You are on page 1of 188

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO CIVIL Iv
(FAMILIA)
DOCENTE: Dr. HUMBERTO AREVALO MEZARINA
2018-II
LA FAMILIA
1.- ETIMOLOGÍA.-
Fames: hambre;
Famulus: siervo o sérvil.
2.- DEFINICIONES.-
a) Familia como orden jurídico
autónomo:
Es el concepto más antiguo. La familia es el grupo
social integrado por gentes que viven en una casa,
bajo la autoridad del señor de ella.
Es la familia romana en la primera etapa.
El ius civile no abarcaba todo el orden normativo,
dejaba a la familia la regulación de su vida interna,
concentrando los poderes en el pater familiae.
Su evolución, no es más que un traspaso
constante de los poderes del pater familiae.
El debilitamiento de la familia, significó
robustecimiento del Estado.
En la Edad Media, con la definición de las
Partidas, considera familia “Al señor de la
casa y a todos los que viven con él, sobre
quienes tiene poder, así como los hijos, los
sirvientes y los otros criados”.
b) Familia como relación de parentesco:

Conjunto de ascendientes, descendientes y


colaterales de un linaje. En esta noción amplia,
entran también los ascendientes y colaterales del
cónyuge.
La relación íntima que supone esta situación,
crean lazos afectivos, que pueden servir de
La familia ya no tiene autonomía jurídica.
No es un organismo, ni siquiera forma un
grupo cerrado de personas recíprocamente
unidas por un vínculo de parentesco.
Al borrarse la diferencia entre parentesco
agnaticio y cognaticio, las personas han dejado
de pertenecer a una familia para ser miembro
de dos familias: la paterna y la materna.
c) Familia como núcleo paterno- filial:
Se considera a los progenitores con los
procreados, que viven auxiliándose
recíprocamente, en un hogar común y además
por parientes ligados por un deber de
asistencia y que se la prestan.
Es motivo de preocupación por el derecho: Por
la firmeza del vínculo matrimonial, la certeza
de la paternidad y la regulación de la patria
potestad.
Si observamos la familia, como hecho social, es
una agrupación de asistencia y consumo que los
hijos integran hasta alcanzar su plenitud física y
cultural.
Tal no ha sido el pensamiento de los más
prestigiosos juristas. Mas bien la consideran:
-Relaciones personales que regulan la unión
sexual y las relaciones patrimoniales;
- Relaciones paterno filiales y las instituciones de
protección del incapaz;
- Relaciones de parentesco, principalmente la
relativa al deber de asistencia exteriorizada en
la deuda de alimentos.
Savigny: «la limitación del individuo en el
tiempo exige y engendra una multitud de
relaciones supletorias, que son, el matrimonio,
el poder paterno y el parentesco a lo cual se
llama familia y las instituciones que la regulan,
Derecho de familia».
Freitas: «dos nociones de la palabra familia.
Primera, como complejo de individuos de uno y
otro sexo que consideraba parientes; la
segunda, el complejo de individuos de uno y
otro sexo que vivieren en la misma casa o en
diversa, bajo la protección de un padre de
familia».
3.- ORIGEN.-
- Matriarcal : En razón de la promiscuidad
sexual inicial, la madre dirige.
- Patriarcal : El centro de la organización
familiar es el padre o el varón de mayor edad.
4.- FORMAS.-
a) Familia consanguínea: La primera etapa de la
familia.
En ella los grupos conyugales se clasifican por
generaciones: todos los abuelos y abuelas (son
cónyuges entre sí; lo mismo sucede con los
hijos).
b) Familia punalúa: Familias formadas a partir
del matrimonio por grupos. Cierto número de
hermanas carnales eran mujeres comunes
de hermanos comunes, de los cuales
quedaban excluidos sus propios hermanos.
Estos ya no se llamaban hermanos,
sino "punalúa" (compañero íntimo o socio).
c) Familia sindiásmica: De carácter
individual, un varón vive con una
mujer, pero le está permitida la
poligamia y la infidelidad.
Se exige empero, la más
estricta fidelidad a las mujeres y
su adulterio se castiga
cruelmente.
d) Familia monogámica: Se funda en el predominio del
varón, para procrear hijos cuya paternidad sea
indiscutida, porque los hijos serían los herederos
de las propiedades del padre.
Esta es más sólida que la familia
sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales
solo pueden ser rotos por el varón.
En la actualidad vemos otras formas:
 Familia sin hijos;
 familia de divorciados;
 familia adoptiva;
 familia por intereses económicos y sociales;
 familia con un solo padre o madre (en base a la fertilización in vitro),
y;
 familia homosexual.
5.- CLASES DEFamilia
Familia extensa
FAMILIA.-
nuclear
Familia monoparental
Familia de madre soltera
6.- CARACTERISTICAS .-
• Se basa en la naturaleza y en la
consistencia del vinculo sanguíneo.
• Tiene su origen básicamente en el
matrimonio, sin desconocer otros.
• Enlaza a los cónyuges y sus descendientes
como elemento personal de la familia.
• La figura de la autoridad está determinada
por el amor y respeto.
7.- IMPORTANCIA .-
 En lo social: Su vinculación, genera el
grado de solidez del Estado.
 En lo moral: La enseñanza de principios
éticos, generará una cultura cívica
adecuada.
 En lo económico: Produce un
patrimonio familiar, fruto del esfuerzo
combinado de sus miembros.
8.- ESTADO DE FAMILIA.-
El estado de las personas es el presupuesto de
una esfera de la capacidad, entendiéndose a
ésta, como ejercicio de derechos y
obligaciones.
• El status según Spota es “un punto de
referencia, la fuente de derechos y deberes o
la posición de un sujeto respecto de la vida
jurídica o respecto de su pertenencia a
determinados grupos sociales”.
Entonces, cuando nos referimos al estado
“civil” de las personas, lo hacemos con criterio
restrictivo, aludiendo al estado de familia o
emplazamiento de la persona en la familia.
Por tanto es “el conjunto de derechos
subjetivos y deberes correlativos que
corresponden a las personas en virtud de
su emplazamiento familiar, los que, por
estar a ellas atribuidos, procuran la tutela
de su individualidad familiar ante el orden
jurídico”.
A. Características:
a) Universalidad: En cuanto “se aplica a
todo emplazamiento familiar”. Error de
ciertas concepciones que circunscriben el
estado solo a las relaciones derivadas de
la filiación;
b) Unidad: Tiende a resaltar la
indiferenciación jurídica del estado de
familia en cuanto tal, en función de la
calificación de los vínculos que le dan
origen.
c) Indivisibilidad: Referido al contenido de
dichas relaciones, el cual no puede ser
escindido o dividido según que la relación
familiar interese a uno u otro sujeto.
d) Correlatividad: La relación jurídica familiar
es correlativa entre los sujetos a quienes
vincula. La atribución subjetiva de relaciones
jurídicas familiares emergentes del
matrimonio, por ej. es correlativa entre
marido y mujer;
e) Oponibilidad: En cuanto atribución
subjetiva de una relación jurídica familiar, es
oponible erga omnes, por los sujetos de la
relación;
Así mismo, es oponible a los titulares de
la relación familiar, para el cumplimiento de
los deberes u obligaciones que de ella
emergen.
f) Estabilidad: Significa que las relaciones
jurídicas que están determinadas no
pueden transformarse por imperio de la
autonomía privada.
Las modificaciones que puede sufrir el
estado de una persona operan o bien por
hechos jurídicos independientes de la
voluntad de su titular o por medio de
acciones de estado que tienen por objeto
modificar dicho estado.
Lo cual no significa que sea inmutable.
g) Inalienabilidad: Alude a la indisponibilidad del
estado civil en sí mismo, en cuanto atributo de la
personalidad por parte de los sujetos titulares.
Pero conviene distinguir entre:
• Intransmisibilidad: El estado de familia es
intransmisible por actos jurídicos, como
atributo de la personalidad del titular.
• Intransigibilidad: Es decir que el estado de
familia no puede ser materia de transacción.
No obstante, existen excepciones: Sobre
cuestiones de validez o nulidad del
matrimonio, si la transacción es a favor de la
validez.
h) Irrenunciabilidad: La irrenunciabilidad del
estado de familia en sí mismo es una
consecuencia de su indisponibilidad.
Lo cual no implica reconocer algunas
excepciones.

i) Imprescriptibilidad: La atribución subjetiva


de relaciones jurídicas familiares no puede
derivar de la posesión de estado, ni puede
perderse por falta de reclamación del
estado.
B.- EFECTOS:
a) Sirve para determinar el número y la
naturaleza de los derechos y las
obligaciones que incumben a los titulares.
Así el matrimonio crea entre los esposos
derechos y obligaciones que no existen
entre los concubinos; son distintos los
derechos y obligaciones que existen entre
padres e hijos que los que existen entre
hermanos.
b) Influye en la capacidad y en el nombre de las
personas.
c) Origina un derecho subjetivo a favor de la persona
por el cual ésta puede proteger su estado a través
de las llamadas acciones de estado.
d) Impone el deber de denunciar la orfandad o
vacancia de la tutela de los parientes menores de
edad.
e) Determina incapacidades de derecho.
f) En el derecho procesal es motivo de excusación o
recusación y de imposibilidad para declarar como
testigo.
g) En el orden penal puede resultar factor eximente o
agravante en la comisión de determinados delitos.
C.- TÍTULO DE ESTADO.-
El estado de familia supone la existencia de
un vínculo biológico o jurídico.
Así el estado de padre y de hijo, se fundan en
el hecho biológico de la procreación; o, las
sucesivas procreaciones entre los mismos padres
genera el estado de hermanos.
Otros estados se causan en un acto jurídico,
por ejemplo el estado de casado, y los
parentescos por afinidad encuentran su causa en
el acto jurídico matrimonial.
Estos hechos o actos jurídicos, causan el emplazamiento del
estado de familia y constituyen el título del estado de familia en
sentido material o sustancial.
Estos acontecimientos son asentados en documentos
públicos (PARTIDAS) que son el título formal del estado de
familia.
En consecuencia, el título sustancial o material del estado
de hijo lo constituye el nacimiento y el título formal está dado
por la partida en la cual consta ese hecho jurídico.
Sin embargo, el estado de familia puede
ser adquirido por otros medios como:
a) Por sentencia judicial:
Una sentencia judicial recaída en una
acción de estado que, a título de ejemplo,
reconozca la existencia de una filiación o
de un matrimonio, constituye también título
del estado de familia.
b) Por instrumento público o privado:
Para Belluscio, este reconocimiento constituye
título del estado de familia. Nuestro C.C. admite el
reconocimiento de hijos efectuado por instrumento
público o privado, el cual es irrevocable.
Sin embargo, Zannoni señala, que si bien
este reconocimiento hace plena fe y es
irrevocable, no es suficiente para considerarlo
como título de estado civil en sentido formal,
puesto que el reconocimiento requiere la
inscripción en el Registro Civil que viene a operar
como un control de legalidad.
c) Prueba del estado civil:
El título constituye el medio de prueba
inexcusable del estado civil a los efectos de su
oponibilidad erga omnes.
Si las partidas no se puedan obtener, por
ejemplo porque el nacimiento no fue inscrito o por
dificultades para obtener la partida, se recurre a la
prueba supletoria.
A través de ella se tendrá que acreditar la
existencia del hecho o acto jurídico que da lugar al
emplazamiento en el estado de familia, para que
se autorice la inscripción en el Registro Civil.
D.- POSESIÓN DE ESTADO.-
La posesión de estado consiste en el
disfrute de un determinado estado de familia,
sin que la persona tenga título para ese
estado.
Así, goza de posesión del estado de hijo
quien no está inscrito como tal, pero recibe de
otra persona el trato de hijo, pudiendo también
llevar su apellido, públicamente o no.
También existe posesión de estado de
cónyuges entre quienes aparentan serlo pero
en realidad conviven en situación de
concubinato.
a) Elementos:
Los autores han coincidido en señalar que, al
menos con relación al estado de hijo,
históricamente se han requerido tres elementos:
• Nomen: La persona lleva el apellido de aquel con
respecto al cual se comporta como hijo.
• Tractus: La persona recibe el trato de hijo.
• Fama: El sujeto recibe públicamente tal trato y ello
hace que el resto de la gente conozca tal
circunstancia.
E.- ACCIONES DE ESTADO.-
Belluscio la define como “las acciones
judiciales que implican controversia sobre el
estado de familia, es decir, las que se dirigen a
obtener pronunciamiento judicial sobre el estado
de familia correspondiente a una persona”.
Según Zannoni “las acciones de estado son
aquellas que tienden a declarar la existencia de
los presupuestos de un determinado
emplazamiento en el estado, o a constituir,
modificar o extinguir un emplazamiento”.
a) Acciones de rectificación del título de
estado:
Mediante el trámite de informaciones
sumarias, suele peticionarse judicialmente la
rectificación de errores materiales en los títulos de
estados.
Estas informaciones sumarias tienden sólo
a constatar esos errores sin cuestionarse el título
como tal e, incluso, tratándose de actas o
partidas, en algunos casos esa rectificación puede
obtenerse por vía administrativa.
b) Clasificación:
c.1. Por su objeto:
• Constitutivas del título: Aquellas que tienden a
obtener el título de estado del cual carece. Por ej.,
la acción de reclamación de filiación matrimonial o
extramatrimonial;
• Modificativas del título: Aquellas que tienden a
modificar el emplazamiento o título de estado que
se posee. Por ej., la acción de separación
personal, no disuelve el vínculo matrimonial, pero
modifica el estado de los cónyuges;
• Extintivas del título: Aquellas que tienden a
destruir o extinguir el emplazamiento que
emerge del título de estado y, por ende,
pretenden la aniquilación de éste. Por ejemplo,
la acción de divorcio vincular, de nulidad de
matrimonio, etc..
c.2. Según los efectos de la sentencia:
Constitutivas: Aquellas cuyo ejercicio es
presupuesto para la constitución o extinción de un
título de estado. Ej.: el divorcio, la adopción;
Declarativas: Aquellas en que se declara la
existencia o inexistencia de presupuestos
preexistentes que no son el fundamento del
vínculo jurídico familiar. Ej.: la del estado
matrimonial, la de desconocimiento de la
paternidad.
DERECHO FAMILIAR
1.- DERECHO.-
Conjunto de normas, que regulan la
convivencia humana.
Requiere la existencia de una sociedad.
Del Vecchio: “No hay Derecho sin
sociedad, ni sociedad sin Derecho”.
2.- UBICACIÓN.-
a) Doctrinariamente: Se han expuesto
tres tesis:

a) ES PARTE DEL DERECHO PÚBLICO: Algunos


autores como SPOTA y LAFAILLE, consideran el
derecho de familia como derecho público, ya que la
familia es el núcleo de la sociedad, la mayoría de
sus normas son de orden público.
En otras palabras, en las relaciones que disciplina
prevalece la idea de dependencia y subordinación
frente al Estado.
b) ES UNA TERCERA RAMA DEL
DERECHO: El profesor ANTONIO CICU, en
su obra “La filiación”, sostiene que el
derecho de familia pertenece a un tercer
género distinto del derecho público y del
derecho privado.
Sostiene que el derecho de familia regula
relaciones jurídicas similares a las del
derecho público, pero diferenciadas en que,
mientras en este el interés superior que se
tiende a salvaguardar es el del Estado, en
aquel es el interés familiar.
c) FORMA PARTE DEL DERECHO
SOCIAL: Otros autores, como JORGE S.
ANTONI, lo colocan como una rama del
derecho social, como el derecho de
trabajo y el de seguridad social.
Los tratadistas colombianos consideran
que si bien la mayoría de normas del
derecho de familia son de orden público,
no constituye derecho público por cuanto
sus normas no protegen intereses del
Estado sino del organismo familiar. En
consecuencia el derecho de familia sigue
siendo una rama del derecho privado.
3.- CONCEPTOS :

BELLUSCIO, Augusto: “Es el conjunto


de normas jurídicas que regulan las
relaciones familiares”.

REBORA, Juan: “Conjunto de normas y


de principios concernientes al
reconocimiento y estructura del agregado
natural que recibe el nombre de familia”.
BONNECASSE: “Conjunto de reglas de derecho,
de orden personal y de orden patrimonial, cuyo
objeto principal, es presidir a la organización, a la
vida y a su disolución”.

HERNAN GOMEZ PIEDRAHITA: “Conjunto


de normas expedidas por el Estado, que regulan en
su integridad los aspectos personales y
patrimoniales resultantes del vínculo familiar, así
como sus normas que reglamentan el régimen
jurídico familiar".
4.- CARACTERÍSTICAS.-
• Sentido ético predominante.
• Relaciones de carácter personal antes que patrimoniales.
• De naturaleza inalienable, irrenunciable, intransmisible e
imprescriptible.
• Se supeditan los intereses individuales por el interés
social (normas de orden público).
5.- REGULACIÓN
CONSTITUCIONAL.-
Se consideran dos categorías :
PROGRAMÁTICAS: Requieren
desarrollo. Art. 4

AUTÓNOMAS: Se aplican de manera


inmediata. Art. 6
6.- PRINCIPIOS.-
- Principio de protección de la familia;
- Principio de promoción del matrimonio;
- Principio de amparo de las uniones de
hecho;
- Principio de igualdad de categorías de
filiación.
ACTO JURÍDICO FAMILIAR
La constitución de relaciones jurídicas
familiares reposa sobre la base de un acto jurídico.
Se diferencia del acto jurídico en general, por
que este es fuente de relaciones jurídicas
autónomas (patrimoniales o extra patrimoniales);
en cambio el acto jurídico familiar no puede
desvincularse de imperativos legales de orden
publico.
1. CONCEPTO:
Manifestación de la voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas
familiares .
Díaz de Guijarro los definió como “los actos
voluntarios lícitos que tengan por fin inmediato el
emplazamiento en el estado de familia o la
regulación de las facultades emergentes de los
derechos subjetivos familiares”.
Según Belluscio, el acto jurídico familiar puede
tener por objeto la conservación, modificación o,
incluso la extinción de derechos subjetivos
familiares.
2. CLASIFICACIÓN :
a) Según el contenido de la relación jurídica:
- Personales ( la adopción, autorización para
matrimonio de menor, reconocimiento de hijos
extramatrimoniales); y,
- Patrimoniales (la autorización de cónyuge para
que el otro pueda disponer bienes comunes,
cambio de régimen patrimonial).
b) Según la clasificación de los actos jurídicos:
-Unilaterales (reconocimiento de hijo, adopción); y,
-Bilaterales (el matrimonio, el divorcio por mutuo
disenso)
c) Según la forma de actuación del sujeto:
- De emplazamiento: Crean una relación jurídica
familiar(matrimonio, adopción, etc.);
- De acción de estado: Representan facultades
derivadas de tal estado (solicitud de alimentos)
d) Según la formalidad:
- Solemnes (matrimonio), y;
- No solemnes (patria potestad).
REGIMEN JURIDICO DEL
MATRIMONIO
1. ETIMOLOGÍA .-
Matris = madre
Munium = carga o gravamen

GREGORIO IX: El niño es antes del parto


oneroso , en el parto doloroso y después
del parto gravoso.
• OTRAS IDEAS:
JUSTAS=
NUPCIAS =
nubere= velo que cubre

CONSORTE=
cum = con
sors = suerte
2. ACEPCIONES.-
 Acto de la celebración o matrimonio fuente
(genera la relación jurídica de los
contrayentes ).
 Estado de los cónyuges o matrimonio
estado (situación jurídica que deriva para
los cónyuges ).
 Pareja formada por los cónyuges ( no tiene
relevancia jurídica).
3. CONCEPTOS:
D. Romano: Unión de hombre y la mujer,
consorcio para toda la vida, comunidad de derecho
divino y humano (Digesto XXIII -2,1); o, unión del
hombre y de la mujer que implica identidad de
condición de vida (Institutas).
Arias, José: Unión permanente, exclusiva y licita del
hombre y la mujer .
Placido, Alex: Relación jurídica que origina el
desenvolvimiento del vinculo creado por el acto
jurídico familiar y se traduce en deberes y derechos
interdependientes y recíprocos entre los cónyuges.
E. KANT, dice que es “la unión de dos personas de
diferentes sexos, para la posesión mutua, durante
toda su vida de sus facultades sexuales”
CALLAHAN PARNELL, señala “es el estado civil,
condición o relación de un hombre y una mujer,
unidos ante la ley por el consentimiento del otro, en
la comunidad de deber legal relativo a esta
asociación, fundada en la diferencia de sexo”.
Art. 324: “Unión de…”
4. NATURALEZA JURÍDICA.-
a) Como contrato: Según el art. 1351 del CC.
LEHMANN, “es unión contractual entre marido y
mujer, jurídicamente reconocida y reglamentada en
orden a la comunidad de vida indivisa y duradera”.
PLANIOL “es un contrato por el cual el hombre y
la mujer establecen entre ellos una unión que la ley
sanciona y que ellos no pueden romper a
voluntad”.
 Si exige acuerdo de voluntades, sus relaciones
mas que de orden patrimonial son de orden
personal.
 Se puede dejar sin efecto, pero solo por
causales específicamente señaladas en la ley.
 Los cónyuges no pueden imponerse entre sí
términos o condiciones .
 Solo puede referirse a que requiere
consentimiento para su celebración.
b) Como institución :
Significa que los contrayentes no están
en la posibilidad de prever los resultados que
se deriven del matrimonio, pues eso lo
determina la ley y no se pueden modificar a
voluntad.
Además el matrimonio trasciende a los
propios cónyuges e involucra a personas
distintas de ellos.
5.- ANTECEDENTES.-
a) En el mundo:
 Oriente: No le dieron mayor valor al
matrimonio como tal y admitieron y admiten la
poligamia.
 Japón: El pretendiente dejaba flores a la mujer,
si ésta por la noche recogía las flores, aceptaba.
La mujer asistía el matrimonio con la cabellera
rapada, señal de perdida de una familia y la
entrada en otra.
 Grecia. Una forma se iniciaba con el rapto
simulado, en la que la madre de la novia alumbraba
el camino con una antorcha, hasta la casa del
novio, donde los dejaba acostados.
La ceremonia se celebraba en tres actos
concurrentes: Convenio de novio y padre de la
prometida, señalamiento de las donaciones y
entrega de la mujer en ceremonia especial.
 Roma. Existían las siguientes formas de matrimonio: la
confarreatio, la coemptio y el usus.
- CONFARREATIO: Ceremonia de carácter religioso
y muy solemne reservada a los patricios que unía en
matrimonio a una mujer y a un hombre consistente en
ofrecer a Júpiter la ofrenda de una pan especial
(“farreus panis”), en la que se hallaban presentes los
desposados, el gran pontífice, diez testigos y el “Dialis
flamen” o flamen de Júpiter.
El matrimonio contraído de esta forma llevaba
implícita la entrada de la mujer en la familia civil del
esposo, con abandono jurídico de la suya propia.
- COEMPTIÓ: Ceremonia sin carácter religioso que
simulaba la compra ficticia de la mujer, que se
realizaba ante el “libripens” y al menos, cinco testigos
púberes y ciudadanos romanos.
- USUS o VSUS: Unión que duraba un año. Luego del
cual se podía formalizar el matrimonio o en caso
contrario por la “trinoctio” (la mujer deja de dormir
por tres noches seguidas en la casa del marido) se
podía disolver el “usus”.
El hecho de mantener a una mujer en la casa propia
del marido por el transcurso de un año seguido,
consagraba la “manus” y la consumación del
matrimonio por el “usus”, fuera de toda ceremonia.
En la última etapa se consagra el matrimonio
monogámico.
Primitivamente “con manus”, posteriormente “sine
manus” que era simple convención.
- Derecho canónico: Tiene categoría de
sacramento y en los distintos concilios se
perfecciona su tratamiento y jurisprudencia.
- España: Se conocían tres clases:
- España: Se conocían tres clases:
 El consagrado con todas las formalidades
jurídicas y reconocido por la religión .
 El matrimonio “a juras”, que era legitimo pero
clandestino y perpetuo.
 La barraganía: Contrato escrito de convivencia
entre varón y mujer fuera del matrimonio pero
con cierta estabilidad. Tuvo un carácter legal
en algunas legislaciones seculares de la época
medieval.
b) En el Perú:
• Imperio inca. El matrimonio era voluntario o
forzoso. El matrimonio voluntario era concertado
por los padres y los pretendientes, se simulaba una
compra de la novia.
• En la Colonia, solo se aplicó lo legislado en
España.
• En la República, con la promulgación de CC. de
1852 se consagró la validez únicamente del
matrimonio religioso. Se modifica mediante una
ley en 1897, estableciéndose el civil , para los no
católicos.
• El CC. de 1936 estableció la validez únicamente del
matrimonio civil, que rige hasta la actualidad.
6.- CARACTERÍSTICAS.-
• UNIDAD. Los cónyuges están obligados a compartir una vida en
común bajo un mismo techo, donde ambos tienen igualdad de
obligaciones y derechos.
• LEGALIDAD. La unión está sujeta siempre a la ley y a través de
un acto jurídico. La ley le da un estado antes y después del acto. No
es suficiente
• PERMANENCIA. La autonomía de voluntad de las personas no
puede disolver el matrimonio. Esta siempre es por sentencia
judicial.
• LEALTAD. A una sola persona—la esposa—en los matrimonios
judeocristianos, y a las esposas en los matrimonios musulmanes.
• MONOGAMIA. En los matrimonios judeo-cristianos para que se
considere matrimonio el cónyuge solo debe tener una esposa o un
marido.
7.- FINES DEL MATRIMONIO.-
 FERNANDEZ CLERIGO: Procreación y
perfección de la especie, mutuo auxilio y mejor
cumplimiento de los fines de la vida .
 Para otros: satisfacción de necesidades
espirituales que implican sentimientos de amor,
respeto y compañía mutuos y también
satisfacción de necesidades naturales
(procreación de hijos ).
 Para la doctrina canónica: procreación y
formación de hijos, ayuda mutua y remedio a
la concupiscencia

 En el plano sociológico: Satisfacción del


instinto sexual , bienestar de los hijos y el
mutuo auxilio entre marido y mujer.

 Esto mismo se plantea desde el punto de vista


jurídico.
8.-FORMAS ESPECIALES.-

A. UNIÓN DE HECHO.-
- Definición :
Según CARBONNIER , “se trata de
relaciones sexuales que se mantienen
fuera del matrimonio, si bien presentan
ciertos caracteres de estabilidad y
duración”.
CORNEJO CHAVEZ, “hay concubinato strictu
sensu (un varón y una mujer conviven como
casados sin serlo), y concubinato latu sensu (que
no puede convertirse en matrimonio)”.
- Clases:
- Propio (unión de varón y mujer sin impedimento
legal);
- Impropio (unión de varón y mujer que tienen
ambos o uno de ellos impedimento legal).
- Evolución Histórica: Desde la antigüedad
ha sido conocido (Código de Hammurabi).
En Roma se originó o raíz de las
limitaciones impuestas al Jus Connubiun
y por el descrédito del matrimonio.
En la edad media prosperó a pesar de la
oposición de la iglesia.
En España se conocía con el nombre de
“barragania”.
En el Perú, el C.C. del 36 se refirió al
concubinato, para evitar el enriquecimiento
indebido de un concubino en desmedro del otro.
La Constitución del 79, en lo referido a la
propiedad de los bienes concubinarios, lo
mismo que se reproduce en la de 1993.
- Término o Fin: Por muerte, ausencia, mutuo
acuerdo o decisión unilateral.
B. MATRIMONIO A PRUEBA.-
SIRVINAKUY:
Para Cornejo Chavez “es la denominación
que con más frecuencia, se designa en el
Perú, al matrimonio que se celebra entre los
habitantes del ande”.
Proviene de dos vocablos:
- servi = servicio (origen castellano);
- nakuy= mancomunidad (origen quechua).
Después de un año y encontrándose
satisfechos los pretendientes, se produce el
acto de matrimonio formal.
Caso contrario la mujer es devuelta a sus
padres, quienes a su vez tienen que retornar
los presentes recibidos.
No tiene regulación positiva. Se considera
un avance, lo señalado en el art. 262 CC.
EL PROCESO
MATRIMONIAL
1. LOS ESPONSALES.-
a) Etimología:
Deriva del latín “sponsus”= esposo o
spondere= prometer .
b) Conceptos:
Según RIPERT Y BOULANGER
“compromiso que contraen dos personas
entre si para casarse mas adelante”.
Para LEHMANN, “una declaración
de voluntad emitida por dos personas de
sexo distinto, en el sentido de desear
concluir matrimonio entre ellas”.
Se puede entender: Como acuerdo
para matrimonio futuro; o, como
vínculo generado por el referido
acuerdo.
c) Naturaleza jurídica:
• Parte del acto matrimonial: Posición que se
atribuye al D. Romano. Se planteaba que el
matrimonio comenzaba con los espósales y
culminaba con la unión sexual de la pareja.
Ello ha sido superado a la fecha,
diferenciándose claramente el proceso
matrimonial del acto mismo del matrimonio.
 Teoría del hecho: Sostenida por juristas
como MEISMER, MUMM y otros.
Consideran que de la promesa matrimonial
deriva únicamente una relación de hecho
parecida a un lazo de amistad.
BARASSI, señalaba que “ la promesa no es
mas que un hecho jurídico”.
 Teoría del contrato: Siendo los
espósales una promesa mutua, en la cual
hay aceptación de ambas partes, tiene
naturaleza contractual, rigiendo al efecto
las disposiciones generales sobre los
contratos.
El problema es que su incumplimiento,
no puede ser reclamado en sede judicial.
 Teoría del avant-contrato: Los
esponsales no pueden ser mas que un
ante-contrato, pues viene a ser convenio
previo al matrimonio, que no obliga a los
promitentes
Difiere del contrato preliminar o
preparatorio, en que los promitentes si
pueden ser obligados a cumplir.
Teoría mas aceptada actualmente.
d) Incumplimiento de los espósales: (art.239 CC).
Si bien los esponsales carecen de efecto
obligatorio para lograr la culminación del acto
matrimonial, puede generar consecuencias
jurídicas, como :
 Indemnización por daños y perjuicios, para
quien injustificadamente incumple la promesa
matrimonial.
 Produce indicio respecto a la paternidad, si es
que se hizo uso de la promesa matrimonial para
seducir a la madre.
La indemnización por el incumplimiento malicioso,
busca evitar un daño moral y económico a quien lo
sufra.
SMEIN precisaba “ninguno de los promitentes
puede exigir el cumplimiento de la promesa sino
únicamente los perjuicios sufridos”.
Art. 240 del CC.: “…………………”, es decir:
Se exige solemnidad en la formalización de los
esponsales para que proceda la indemnización .
e) Extinción de los esponsales: Fundamentalmente
con la celebración del matrimonio prometido.
Pero si el matrimonio se invalidara, los
esponsales recobran nuevamente vigencia.
También puede ser:
- Por convenio entre los promitentes;
- Por decisión unilateral;
- Por imposibilidad no imputable
sobreviniente;
- Por fallecimiento de uno de ellos.
2.- ETAPAS DEL MATRIMONIO.-

Para la celebración del matrimonio se requiere observar


requisitos básicos, establecidos en la ley.
Esta solemnidad sirve para:
- Impedir los peligros de un consentimiento prestado
por exaltación de animo.
- Obligar a reflexionar sobre la trascendencia del acto.
Según el CC. las etapas son: Declaración del proyecto,
publicación, oposición, aprobación y acto mismo del
matrimonio.
a) Declaración del proyecto : Los pretendientes declaran
formalmente su voluntad de llevar a cabo el matrimonio.
DIAZ DE GUIJARRO: “la bilateralidad es condición del
matrimonio…..por lo menos en el instante en que se
constituye”.
Los pretendientes tienen que acreditar su capacidad legal.
Como dice PALACIO PIMENTEL: “antes de la celebración
propiamente del matrimonio, es necesario organizar un
expediente administrativo”
Art. 248 CC. : ………………..;
Segundo párrafo: Documentos que se acompañan:
Tercer párrafo: Documentos exigibles en casos
especiales:…….
Cuarto párrafo: Refiere sobre…..
Art.249:……
b) Publicidad y Oposición: Se trata de hacer
conocer a la sociedad la formación de una
nueva familia. Regulada por los artículos 250,
251 y 252.
La oposición, permite a la sociedad, denunciar
la existencia de algún impedimento de los
contrayentes. Esta regulada en los arts. 253 al
256.
Si la oposición es injustificada acarrea
responsabilidad.
c) Aprobación del Proyecto : Regulado en el art.258
CC.
Pero si el impedimento se presenta una vez
declarada la capacidad matrimonial, se plantean las
siguiente opciones:
• Dejar sin efecto la declaración de capacidad
matrimonial.
• Que el Alcalde exija pruebas documentales que
demuestren la inexistencia del impedimento.
• Que el M.P. formule oposición de todos modos, lo
que parece más adecuado.
d) LA CEREMONIA MATRIMONIAL:
Con la cual culmina el proceso matrimonial (art. 259 CC.):

- Lugar: Comúnmente en el local de la municipalidad del trámite.


Excepcionalmente puede ser en otro lugar (265).
- Funcionario competente: El Alcalde o el Jefe de registros
civiles (263).
Sin embargo puede delegar por escrito la facultad de celebrar el
matrimonio (260).
Puede hacerlo otro Alcalde, con autorización escrita del
competente(261).
Esta celebración debe ser gratuita (266 y 267).
- Desarrollo de la ceremonia:
ZANNONI, señala “este acto es
presupuesto del estado de familia que el
matrimonio establece”.
En ella, además de los contrayentes y el
Alcalde o el designado, deben estar
presentes dos testigos mayores de edad y
vecinos del lugar .
Se leen los arts. 287, 288, 289, 290, 418 y
419 C.C. Se pregunta a cada uno si persiste,
con su respuesta afirmativa, se extiende el
acta que firmaran los presentes.
Esta ceremonia tiene dos finalidades:
- Cerciorarse del efectivo consentimiento
de la pareja;
- Hacerles ver los deberes y derechos que se
originan.
3.-MODALIDADES DE MATRIMONIO.-
A.- Matrimonio por poder: Es contraído por
apoderado que representa a uno de los
contrayentes(264 C.C).
El poder requiere Escritura Pública, que debe ser
especifico, para asegurar la autenticidad de la
representación.
Puede ser revocado, en razón de ser fundamental la
voluntad de los contrayentes.
Se establece un plazo de 6 meses para la caducidad.
B.- Matrimonio de urgencia: Llamado también
“en articulo mortis”. Se admite en casos
excepcionales y se fundamenta en la idea de
protección de la prole existente (268).
En la doctrina, unos la admiten y otros la
rechazan, argumentando la falta de
consentimiento y que sea ante sacerdote.
Para surtir efectos, debe ser inscrito en el plazo
de un año.
4.- PRUEBA DEL MATRIMONIO
A.- Prueba ordinaria : Art. 269.
Tienen vigencia las partidas parroquiales
extendidas antes del 14/11/36 (art.2115 C.C.) y de
los matrimonios de urgencia.
Si la partida adolece de defectos de forma, no se
invalida siempre que haya la posesión constante de
estado.
No se admiten de ningún modo defectos de
fondo o materiales.
B.-Prueba supletoria:
Se admite cualquier otro medio de prueba (270
C.C):
• Perdida de los libros del registro
• Destrucción del acta del matrimonio por hecho
criminal.
• En caso de duda de la celebración del matrimonio, si
han vivido en posesión constante del estado de
casados (273C.C).
• Si deriva de un proceso penal, la sentencia inscrita.
Sin embargo su presunción es juris tantum.
IMPEDIMENTOS PARA EL
MATRIMONIO

NO

MATRIMONIO
Cuando no se da una condición necesaria para la
celebración de un matrimonio arreglado a Derecho.
Para que un matrimonio sea válido debe cumplir los
requisitos que establece la ley.
a) Clasificación: En la doctrina se clasifican:
Absolutos: Prohibición para contraerlo
con cualquiera persona .

Relativos : Prohibición referida


a determinada persona
(parentesco
consanguíneo).
- Temporales : Prohibido solo por un
tiempo(menores de edad).
- Perpetuos : Prohibición no tiene
fin (parentesco consanguíneo).
- Jus privaci : Cuando se está ante
causal de anulabilidad o a petición de
parte.
- Jus publice : Cuando la causal
funciona de oficio (bigamia)
- Dirimentes: Estorban la posibilidad
del matrimonio y origina su nulidad o
anulabilidad, si se llevó a cabo.

- Impidientes : Solo suspende la


realización del matrimonio en tanto
subsista el impedimento (estado de
rapto).
Nuestro C.C. los clasifica en:
- Impedimentos absolutos: o llamados también
generales (art. 241):
 Los impúberes o menores de edad (244-247).
 …etc. ( salud para celebrarlo).
 … etc. ( por cuanto esta imposibilitado de expresar
su voluntad.
 ……...etc. (si pueden hacerlo se admite); y
 Los casados (si no está disuelto el vinculo
matrimonial).
- Impedimentos relativos: (art. 242). Relaciones que existan entre
los contrayentes. Llamados también de orden moral o social:
 Consanguíneos (no puede ser dispensado judicialmente,
comprende a hijos matrimoniales y extramatrimoniales )
 ……………… ( del segundo grado no, del tercer grado se
puede dispensar por motivos graves ó según 274-Inc .5).
 Afines en línea recta ( de carácter ético - social).
 Afines en segundo grado de la línea colateral
(hasta que muere el ex-cónyuge).
 Adoptante y adoptado.. etc. ( si se incumple
no acarrea nulidad ).
 Condenado como partícipe… etc.
 Raptor con la raptada (no existe voluntad).
INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

PRODUCE
NULIDAD
MATRIMONIO
CON ANULABILIDAD
IMPEDIMENTO
IMPUGNABILIDAD
Cuando el matrimonio se ha celebrado a pesar de la existencia de
impedimentos.

Regulado en los arts. 275 al 286 CC.

La pretensión de invalidez debe tramitarse como proceso de


conocimiento(281 C.C).
A.- Nulidad de matrimonio.-
Cuando falte un elemento esencial para la celebración
del matrimonio. Se lesiona además del interés privado de
los contrayentes, el interés general de la colectividad, que
es de orden público.
- Causales: Art.274 :
• Del enfermo mental ( si recupera facultades , la accion
caduca al año)
a) Efectos:
- Considerarlo como si nunca se hubiese
realizado.
- Respecto de los cónyuges y los hijos, si ha
sido contraído de buena fe, será
considerado como matrimonio válido
disuelto por divorcio (284 C.C).
- Si fue de mala fe, los efectos se retrotraen a la
fecha de celebración. Caso contrario
funciona a futuro.
- Con relación a terceros (285 C.C).
B.-Anulabilidad del matrimonio:
El vicio es esencial pero solo importa a los
contrayentes, por lo tanto es factible de convalidarse .
- Causales: Art.277 y son:
- Etc.…………………
a) Efectos:
- Son retroactivos.
- Los hijos habidos dentro del matrimonio son considerados
extramatrimoniales.
- La mujer pierde el derecho de usar el apellido del marido.
- Desaparece el derecho a herencia entre ambos cónyuges.
C.- Matrimonio ilícito :
Cuando se ha celebrado contraviniendo la ley.
Se establecen sanciones de carácter económico, es
decir, no es materia de nulidad ni de anulabilidad, sino
de impugnabilidad.
Los casos son:
• Cuando es contraído por un menor de edad. No se debe
confundir con el caso del impúber(277-1). (247 C.C)
• Cuando es contraído por el tutor ..etc. (243-Inc.1 CC.).
• Cuando lo contrae viudo(a) ...etc.(243-2 C.C.).
• Cuando lo contrae la mujer… etc.(243-3 C.C.).
SOCIEDAD CONYUGAL

1.- IDEAS PRELIMINARES:


Según DIAZ DE GUIJARRO “las manifestaciones diversas de la
familia son: el matrimonio, la propiedad familiar y la crianza y
educación de los hijos”
El matrimonio genera relaciones entre los contrayentes y entre estos y
los hijos, que son de naturaleza personal y de naturaleza patrimonial.
Este conjunto de relaciones genera lo que se conoce como sociedad
conyugal.
2.- RELACIONES DE CARÁCTER
PERSONAL.-
Federico PUIG PEÑA señala, “el marco de los afectos personales es
particularmente amplio, pues comprende multitud de consecuencias
jurídicas extra patrimoniales, que se derivan de la contracción válida de
nupcias”.
Ninguna codificación legal podrá establecer reglas precisas respecto a
estas relaciones, sino serán reglas generales.
Estas podran ser:
2.1. DEBERES RECÍPROCOS ENTRE LOS
CÓNYUGES:
Según PUIG PEÑA “estos son deberes de carácter
positivo o sea que obligan a cada cónyuge a realizar una
acción, determinando su incumpliendo una situación
antijurídica de omisión”.
Tenemos:
 Deber de fidelidad : Que se basa en el sistema
monogámico del matrimonio. Según ZANNONI
“presupone (..) exclusividad del débito conyugal respecto
del otro cónyuge”.
El adulterio es conducta prohibida, significa toda situación
que sin culminar en acto sexual, sea un comportamiento
desleal para con el otro cónyuge (288 C.C).
 Deber de Cohabitación : Referida a lograr una
plena comunidad de vida conyugal y cumplir
los fines del matrimonio.
GERARD CORNU, decía “la comunidad de
residencia es algo mas que la simple
convivencia, es la forma exterior de la
comunidad de vida que encierra e implica el
resto”.
No significa vivir bajo el mismo techo solamente,
sino además compartir el lecho común (art. 289) .
Si se produce abandono unilateral, existe
protección jurídica para el cónyuge abandonado
(arts.294-Inc 3, 324, 333-5, etc.).
 Deber de asistencia: La unión matrimonial, implica
también una comunidad de vida espiritual.
ZANNONI, dice “la asistencia lato sensu no
comprende solo la prestación de recursos
económicos (dinerarios o en especie) sino mutua
ayuda, solidaridad afectiva, cuidados recíprocos”
(288).
2.2. DEBERES DE LOS PADRES
PARA CON LOS HIJOS:
La idea de perpetuación de la especie se extiende en el
tiempo, por que la descendencia no podrá sobrevivir
sino con ayuda de los padres.
Esta obligación no termina con el fin de la patria
potestad o con el divorcio.
Se considera también el derecho alimentario de
los hijos, en función de sus necesidades (287)
2.3. FACULTADES COMUNES DE
LOS CÓNYUGES:
Antiguamente el marido tenía ciertas atribuciones,
conocidas como “potestad marital”.
El C.C del 36 lo reconocía: En lo referido al gobierno y
dirección del hogar; el deber de la mujer de agregar el
apellido del marido al suyo; ocuparse de las tareas
domésticas; para trabajar tenía que contar con la
autorización del marido o del juez.
El actual consagra la igualdad de varón y mujer.
A ambos corresponde: Proveer al sostenimiento del hogar;
su representación ante terceros; la prestación alimentaria y
el ejercicio de actividades económicas fuera del hogar (290
y sgtes.).
Si bien el sostenimiento del hogar es responsabilidad de
ambos, existen casos de excepción(arts. 294(1-2), 342, 345,
350, 870, etc.).
3.- Relaciones de carácter
patrimonial
3.1. IDEAS GENERALES: En el
matrimonio también se generan
situaciones de carácter económico.
Originan los denominados regímenes
patrimoniales.
Arturo GRANILLO decía, es “contrato de bienes celebrado
con motivo del matrimonio, cuyo objetivo especifico es
determinar el estatuto patrimonial de los esposos…”;
Colin AMBROSIO y CAPITANT, dicen “el contrato de
matrimonio tiene por objeto en primer termino, regular el
régimen de los bienes presentes y de los que en el porvenir
tengan los futuros esposos”.
3.2. RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE
GANANCIALES

A. CONCEPTO: Siguiendo a José LA CRUZ BERDEJO.


“No versa sobre una serie de derechos independientes,
formándose tantas situaciones de cotitularidad como
bienes haya, sino sobre bienes que componen todos ellos
un patrimonio autónomo”.
Para su constitución solo existencia de un matrimonio.
Para su existencia se tienen: Bienes propios de
cada cónyuge y bienes sociales o comunes(301).

B. BIENES PROPIOS: (302):


Inciso 1:
Inciso 2: Antes de la celebración un derecho
que se efectiviza luego de aquel.
Inciso 3: En razón de que ellos representan bienes comunes en sus
frutos .
Inciso 4: Su rendimiento representan bienes comunes.
etc. …………
 Facultades respecto a estos bienes:
- Su administración es libre, pudiendo disponerlos y gravarlos ( 303
C.C).
- Restricciones: arts. 304, 306, 584, 585, 1629.
C. BIENES SOCIALES :
Según art. 310 C.C.
Sirven fundamentalmente para asegurar el
sostenimiento del hogar con una norma
legal.
El art. 312 prohíbe la contratación entre
cónyuges sobre estos bienes.
 Facultades sobre dichos bienes:
- Su administración corresponde a ambos cónyuges, salvo casos
especiales en que se encarga a uno de ellos;
- Para disponer o gravar, se requiere consentimiento de los dos.
- No para la adquisición de bienes muebles .
D.- PRESUNCIONES: Para dilucidar su naturaleza en caso de
conflictos.
Art. 311: juris tantum (1 y 3) y jure et de jure (2).

E.- CARGAS Y DEUDAS: Se debe determinar cuales


corresponden a cada cónyuge y cuales a la sociedad de gananciales.
Deudas: Arts. 307, 308, 309 y 317.
Cargas: Art.316 C.C.
F.- FENECIMIENTO:
Señala REBORA “en algunos casos lo que se disuelve no es
el régimen que presidia las relaciones patrimoniales entre los
cónyuges, sino que cesa todo régimen, en el sentido de que en
lo futuro no existirán ya tales relaciones patrimoniales entre
los esposos” .
Art.318 C.C, por:

Trámite: Arts. 319 a 325:


3.2.-RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE
PATRIMONIOS.-

A. CONCEPTO:
Según PUIG PEÑA, “la separación de
patrimonios entre los esposos, no constituye una
liquidación definitiva, sino un remedio empleado en
vista de las anormalidades de las circunstancias
matrimoniales”.
El C.C del 36 reguló de manera muy incipiente.
En el vigente, se incorporó de manera específica.
Funciona antes o durante el matrimonio.
B. DEBERES Y DERECHOS:
- Derechos: Art.327 C.C.
- Deberes: Art.328 C.C.

Debe contribuirse al sostenimiento del hogar según las


posibilidades económicas de cada uno.
C. FORMALIDADES: (295)
- Se debe constituir escritura publica;
- Inscribirse en el registro personal.
- Durante matrimonio, previamente se hará
inventario de todos los bienes (extra o
judicialmente).
- Considerar además los arts. 329 y 330.
D. EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN :
Fenece en los casos de invalidación, divorcio y cambio
de régimen patrimonial (331 C.C).
DECAIMIENTO Y
DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL
1.- IDEAS PRELIMINARES.-
• La vida de todo hombre o mujer está matizada con errores y
aciertos, no existe en la condición humana el fracaso total o el
éxito absoluto.
• El matrimonio es institución autónoma, que nace de la
integración del hombre y la mujer en una comunidad de vida,
como un medio para su perfeccionamiento espiritual y físico.
• El fracaso en el matrimonio, tiene graves consecuencias y
genera la búsqueda de soluciones.
• Su decaimiento es una institución derivada, que existe en la medida
que haya fracaso. El problema social no es su extinción, sino el
fracaso matrimonial.
• Ninguna tesis religiosa o postura moral sostiene la inseparabilidad
de la pareja que fracasa en la convivencia.
• Si bien la disolución produce una grave crisis familiar, que afecta a
los hijos principalmente, en cierta forma es la solución a la
imposibilidad de seguir manteniendo el vinculo matrimonial.
2.- ANTECEDENTES.-
• Se reconoce como forma histórica, la institución del
repudio, consistente en el rechazo de uno de los cónyuges
(casi únicamente la mujer) por parte del otro, efectuado
con amplias facultades e incluso sin fundamentación
alguna.
• El repudio respondía a la situación jurídico - social en que
se encontraba la mujer.
• Se ejerció con gran amplitud y casi sin restricciones en la
mayoría de los pueblos de la antigüedad (India, China,
Persia, Atenas).
• En Egipto y Esparta, la indisolubilidad del
matrimonio era consecuencia de la valoración de la
mujer y reflejaba una particular evolución de la
cultura de esos pueblos.
• En Roma, el repudio se encontraba directamente
vinculado con el sustento afectivo del matrimonio.
Desaparecido éste, no se concebía el
mantenimiento de la unión matrimonial.
• Durante siglos, la familia romana rechazó el repudio y
reprobó a quienes lo practicaron. A fines de la República
el divorcio se torna muy frecuente y los emperadores
cristianos se ven forzados a legislar las separaciones.
• En el pueblo hebreo, se practicó con amplitud el repudio,
pero se encuentra una triple restricción: El marido sólo
podía repudiar a la mujer por causa de torpeza, debía
entregarle una carta de repudio y ya no podía volver a
tomarla como esposa si ella fuese repudiada nuevamente o
muriera el posterior marido.
• La Iglesia Católica, define su doctrina en el Concilio de
Trento. En las sesiones de 1563, rechazó toda posibilidad de
disolubilidad del matrimonio y esta posición fue reflejada en el
Código de Derecho Canónico de 1917, cuyo canon 1018
establece que el matrimonio válido, consumado y confirmado,
es indisoluble.
Manifiesta Jorge POZO VIDAL “la permanencia inquebrantable,
coercitiva o disoluble muy difícil y compleja del estado de casados,
aparece más bien fiero y terrible; además casi se convierte en
instrumento para castigar”.
Nosotros estamos por la defensa de la preservación del
matrimonio, por la trascendencia de sus fines y su naturaleza
misma.
Sin embargo………………….
3.- FORMAS:

• Si hacemos un ejercicio de imaginación y pensamos en una habitación en


donde cada uno de sus ángulos se encuentra una pareja, veremos que nuestra
ley civil ilumina a dos de ellas, y deja en la sombra a las otras dos.

• La pareja unida por el vínculo matrimonial y la pareja divorciada, tienen


un estatuto legal que regula sus derechos y deberes y las relaciones
patrimoniales.
Entonces tenemos las siguientes:
1.- Separación de hecho
2.- Separación legal: Que puede ser:
- Separación convencional
- Separación de cuerpos
3.- Divorcio vincular
3.1. SEPARACIÓN DE HECHO
A. CONCEPTO.- La separación de hecho se ha
definido como “la situación jurídica de los
esposos que en forma voluntaria, sin que exista
previa decisión del órgano jurisdiccional, se
eximen por propia voluntad y de manera
permanente, de la obligación de cohabitación”.
Se puede producir por:
• Acuerdo mutuo de los esposos.
• Abandono de uno de los esposos.
• Abandono recíproco.
• Hay matrimonios separados de hecho que plantean
conflictos legales a resolver:
• Una mujer se separa del marido sin divorciarse, y tiene un
hijo. ¿Le alcanza la presunción de paternidad?.
• Un hombre abandona a su esposa. Años más tarde ella
muere y el marido se presenta y dice: «la separación de
hecho no es causal de disolución de la sociedad conyugal,
la muerte sí».
• Otro desea los bienes gananciales producidos por el
trabajo de su esposa durante todos esos años, en el 50%
que dice corresponderle. Es jurídico, pero repugna por lo
abusivo.
• Cuando los padres están separados de hecho
¿quién ejerce la patria potestad de los hijos
menores?.

• Un esposo separado de hecho mata a su cónyuge.


¿Existe el agravante del vínculo en el
homicidio a pesar de que no existe
convivencia

• La separación de hecho de los cónyuges,


¿relativiza el deber de fidelidad?.
B. EFECTOS.-
1) Sobre los Atributos Personales
a) Estado
b) Nombre
c) Domicilio
d) Capacidad
2) Sobre el Patrimonio
a) Separación judicial de bienes
b) Exclusión de los gananciales
c) Exclusión hereditaria conyugal
d) Como causal de Separación Personal o Divorcio
3.2. SEPARACIÓN LEGAL

Subjetivo: Tiene en cuenta la culpa o


existencia de causas legales de
inculpación de un cónyuge frente al
otro.
Objetivo: Se produce la ruptura de la
vida conyugal, pero por mutuo acuerdo
de ambos cónyuges .
B. CAUSALES: En el articulo 333 :
a) Tener en cuenta además el 336 y 361.
b) Se deja al criterio judicial la valoración de ambos (maltratos y ataques
psicológicos).
c) Acto que significa destrucción total de la relación.
d) Se halla inmenso un deseo de menospreciar o subestimar al cónyuge que la sufre.
e) Abandono que sea sin justificación.
f) Que sea posterior al matrimonio. Antes causal de anulabilidad.
g) Tiene que ser uso injustificado. Salvo el 347.
h) Proteger la salud del cónyuge que invoca.
i) Se basa en lo insoportable que puede resultar para dicho cónyuge, convivir con
esta persona. No es considerar a la homosexualidad como conducta deshonrosa.
j) Se refiere al agravio que significa convivir con un delincuente
k)
l)
m) Separación convencional(se requiere que hayan transcurrido dos años desde el
matrimonio). La acción corresponde a los cónyuges , excepto lo señalado en el
334 C.C.
C. PLAZOS DE CADUCIDAD: Para evitar la
manipulación por el cónyuge inocente de las causales
señaladas ( art.339 C.C.):
• …………………………………………..

No se debe considerar separación convencional.


3.2.1. SEPARACIÓN
CONVENCIONAL Y
DIVORCIO ULTERIOR:
Acuerdo de los cónyuges para poner fin al vínculo
matrimonial, pero dejándolo en suspenso. Sistema
objetivo.
A.1. CONDICIONES:
- Que el acuerdo tenga en cuenta el interés
familiar, sobretodo de los hijos menores.
- Exigencia de un plazo mínimo de duración
del matrimonio.(333 -13)
A.2.- TRAMITE:
 Presentación de la demanda en forma conjunta .
 Se puede revocar el consentimiento en cualquier
momento por cualquiera de los cónyuges(344
C.C -578 C.P.C).
 Con la demanda se presenta la propuesta de
convenio sobre asuntos familiares de los
cónyuges, como requisito de admisibilidad(575
C.P.C).
 La sentencia acoge el contenido del convenio
propuesto siempre que contemple legalmente
alimentos, patria potestad y derechos de hijos
menores e incapaces (579 C.PC).
 El proceso se tramita por la vía del sumarísimo
(573 CPC)
 El divorcio ulterior se concede por el mismo
juez, después de dos meses de notificada la
separación (580 CPC).
Además tener en cuenta la Ley 29227, sobre el
tema en municipalidades y notarías.
3.2.2. SEPARACIÓN DE
CUERPOS.-
- Según el sistema subjetivo.
- El trámite será el correspondiente al
divorcio, pero sin DISOLVER la
sociedad conyugal.
8. 1.- EFECTOS:
- CON RELACION A LOS CÓNYUGES:
• Suspensión de los deberes de cohabitación y debito
conyugal.
• Fenecimiento y liquidación de la sociedad de
gananciales
• Pensión de alimentos reciproca.
• Perdida de vocación hereditaria del cónyuge culpable.
- CON RELACION A LOS HIJOS:
• Regulación de patria potestad y alimentos.
• Tenencia de los hijos al cónyuge inocente (340).
• Si ambos son culpables (hijos varones mayores de 7
años con el padre, los otros con la madre) (340)
3.3. DISOLUCIÓN DEL
VÍNCULO CONYUGAL

A. DEFINICIÓN: Se denomina comunmente


DIVORCIO. (348 C.C).
Según, Araceli GOMEZ Y SINDE, “es una
forma de disolución del matrimonio sea cual
sea la manera y el tiempo de su celebración”.
Para Jean BOULANGER Y Georges RIPERT,
“es la ruptura de un matrimonio valido en vida
de los esposos”.
Federico PUIG PEÑA dice, “rompe unas
nupcias legal y válidamente contraídas, lo que
diferencia de la nulidad del matrimonio, que
supone un estado de derecho viciosamente
establecido”.
B. TEORÍAS SOBRE EL DIVORCIO:
a) Divorcio Sanción: Se busca al responsable, que es
sancionado por la ley. Se señalan causales especificas y
taxativas , que describen inconductas.
b) Divorcio Remedio: No se busca un culpable, sino
enfrentar una situación conflictiva por incumplimiento
de los deberes conyugales.
En el C.C., tenemos divorcio sanción en los incisos 1 a 7
y el 10.
A partir de la ley 27455, en sus incisos 8, 9, 11 y 12 se
adopta el divorcio remedio.
C. CARACTERÍSTICAS:
- Se tramita por la vía del proceso de
conocimiento(480-CPC).
- Procede la consulta de la sentencia que declara el
divorcio, si no es apelada (art. 359).
- Puede modificarse la demanda.
- Para la apreciación de la culpabilidad, es necesario
que el juez considere educación, costumbre y
conducta de ambos cónyuges.
D. EFECTOS:
- RESPECTO DE LOS CÓNYUGES:
• Disolución del vínculo matrimonial
• Cesa obligación alimentaria (salvo
imposibilidad de uno de ellos).
• Pérdida de gananciales del culpable, de los
bienes del inocente.
• Extinción de vocación hereditaria.
• Indemnización por daño moral (inocente).
- RESPECTO DE LOS HIJOS:
• Igual que en la separación.
4. RECONCILIACIÓN.-
Reanudación de vida común entre los cónyuges (no
solamente perdón ).
- En la separación:
- Durante el proceso (conclusión sin declaración
sobre el fondo.
- Después del proceso (impide solicitar el divorcio
ulterior). Para demandar nuevamente la separación tienen
que existir causas nuevas o recién conocidas (346)
- En el divorcio:
- Durante el proceso ( conclusión del proceso).
5. RESTRICCIONES PROCESALES.-
La acción corresponde sólo a los cónyuges. Así
dice GUILLERMO BORDA “la acción de divorcio
es estrictamente personal”.
Salvo que uno de ellos devenga incapaz (por
enfermedad mental o ausencia) podrán accionar sus
ascendientes o el curador especial (334 y 355 C.C).
La acción de divorcio no puede ser fundada en
hecho propio del que demanda (335 y 355 C.C).
Excepción del inciso 11-art. 333 (ley 27335).

You might also like