangrejeras en los elementos
estructurales, una de la gran ventaja del concreto autocompactante es que se introduce en
elementos estructurales esbeltos donde el acero de refuerzo hace difícil su vibrado,
reduciendo el costo de mano de obra, ya que no necesita herramientas mecánicas como
la vibradora (Robayo, 2016, p.26).

En Lima cada vez las constructoras e inmobiliarias al ejecutar proyectos para venta de
departamentos tratan de ganar todo el espacio del terreno reduciendo espesores de muros
siendo estos remplazados por placas de 10 cm, lo cual dificulta el vibrado ante la
congestión de acero, por eso el concreto autocompactante encaja perfectamente ante esta
necesidad debido a su gran fluidez, se compacta en los elementos estructurales sin ningún
obstáculo evitando que se formen las cangrejeras y dando como resultado un acabado
uniforme que no se podría lograr con un concreto convencional sumado a ello al no

4
requerir el uso del vibrado reduce o elimina el ruido, incrementando las horas de
construcción en zonas urbanas como lima.

El concreto autocompactante es igual o más de resistente que cualquier concreto


convencional, su diseño es muy similar con diferencia que se utiliza agregados más finos
y la aplicación de adictivos superplastificantes que ayuda a que presente mejores
propiedades, pero porque no es tan utilizado como el concreto convencional, esto se debe
a que es considerado como un concreto especial y de mayor costo dejando de analizar las
ventajas que ofrece utilizarlo, disminuyendo tiempos y costos ya que al no presentar
cangrejeras el elemento estructural se evita reparaciones, ahorro en mano de obra
(cuadrilla de personal), acabados uniformes, reducción del ruido (incrementa horas de
trabajo en zonas urbanas). Por tal razón la presente investigación busca dar solución a la
problemática planteada diseñando un concreto autocompactante con cemento de bajo
contenido de Clinker que ofrezca fluidez y sea económicamente más rentable que un
concreto convencional.

1.2 Trabajos previos


1.2.1 Antecedentes internacionales
Robayo (2016), en su artículo “Obtaining a self-compacting concrete with finely ground
coal slag” planteo como objetivo investigar los efectos de la adicción de escoria finamente
molida para obtener un concreto autocompactante empleando materiales de lugar,
centrándose en la evaluación de las cualidades en estado fresco y endurecido. La
investigación concluye que es viable el uso de concreto autocompactantes con la
incorporación de escoria de carbón como sustituto del cemento, estos concretos
presentaron las características necesarias para ser considerados como autocompactante,
dichas características se reflejan en un adecuada fluidez, buena capacidad de paso y de
relleno, así como también una elevada cohesividad y un tiempo de manejabilidad
apropiado para lograr una adecuada colocación y vaciado dentro del encofrado sin
necesidad de emplear métodos de compactación o vibrado. La incorporación de escoria
de carbón como una adición activa en la mezcla permitió la reducción de la cantidad de
cemento hasta un 30%.

5
Muños (2016), Universidad de Sevilla- Sevilla-España, en su tesis Magistral, “Método de
dosificación de hormigones autocompactantes reforzados con fibra de acero y análisis
experimental de su compartimiento en fractura y tenacidad” planteo como objetivo
general obtener hormigones con y sin fibras con la propiedad de autocompactante, se trata
de un hormigón forzado con fibras que se incorpora en el mismo tiempo del amasado,
aumentando su beneficio frente al impacto fisuración, flexión y tracción. La tesis
desenlaza que la añadidura de fibras de acero no aumenta la resistencia a comprensión
del hormigón, tampoco afecta el módulo de elasticidad del mismo.

Romero (2018) en su tesis Doctoral “Study of self - compacting concrete made with
industrial waste as filler” planteo como objetivo principal el estudio de la factibilidad
técnica de la aplicación de finos excedentes de procedencia industrial, tales como,
residuos de granulometría fina (polvo o finos) y cenizas volantes como sustituto del
cemento La tesis infiere que las mezclas satisfacen con los parámetros normados en las
instrucciones de hormigón estructural, por lo que es posible obtener un concreto
autocompactante con dosificaciones donde los requisitos, como la cantidad de árido
grueso y agua/finos no se encuentra dentro de los valores especificados por la EFNARC.

Soberón (2015), en su tesis Magistral, “Diseño de mezcla de Hormigón autocompactante


utilizando agregados de minas locales y su influencia en las propiedades mecánicas en el
cantón Ambato, Provincia de Tungurahua” delimito como objetico general diseñar una
mezcla de concreto autocompactante empleando agregados de minas locales de la ciudad
de Ambato, provincia de Tungurahua. La tesis concluye que la granulometría que se le
hizo a los agregados se las realizo según la norma ASTM C33, que conceptualiza los
agregados para estos ser utilizados en el hormigón, los agregados son aptos para la
fabricación del hormigón, y el tamaño máximo del agregado grueso es de ½ pulgada, que
es lo apropiado para la producción del hormigón autocompactante.

Peláez (2014), en su tesis Magistral “Hormigón autocompactante con nano-adiciones de


sílice y alúmina” Fijo como objetivo principal el estudio de la influencia que tienen las
adicciones tanto de nano -alúmina como el de nano -sílice en el hormigón
autocompactante (HAC). La tesis concluye que la adición de sílice y alúmina en estado
fresco del concreto autocompactante no influye en la mima, recalcando que el (HAC)
presenta una buena trabajabilidad y no presenta segregación lo cual indica que tiene una
gran compactación, la relación de agua cemento es primordial para la realización de la

6
mezcla, que mejora las características en estado fresco como en estado endurecido del
concreto.

Raby (2016), en su tesis “Caracterización de hormigón autocompactante reforzado con


fibra sintéticas para uso estructural”, fijó como objetivo general analizar la viabilidad de
construir combinaciones de concreto que manifiesten atributos autocompactantes
fortificados con fibras, la metodología considera dosificaciones en cantidad de fibra como
adictivos ,como resultado se obtuvieron combinaciones de concreto con características
autocompactante adicionando una porción de fibra como máximo 4kg/m3, esto aumento
la resistencia a la comprensión y flexión del material dando como resultado un concreto
que absorbe la energía y soportar altas deformaciones. La tesis concluye especificando:

• los concretos fortificados con fibra Barchip Dúctil 57 presentaron una mejor
conducta en el plano elástico frente a los reforzados con fibra Barchip 48, pero que a
deformaciones más notorias mantuvieron parcialmente su resistencia, no así los concretos
con fibra Barchip 48, en el nivel fisuración elevaron su resistencia, obteniendo un mejor
desempaño en este periodo.

• Los ensayos sustentaron que el concreto en estado fresco fue factible diseñar
hormigones con fibra con buena capacidad de relleno y segregación, sin embargo la
adicción de fibra obstruye el paso del hormigón en las armaduras de acero.

• también obtuvieron mezclas de concreto con características autocompactante


adicionando una dosis de fibra como máximo 4kg/m3, esto aumento la resistencia a la
comprensión y flexión del concreto dando como producto un concreto que aspira energía
y resiste deformaciones.

• Al analizar la resistencia de los hormigones reforzados con distintas porciones de


fibra no se percibió una mejora en la resistencia, por lo cual se deduce que la adicción de
fibra no influye en la resistencia del concreto, su efecto positivo se ve revelado al analizar
su actuación a tracción por flexión en el rango elástico.

Forno (2010), Universidad Politécnica de Madrid-Madrid-España, en su Magistral,


“Impacto de la utilización de nuevas tecnologías y materiales en los plazos y costos de
construcción” fijo como objetivo principal analizar el impacto de nuevas tecnologías y
nuevos materiales en los plazos de costos de construcción. La tesis concluye que el nivel
de impacto de la incorporación de nuevas tecnologías va a depender del grado de

7
envergadura del proyecto, como es el uso del hormigón autocompactante que es más
costoso que el conceto convencional, pero analizando las ventajas que tiene dicho
material, se puede comparar que al final hay un ahorro de tiempo y en precio sale
parcialmente parecido al costo del concreto convencional.

Reyes (2018), Universidad de Chile-Chile, en su tesis Magistral “Estudio de las


características del hormigón para su uso en una máquina de impresión: sección de
propiedades, ensayos experimentales y diseño de mezcla” planteo como objetivo
principal realizar un estudio inicial de la impresión 3D del hormigón, además de la
construcción de la máquina de pruebas de materiales para las futuras experimentaciones
e investigaciones, también investigar y estudiar las características de la mezcla de
hormigón para la impresión que cumpla con una seria de requisitos. La tesis infiere de
que a pesar de existen diferentes impresoras 3D en el hormigón, de diferentes piezas y
materiales, etc., funcionamiento es similar en la mayoría.

Silva, Valencia y Delvasto (2018), Informador técnico, en su investigación “Self-


compacting concrete with high contento of coal combustión sub-products” fijo como
objetivo investigar el efecto de la ceniza volante y escoria como adiciones minerales en
las propiedades en estado fresco y endurecido del CAC. La investigación concluye que
es factible elaborar un concreto autocompactante que presenta ceniza volante y escoria a
la vez este cumple con la norma, arrojando una buena fluidez, gran capacidad de relleno
y una gran resistencia a la segregación.

1.2.2 Antecedentes nacionales


Palomino (2017), Universidad Tecnológica de los Andes-Abancay- Apurímac- Perú, en
su tesis Magistral “Estudio comparativo en las construcciones de edificaciones Utilizando
concreto autocompactante con la incorporación de aditivo superplastificante frente al
concreto convencional realizados en la ciudad de Abancay” fijo como objetivo general
diseñar y producir un concreto autocompactante para mejorar sustancialmente la
trabajabilidad en el vaciado del concreto realizados en la ciudad de Abancay. La tesis
concluye que la producción de concreto convencional en las autoconstrucciones es de
manera desproporcionada debido a que se prepara sin mantener una buena relación a/c
donde la finalidad de las personas encargadas tiende darle mejor trabajabilidad al concreto

8
adicionándole excesos de agua, por otro lado para fines de costos y beneficio se realizó
la comparación entre el concreto convencional y el concreto autocompactante dando
resultando siendo mayor el costo del concreto autocompactante.

Rabanal (2017), Universidad Señor de Sipán-Chiclayo-Perú, en su tesis Magistral


“Diseño de un concreto autocompactante” planteo como objetivo diseñar un concreto
autocompactante para mejorar la calidad de las edificaciones de concreto en grandes
proyectos, expandir los conocimientos en el uso de aditivos superplastificante y empezar
a desarrollar el uso de nuevas tecnología para ser usadas en proyectos donde requiera un
concreto con estas características que facilite el trabajo y haya un ahorro de tiempo. La
tesis desenlaza que se demostró que el concreto autocompactante diseñado fue optimo y
de alta calidad ya que supero todos los ensayos proyectados cumpliendo con los requisitos
establecidos ara cada uno de los ensayos y también las características específicas de un
concreto autocompactante, se pudo comprobar que el concreto autocompactante varia en
un 19% del concreto convencional con lo que respecta a su evaluación económica.

Rodríguez (2016), Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo-Perú, es su


tesis Magistral “Aplicación del concreto autocompactante con adictivo incorporador de
aire para el estudio de fisuras en losas de concreto armado” fijo como objetivo principal
determinar la influencia del diseño de concreto autocompactante con adictivo
incorporador de aire para la verificación de fisuras en losas de concreto armado. La tesis
infiere que el uso de adictivo incorporador de aire disminuye la resistencia a la
comprensión debido a las moléculas que crean vacíos, durante la etapa de control de
calidad de la resistencia a la compresión, los concretos con adictivos incorporador de aire
mostraron valores superiores a concretos convencionales a los 28 días, en cuanto a las
losas aligeradas la mezclas con contenido de piedra canto rodado presentan mayor área
de fisuramiento desde el primer día del colocado de los concretos, para este tipo de losas
la piedra chancada contrarresta mejor las fisuras.

Bustamante (2018), Universidad Nacional de Cajamarca-Cajamarca-Perú, en su tesis


Magistral “Análisis de las propiedades mecánicas del concreto autocompactante, usando
el aditivo superplastificante glenium C313” planteo como objetivo principal analizar las
propiedades mecánicas del concreto con la adición del adictivo glenium C313,para un f´c
=300 Kg /cm2.La tesis concluye que las propiedades mecánicas del concreto elaborado
con el adictivo glenium C313 es mayor en más del 10% al concreto tradicional con la

9
adición de 1% del adictivo en el peso del volumen, los costos en materiales de un concreto
autocompactante, incrementa a medida que se le va adicionando porcentaje de adictivo.

Mego y Mesa (2018), Universidad Nacional de Trujillo-Trujillo-Perú, en su tesis


Magistral “Influencia de la ceniza de caña, aditivo superplastificante y tiempo de curado
sobre la comprensión, rigidez, capacidad de llenado-paso y fluidez de un concreto
autocompactante” fijo como objetivo evaluar los porcentajes de la ceniza de la hoja de
caña con aditivos superplastificante Euco Plastol 3000PC a diferentes frecuencias de
curado para obtener las mejores propiedades de resistencia a la comprensión, rigidez,
capacidad de llenado-paso y fluidez de un concreto autocompactante. La tesis concluye
que las cenizas de hoja de caña poseen propiedades puzolánicas por el incremento en sus
propiedades mecánicas del concreto autocompactante, por consiguiente, se constató que
el CAC con adición de cenizas de caña obtuvo un reforzamiento en su resistencia al ataque
de sulfatos producto de la disminución de hidróxidos libres que reaccionaron con la
puzolana.

De los Ríos y Tolmos (2016), Universidad de Ciencias Aplicadas-Lima-Perú, en su tesis


Magistral “Optimización en el sistema Constructivo para elementos verticales en
edificaciones empleando el sistema de vaciado por inyección desde la parte inferior con
concreto autocompactante” planteo como objetivo general optimizar el proceso
constructivo actualmente empleado en los elementos verticales de los proyectos,
contando para ello con el sistema de bombeo por inyección con el concreto
autocompactante, inyectándolo desde un solo punto en el elemento del encofrado, de
abajo hacia arriba, aprovechando sus características de fluidez y extensibilidad. La tesis
concluye que se ha logrado reducción de cangrejeras en los elementos estructurales, se
reduce los tiempos de vaciado y mano de obra, se garantiza mejor calidad del concreto
por las propiedades que este presenta, que la trabajabilidad de concreto autocompactante
es mejor que la de un concreto convencional.

Chilón (2018), Universidad Nacional de Cajamarca- Cajamarca-Perú, en su tesis


Magistral “Influencia de la fibra sintética (SIKA FIBER FORCÉ PP-48) en el
comportamiento mecánico de un concreto autocompactante con f´c = 280 Kg/cm2” fijo
como objetivo general determinar la influencia de la fibra sintética (sika fiber forcé pp-
48) en el comportamiento mecánico de un concreto autocompactante con f´c= 280
Kg/cm2. La tesis concluye que las resistencias a comprensión a los 28 días fueron 290.76,

10
316.26,327.37 y 340.94 Kg/cm2 para el concreto patrón y para el concreto con
dosificaciones de fibra de 2,3 y 4 Kg/cm3,presentando un incremento de la resistencia en
comparación al concreto patrón de 8.77% (para el concreto con 2 Kg/cm3 de fibra), 12.7%
(para el concreto con 3 kg/cm3 de fibra) y 13.7( para el concreto con 4 kg/cm3 de fibra).

Molina y Saldaña (2014), Universidad Privada Antenor Orrego -Trujillo- Perú, en su tesis
Magistral “Influencia del adictivo hiperplastificante plastol 200 ext en las propiedades de
concreto autocompactante en estado fresco y endurecido” planteo como objetivo principal
especificar la dosis del adictivo hiperplastificantes plastol 200 ext. en estado fresco y
endurecido para e concreto autocompactante. La tesis concluye que el adictivo plastol
200 ext ayuda a la trabajabilidad de concreto, reduciendo hasta un 20% de agua y
mejorando la resistencia del concreto, sumado a ello dándole una mejor consistencia y el
grado de compactación que permite llenar todo el encofrado y una mejor adherencia con
el acero dejando un acabado caravista muy bueno que mejora y ahorra tiempo al
constructor en materiales y mano de obra dando como ventaja la reducción en costos.

1.3 Teorías relacionadas al tema


1.3.1 Concreto autocompactante
Es un concreto cuya principal característica o propiedad es la capacidad de fluir y rellenar
correctamente el encofrado por la acción de su propio peso (Peláez, 2014, p.10).El
hormigón Autocompactante es un concreto capaz de compactarse por acción de la
gravedad que llena los encofrados y discurre entre las armaduras sin necesidad de aplicar
medios de compactación internos o externos y manteniéndose, durante su puesta en obra,
homogéneo y estable sin presentar segregaciones (exudación o sangrado de la lechada ni
bloqueo del árido grueso).

1.3.2 Cemento
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas y posteriormente molidas que tiene las propiedades de endurecerse al contacto
con el agua (Norma: NTP 334-001), desde el punto de vista químico es un conglomerado
que une todas las moléculas de diferentes materiales como la arcilla y la caliza
produciendo el concreto. El cemento portland se divide en cinco categorías normadas por

11
las especificaciones del [ASTM C150], y las Normas Técnicas Peruanas [NTP 334.009-
2013], cada categoría posee características físicas y químicas específicas.

Tabla N° 1: Principales compuestos del cemento y características de cada uno.

Formula
Nombre Composición Características
Abreviada

Responsable de las
Silicato Tricálcico 3CaO SiO2 C3S resistencias, los primeros 7
días.
Responsable de la
Silicato Bicálcico 2CaO SiO2 C2S
resistencia hasta los 28 días
Genera mucho más calor.
Es responsable de las
Aluminato Tricálcico 3CaO Al2O3 C3A
variaciones de volumen,
formación de grietas.
Ferrito Aluminato Poca influencia en la
4CaO Al2O3 FeO3 C4AF
Tretracálcico resistencia.
Fuente: Cemento portalnd- Instituto Mexicano del cemento y del concreto.

1.3.2.1 Tipos de Cemento


En el Perú la normativa del cemento se ha redactado similar a la normativa americana
(ASTM C150), Es importante destacar que no solo se debe guiar de la norma peruana
por su tipología del cemento, como profesional se debe estudiar su desempeño del
cemento y no dejarse llevar por el tipo de cemento.

a) Cemento tipo I: El cemento tipo I es de uso general en el rubro de la construcción,


es el resultado de la molienda del Clinker, sumado a ello el yeso que le permite tener
más tiempo en el fraguado.

b) Cemento tipo II: Es el cemento empleado para el uso moderado de sulfatos, o


cuando se requiere retardar el fraguado, ósea un calor de hidratación moderado.

12
c) Cemento tipo III: Cemento de lata resistencia a tempranas edades entre una semana
o menos, hecho especialmente para estructuras prefabricadas donde la resistencia a
menor tiempo es muy importante.

d) Cemento tipo IV: Este cemento presenta un bajo calor de hidratación, está
compuesto por debajo de 5 % de Aluminato Tricálcico.

e) Cemento tipo V: Cemento muy resistente a los sulfatos, especialmente empleado en


mundos marinos, al igual que el cemento tipo 4 presenta bajo contenido de C3A.

1.3.3 Clinker
El Clinker es el producto del horno que se muele para fabricar el cemento portland, se
1forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que esta entre 1350 y 1450 °C
(Sanchez, 2014, p.9).

1.3.4 Agua
Elemento fundamental en la preparación del concreto, permite que el cemento desarrolle
su capacidad ligante, estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades
del concreto endurecido, por ello es importante que el cemento y el agua sean usados en
las proporciones adecuadas para obtener buenos resultados (NTP 339.088).
El agua está constituida por hidrogeno y oxigeno (H2 O), es un líquido sin color ni olor
que se encuentra en la naturaleza, esta agua que se le aplica al cemento debe estar libre
de impurezas (materias orgánicas y de sales), con el agua también podemos graduar la
dureza de la estructura de acuerdo a la cantidad de agua que se le agregue a la mezcla
dependerá la resistencia del concreto, si le agregamos mucha agua la mezcla nos quedara
muchos vacíos y como consecuencia el agua en los poros hace que la estructura se vuelva
porosa y pierda su rigidez.

1.3.5 Agregados
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas, de origen natural o
artificial, cuya calidad deben cumplir ciertos parámetros fijados en la Norma NTP
400.011, para garantizar su desempeño óptimo; deben contener partículas durables,
limpias, duras, resistentes y libres de productos químicos absorbidos, recubrimientos de

13
arcilla y otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación y la adherencia de la
pasta al cemento. Las partículas de agregado que sean desmenuzables o susceptibles de
resquebrajarse son indeseables.
Éstos son materiales que están embebidos en la pasta y ocupan entre el 60% y el 80% de
la unidad cúbica del concreto. Conformando la fase discontinua del concreto.
Los agregados naturales se clasifican en:

 Agregados finos:
Se considera como agregados finos a la arena o piedra natural finamente
triturada, de dimensiones reducidas y que pasan el tamiz 9.5mm (3/8”) y que
quedan retenidos en el tamiz 0.047 (N° 200), además cumple con los límites
establecidos en la norma NTP 400.037, o la norma ASTM C33.
La norma prescribe que la diferencia entre el contenido que pasa una malla y
el retenido en la siguiente, no debe ser mayor del 45% del total de la muestra.
De esta manera, se tiende a una granulometría más regular.
Para que el concreto tenga una adecuada trabajabilidad, las partículas de
agregado grueso deben estar espaciadas de manera tal que puedan moverse
con relativa facilidad, durante los procesos de mezclado y colocación; el
agregado fino actúa como lubricante del agregado grueso.
El agregado fino debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Debe ser arena natural. Sus partículas serán limpias, de perfiles
preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes.
- Limpio de cantidades perjudiciales de polvo, esquistos, pizarras,
álcalis, materia orgánica, sales u otros.
- Cumplir con el huso granulométrico.
- Las partículas dañinas no deben exceder como máximo: partículas
deleznables: 3%; material más fino que la malla N° 200: 5%

 Agregados gruesos:
Se define como agregado grueso el material retenido en el tamiz 4.75mm (N° 4)
proveniente de la desintegración natural o mecánica de rocas, cumpliendo con lo
establecido en la norma NTP 400.037 o la norma ASTM C33.

14
El tamaño máximo del agregado grueso utilizado en un concreto tiene su
fundamento en la economía, y está dado por la abertura de la malla inmediata
superior a la que retiene el 15% o más del agregado grueso tamizado.
El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil
preferentemente angular, duras, compactas, resistentes, y de textura
preferentemente rugosa, químicamente estables y deberán estar libres de escamas,
tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u
otras sustancias dañinas. La granulometría seleccionada no deberá tener más del
5% del agregado retenido en la malla de 1 ½” y no más del 6% del agregado que
pasa la malla de ¼”.

1.3.6 Aditivos
Los aditivos en construcción son compuestos químicos que se le agregan al concreto antes
o durante la preparación de la mezcla, con la intención de mejorar las características de
este, trayendo beneficios en su resistencia, fluidez, viscosidad, y fraguado. Estos
proporcionan una mejor trabajabilidad al concreto pueden ir dentro del concreto o fuera
de ellos, por ejemplo, en el curado de un elemento estructural (superficial) o adherido al
concreto como los superplastificantes. Los aditivos mejoran la calidad del concreto ya sea
en el mezclado, transporte y colocación de este. En el mercado existe una gran variedad
de adictivos como son los acelerantes, aditivos expansores, curadores, desmoldantes,
incorporadores de aire, fibra para concreto, retardadores superficiales, modificadores de
viscosidad, retardantes superficiales y plastificantes.

1.3.6.1 Aditivos superplastificantes


El aditivo superplastificante proporciona al hormigón extraordinarias cualidades de
trabajabilidad con menos cantidad de agua, proporcionando un concreto con mejores
prestaciones. (Instituto de cemento y del Hormigón 2013).
Estos adictivos como su nombre describe cumplen una función similar a los
plastificantes es decir aumentan la manejabilidad de las pastas de cemento y por lo
tanto la manejabilidad del concreto este incremento en la mojabilidad hace posible
disminuir el contenido de agua y de cemento son ahorradores de pasta, manteniendo
la fluidez del material y su resistencia.

15
 Clasificación de los adictivos superplastificantes
Los aditivos plastificantes y superplastificantes se clasifican en las siguientes categorías
según su composición química.

A. Lignosulfonatos: Son polímeros polielectrolitos solubles en agua, obtenidos de la


pulpa celulosa, pertenecen a la primera generación de adictivos plastificantes y se
utilizan aun en la industria de la construcción como adictivos de tecnología simple,
esta adictivo logra una reducción de agua de un 15%.

B. Naftalen sulfonatos y melamina sulfonatos: Son extraídos del proceso del


procesado del carbón, estos a comparación de los lignosulfonatos presentas una
reducción de agua del 28 %, su composición son polímeros sintéticos, los naftalen
sulfonatos mejoran la resistencia del concreto a edades tempranas.

C. Policarboxilatos: Conformados en ácidos poliacrílicos, gracias a su composición


química proporciona hasta un 40% de agua a consistencia mucho mas elevadas
durante el tiempo, la estructura de un poli carboxilato tiene un núcleo central y las
cadenas laterales que depende del tipo de policarboxilatos, un poli carboxilato se
produce acido carboxílico, ácido poli carboxílico así se consigue policarboxilatos
diferentes. hay varios tipos de policarboxilatos como son los reductores de agua, los
que producen un alto grado de manejabilidad.

1.3.7 Características del Concreto autocompactante


1.3.7.1 Propiedades en estado fresco
Las características del CAC son su deformabilidad y todas sus prestaciones se logran con
la fluidez, viscosidad y cohesión apropiadas en las mezclas de estos concretos. La fluidez
alta proporciona la facilidad de colocación del concreto en el encofrado y el relleno del
mismo, y la viscosidad y cohesión moderadas evitan la segregación de sus componentes
garantizando una deformabilidad uniforme en el proceso de colocación. En este sentido,
la facilidad para el relleno y el paso entre las armaduras son parámetros esenciales en la
definición de las prestaciones de este tipo de concreto.
El CAC se caracteriza por contar con las siguientes características:

16
• Capacidad de relleno, es la capacidad del CAC de rellenar los espacios de un
encofrado solamente por la acción de su propio peso, sin la necesidad de compactación
por vibrado.
• Capacidad de paso, es la capacidad de fluir a través de las barras del refuerzo del
elemento estructural sin que se presente ningún tipo de bloqueo entre agregado – agregado
y agregado – refuerzo.
• Resistencia a la segregación, es la capacidad de este tipo de concreto de tomar una
consistencia muy fluida sin permitir segregación.
Para que la mezcla de concreto sea considerada autocompactable, debe tener la
característica de fluir fácilmente y así llenar completamente los espacios dentro de las
formas reforzadas por efecto de su propio peso, la mezcla deberá también tener una buena
estabilidad para resistir la segregación. (Molina y Saldaña, 2014).

Ensayos del Concreto Autocompactante en estado fresco


 Ensayo de extensión de flujo
El ensayo de extensión de flujo, es el método más simple y el más utilizado, debido a la
sencillez del equipo que se precisa. Está basado en el aparato y procedimiento del cono
de abrams, el cual es el probablemente el ensayo más universal para determinar la
docilidad o trabajabilidad del hormigón fresco.
Este ensayo difiere del convencional en que la muestra de hormigón se coloca sin ningún
tipo de compactación. Además, en este caso la altura del asentamiento no constituye una
medida representativa, siendo el diámetro final de extensión la medida fundamental que
se obtiene como resultado. Adicionalmente, también suele medirse el tiempo del cono
hasta alcázar un diámetro de 500 mm, y más ocasionalmente el tiempo final de extensión
de flujo, hasta que la muestra deje de moverse.
El objetivo de este ensayo es evaluar la habilidad o facilidad de fluir del hormigón. Se
puede también valorar cualitativamente, en términos visuales, la presencia de
segregación, que se manifiesta por la presencia de una aureola de pasta alrededor del
perímetro de la extensión del flujo y/o la presencia de áridos gruesos acumulados
irregularmente, sobre todo en el centro.
La variante, en el ensayo con el cono de Abrams invertido, es decir, con la apertura de
menor diámetro sobre la base. Así se evita la necesidad de tener una persona sujetando el
cono, lo cual se hace normalmente pisando las asas de la base para que la presión del

17
hormigón no lo levante. Con el cono invertido, el propio peso del hormigón lo mantiene
estable.
El valor de la extensión de flujo, es útil para evaluar la capacidad de deformación del
hormigón autocompactable. Se recomienda medidas de entre 200mm y 500mm de
diámetro,se emplean para caracterizar la viscosidad y cohesión. En general, mayor tiempo
significa mayor viscosidad y cohesión del hormigón. Sin embargo, estos tiempos por sí
solos no puede representar directamente la viscosidad, y puede tan solo valorarla cuando
el valor de extensión de flujo de las mezclas que se evalúan es constante.
En cuanto al tiempo en el que el concreto debe alcanzar la marca de 500mm, se sugirió
que entre 3-7 segundos es aceptable en aplicaciones de ingeniería civil, mientras que 2-5
segundos es correcto para las aplicaciones en edificación (EFNARC 2002).

Figura N° 1: Dimensiones del cono de Abrams del ensayo de escurrimiento.

Fuente: https://rubenconstructor.blogspot.com.pdf.

EL aspecto final del concreto debe ser homogéneo, presentando una buena distribución de
la grava. Una concentración de grava en el centro de la masa de concreto ensayado, indica
una tendencia a la segregación, y el borde del concreto no debe presentar señales de
exudación.

• Ensayos de la Caja L
La caja en L, denominada en inglés como L-Box, es un aparato bien conocido para la
caracterización del Concreto Autocompactante. Consta de un depósito vertical que conecta
con un canal horizontal a través de una abertura en la que se colocan barras de armadura.

18
El ensayo mide la capacidad de paso del concreto autocompactante a través de barras de
acero con flujo confinado. Además, permite conocer la capacidad de relleno, la segregación
y si existe bloqueo del mismo. Está normalizado por la norma española (UNE 83363:2007)
El ensayo consiste en llenar el depósito y dejar fluir el hormigón hacia el canal a través de
las armaduras. Se determinan el tiempo que tarda el hormigón en llegar a una distancia de
200 mm y de 400 mm , y las alturas H1 y H2 que se alcanzan en ambos extremos de la parte
horizontal, con la mezcla ya en reposo. La razón H2/H1 se define como el coeficiente de
bloqueo (CB).

Figura N° 2: Dimensiones de la Caja L

Fuente: https://rubenconstructor.blogspot.com.pdf.

La caja L está compuesto por un compartimiento vertical y un canal horizontal separados


por una compuerta. En el canal, y junto a la compuerta se acopla un sistema de armaduras
instalado con la intención de dificultar el paso del concreto. Tanto los diámetros de las barras
utilizadas, así como las separaciones entre ellas pueden ser modificados de acuerdo con el
tipo de aplicación que se prevea para el concreto. La norma española, UNE 83363 define la
utilización de 3 barras de 12 mm de diámetro para ensayar concretos con diámetro máximo
de árido igual a 20 mm y 2 barras de 16 mm de diámetro para hormigones con diámetros
máximos de árido superior a 20 mm.

Los tiempos medidos en la caja en L (es decir, T20 y T40) cuantifican la velocidad de flujo
a través de la barrera. No obstante, cabe reseñar que estos tiempos no son representativos de

19
la fluidez del hormigón cuando ocurren efectos de bloqueo, resultando que las mezclas que
atraviesan la armadura tienen más pasta que el hormigón retenido en la caja. Para un
hormigón en el que no se presente bloqueo se recomiendan tiempos en los siguientes rangos:
T20<1,5 s y T40<2,5 s.

Un bloqueo frente las barras de acero puede ser causado básicamente por dos razones, la
segregación de la mezcla debido a una dosificación inadecuada o la incompatibilidad entre
el tamaño máximo del agregado grueso y los vanos entre barras de acero.
El uso de este ensayo es muy frecuente. Es muy adecuado para el laboratorio y quizá también
para la misma obra. Evalúa conjuntamente la capacidad de relleno y de paso del Concreto
Autocompactante, y cualquier falta grave de estabilidad (segregación) puede detectarse
visualmente.
Los tiempos T20 y T40, como ya se ha comentado, no siempre son representativos de la
fluidez del hormigón. Además, la medida de dos tiempos tan cortos obliga el uso de dos
cronómetros, y está influida significativamente por los criterios y reflejos del operario. Por
este motivo, en algunas ocasiones, se ha optado por medir solamente el tiempo que tarda el
hormigón en tocar la pared final del canal (EFNARC. 2002).

• Ensayos de la Caja U
El ensayo de la caja en U, al igual que la Caja L evalúa la habilidad de pasar entre las barras
de acero (residencia al bloqueo), la capacidad de relleno y la resistencia a la segregación,
pero con un mayor nivel de exigencia en cuanto a la fluidez, es decir, confinado y contra la
gravedad (RILEM Tecnical Committee 174). Se trata de un ensayo fácil de realizar, este
método parece ser bastante eficiente para evaluar la habilidad de paso del concreto.
El aparato está compuesto de dos compartimentos verticales separados por una sección
armada y una compuerta. El ensayo consiste en llenar el compartimiento alto A con la
muestra de concreto, manteniendo la compuerta cerrada. Tras un minuto de reposo se abre
la compuerta, que separa los dos compartimentos, dejando que el concreto fluya del
compartimiento A al compartimiento B, pasando por la zona armada. Posteriormente se mide
la altura final alcanzada por el concreto en el compartimiento B. Los parámetros que se
miden son las alturas del concreto en ambos compartimentos.
Los requisitos habituales son: que la diferencia de alturas no supere los 30mm, o que la
altura del hormigón en el compartimento B sea mayor de 300mm. (EFNARC. 2002).

20
Figura N° 3: Dimensiones de la Caja U

Fuente: https://rubenconstructor.blogspot.com.pdf.

Propiedades Principales del Concreto Endurecido


 Resistencia Mecánica a la Compresión (NTP 339.034)
La resistencia a la compresión es la medida más común de desempeño que emplean los
ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras, se calcula a partir de la carga de rotura
dividida entre el área de sección resistente. En términos generales, la resistencia mecánica
que potencialmente puede desarrollar el concreto depende de la resistencia individual de los
agregados, la pasta de cemento endurecida. En la práctica, habría que añadir a estos factores
el grado de densificación logrando en la mezcla de concreto en la estructura ya que, como
ocurre con otros materiales, la proporción de vacíos en el concreto endurecido tiene un efecto
decisivo en su resistencia mecánica y finalmente la resistencia del conjunto es dictada por la
que resulta más débil de los tres.

21
La determinación de la resistencia a la compresión del concreto se efectúa mediante el
ensayo hasta de rotura de especímenes representativos, con tres finalidades principales:
1) comprobar si las previsiones que se hacen al diseñar una mezcla de concreto son
adecuadas para cumplir con la resistencia de proyecto.
2) controlar la uniformidad de las resistencias y ajustarlas al nivel requerido durante la
producción del concreto.
3) verificar la resistencia del concreto como se encuentra en la estructura.

• Resistencia a la flexión (NTP 339.079)


La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del concreto. Es una
medida de resistencia a la falla por momento de una viga o losa de concreto no reforzada. Se
mide mediante la aplicación de cargas, se expresa como el módulo de rotura y es determinada
mediante los métodos de ensayo ASTM C78.

• Módulo De Elasticidad (NORMA ASTM C 469)


Se define módulo de elasticidad como la relación entre el esfuerzo y la deformación unitaria
en el rango elástico de la curva esfuerzo-deformación del concreto. En general se puede decir
que el módulo de elasticidad del concreto autocompactante es menor respecto al del
convencional, según investigaciones como la que estudió cinco mezclas de concreto
autocompactante y una de concreto convencional y confirmaron que el módulo de elasticidad
disminuye con el aumento del volumen de pasta, pero las diferencias no fueron importantes
(Reyes. 2018). Para Concretos de Peso Normal (aproximadamente 2,300 kg/m3) el
reglamento nacional de edificaciones RNE E-060 permiten estimar el módulo de elasticidad
mediante:
Ec = 15,000 √f′c (kg/cm2).

1.3.7.2 Ventajas del Concreto Autocompactante (UNICON- Ficha Técnica)


Las ventajas de concreto autocompactante son:

• Reducción de mano de obra y equipos necesarios debido a la elevada trabajabilidad


que posee durante su colocación.

22
• Compactación adecuada del hormigón autocompactante, es decir, se divide los
problemas de una vibración inadecuada y es independiente de la formación y experiencia
de los operarios.

• Reducción del ruido debido a la eliminación de la vibración.

• Reducción del plazo de ejecución debido a su alta producción.

• Reducción de los riesgos laborales mejorando la salud laboral y el ambiente de


trabajo.

• Facilita el hormigonado de estructuras más complejas o densamente armadas creando


una mayor disposición de puntos de hormigonado. De esta manera se pueden diseñar
elementos arquitectónicos y estructurales más complejos.

• Se mejora los acabados.

• Es más rentable cuando se considera el costo total de la obra.

1.4 Formulación del problema


1.4.1 Problema general
¿De qué manera el diseño de concreto autocompactante con cemento de bajo contenido
de Clinker influye en la eliminación de cangrejas y la rentabilidad del proyecto?

1.4.2 Problemas específicos


•¿Cuál son las propiedades del concreto autocompactante con cemento de bajo
contenido de Clinker en estado fresco?

•¿Cuál son las propiedades de concreto autocompactante con cemento de bajo contenido
de Clinker en estado endurecido?

•¿De qué manera influye el uso del cemento de bajo contenido de Clinker en la
rentabilidad del concreto autocompactante?

1.5 Justificación del estudio


Según Bernal (2010) en una investigación, la justificación se refiere a las razones del
porqué y el para qué de la investigación que se va a realizar, es decir, justificar una

23
investigación consiste en exponer los motivos por los cuales es importante llevar a cabo
el respectivo estudio. Al respecto, suele haber tres dimensiones o tipos de justificación:
teórica, práctica y metodológica. Algunas investigaciones pueden requerir los tres tipos
de justificación, otras dos tipos y otras solo uno. Ello depende de las particularidades de
cada investigación.

1.5.1 Justificación teórica


El presente trabajo de investigación aporta teorías referentes al concreto
autocompactante con cemento de bajo contenido de Clinker, con lo cual se estará
disminuyendo la barrera entre la aplicación del concreto convencional frente al
autocompactante, la cual servirá de base para futuras investigaciones. Dicha
investigación beneficiara a los profesionales que desean elabora proyectos con el
concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de clinker. El diseño es
respaldado por la norma técnica peruana (NTP) y extranjera la Asociación
Americana de ensayo de materiales (ASTM).

-NTP 339. 033. Concreto, método de ensayo para elaboración y curado de probetas
cilíndricas de concreto en obra.

-NTP 339. 034. Concreto, método de ensayo a la comprensión de probetas concreto.

-NTP 339. 035. Concreto, método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto
con el cono de abrams.

-NTP 400. 010. Agregados, extracción y preparación de muestras de agregados.

-NTP 400. 012. Agregados, análisis granulométrico.

-NTP 400. 017. Agregados, método de ensayos para determinar el peso unitario del
agregado.

-NTP 400. 018. Agregados, material que pasa por el tamiz N° 200.

-NTP 400. 021. Agregados, determinacion el peso específico y la absorción del agregado
grueso.

-NTP 400. 022. Agregados, determinacion el peso específico y la absorción del agregado
fino.

24
-ASTM C 29. Método estándar de prueba para determinar el peso unitario y vacío en el
agregado.

-ASTM C 31. Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto para pruebas de


comprensión.

-ASTM C 39. Determinacion del esfuerzo de comprensión en espécimen cilíndricos de


concreto.

-ASTM C 127. Método estándar de prueba para determinar el peso específico y la absorción
del agregado grueso.

-ASTM C 128. Método estándar de prueba para determinar el peso específico y la absorción
del agregado grueso.

-ASTM C 136. Método estándar de prueba para el análisis granulométrico de agregado fino
y grueso.

-ASTM C 150. Especificaciones del concreto.

1.5.2 Justificación practica


Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento sobre el uso del
cemento de bajo contenido de Clinker en el diseño del concreto autocompactante, para ser
incorporado como conocimiento a la ingeniería civil del rubro de la construcción, ya que se
estaría demostrando que el uso de un cemento de bajo contenido de Clinker ayuda a reducir
costos y presenta las mismas características para un concreto convencional.

1.5.3 Justificación metodológica


Primeramente, se elegirá la cantera para los agregados, luego se hará un estudio
granulométrico de agregados, también se elegirá el cemento de bajo contenido de
Clinker que se empleara, la marca del policarboxilato, se escogerá el laboratorio donde
se hará el estudio de los materiales, se hará los compra de los moldes de probetas PVC
de 4 x 8 pulgadas, después se procederá a elegir el diseño de mezcla para el concreto
autocompactante según el informe arrojado por el estudio de materiales las cuales serán
diseñadas de acuerdo a la normativa peruana y extranjeras NTP y ASTM, la cantidad
de probetas que usaremos 320 ensayos de acuerdo a las edades del concreto y resistencia
de ellas, las edades serán de 1 dia,3 dias,7 días y 28 días y las resistencias que llegaremos
son 175kg/cm2 , 210 kg/cm2, 280 kg/cm y 350 kg/cm2.

25
El elemento estructural en que se aplicara el estudio serán las placas, finalmente se hará
el estudio de resistencia a la comprensión, resistencia a la tracción y resistencia a la
flexión, por otro lado, se estudiara las propiedades de concreto en estado fresco y
estudio endurecido. Se procederá a realizar los ensayos en elementos estructurales para
analizar su comportamiento del concreto autocompactante con cemento de bajo
contenido de Clinker.
Con el presente estudio se aportarán metodologías prácticas y constructivas en la
construcción de edificaciones. Este estudio pondrá al alcance la información necesaria
para la fabricación de un concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de
Clinker para cuyo efecto se ha elaborado con estos materiales por los bajos costos que
presentan, así comprobar que el concreto autocompactante es viablemente más barato y
mejor trabajable que el conceto convencional. La importancia radica en que en el futuro
el concreto autocompactante se usa tal igual como el concreto convencional, invitar a
los profesionales del rubro de la construcción a analizar los beneficios de este tipo de
concreto elaborado con materiales de bajo costo.

1.6 Hipótesis características y tipos


1.6.1 Hipótesis general
El uso del concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de Clinker evita la
aparición de cangrejeras y es más rentable económicamente.

1.6.2 Hipótesis especifico


• El concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de Clinker presenta
buenas propiedades en estado fresco.

• El concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de Clinker presenta


buenas propiedades en estado endurecido.

• El concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de Clinker es más


rentable económicamente que el concreto convencional.

26
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Diseñar un concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de Clinker para evitar
la presencia de cangrejeras y obtener un concreto económico.

1.7.2 Objetivo especifico


• Determinar las propiedades del concreto autocompactante en estado fresco.

• Determinar las propiedades del concreto autocompactante en estado endurecido.

• Evaluar el costo del concreto autocompactante con bajo contenido de Clinker frente
al concreto convencional.

II. METÓDO
2.1 Diseño de investigación
“Diseño de investigación es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación y responder al planteamiento”
(Hernández Sampieri et al, 2014, p.128).

“los diseños experimentales es la intervención y manipulación de variables deliberada de


variables a través de: pre- experimentos, cuasi- experimental y experimentos puros”

(Hernández Sampieri et al,2014, p. 127).

Imagen 7.1 Esquema de experimento y variables.

Según Carrasco (2006), La investigación experimental responde a las preguntas: ¿Qué


cambios y modificaciones se han producido?, ¿qué mejoras se han logrado?, ¿cuál es la
eficiencia del nuevo sistema?, etc.

El diseño de investigación empleado para la presente investigación es experimental ya


que se esta manipulando la variable independiente, de tipo experimentos “puros” ya que
en esta investigación se pregunta ¿Qué cambios y modificaciones se han presentado al
usar cemento de bajo contenido de Clinker en el Concreto Autocompactante? ¿Qué

27
mejoras se han logrado al usar cemento de bajo contenido de Clinker en un Concreto
Autocompactante?

2.1.1 Tipo de investigación


Es aplicada porque tiene como objetivo resolver un determinado problema, lo cual es
diseñar un concreto autocompactante con cemento de bajo contenido de Clinker para
evitar la presencia de cangrejeras y a la vez obtener un concreto económico.

El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo.

2.1.2 Nivel de investigación


El nivel de investigación corresponde a una investigación descriptiva debido a que se
refiere sobre las características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos
esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo
determinado (Carrasco, 2016).

2.2 Variables, operacionalización.

Variable dependiente: concreto autocompactante.

Variable independiente: cemento de bajo contenido de Clinker.

2.2.1 Operacionalización
Establece cómo se va a medir las variables. La operacionalización de variables se indica
en el siguiente cuadro.

28
Matriz de operacionalización.

29
2.3 Población y muestra, selección de la unidad de análisis
2.3.1 Población
“Es un conjunto finito o infinito de elementos, seres o cosas que tienen atributos o
características comunes, susceptibles a ser observados” (Valderrama, 2013, p.182).
La población para esta investigación es de 320 probetas.

2.3.2 Muestra
“Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla"
(Murria, 2010, p. 25).
En la investigación se usó el muestreo no probabilístico, porque se eligió por
conveniencia las probetas.
Para esta investigación la población y la muestra son las mismas, 320 probetas.

30
BIBLIOGRAFIA
BUSTAMANTE, Análisis de las propiedades mecánicas del concreto autocompactante,
usando el aditivo superplastificante glenium C313. Universidad Nacional de Cajamarca-
Cajamarca-Perú, 2018. 3 pp.
CHILON, Influencia de la fibra sintética (SIKA FIBER FORCÉ PP-48) en el
comportamiento mecánico de un concreto autocompactante con f´c = 280 Kg/cm2.
Universidad Nacional de Cajamarca- Cajamarca-Perú, 2018. 6 pp.
DE LOS RIOS Y TOLMOS, Optimización en el sistema Constructivo para elementos
verticales en edificaciones empleando el sistema de vaciado por inyección desde la parte
inferior con concreto autocompactante. Universidad de Ciencias Aplicadas-Lima-Perú,
2016. 2 pp.
FORNO,. Impacto de la utilización de nuevas tecnologías y materiales en los plazos y costos
de construcción. Universidad Politécnica de Madrid-Madrid-España, 2010. 3 pp.
MEGO Y MEZA, Influencia de la ceniza de caña, aditivo superplastificante y tiempo de
curado sobre la comprensión, rigidez, capacidad de llenado-paso y fluidez de un concreto
autocompactante. Universidad Nacional de Trujillo-Trujillo-Perú, 2018. 5 pp.
MOLINA Y SALDAÑA, Influencia del adictivo hiperplastificante plastol 200 ext en las
propiedades de concreto autocompactante en estado fresco y endurecido. Universidad
Privada Antenor Orrego -Trujillo- Perú, 2014. 7 pp
MUÑOS, . Método de dosificación de hormigones autocompactantes reforzados con fibra
de acero y análisis experimental de su compartimiento en fractura y tenacidad. Universidad
de Sevilla- Sevilla-España, 2016. 3 pp.
PELAEZ, Hormigón autocompactante con nano-adiciones de sílice y alúmina. Universidad
Politécnica de Madrid- Madrid – España, 2014. 6 pp.
RABY, Alan. Caracterización de hormigón autocompactante reforzado con fibra sintéticas
para uso estructural. Universidad de Chile – Chile, 2016. 2 pp.
ROMERO, Study of self - compacting concrete made with industrial waste as filler.
Universidad de Córdova -Córdova –Argentina, 2018. 4 pp.
REYES , .Estudio de las características del hormigón para su uso en una máquina de
impresión: sección de propiedades, ensayos experimentales y diseño de mezcla Universidad
de Chile-Chile, 2018.3 pp.
ROBAYO, Obtención de un concreto autocompactante empleando adiciones de escoria de
carbón finamente molida. Universidad del Valle - Colombia, 2016. 5 pp.

SILVA, VALENCIA Y DELVASTO. Self-compacting concrete with high contento of coal


combustión sub-products. Articulo (en línea) Julio – diciembre 2018. (Fecha de consulta 07
de mayo de 2019).

31
RODRIGUEZ, Aplicación del concreto autocompactante con adictivo incorporador de aire
para el estudio de fisuras en losas de concreto armado. Universidad Nacional del Centro del
Perú-Huancayo-Perú, 2016. 7 pp.
SILVA, VALENCIA Y DELVASTO. Self-compacting concrete with high contento of coal
combustión sub-products. Articulo (en línea) Julio – diciembre 2018. (Fecha de consulta 07
de mayo de 2019).

SOBERÓN López, Iván. Diseños de mezclas de hormigón autocompactante utilizando


agregados de minas locales y su influencia en las propiedades ,2015.8 pp.
SOBERON, Diseño de mezcla de Hormigón autocompactante utilizando agregados de
minas locales y su influencia en las propiedades mecánicas en el cantón Ambato, Provincia
de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato -Ambato –Ecuador, 2015. 7 pp.

32

You might also like