You are on page 1of 105

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA


DIRECCIÓN DE PREGRADO
PROGRAMA LICENCIATURA EN EN CIENCIAS FISCALES
MENCIÓN ADUANA Y COMERCIO EXTERIOR

PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN DE MANGO HACIA ESPAÑA,


COMO ALTERNATIVA A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN
DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Tutor de Contenido: Autora:


Lic. Grey Ochoa Josbely Suárez

Tutor Metodológico:
Lic. Eduardo Quintero

Caracas, Mayo 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PREGRADO
PROGRAMA LICENCIATURA EN EN CIENCIAS FISCALES
MENCIÓN ADUANA Y COMERCIO EXTERIOR

PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN DE MANGO HACIA ESPAÑA,


COMO ALTERNATIVA A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN
DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES
Trabajo Especial de Grado Para Optar el Título de Licenciado en Ciencias Fiscales
Mención Aduana y Comercio Exterior

Tutor de Contenido: Autora:


Lic. Grey Ochoa Josbely Suárez

Tutor Metodológico:
Lic. Eduardo Quintero

Caracas, Mayo 2019

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PREGRADO
PROGRAMA LICENCIATURA EN EN CIENCIAS FISCALES MENCIÓN
ADUANA Y COMERCIO EXTERIOR

APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana


Josbely Suárez Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 24.804.927 que lleva por
título: “PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN DE MANGO HACIA ESPAÑA,
COMO ALTERNATIVA A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE
PRODUCTOS NO TRADICIONALES”, para optar al título de Licenciada en
Ciencias Fiscales Mención Aduana y Comercio Exterior, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación de
acuerdo a las normas establecidas para tal fin.

En la ciudad de Caracas, a los días del mes de .

Lic. Grey Ochoa

C.I. 5.885.175

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PREGRADO
PROGRAMA LICENCIATURA EN EN CIENCIAS FISCALES MENCIÓN
ADUANA Y COMERCIO EXTERIOR

APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana


Josbely Suárez Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 24.804.927 que lleva por
título: “PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN DE MANGO HACIA ESPAÑA,
COMO ALTERNATIVA A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE
PRODUCTOS NO TRADICIONALES”, para optar al título de Licenciada en
Ciencias Fiscales Mención Aduana y Comercio Exterior, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación de
acuerdo a las normas establecidas para tal fin..

En la ciudad de Caracas, a los días del mes de .

Lic. Eduardo Quintero

C.I. 5.276.747

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PREGRADO
PROGRAMA LICENCIATURA EN EN CIENCIAS FISCALES MENCIÓN
ADUANA Y COMERCIO EXTERIOR

CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TRABAJO


ESPECIAL DE GRADO

La Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, IUT hace constar que


la ciudadana Josbely Suárez titular de la Cédula de Identidad Nº V- 24.804.927,
presentó y expuso el Trabajo de Grado titulado “PROPUESTA DE
COMERCIALIZACIÓN DE MANGO HACIA ESPAÑA, COMO ALTERNATIVA
A LA DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO
TRADICIONALES”, el cual fue aprobado con una calificación de ( )
puntos en la escala de 01 al 20 con la siguiente apreciación cualitativa

Lic. Grey Ochoa

C.I. 5.885.175

Lic. Eduardo Quintero

C.I. 5.276.747

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PREGRADO
PROGRAMA LICENCIATURA EN EN CIENCIAS FISCALES MENCIÓN
ADUANA Y COMERCIO EXTERIOR

HOJA DE OBSERVACIONES

Este Trabajo Especial de Grado fue aprobado con las siguientes observaciones:

Lic. Grey Ochoa Lic. Eduardo Quintero

C.I. 5.885.175 C.I. 5.276.747

vi
DEDICATORIA

 A Dios principalmente por envolverme con su luz y ser el guía de mi camino.

 A mis padres Gustavo Suarez y Sonia Bello que son mi ejemplo de amor,
dedicación y perseverancia para lograr todo lo que me propongo, por
enseñarme desde pequeña que la mejor manera de lograr las cosas es
trabajando fuerte y que tener debilidades resalta aún más nuestra fortaleza; y
por guiarme en cada paso que doy. Mi éxito es de ustedes.

 A mi hija Rosbely Andreina que es mi motivo de salir adelante y ser quien


soy ahora; a nunca rendirme y ser fuerte porque soy su modelo a seguir. Mis
triunfos y metas son tuyo hija.

 A mi hermana Yoana Suarez por siempre apoyarme, inculcarme valores y


hacerme saber que nunca es tarde para lograr lo que uno se propone.

 A mis hermanos Oswaldo Nieves, Gustavo Nieves y Joan Nieves que me


inspiraron y apoyaron a llegar a donde hoy estoy.

 A mi cuñado Henry Hernández que siempre me apoyo hasta en lo imposible


porque todo se puede lograr y que hoy digo quiero ser como él, luchador,
responsable y perseverante.

 A mi hermano, compañero de clases y mejor amigo Eudin Sánchez, por


siempre apoyarme y permanecer en todo momento, por ser un bastón en mi
vida.

 A mi novio Isaac Pérez, porque en tan poco tiempo me motivo a seguir


adelante, a cumplir con mis metas y por ser un bastón en mi vida.

¡Los amo a todos!

Josbely. A. Suarez. B.

vii
AGRADECIMIENTO

A Dios principalmente por permitirme la oportunidad de estar en esta vida, lograr lo


que me propongo y ser parte de una maravillosa familia.

A mis padres por su amor y dedicación, por estar siempre a mi lado y por su ejemplo
de integridad, constancia y sacrificios.

A la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública por abrirme sus puertas


para profesionalizarme en esta casa de estudio que ya es parte de mí.

A mis queridos tutores el Lic. Eduardo Quintero y la Lic. Grey Ochoa, por su tiempo,
dedicación, asesoría, entrega y colaboración para que este Trabajo Especial de Grado
se diera a cabo.

Y a todos aquellos profesores que contribuyeron en mi formación personal y


académica, inculcándome valores para ser mejor persona, ofreciendo sin ningún
interés a cambio, sus conocimientos.

¡Mil Gracias!

Josbely. A. Suarez. B

viii
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO .................................................. iii


APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO .............................................. iv
CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO ............................................................................................ v
HOJA DE OBSERVACIONES ................................................................................ vi
DEDICATORIA ........................................................................................................ vii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. viii
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................. ix
LISTA DE CUADROS .............................................................................................. xi
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................ xii
RESUMEN ................................................................................................................ xiii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 5
EL PROBLEMA ......................................................................................................... 5
Planteamiento del problema ...................................................................................... 5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 8
Objetivo General .................................................................................................... 8
Objetivos Específicos ............................................................................................ 8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 9

CAPITULO II ........................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 11
Antecedentes de la investigación............................................................................. 11
Bases Teóricas ......................................................................................................... 14
Bases Legales .......................................................................................................... 40

ix
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 46
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 46
Metodología de la investigación .............................................................................. 46
Tipo de investigación .............................................................................................. 46
Diseño del Proyecto ................................................................................................. 47
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ....................................... 48
Procedimientos para el desarrollo de la investigación ............................................ 49

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 51
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................. 51
Situacion actual de la exportacion de productos no tradicionales, caso mango ...... 51
Logística requerida para la exportación de mango .................................................. 58
Trámites exigibles por el reino de españa para la importacion de mango............... 67
comercializacion de mango hacia españa, como alternativa a la diversificacion de la
exportacion de productos no tradicionales .............................................................. 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 87


Conclusiones ........................................................................................................... 87
Recomendaciones .................................................................................................... 88

REFERENCIAS .......................................................................................................... 90

x
LISTA DE CUADROS

P.p.

CUADROS

1. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Durante el Periodo


2013 – 2018……………………………………………………………………51
2. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Hacia Países de la Unión
Europea Durante el Periodo 2011-2018 ……………………………………....52
3. Comportamiento de la Producción de Mango en Venezuela en el año
(2014)………………………………………………………………………….53

xi
LISTA DE GRÁFICOS

P.p.

GRÁFICOS

1. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Durante el Periodo


2013 - 2018…………………………………………………………………..52
2. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Hacia Países de la Unión
Europea Durante el Periodo 2011-2018 ……………………………………..53
3. Comportamiento de la Producción de Mango en Venezuela en el año
(2014)………………………………………………………………………..54

xii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PREGRADO
PROGRAMA LICENCIATURA EN EN CIENCIAS FISCALES MENCIÓN
ADUANA Y COMERCIO EXTERIOR
PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN DE MANGO HACIA ESPAÑA,
COMO ALTERNATIVA A LA DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIÓN DE
PRODUCTOS NO TRADICIONALES
Tutores: Autora:
Lic. Grey Ochoa (C) Josbely Suárez
Lic. Eduardo Quintero (M)
Fecha: Mayo, 2019

RESUMEN
La siguiente investigación se basó en la propuesta de comercialización de mango
hacia España, como alternativa a la diversificación de la exportación de productos no
tradicionales, con el propósito de incentivar las exportaciones no tradicionales y
proveer la información a los productores y potenciales exportadores, para ello se
brindan elementos que estimulan la producción nacional. Para conseguir este objetivo
se planteó específicamente, diagnosticar la situación actual de la exportación de
mango, describir la logística requerida, indicar normativa vigente en España en
relación a la importación de mango y formular la propuesta de comercialización para
la exportación que se adapten a las necesidades de consumo en dicha economía; cabe
destacar que esta investigación se encuentra enmarcada, dentro de un proyecto
factible, con diseño documental, a través de fuentes documentales, instituciones y
organismos públicos que están íntimamente relacionados con regulaciones que abarca
la actividad de exportación. Concluyendo que siendo Venezuela un país tropical,
donde su clima permite el cultivo a lo largo del año, la producción de mango requiere
del incentivo y apoyo para lograr la demanda de exportaciones no tradicionales,
recomendando el estímulo de las mismas para lograr una rentabilidad importante, y
así ayudar al desarrollo de la nación como también incursionar en el mercado de la
Unión Europea.
Descriptores: Exportación, Lineamientos, Logística, Trámites, Mango, España.

xiii
INTRODUCCIÓN

El proceso de exportación es la salida de forma legal y potestativa por las vías


habilitadas (acuáticas, aéreas y terrestres), de mercancías nacionales o nacionalizadas
a título definitivo o para su consumo fuera del territorio nacional. Estas logran
alcanzar grandes mejorías tanto a las empresas que incursionan en mercados
extranjeros, como a los países que la promueven, la táctica para el desarrollo
económico de los Estados es la promoción de exportaciones como elemento
fundamental de la producción y el empleo e incremento del ingreso de divisas para
lograr el superávit en la balanza comercial.

Mundialmente debido al crecimiento de las exportaciones, las naciones buscan


crear crecientes productivas significativas para su mejora; es así, que las relaciones
internacionales sean el factor principal para el crecimiento económico, sabiendo que
las actividades de exportación, proporcionan ingresos para adquirir del exterior los
insumos necesarios para su uso o consumo.

En los inicios del Siglo XX Venezuela dependía económicamente de la agricultura


principalmente de la producción del café, seguidamente en 1920 tuvo un cambio
relevante donde el petróleo se convirtió en la mayor fuente de divisas del país, debido
a que la primera Guerra Mundial tuviera como consecuencia que muchas empresas
internacionales llegaran a Venezuela a trabajar en dichos pozos.

La especialización en un sector productivo es fundamental debido a que la


producción genera menor costo, logrando así que dicho sector sea más eficiente que
los demás. Tomando en cuenta que en Venezuela el principal sector exportador es el
petróleo, el cual contribuye en forma positiva al saldo de la Balanza Comercial, por lo
que se debe incentivar a otros sectores productivos que generen más ingresos al país,

1
como por ejemplo al sector agrícola, debido a que Venezuela cuenta con las
condiciones necesarias para explotar ese sector productivo.

Si bien es cierto Latinoamérica debería fortalecerse económicamente a nivel


mundial, también implica el hecho de que su riqueza está basada en la biodiversidad.
Venezuela se ubica en el sexto lugar del mundo como país más diverso en América
Latina y entre los diez (10) primeros a nivel mundial. Venezuela necesita promover
programas de capacitación, formación y concientización que vayan dirigidos a
aumentar en la población el reconocimiento y el interés en los valores y la
importancia del sector agrícola en el Estado.

En Venezuela existen planes de aprovechamiento con fines comerciales de


poblaciones de frutas tropicales como el Mango (Mangifera Indica), el Aguacate
(Persea Americana Miller) y la Piña (Ananás Comosus), son algunas de las especies
que se cultivan de manera eficiente en el país debido a que las condiciones climáticas
se prestan para su cosecha.

En este sentido el Mango, se da de manera natural en Venezuela, siendo cultivado


principalmente en el Estado Yaracuy, y bien puede convertirse en un producto
exportable de los llamados no tradicionales. Ahora bien, se debe tomar en cuenta que
la selección del producto a exportar va a depender del mercado y las tierras,
condiciones ambientales, experiencias de los productos en cultivos, la tecnología y el
financiamiento. También es necesario tener información de los países competidores y
exportadores del producto a ofertar, así como el lugar de consumo. En este mismo
orden de ideas se puede conocer que Europa por su situación geográfica carece de los
cultivos propios de la región tropical por lo cual demanda productos agrícolas
incorporados al gusto de sus habitantes, en este caso España que exportan frutas
tropicales y flores exóticas por no producirse en su territorio, por lo tanto necesita de
la importación de los mismos para el crecimiento de su economía y la satisfacción de
sus ciudadanos.

2
En Venezuela existen regímenes aduaneros especiales, que tiene como función
principal incentivar el desarrollo productivo y las exportaciones nacionales, tal es el
caso de los Bonos de Exportación el cual es un incentivo de crédito fiscal que otorga
el Estado Venezolano, que sirve para estimular al exportador agropecuario, aumentar
la producción agrícola, animal y vegetal para que estos rubros sean destinados a la
exportación. Lo que busca el Estado con este régimen es aumentar la producción
agrícola de Venezuela y el crecimiento de este sector económico.

Para garantizar la exportación de productos no tradicionales, debido a las


características, sean manejadas de formas ambientalmente segura y destinadas al fin
por el cual van a ser exportadas; en el artículo 21 del Arancel de Aduanas de
Venezuela, establece que la potestad para otorgar el correspondiente permiso
establecido en el régimen legal 13, a dichos productos pertenece al Ministerio del
Poder Popular de Agricultura y Tierras. Este organismo debe trabajar en conjunto con
otros entes, entre ellos las aduanas, para realizar no solo el seguimiento pertinente,
sino también ofrecer la población, información, facilitar los trámites y promover las
exportaciones.

Se pudo observar que el problema fundamental de esta investigación es que el país


carece de la información necesaria y que cuenta con organismos que están
disponibles para ayudar a crecer al sector de la agricultura, motivando a las personas
a realizar exportaciones, mediante el otorgamiento de incentivos fiscales.

Así, para los efectos de la presentación del Trabajo Especial de Grado, se


estructuró de la siguiente manera:

Capítulo I, lo comprende el planteamiento del problema, los objetivos y la


justificación e importancia de la investigación.

Capítulo II, desarrollo del marco teórico de la investigación reflejando los


antecedentes, bases teóricas y bases legales del presente trabajo.

3
Capítulo III, metodología y procedimientos para el desarrollo de la investigación;
pauta de las exportaciones de productos no tradicionales, caso mango.

Por último, en el Capítulo IV, se describe la logística requerida para la exportación


de mango, los trámites exigidos por el Reino de España para la importación de
mango, la propuesta de comercialización del mango, las conclusiones que
proporcionan los resultados del estudio y a su vez las recomendaciones adecuadas
para el desarrollo de esta investigación expuestas por la autora, indicando finalmente
las referencias que le dan sustento a este Trabajo Especial de Grado.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las transformaciones de la organización política y económica de las distintas


sociedades han sido determinadas de manera fundamental por la evolución de sus
actividades comerciales. El comercio es una de las primeras actividades económicas
de la humanidad que coexistió prácticamente desde el primer momento con la
producción de subsistencia basada en la agricultura o la ganadería con explotaciones,
donde solo alcanzaba para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo
social, fue casi la única actividad económica de determinados pueblos mediterráneos
que constituyo una parte fundamental en su desarrollo, como Griegos y Árabes.

En referencia a la idea anterior se puede definir como comercio la actividad de


interacción entre vendedor y consumidor, satisfaciendo las necesidades de los
mercados, atendiéndolas en el momento oportuno, sobre el hecho real de la variedad
de producción en las naciones, es decir, algunos países disponen con abundancia de
insumos o productos. Teniendo otros recursos escasos, para solucionar estas
diferencias surge el Comercio Internacional que implica el intercambio de bienes y
servicios.

En la actualidad, las naciones buscan generar flujos importantes para su


desarrollo; es por ello que las Relaciones Internacionales son el factor principal para
la evolución económica, tomando en cuenta la actividad de exportación que consisten
en el despacho de mercancías nacionales o nacionalizadas hacia el extranjero,
proporcionando ingresos suficientes para adquirir del exterior los insumos necesarios
para su uso o consumo definitivo de forma legal o voluntaria.

5
Si bien es cierto que el desarrollo de las naciones es diferente el uno con el otro,
buscan ampliar permanentemente sus mercados como condicionante de su propio
crecimiento, unido al esfuerzo por diversificar sus lazos de comunicación económica
en el mundo a fin de lograr una mayor soltura para sus programas de desarrollo. Así
mismo, en el espacio del intercambio comercial entre países no solo se consigue
establecer el acto de comercio en el cual las partes se favorezcan mutuamente sino
también busca proporcionar bienes y servicios al mercado para satisfacer las
necesidades básicas en la sociedad de acuerdo a las ventajas competitivas y
comparativas.

La especialización de la producción de aquellos bienes que fabrican a un menor


costo, hacen a las naciones ser comparativamente más eficientes que los demás y
tenderán a importar los bienes en los que son mas ineficaces. A su vez, las
exportaciones logran grandes adelantos en el crecimiento económico de un país, con
el tráfico de los bienes y servicios propios los estados logran desarrollar estrategias
como elemento fundamental de la producción obteniendo un mayor desarrollo y
evolución económica gracias al incremento de las exportaciones.

En Venezuela el principal sector exportador es esencialmente el petrolero, de ahí


que la balanza comercial depende en gran medida, del ingreso de divisas derivados de
la exportación del crudo, que esta venta a su vez ha favorecido la inversión de otros
sectores económicos, ya que la importancia del hidrocarburo radica en el hecho de
que se trata de la fuente energética más utilizada en el mundo.

Históricamente en los Siglos XVII y XIX la agricultura fue considerada la


principal riqueza del país, en las primeras décadas del Siglo XX, Venezuela se
convierte en un país exportador de petróleo permitiendo la distribución de las
riquezas creándose las industrias básicas, permaneciendo estancada la actividad
agrícola y creciendo el comercio internacional. La mejora en el rendimiento del sector
agrícola es lograda gracias a la mecanización y la ampliación del número de especies
cultivadas, aumentando la productividad. Anteriormente en los cultivos dedicados a

6
la exportación, se encontraban básicamente en el cacao y el café, aunque también se
exportaba tabaco y algodón.

En los países de América Latina han surgido nuevos sectores de exportaciones, lo


que demuestra que los gobiernos están consientes de la importancia de fomentar a
este sector, para lograr una inserción internacional de sus economías, con mira hacia
la cooperación mundial de los países en vía de desarrollo, y apertura a los mercados
de los países desarrollados, además, produciendo importantes mejoras en la
productividad y ampliando el potencial de desarrollo.

Por su parte, Europa por su situación geográfica carece de los cultivos propios de
la región tropical, por la cual demanda productos agrícolas ya incorporados al gusto
de sus habitantes. Tal es el caso, de España que importa sus frutas y flores que ellos
denominan exóticas por no producirse en su territorio. Siendo así, España necesita
importar para el crecimiento de su economía, y para la satisfacción de sus
conciudadanos, productos que van desde maquinarias, equipos y combustibles, hasta
productos alimenticios. Entre los productos alimenticios están los productos agrícolas
sin grado de elaboración, como por ejemplo hortalizas y frutas. Dentro de estas
últimas destaca el Mango, este puede superar los 30 metros de altura si sus
condiciones son buenas y el clima es cálido, siendo sus flores amarillas y olorosas
estas crecen en los extremos de las ramas, sus hojas son perennes y de gran follaje.
De color verde oscuro y amarillento, largas y lisas.

El “Mangifera Indica”, (mango), se da de manera natural en Venezuela, y bien


puede convertirse en producto exportable de los llamados no tradicionales. Tomando
en consideración lo antes mencionado se puede observar que debido a las condiciones
climáticas de España, no es posible satisfacer las necesidades del consumidor debido
a la mínima producción del cultivo de mango, ya que su clima consta de zonas de
aires fríos, apreciando que el mango debe ser cultivado en un clima tropical evitando
zonas heladas porque estas afectan su floración.

7
En tal sentido, la logística forma parte del valor agregado en la producción del
mismo, sirviendo para seleccionar el transporte de corta o larga distancia, envase y
embalajes.

En vista del problema antes descrito, surgen las siguientes interrogantes:

• ¿Cuál será la situación actual de exportación en Venezuela de Mango?

• ¿Cuál es la Logística de exportación del Mango?

• ¿Cuáles son los mecanismos de comercialización para la Exportación de


Mango que se adapten a las necesidades del consumo de España?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer la comercialización de Mango hacia España, como alternativa a la


diversificación de la Exportación de productos no tradicionales.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de la exportación de productos no


tradicionales en Venezuela, caso Mango.

• Describir la logística requerida para la exportación del Mango.

• Formular la propuesta de comercialización para la exportación de Mango


que se adapten a las necesidades de consumo de España.

8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto nace de la necesidad primordial que tiene Venezuela, para


la diversificación, el desarrollo y comercialización de productos nacionales en
mercados extranjeros, con propósito de equilibrar la balanza comercial
específicamente en productos no tradicionales mediante la obtención de rubros
distintos a los provenientes del petróleo y sus derivados.

En su contexto legal esta investigación se encuentra alineada en el Plan de


Desarrollo Económico y Social de la Nación Simón Bolívar 2013-2019,
específicamente en la directriz del modelo productivo socialista el cual consiste en la
diversificación del potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las
demandas internas aprovechando la existencia de los recursos naturales y materias
primas del país, adaptándose a las condiciones del mercado externo y enfocándose en
la complementación de los intercambios; aplicado a una política de comercio exterior
e interior consistente en el desarrollo endógeno para consolidar la economía
venezolana.

En el caso de Venezuela una de las aéreas en las que se puede destacar la


producción es el sector agrícola especialmente el Mango, considerando que el país
cuenta con las condiciones geográficas necesarias para incursionar en el mercado
extranjero con productos de calidad. Entre los beneficios que surgirán mediante esta
acción, la economía venezolana progresaría positivamente frente a otros países,
porque no dependerían únicamente de los ingresos obtenidos en el sector petrolero,
así mismo se daría a conocer y luego lograr posicionarse en un lugar dentro del
mercado económico de España.

Este trabajo beneficiara a las organizaciones empresariales del sector privado,


además de las pequeñas y medianas industrias, facilitando la exportación de bienes y
servicios, para que de esta manera se internacionalicen los productos susceptibles a

9
exportar hacia mercados extranjeros. En este mismo orden de ideas, el producto
contara con los patrones de calidad que se manejan dentro del mercado competitivo
como lo es la Unión Europea (UE), por lo que constituiría mayores beneficios
referentes a ingresos para las empresas que produzcan el producto.

En relación a la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP-


IUT), sus estudiantes y el público en general, este trabajo de grado es de gran
importancia debido a que permitirá pautar las bases para la realización de distintos
estudios e investigadores que se produzcan de acuerdo a la problemática aquí
expuesta, especialmente aquellos destinados a la creación de nuevos modelos de
exportación donde se expidan bienes y productos que se produzcan en el país para
que de esta manera se internacionalicen hacia mercados extranjeros.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Palella, S (2004) establece que “El marco teórico es el soporte principal del
estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría
con la investigación y establecer sus interrelaciones” (P.).

Los antecedentes originados describen los estudios previos e investigaciones


relacionadas con el problema de estudio, permitiendo precisar la base de posibles
aportes, a continuación se presentan algunos trabajos especiales de grados.

Márquez, y González (2009), efectuaron un trabajo especial de grado titulado:


“Diseño de un Instructivo Técnico para la Promoción de Exportación de Especies
Agrícolas; Piñas Tropicales (Ananás Comosus). A través de un caso práctico con
destino a la Isla de Curazao”. Para optar por el título de Licenciados en Ciencias
Fiscales mención Aduanas y Comercio Exterior; otorgado por la Escuela Nacional de
Administración y Hacienda Pública. El objetivo principal se refirió al diseño de un
instructivo técnico para la promoción de exportación de especies agrícolas; a través
de un caso práctico con destino a la Isla de Curazao. Este estudio se realizó dentro d
una investigación de campo bajo la modalidad de proyecto factible, concluyendo que
mediante la elaboración de un instructivo técnico para la promoción de exportaciones
de especies agrícolas buscan el incentivo o contribución a la solución de uno de los
problemas que afecta a Venezuela en materia de comercio exterior como lo es la falta
de exportaciones no tradicionales.

11
Silva, y Lozada (2011), realizaron un trabajo especial de grado titulado:
"Análisis de los Factores que Influyen en el Diseño Estructural de los Embalajes para
la Exportación de Mangos desde la Republica Bolivariana de Venezuela hacia el
Reino Unido de España". Para optar al título de Licenciados en Ciencias Fiscales
mención Aduanas y Comercio Exterior; otorgado por la Escuela Nacional de
Administración y Hacienda Publica ENAHP-IUT. El objetivo principal de esta
investigación fue analizar los factores que influyen en el diseño estructural de los
embalajes para la exportación de mangos desde la Republica Bolivariana de
Venezuela hacia el Reino Unido de España. En conclusión se considero que el rol
fundamental que tienen los embalajes de los productos en la comercialización de los
mismo, donde cada uno de ellos poseen factores fundamentales como lo son el tipo
de mercancía a trasladar, dimensiones, lugar de destinos, modo de transporte,
tomando en cuenta las características que satisfagan los requerimientos de la carga,
asegurando el traslado del producto sin ningún tipo de daños, ni perdidas,
identificando aquellos materiales que son de uso apropiado para productos
perecederos donde requieren envases y embalajes en condiciones apropiadas que
certifiquen las propiedades naturales y físicas del mismo.

Montilla, y Rueda (2011), efectuaron un trabajo especial de grado titulado


"Instructivo de Especificaciones Técnicas para la Promoción de Exportaciones de
Cala (Zantedechia) hacia la República Federal de Alemania". Para optar al título de
Licenciados en Ciencias Fiscales mención Aduanas Y comercio Exterior; otorgado
por la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Publica. El objetivo principal
se refiere al diseño de un instructivo de especificaciones técnicas para la promoción
de exportaciones de Cala (Zantedeschia) hacia la República Federal de Alemania.
Esta investigación se baso en un estudio enmarcado dentro de un proyecto factible
con diseño documental, a través de la cual se obtuvo información mediante
ministerios, instituciones y organismos públicos y privados que están relacionados
con las regulaciones y que abarca la actividad de exportación. En conclusión el
trabajo se refirió al incentivo de la exportación no tradicional brindando elementos

12
que causen estimulo de la producción nacional, debido a que Venezuela es un país
tropical con un clima que permite el cultivo a lo largo de todo el año.

Bracho, y Macero (2011), realizaron un trabajo especial de grado titulado


"Análisis de los Mecanismos de Promoción de Exportación de Especies Agrícolas
Mango (Mangifera) en el periodo 2004-2009". Para optar al título de Licenciados en
Ciencias Fiscales mención Aduanas y Comercio Exterior; otorgado por la Escuela
Nacional de Administración y Hacienda Publica. El objetivo principal se refiere al
análisis de los mecanismos de promoción de exportaciones de especies agrícolas;
mango (mangifera) en el periodo 2004-2009. Este estudio se realizo dentro de una
investigación de tipo documental, concluyendo que el apoyo económico del sector
público juega un papel fundamental para la producción y aplicación de una política
para incentivar a posibles productores y exportadores de especies agrícolas para la
colocación del mencionado producto en el comercio exterior.

Guerrera. Yenis P (2011), perpetraron un trabajo especial de grado titulado


"Aplicación del control aduanero en las exportaciones de productos no tradicionales
caso: Plátano Venezolano (Musa Paradisiaca L)". Para optar al título de Licenciados
en Ciencias Fiscales mención Aduanas y Comercio Exterior; otorgado por la Escuela
Nacional de Administración y Hacienda Publica. El objetivo principal se refiere a
analizar la aplicación del control aduanero en las exportaciones de productos no
tradicionales en la Republica Bolivariana de Venezuela Caso: Plátano (Musa
paradisiaca L.). Este estudio se desarrollo en una investigación de tipo documental de
diseño descriptivo. En conclusión la base para que las exportaciones de productos no
tradicionales tengan éxito es necesario que continúe el impulso económico apoyado
en políticas de Estado que produzcan el fortalecimiento frente al comercio exterior
incrementando el crecimiento interno del país y su bienestar.

Las anteriores referencias son investigaciones basadas sobre temas vinculados


con la presente investigación para poder lograr una rentabilidad importante activando
el aparato reproductivo del país, debido a que, cuentan con características

13
climatológicas y geográficas que permiten que productos agrícolas puedan ser
cultivados en suelos fértiles, una vez cosechados puedan competir en mercados
internacionales para que Venezuela no sea solo uno de los grandes exportadores de
petróleo sino también de muchos productos agrícolas (caso mango) el cual será objeto
del estudio dentro de la investigación para la elaboración del trabajo especial de
grado.

Bases Teóricas
Según Bernal (2006), las bases teóricas son: "La revisión de lo que se está
investigando en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo
tienen los estudios de este" (p.125).

Es decir, estudiar sobre el tema que se está desarrollando, la cantidad de


información necesaria, que sirve para delimitar el área de la investigación,
complementar conocimientos y expresar proposiciones teóricas del objeto de estudio.

Exportación

Lerma y Márquez (2010) definen Exportación como: "Una actividad vital dentro
de los negocios internacionales y consiste en comercializar los productos fuera de los
límites territoriales del país al que pertenece en oferente." (p.539).

Es decir, vender bienes y servicios de producción nacional, colocándolo en un


mercado nuevo fuera de nuestro territorio para así lograr obtener un beneficio.

Según el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(SENIAT) (2009) "la exportación consiste en una operación aduanera de carácter
principal que consiste en el despacho de mercancías nacionales o nacionalizadas
hacia el extranjero, para su uso o consumo definitivo".

14
La exportación es considerada una operación aduanera que consiste en la
extracción o solida de mercancía de provincia nacional o nacionalizada, del territorio
aduanero de un país, a título definitivo, donde el exportador somete voluntariamente
la operación al respectivo control aduanero.

Colocar un producto nuevo a un mercado desconocido siempre es un reto, puede


llegar a ser un desafío aun mayor, sobre todo si no se tiene información y
conocimiento suficiente. No existe ninguna dificultad para llevar a cabo un proyecto
de exportación, sin embargo se debe tomar en cuenta la planeación y la preparación
adecuada para lograr este tipo de proyectos.

La forma más común de participar en actividades comerciales en el extranjero es


la exportación directa; sin embargo, existen múltiples opciones como la exportación
indirecta, en la cual la exportación la lleva a cabo un tercero que no es
necesariamente el productor. En la mayoría de los casos muchas de las empresas que
comercializan su producto en otros países, lo fabrican en su planta local exportándolo
a través de diversos canales, que en un momento determinado facilitan este proceso.

Del mismo modo, la exportación es desarrollarse en un nuevo mercado muy


diferente al nacional al que se le conoce de forma natural. La exportación es un
proceso que involucra compromiso y dedicación; así como conocimientos técnicos e
identificación de factores clave de los mercados internacionales por parte de
productores e intermediarios, que deseen incrementar su participación y sus utilidades
en el mercado.

Ahora bien, las exportaciones representan el incremento de las operaciones


comerciales y por consiguiente el aumento para las utilidades de las empresas en el
mediano y largo plazo; debido a la diversificación de mercados de consumidores en
otros países.

15
Causas de la Exportación

La exportación, como cualquier efecto tiene diversas causas, que radica en la


división internacional del trabajo. Ningún país produce todos los bienes que necesita;
debe fabricar aquellos en los que tiene ventajas para que al vender estos obtenga los
que son más difíciles o su producción es costosa. Pero la causa principal de la
exportación en estos momentos es la evolución acelerada de la tecnología. Cuando se
utiliza la tecnología moderna se amplían las series de la producción, se rebajan los
costos y también los precios, pero al ampliarse el numero de productos es preciso
encontrar un mercado más amplio en el cual colocarlos, de igual manera, la actividad
exportadora es una venta en la economía de mercado, siendo su principal objetivo
lograr beneficios, aumentando las utilidades, teniendo como finalidad asegurar el
continuo crecimiento de la empresa que vende en otros países.

El punto de partida para realizar cualquier actividad comercial ya sea local o


bien internacional, es la existencia de un producto. Sin la identificación clara de este
elemento, la empresa no podrá determinar las estrategias precisa de distribución a
plaza, es decir, el lugar en donde venderlo, de precio, cuanto están dispuestos a pagar
los consumidores por el producto, o bien las formas más adecuadas para dar a
conocer, lo que significa la promoción del producto.

Exportación de Productos Agrícolas no Tradicionales

El probable exportador debe exportar al país que le ofrezca las mayores ventajas
en precios y los menores costos en tiempo determinado, la selección del producto está
en función del mercado y las tierras que poseen, condiciones ambientales,
experiencias de los productos en el cultivo, tecnología existente y financiamiento. Los
mercados de exportación demandan diversos productos en determinadas épocas,
siendo la competencia y el riesgo dos factores importantes en la planificación de

16
agroexportador en las etapas de producción y comercialización antes de sembrar y
embarcar.

Ahora bien, se debe llegar al mercado internacional cuando el producto obtenga


mejor precio al menor costo. El comportamiento de los precios de ventas de los
últimos años en el periodo definido para exportar, debe ser analizado de tal forma
que se establezca un precio de venta promedio que sirva como parámetro inicial para
el análisis de la relación costo beneficio.

También es necesario tener información de los países competidores y


exportadores de los productos a ofertar, así como el lugar de consumo, conocer como
avanzan los programas de siembras de los países competidores, las condiciones
ambientales y agronómicas a los que son sometidos. Igualmente es importante
conocer las condiciones ambientales en los centros de consumos. Si las condiciones
ambientales y agronómicas afectan las zonas de producción competidoras, se
favorece la obtención en un menor precio de venta ya que se disminuye la oferta, pero
si se afectan los centros de consumos y no se tiene mercados alternos se crearan
problemas, provocando la disminución de los precios de venta por debajo de los
precios de producción.

Sabiendo que, cada producto tiene su característica particular para su transporte a


los centros de consumo; algunos llegan en cajas de cartón los cuales pueden estar o
no encerradas, sacos de mallas o granel, no es recomendable improvisar al empacar el
producto independientemente del tipo de envase y transporte que se vaya a utilizar, ya
que los daños serán muy elevados.

El volumen a exportar depende de lo que el agroexportador pueda manejar con


criterios técnicos y financiamientos posibles. El mercado internacional es exigente
con la calidad del producto, razón por la cual deben cumplirse con todos los
requisitos de calidad previamente establecidos, el no hacerlo significa mermas y
aumentos de costos.

17
La calidad del producto se obtiene con un adecuado control, desde los campos de
producción; fertilizaciones, fumigaciones y riegos que en el momento del cultivo lo
requiere, siendo básicos para esto, contando también con los recursos financieros
necesarios. Se debe exportar de esta manera lo que se pueda manejar coeficiencia, se
debe sembrar para exportar baja extensión de determinado producto, con un manejo
adecuado, que grandes extensiones con un manejo inadecuado.

Cabe señalar que el producto en el mercado internacional se entrega a una


persona que se encarga de su distribución, denominada distribuidor, el cual cobra una
comisión definida por comercializar el producto a los precios que se rigen en el
mercado y brinda además otros servicios tales como envases y almacenamientos. El
exportador debe ser precavido al negociar con un distribuidor y conseguir la mayor
información de su trayectoria comercial.

Organismos que participan en las Actividades Exportadoras

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(SENIAT)

El SENIAT es un órgano que presta servicio autónomo sin personalidad


jurídica, con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio del
Poder Popular para la Planificación y Finanzas. Según el artículo 3 de la Ley del
Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) definirá,
establecerá y ejecutara, de forma autónoma, su organización y funcionamiento.

Las Aduanas

En Venezuela son oficinas públicas encargadas de determinar y aplicar el


régimen jurídico el tráfico de mercancías. Son partes integrantes de todo el conjunto
denominado Administración Aduanera. Moyolt (2005) define Aduanas como: "Las

18
unidades de la administración pública centralizada que dependen de la dirección de
aduanas". (Pag.28).

Como se puede observar las aduanas son un ente público de carácter nacional,
prestador de servicios, y cuyas actividades de control están destinadas a lograr que el
paso por el territorio nacional de las mercancías extranjeras, nacionales o
nacionalizadas se efectué conforme a la normativa legal.

Sus funciones principales son: La protección, desarrollo interno, fiscalización,


recaudación y sanidad humana, animal y vegetal, la seguridad y defensa, la
protección de la propiedad intelectual y la ecológica o de protección al medio
ambiente entre otras. Las mismas son organismos públicos cuya función primordial
es la de controlar y vigilar el paso de mercancías nacionales o extranjeras que sean
procedentes del exterior, o que van hacia otros territorios aduaneros.

Ministerio Del Poder Popular para la Salud (MPPS)

Su misión es instruir la rectoría y el fortalecimiento del sistema público nacional


de salud, ejecutando políticas estratégicas para la promoción, prevención, vigilancia,
control, regulación, y restitución efectiva y segura de la salud integral, garantizando
el acceso oportuno a las redes de servicios, asegurando un medio ambiente saludable;
impulsando la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y humano, así como
la producción de insumos para la salud.

Ministerio Del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MPPAT)

Es la instancia designada para el Poder Ejecutivo Nacional para llevar adelante


los procesos de coordinación y concertación de las cadenas agro-productivas, a objeto
de fomentar el desarrollo de un sector agrícola realmente fortalecido, diversificado y
con altos niveles de eficiencia. Para la consecución de ese objetivo estratégico se
trabaja arduamente en el fortalecimiento de sistemas específicos de información y

19
divulgación tecnológica, que proporcionen las herramientas necesarias a los agentes
involucrados, para optimizar su trabajo productivo y garantizar la seguridad
alimentaria de todos los venezolanos, siempre dentro de un marco de respeto a la
biodiversidad y estimulo al desarrollo ecológicamente sustentable.

Ministerio Del Poder Popular para la Alimentación (MPPA)

Su misión es garantizar el acceso de los alimentos a la población a través de la


regulación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas en materia de
comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos; recepción,
almacenamiento, deposito, conservación, transporte, distribución, entrega colocación,
calidad y consumo; inspección, vigilancia, fiscalización y sanción sobre actividades
de almacenamiento agrícola y sus actividades conexas administración, operación y
explotación de silos, frigoríficos, almacenes y depósitos agrícolas propiedad del
Estado; regulación y expedición de permisos, autorizaciones, licencias, certificados y
demás tramites y actos necesarios en materia de exportación e importación en el
sector de alimentos y alimentación.

Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI)

El objetivo principal de este organismo es velar por el fortalecimiento del Sistema


Nacional de Protección y Defensa Fitosanitario y Zoosanitarios, además de
inspeccionar y controlar el cumplimiento de la ley, reglamento y normas técnicas en
materia de salud agrícola y la ejecución de las medidas sanitarias y fitosanitarias
pertinentes.

En el INSAI, se encuentra el Registro Único Nacional de Salud Agrícola Integral,


que nace con la finalidad de organizar, dirigir y supervisar toda la información
relacionada con las actividades de salud agrícola integral, así como la entrega de

20
permiso zoosanitarios y fitosanitarios de importación y exportación; autorizaciones
sanitarias y certificación de movilización.

Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)

El Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), es una institución financiera del


Estado venezolano adscrita al Ministerio del Poder Popular de Planificación y
Finanzas como brazo ejecutor de las políticas del comercio exterior del país. Creado
el 12 de julio de 1996. Este tiene por objeto el financiamiento y promoción de las
exportaciones de bienes y servicios nacionales, enmarcados en los planes y políticas
de desarrollo socioeconómico establecidos por el ejecutivo nacional.

Convenio Cambiario N. 35 (2016)

Se establece este convenio, donde se indican las normas que regirán las
operaciones del régimen administrado de divisas, allí se incluyen el tipo de cambio
protegido (DIPRO) y el tipo de cambio complementario flotante de mercado
(DICOM), este ultimo servirá como referencia para la venta de divisas al Banco
Central de Venezuela, lo que vuelve más competitivo el mercado de las exportaciones
régimen aduanero, exportación y sustitución de importaciones. Quedaran sujetas a
esta normativa las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el territorio nacional
el cual deberán hacer la venta obligatoria de las divisas al Banco Central de
Venezuela al tipo de cambio establecido a la fecha.

Proceso de Exportación

En el proceso de exportación se requiere del análisis y evaluación de las


potencialidades del producto objeto de exportación. El punto de partida para realizar
cualquier actividad comercial ya sea local o internacional, es la existencia del mismo,
sin la identificación clara de este elemento no se podrán determinar las estrategias

21
precisas de distribución o plaza, es decir el lugar en donde venderlo, cuanto están
dispuesto a pagar o bien la forma más adecuada de darlo a conocer, lo que significa la
promoción del producto.

En este mismo orden de ideas se hace referencia al mercado destino o posible


destinatario del producto el cual integra el mercado objetivo, resultando conveniente
conocer y evaluar las condiciones especificas que presentan cada uno de los posibles
compradores alternativos, así como también las expectativas que pueden ofrecer a
corto y mediano plazo, evaluando las características del mercado, entorno económico,
entorno político, disponibilidad, costo de transporte hasta ese destino, normas
aplicables en materia aduanera y comercio exterior, evolución de precios y
características de la competencia.

Documentación Básica

Existen documentos básicos para realizar una exportación, ellos son la


declaración de aduanas, el manifiesto de exportación, el documento de transporte y la
factura comercial definitiva. Estos son principalmente los exigidos para realizar una
exportación, pero existen otros recaudos de acuerdo al tipo de mercancía y sus
características, a las condiciones del mercado y a las exigencias legales del lugar de
destino y a los términos de transacción. Entre estos recaudos cuentan el Registro
Sanitario, Certificado Fitosanitario y Certificado Zoosanitario. Según el tipo de
mercancía la misma tienes sus propias exigencias y requisitos específicos.

Con respecto a la cadena exportadora está compuesta de un conjunto de contratos,


los cuales dan origen a diferentes documentos tales como, Contrato de Compraventa
Internacional de Mercancía (CCVIM) entre el importador y el exportador, y la
emisión de las facturas Pro Formas y Comercial o Definitiva.

En este proceso operativo de una exportación, interviene básicamente dos


sujetos, entre los cuales se efectúa el Contrato Compraventa Internacional de

22
Mercancía (CCVIM), el exportador o vendedor y el comprador o importador, se
encuentran localizados en países distintos. Esta última razón hace que las ventas
internacionales de mercancías si combinen casi siempre a distancia.

La distancia entre el exportador y el importador hace que el Contrato de


Compraventa Internacional de Mercancía (CCVIM), determine que el contrato sea de
tipo consensual, es decir, que no requiera de expresión escrita ni formalidades para su
elaboración. Esto generalmente se inicia con la realización de contratos entre
exportador e importador, de donde surgen condiciones las cuales determinaran como
se desarrollara la exportación.

Las principales condiciones del contrato se expresan en la emisión por parte del
exportador, de una factura Pro-Forma que constituye la oferta la cual va dirigida al
importador. Posteriormente a la aceptación de la oferta, el exportador emite la Factura
Comercial o Definitiva que es el documento principal.

Las mercancías objeto de exportación deben ser expedida por el exportador al


importador, por medio de un transportador encargado de llevarlas hasta el destino
convenido. Así cese constituye un segundo contrato de transporte que queda
registrado en un documento ya sea Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta
de porte, según se trate en transporte , por vía acuática, aérea o terrestre.

El precio pagado por el transporte se denomina Flete, y consta a su vez en una


Factura o Comprobante de Pago de Flete. La modalidad que presentan estas ventas
internacionales es la de venta al embarque, donde la principal obligación del
exportador es la de embarcar y la obligación principal del vendedor es entregar la
mercancía.

23
Regímenes Especiales

En Venezuela existen regímenes aduaneros especiales, aplicándole un


tratamiento especial a las mercancías sometidas al control de la aduana, de acuerdo
con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y objetivos de la
operación. Los cuales se presentan a continuación:

1. Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo


(ATPA): Es el régimen que permite la introducción de mercancías extranjeras, con
suspensión del pago de los derechos de importación, para ser reexpedidas después de
haber sufrido transformación, combinación, mezcla, rehabilitación, reparación o
ensamblaje.

2. Régimen del Reintegro de los Impuestos de Importación (Draw-Back):


Régimen mediante el cual se obtiene la devolución de los impuestos arancelarios que
hayan gravado a las mercancías utilizadas en el proceso productivo de los bienes
exportados y que hubiesen sido pagados directamente por el exportador, o cuyo pago
haya sido soportado por este en el precio de adquisición de tales mercancías.

Incentivos para la Exportación

Los incentivos para la exportación son cualquier forma, sistema de premio o


recompensa dirigido a cualquier sector económico de un país con el fin de
incrementar sus niveles de producción en el caso del sector agrícola su principal
incentivo son los Bonos de Exportación.

El Banco del Comercio Exterior lo define: "Como un incentivo de crédito fiscal


que otorga el Estado Venezolano a los exportadores agropecuarios, correspondiente al
diez por ciento (10%) de las divisas realmente percibidas por la operación de
exportación y se cancela mediante titulo negociable".

24
Estos bonos sirven para estimular al exportador agropecuario, aumentar la
producción agrícola, animal y vegetal para que así esos rubros sean destinados a la
exportación, los mismos se cancelan solo mediante títulos que el beneficiado decide
como cambiarlo o venderlo.

Los beneficiarios de estos bonos son principalmente, personas naturales o


jurídicas que exporten bienes agropecuarios por ejemplo el Mango, producidos en el
país, siendo requisitos importantes para beneficiarse ser un productor exportador o
comercializador internacional, realizar exportaciones de productos agropecuarios
producidos en el país y solicitar la declaración de aduanas, que la exportación va a
gozar de incentivo de crédito fiscal.

Una vez realizada la exportación por el productor o comercializador internacional


tiene un plazo de dos años para solicitar el incentivo fiscal, presentando la
documentación exigida por el Banco del Comercio Exterior (BANCOEX).

En este mismo orden de ideas los bonos de exportación servirán para cancelar
impuestos nacionales, multas, costas procesales (gastos legales que hacen las partes
involucradas en el juicio), o cualquier otro accesorio de la obligación tributaria
principal en las oficinas de recaudación de renta nacional. También pueden ser
vendidos a terceros, negociarlos en BANCOEX.

Documentos Generales Para Exportar Mango Desde Venezuela

Toda persona natural o jurídica que desee realizar actividades del comercio
exterior, deberán inscribirse una sola vez en el Registro de Usuario del Sistema de
Administración de Divisas (RUSAD) con el fin de dar cumplimiento a la norma
establecidas por la Comisión de Administración de Divisas.

1) Clasificación Arancelaria: Consiste en determinar la posición arancelaria de la


mercancía susceptible a exportar, esto se realiza en el Servicio Nacional Integrado de

25
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), a través de la gerencia de arancel,
que luego de hacer los análisis pertinentes emite un oficio de clasificación.

2) Calificación de Origen: Documento emitido por el Ministerio del Poder


Popular para el Comercio (Mincomercio), el cual indica las normas de origen, el
porcentaje del valor agregado nacional (VAN) y de los mercados para los cuales
puede obtener.

3) Declaración de Aduanas para la exportación: Documento que es elaborado


y presentado por el personal especializado, en este caso un Agente de Aduanas, y
forma parte del trámite aduanero.

4) Documento de Transporte: En el caso de exportación de Mango, Guía Aérea,


debido a que se utilizara transporte aéreo y la misma debe contener, nombre y
dirección del embarcador y del consignatario, lugares de embarques y de destino,
cantidad, peso, volumen, contenido de los bultos, tipos de fletes, valor de la
mercancía y condición de entrega.

5) Factura Comercial Definitiva: Este es un documento preparado por el


exportador con el objeto de amparar la mercancía y en este se describe la mercancía,
por lo general contiene información sobre la aduana de salida y puerto de entrada.

6) Certificado de Origen: Este es el documento que acredita el origen de las


mercancías, basado en las normas de origen.

7) Certificado Fitosanitario: Documento que se exige a las exportaciones de los


productos de origen vegetal, el cual es exigido en las aduanas tanto en el país
importador y el país exportador, emitido por el Ministerio de Agricultura y Tierra,
división de sanidad vegetal.

8) Certificado de Demanda Interna Satisfecha: Documento que es emitido por


el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, exigido por el Estado
Venezolano, para la administración de las ventas externas de los insumos, bienes y

26
productos que integran la producción nacional. Dicho Documento no es necesario
para la exportación del fruto debido a que no pertenece a los alimentos de la cesta
básica.

El Mango

El mango es el nombre de las frutas de varias especies de árboles del género


Mangifera, especialmente Mangifera indica y sus numerosos cultivares. Es una fruta
Cítrica. Esta fruta de tan agradable sabor y conocida mundialmente crece entre 15 a
30 centímetros aproximadamente, y el árbol del mango consta de un tronco leñoso,
recto y de textura rugosa, este árbol se da en lugares con climas intertropicales y es
muy común en Sudamérica.

El mango comúnmente cambia su color, al principio puede ser verde de sabor


acido cuando no ha madurado completamente, posteriormente de color amarillo,
naranja e incluso rojo intenso cuando está fruta madura, entre sus características
destacan su gran sabor, su forma es ovalada un poco aplastada y es de textura lisa.

Posee una pulpa carnosa y dulce, de color anaranjada o amarilla, puede varias
según su variedad pudiendo ser o no fibrosa, grandes o pequeños, verdes o amarillos,
esta planta ha sido sometida durante años a diferentes tipos de injertos teniendo como
obtención una gran variedad de ellos.

Tomando en cuenta que todas las variedades de mango injerto se obtuvieron de


evolución natural.

Es una planta de cultivo muy sencillo ya que no requiere de riego, y es que, una
planta de mango difícilmente podría quemarse en sequia debido a que rechaza los
incendios de forma instintiva.

27
El mango se puede consumir crudo sin ningún problema, además, ciertos estilos
culinarios utilizan el mango completamente maduro en guisos de pollo, pescado y en
ensaladas o postres los cuales te serán muy deliciosos.

En la actualidad es conocida como una de las frutas tropicales más consumidas,


pero, su origen procede de la India donde este árbol es incluso venerado por sus
habitantes.

Esta fruta se cultiva desde hace más de 6000 años, su consumo era solo en tierras
asiáticas, pero no fue sino hasta el siglo XVIII que exportadores portugueses lo
introdujeron en diversas partes del mundo, desde entonces el mango se ha esparcido
por toda la tierra de una forma rápida.

Sin duda alguna desde hace varios siglos esta fruta es una de las más comunes en
todo el mundo y también una de las más usadas para la creación de dulces, jugos y
merengadas.

Forma: su forma es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arriñonada,


notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso
central grande, aplanado y con una cubierta leñosa.

Tamaño y peso: de 4-25 centímetros de largo y 1,5-10 de grosor, su peso varía


desde 150 gramos hasta los 2 kilogramos.

Color: el color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo
y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi anaranjado.

Sabor: exótico, suculento, muy dulce y aromático.

28
Producción y Valor Alimenticio

Los frutos del mango constituyen un valioso suplemento dietético, pues es muy
rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes; siendo bajos en calorías,
grasas y sodio. Su valor calórico es de 62-64 calorías/100 g de pulpa.

Descripción Botánica

Porte del árbol: mediano a grande, de 10 a más de 20 m de altura, simétrico, copa


redondeada, siempre verde (hoja perenne), de raíces fuertes (6-8 m de profundidad),
de savia irritante y tóxica que puede causar lesiones en la piel. Se considera un árbol
vigoroso, que permite se desarrolle en suelos poco profundos, relativamente pobres y
hasta cierto punto impermeables.

Las hojas son lanceoladas de 15 a 40 cm de largo y de 2 a 10 cm de ancho, con


un intenso color rojo al inicio de su crecimiento en algunas variedades que pasa a
verde y luego a verde oscuro en su madurez.

Flores: Se dan en panículas terminales ramificadas, un árbol puede tener de 2000


a 4000 panículas las cuales pueden poseer entre 400 y 5000 flores cada una; la
mayoría son masculinas o están minadas y unas pocas flores perfectas. La
polinización es básicamente cruzada, realizada principalmente por insectos,
especialmente moscas (dípteros), las abejas tienen relativa poca importancia en la
polinización. Se considera normal que el cuaje sea de 0.1% de las flores.

En nuestro país se obtienen floraciones entre octubre y mayo, con un pico entre
diciembre y enero (la mayor parte inducida). La floración naturalmente está
condicionada por el clima, principalmente por los factores temperatura y
precipitación, además del origen de la variedad utilizada, el manejo que recibe la
misma y la madurez del tejido a florecer (hojas y yemas).

29
El fruto es una drupa, de tamaño variable que va de 100 hasta más de 1500 S. Su
color va de amarillo hasta rojo o morado, pasando por distintos grados de coloración
dependiendo de la variedad. La fruta tarda de 100 a 120 días, en términos generales,
de floración a cosecha.

Exigencia del Clima y Suelo

Es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los vientos que éste.
El mango prospera muy bien en un clima donde las temperaturas sean las siguientes:

• Invierno ligeramente frío (temperatura mínima de 10ºC).

• Primavera ligeramente cálida (temperatura mínima superior a 15ºC).

• Verano y otoño cálidos

• Ligeras variaciones entre el día y la noche.

Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero,
siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco
años, puede perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.

Así, por ejemplo, en las islas Canarias la zona óptima para este cultivo es la del
Sur, prosperando bien en la zona Norte.

Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y
con un buen drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se
efectúa un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no
deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Se recomiendan
en general los suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al
terreno. El pH estará en torno a 5.5-5.7; teniendo el suelo una textura limo-arenosa o
arcillo-arenosa.

30
Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente
resultado: cal (CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K2O) 2,73 %,
anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %.

Preparación de la Tierra

La preparación del terreno consiste principalmente en la observancia cuidadosa de


la textura. Y también de la profundidad efectiva de exploración de las raíces. Esta no
debe ser inferior a 1,75 metros, puesto que esta es la profundidad a la que explora la
raíz pivotante.

No deben existir pisos de arado, ni pedregosidad en el suelo, y debe tener un


buen drenaje. Adicional a esto se puede considerar la preparación o labranza del
mismo, atendiendo principalmente a la aplicación previa de la fertilización de base (o
inicial).

Las actividades que se realizan para preparar el terreno en el establecimiento de


una plantación de mango pueden ser varias, dependerán del estado en que se
encuentra el terreno, pero en general pueden ser las siguientes: limpia (manual o
química), destronconado, drenajes (si son necesarios), si los vientos son fuertes se
deben considerar barreras vivas.

Posterior a estas actividades se procede al trazo y estaquillado, el que puede


hacerse en forma visual, o bien utilizando nivel de precisión y teodolito.

Los trabajos anteriores tendrán que realizarse antes de que se establezca la época
de lluvia, en febrero o marzo para no retrasar la siembra.

Control de Malezas

En terrenos planos el combate de malezas se puede hacer con una chapodadora y


en la base del árbol se debe hacer un placeado. El control de malezas es importante en

31
los primeros tres años del cultivo, después los árboles han desarrollado bastante
follaje que reduce la incidencia de malezas a su alrededor.

En terrenos quebrados se realiza en forma manual. El control químico debe


realizarse con herbicidas postemergentes, de preferencia a base de glifosato, debiendo
proteger las plantitas de mango.

Poda

Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casi sin
necesidad de poda. Se recomiendan realizar poda de formación durante los tres
primeros años, eliminando las yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones).

La poda que se realiza en forma rutinaria es la de mantenimiento, limitándose a la


eliminación de ramas atacadas por plagas y ramas verticales. Es importante obtener
una copa baja que facilite las labores culturales y la cosecha.

Riego

El agua es necesaria para árboles jóvenes recién establecidos, antes de que entren
en producción. Después el riego es indispensable para el crecimiento de la fruta. En
árboles en producción se deben suspender los riegos fuertes, dos meses antes de la
floración y continuarlos después del cuajado de los frutos hasta la madurez.

Fertilización del cultivo

El mango se puede adaptar en alto grado a diversas condiciones edáficas y de


fertilidad, sin embargo, aunque es tolerante a los suelos de baja fertilidad, sus niveles
de producción se elevan sustancialmente en suelos fértiles.

32
En trabajos realizados, en otros países con respecto a la extracción de nutrientes,
analizando frutos en un elevado número de variedades evidencian que el nitrógeno y
el potasio son los elementos extraídos en mayores cantidades en una cosecha,
presentando el azufre un contenido similar al calcio, elemento que en orden
decreciente ocupa el tercer lugar seguido por el magnesio y por último del fósforo.

Se recomienda que se realice el análisis de suelo para diseñar el plan de


fertilización. En el primer año se recomienda entre 60 a 80 gramos de N, P2O5 y
K2O; duplicando esta dosis anualmente hasta el quinto año. Para árboles mayores de
seis años de edad se recomiendan: 1150 gramos de nitrógeno por planta; 580 gramos
de P2O5 y 580 gramos de K2O.

Respecto a la época de la fertilización. La primera fertilización realizarla en el mes


de mayo al inicio de la estación lluviosa y la segunda fertilización en junio.

El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a
partir del cuaje. En nuestro medio las variedades criollas son precoces y producen, y
las variedades mejoradas tardías. El fruto cosechado es perecedero, acelerándose este
proceso por mal manejo del fruto. Y por la acción de una hormona auto catalítica
llamada etileno.

España

España ocupa el centro y el este de la Península Ibérica, comprendiendo además


los archipiélagos de Belares, en el mar Mediterráneo y Canarias con una superficie de
quinientos cinco mil novecientos cincuenta y cuatro kilómetros cuadrados (505.954
km2) y con una población de cuarenta y seis millones ochocientos quince mil
novecientos dieciséis habitantes (46.815.916 hab.), con un crecimiento de casi seis
millones (6.000.000) de personas en una década según el Instituto Nacional de
Estadística de España (INE). El clima presenta una marcada influencia del
mediterráneo reflejadas en las sequias estivales que se acentúan hacia el sur, las

33
temperaturas son suaves en las zonas costeras, mientras que en las mesetas los
inviernos son rigurosos.

Demografía de España

Sabiendo que la demografía estudia la población de un país, determinando la


formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. La natalidad de
España se encuentra en tendencia decreciente desde el año 2009. Atendiendo estas
consideraciones, durante el año 2011 nacieron en dicho país cuatrocientos setenta mil
quinientos cincuenta y tres niños (470.553), un 3.0% que el año anterior, mientras
que el índice de mortalidad fue trescientos ochenta y seis mil cero diecisiete personas
(386.017), un 1,5% más que en el 2010. En este mismo orden de ideas la tasa bruta de
mortalidad se sitúa en 8.37 fallecidos por cada mil habitantes (1.000 hab) mientras
que la infantil fue de 3.14 defunciones por cada mil (1.000) nacidos. La población en
España, según el padrón de 2011, alcanzó su máximo con 47.190.493 y es la oficial a
1 de enero de 2011. Según el INE, fue en 2012 cuando se alcanzó el máximo de
población con 46.818.216 con una población extranjera residente de 5.236.030.
Según el INE los datos provisionales en 2018 señalan que la población residente
extranjera es de 4.572.055, la población española 42.087.247 y el total 46.659.302
habitantes.

España es el quinto país más poblado de la Unión Europea, sin embargo, su


densidad de población (92,33 hab/km² en 2018) es menor que la de la mayoría de
países de Europa Occidental.

Forma de Gobierno

La forma de gobierno de España es la monarquía parlamentaria, la cual tiene como


fuente de inspiración la regulación de las constituciones nórdicas, el significado y
sentido de la misma encierra la idea de la jefatura del Estado debido a que está
ocupada por un monarca, pero donde el rey no tiene ningún poder de decisión debido

34
a que es un poder neutral. En un sistema parlamentario el centro de debate político es
el parlamento el cual representa al pueblo y es el encargado de elegir al presidente del
gobierno. El monarca español se configura así como un órgano constitucional y no
como un poder del Estado.

Economía de España

El producto Interno Bruto es la medida macroeconómica que mide el nivel


monetario de la producción de bienes y servicios, el PIB de España a precio de
mercado se estima en un millón cero cuarenta y nueve mil quinientos veinticinco
(1.049.525) millones de euros, un 1,3% menos que en 2011. Con referencia a la
variación del volumen en cifras en términos negativos es un 1,4% menos en tasa de
variación anual, mientras que el PIB percapita a precios corrientes es de veintidós mil
setecientos treinta y cinco (22.735) euros, en 1,4% menos que el año anterior.

España cuenta con un alto nivel de industrialización; por eso se califica como un
país desarrollado. La industria mecánica está bien representada por la fabricación de
automotores, aviones y barcos, el sector textil elabora fibra de algodón, lana, sintética
y artificiales. Otros recursos productivos son las industrias químicas, alimentarias,
papeleras, del tabaco y del cemento.

El sector agrícola, el producto más cultivado es el trigo, aunque su producción ha


disminuido, tomando en cuenta que aparte del trigo se cosechan otros cereales tales
como la cebada y el maíz. Sin embargo se consume frutas. Hoy en día España es un
país claramente industrial, con buenas producciones siderúrgicas, navales, textiles,
químicas y automovilísticas. Su producción agrícola actual no se puede vender a
granel, sino que necesita cierta elaboración.

Las principales exportaciones e importaciones de España se realizan entre los


países que conforman la Unión Europea, y fuera de la misma con los países de
Iberoamérica, los principales productos que importa este país son maquinarias y

35
equipos, combustible, productos químicos, productos alimenticios, bienes de
consumos y equipos de control médicos. Convirtiéndolo así en un país abierto al
comercio exterior de manera que el PIB entre sus importantes y exportaciones es de
sesenta por ciento (60%).

Clima de España

Ubicada a las latitudes medias, en el extremo suroeste de continente europeo,


abrazada por el Atlántico y el Mediterráneo, es pieza maestra en la meseta central,
cuya existencia supone más de un tercio del conjunto ibérico. La comprensión de los
notorios contrastes climáticos existe en la península ibérica.

La altitud y cerramientos montañosos hacen largo y crudo el invierno


sobresaliendo el rasgo climático de la meseta septentrional, compartida con el
resguardo de la cordillera penibética, a menor latitud y orillas del mediterráneo que
acogen los cultivos tropicales. La intensificación orográfica y las precipitaciones se
traducen en una llamativa presencia de isleos lluviosos, algunas muy destacadas pero
asimismo las elevaciones producen densimetrías pluviométricas.

Suelos de España

La mayor parte de los suelos Españoles son arcillosos, esto al retener más de la
pluviometría dan una mayor producción agrícola y las tierras con mayor capacidad
son los suficientemente versátiles para aceptar una explotación intensiva en una
amplia gama de utilización de los suelos sin riesgo de degradación.

36
Comercialización

Coldentey y Heno (2004) definen comercialización como: "el proceso mediante el


cual se llevan los productos desde su explotación hasta el consumidor".

Es decir llevar el mango desde su recolección siguiendo la cadena logística hasta


llegar al país exportador para que luego sea adquirido por el consumidor final.
Creando esto a su vez una estructura de negocios y de organizaciones
interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el consumidor,
llamándose esto canales de distribución formado por personas y compañías que
intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto.

Existen distintos tipos de intermediarios encargados de la distribución, estos


pueden ser comerciantes intermedios donde obtienen la propiedad de los productos
que van a comercializar, entre ellos están los detallistas que compran volúmenes altos
de mercancías para venderlos uno a uno y los mayoristas que compran y venden
grandes cantidades de mercancías para venderlas a tiendas de menudeo y otros
comercios, generando nuevos beneficios en la economía del país en donde se desea
comercializar.

Logística de Exportación

La logística es indudablemente un valor agregado en el movimiento de la


producción, funciona como la actividad de almacenamiento, sirviendo esta para
seleccionar el transporte a utilizar, ya sea corta o larga distancia, preparación de
pedidos, envases, embalajes y sistema de distribución, combinándose todos estos
elementos se forma un proceso logístico.

Los envases y el embalaje, son los principales elementos que se utilizan para
proteger físicamente la mercadería. La buena elección del empaque y un buen
proceso de embalaje, ayudaran a garantizar su objetivo principal, el cual es que la
mercancía llegue a su destino en las condiciones estipuladas en el contrato.

37
En tal sentido los envases son los utilizados para que los productos lleguen en
perfectas condiciones al consumidor, para su conservación, protección y seguridad,
ayudando así a los consumidores verificar la información del producto que este
contiene.

En relación a la definición de "envase" y "embalajes", el Instituto Interamericano


de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2009), señala:

"Se entiende por envase el material que contiene o guarda un


producto y que forma parte integral de él; sirve para proteger la
mercancía y distinguirla de otros artículos, puede ser una lata, una
caja o una envoltura. Se le conoce también como un empaque
primario o de venta".

En tal sentido el embalaje alude a todos los materiales, procedimientos y métodos,


que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y trasportar
una mercancía, desde la fabrica o planta del empaque hasta el consumidor final.

Para los autores de esta investigación puede decirse que los envases y los
embalajes, son partes esenciales de todo proceso logístico, ya que mediante su buena
utilización y buen funcionamiento, las mercancías llegan sin deteriorarse al lugar de
destino, estos son términos comúnmente utilizados en la logística, para definir el
método de protección de los productos.

Los productos agroalimentarios normalmente se embalan en cajas de cartón


corrugado, cajas de maderas. Las cajas de cartón corrugado son las que se utilizan
con más frecuencia, porque viene el diseños que se adaptan a las necesidades de
distintos productos, las hay de una sola pieza, de dos piezas con tapas, telescópica de
una pieza, de dos piezas y de bandeja.

Para asegurarse que se está escogiendo, el exportador debe tener en cuenta, los
distintos tipos de cartón, de una cara (single face), de pared simple (single Wall) o de
pared doble (double wall); siendo este ultimo el más resistente. También hay que
considerar el tipo de onda o flautas que presentan el cartón.

38
En ese mismo orden de ideas hay que considerar que para transportar pesos
superiores a 10 Kg., generalmente se emplea cartón corrugado de pared doble y de
flauta, sea en caja de una sola pieza, o en la mitad inferior de las cajas de dos piezas,
para contenidos netos inferiores, se utilizan cajas de pared sencilla.

En relación a los antes mencionado se debe tomar en cuenta, que en el caso de las
cajas de cartón corrugado hay que tener cuidado con el almacenamiento, evitando
lugares húmedos o calientes, o que el sol pegue directamente. Sabiendo que el
armado de la casa es fundamental, hay que comprobar que el fondo este bien sujeto y
que las paredes de la caja no se doblen.

En general los productos frescos húmedos o que se empacan con hielo, hay que
usar cajas de cartón cubiertas de cera, estas no solo protegen mejor los productos,
sino que evita que se pierda la humedad. Si los productos requieren ventilación y
circulación de aire, las mismas deben estar agujeradas.

Comúnmente los productos frescos, se transportan en cajas de maderas ya que


estas son más resistentes, los productos embalados así resisten mejor el pre-
enfriamiento, el transito y el almacenamiento. Por lo general estas cajas construyen
de modo tal que permitan la circulación del aire alrededor de producto empacado.

Cabe destacar que, en ambos tipos de cajas, de cartón y de madera, es común


que se añadan materiales como almohadillas, envoltorios y mangas, papel viruta y
hielo, para que los productos estén más protegidos.

Otro elemento importante en embalaje para la exportación son las tarimas, también
conocidas como estibas o paletas. Estas pueden ser de madera, de plástico, de papel
corrugado, o de metal. Entre los criterios que hay que tener en cuenta para seleccionar
la adecuada están el peso de la carga, el clima, los requisitos de durabilidad, la
disponibilidad en el mercado local, su costo y la aceptación en el mercado de destino.

Los beneficios de usar las paletas, resaltan porque el requerimiento de mano de


obra, el almacenaje, el transporte y la distribución de los productos es menor, la

39
reducción en los daños y aumento en el espacio de almacenamiento. Siendo las más
utilizadas: las de una sola cara, doble cara y paletas de cuatro entradas.

Bases Legales

Las Bases Legales comprenden el conjunto de documentos de naturaleza legal,


que sirven de testimonios referencial y de soporte a la investigación que se realiza.
Álvarez (2005), define bases legales como: "Las bases legales se refieren a las
consultas bibliográficas de textos legales que están relacionados con el tema a
investigar". (p.87).

A continuación se muestra una serie de bases legales correspondientes al marco


normativo vigente que compete directamente al proyecto de investigación

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta


Oficial Extraordinaria N. 5.453 el 20 de Marzo del año 2000 es la máxima norma
jerárquica de la estructura legal del país, en el cual están enmarcados los ámbitos a
nivel nacional porque de ella se desprende todo el ordenamiento jurídico. En el
Capítulo VII de la Constitución de los Derechos Económicos en su Artículo 112
establece lo siguiente:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su


preferencia, sin más limitaciones que las establecidas y previstas en la constitución y
a la que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social.

De acuerdo con lo que establece el artículo, cualesquiera personas sean estas


naturales o jurídicas en el país tienen derecho a realizar actividades económicas,
siempre que sean ilícitas, garantizando libertad a la producción; basándose
principalmente en la satisfacción de las necesidades de la población para así lograr

40
abrir sus mercados a nivel internacional mediante la exportación del producto,
fortaleciendo promoviendo la economía del país.

De igual forma Articulo 299 de la Máxima Norma:

El régimen socioeconómico de la Republica Bolivariana de Venezuela se


fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional.

Este artículo hace referencia a la promoción de las actividades económicas que


debe tratar el Estado conjuntamente con la iniciativa privada para promover el
desarrollo del país, basada en la libre competencia y en los principios que regula la
legislación nacional.

Código de Comercio

El código de comercio creado en Gaceta Oficial N' 475 Extraordinaria del 21 de


diciembre de 1995, establece en su artículo 5:

No son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros, efectos para


el uso o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga de ellos.
Tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador,
hagan de los productos del fundo que explotan.

41
Ley Orgánica de Aduanas

La Ley Orgánica de Aduanas- Gaceta Oficial N´38.875 del 21 de febrero de 2014


y sus reglamentos, son normativas que establecen el marco legal para regular
derechos y obligaciones de carácter aduanero; en su artículo 30 estipula que:

Las mercancías objeto de operaciones aduaneras deberán ser declaradas ante la aduana
por quienes acrediten la cualidad jurídica de consignatario, exportador o remitente,
dentro de cinco días hábiles siguientes a su ingreso a la zona de almacenamiento
debidamente autorizadas, según el caso, mediante la documentación, términos y
condiciones que determine el Reglamento.

Quienes hayan declarado las mercancías se consideraran a los efectos de la legislación


aduanera, como propietarios de aquellas y estarán sujetos a las obligaciones y derechos
que se generen con motivo de la operación aduanera respectiva.

Cuando las mercancías sujetas a una operación aduanera hayan sido objeto de
liberación o suspensión de gravámenes, de licencias, de permisos, delegaciones,
restricciones, registros u otros requisitos arancelarios, el consignatario aceptante
exportador o remitente, deberá ser el destinatario o propietario de aquellas.

En lo relacionado a la exportación, se instituye un plazo de cinco días hábiles para


realizar la declaración de las mercancías una vez ingresada a la zona de
almacenamiento. De acuerdo a lo antes mencionado es relevante mencionar que es la
cualidad de quien declara, para los efectos de la Ley el que tiene el carácter de
propietario y por ende su responsabilidad sobre los derechos y obligaciones que se
generen por la operación aduanera.

42
Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas

El Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas publicada en Gaceta Oficial


N´4.273 Extraordinaria el 20 de Mayo de 1991. En su artículo 98:

La documentación exigible a los fines de la declaración de las mercancías a


exportar lo siguiente:

1. Declaración de Aduanas.

2. Factura Comercial Definitiva.

3. Los exigibles legales a dichos fines, según el tipo de mercancía de que se trate.

4. Copia del Conocimiento de Embarque, de la Guía Aérea o de la guía de


encomienda según el caso.

Parágrafo Único: Cuando se trate de productos nacionales que gocen de


cualquier beneficio por su exportación, el declarante que no sea productor, deberá
anexar a la documentación mencionada la factura de compra en el mercado nacional,
y la del transporte hasta el sitio de embarque, y las de los demás gastos para su
despacho al exterior.

El artículo 101 del RLOA establece: la propiedad de las mercancías de


exportación se acreditara con el correspondiente conocimiento de embarque y con la
respectiva factura comercial. El reglamento es la complementación de la LOA al
nivel operativo, se trabaja de la mano con las aduanas, con cada uno de los espacios
gubernamentales, e incluso, no gubernamentales, para agilizar el proceso exportador,

43
esto estimula a los productores, para que sean ellos mismos, quienes comercialicen el
producto, sin intermediarios.

El reglamento simplemente establece los procedimientos sobre el particular; tiene


un régimen común aplicable a las exportaciones, basado en el principio de la libertad
de las exportaciones, y define procedimientos que permitan aplicar, en caso
necesario, las medidas adecuadas de vigilancia y salvaguardia.

Ley de Salud Agrícola Integral

A través de Gaceta Oficial N´5. 890 En Decreto N´6.129 de fecha de 31 de julio


de 2008 se publica la Ley de Salud Agrícola Integral que tiene como propósito de
promover la seguridad alimentaria y participación popular, mediante la formulación
de controles de plagas y enfermedades originadas a partir de la relación entre las
personas y el espacio agrícola, que abarca tanto animales como vegetales. En este
sentido, la Ley prevé en su artículo 24 lo siguiente:

Los animales, vegetales, productos, subproductos y materias primas de ambos


orígenes destinados a importación y exportación, deberán cumplir, además de los
establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley con los
siguientes requisitos:

1. Los establecidos por las disposiciones vigentes en materias de salud agrícola


animal integral. 2. Los establecidos en las resoluciones del Ministerio del Poder
Popular con competencia para la agricultura y tierra, que versen sobre la materia. 3.
Las exigencias de las autoridades competentes del país de destino o exportador, o por
los trataos internacionales, debidamente suscritos por la República Bolivariana de
Venezuela.

Los importadores y exportadores están en la obligación de cumplir con los


requisitos en el país de origen, que serán alcanzados en cooperación con los

44
organismos competentes. Sabiendo que cuando se realiza exportación de mango es
necesario obtener un permiso fitosanitario que será solicitado en el país de destino,
que en el presente caso el país de destino es la Republica de España.

Arancel de Aduanas de Venezuela

Publicación del Decreto N´2.647 de fecha 30 de diciembre de 2016, Gaceta Oficial


Extraordinaria N´6.281, mediante el cual se promulga el nuevo arancel de aduanas.
Donde se encuentra la identificación arancelaria de las mercancías y la consecuente
determinación del régimen legal y tarifario al cual se hallan sometidas, para operación
de importación, tránsito y exportación. De acuerdo con dicho instrumento de Política
Comercial se muestra el código arancelario a trabajar en esta investigación:

Mangos: 0804.50.20.00

De conformidad con lo establecido en el artículo 22 de este decreto donde se


indica el régimen legal aplicable a la exportación de mercancías pertinente en el
Anexo II, el cual constituye parte integrante del Arancel de Aduanas, que implanta en
su artículo 3 que para la exportación de Mango (mangifera indica), se deberá exigir,
junto con la declaración de aduanas el Certificado de Demanda Interna Satisfecha,
emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

45
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias (2006) explica el marco metodológico como el “conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. (P.).

Metodología de la investigación

La metodología es el conjunto de procedimientos fundamentales para alcanzar una


serie de objetivos de la cual se rige una investigación, es decir, constituye un marco
conceptual de referencias y coherencia lógica para describir, explicar y justificar
determinadas metas. De acuerdo con Bisquerra (2009):

“Son los principios y métodos más adecuados para un proyecto


de investigación particular: su tarea es ofrecer la lógica para el
planteamiento de los problemas, planificar el proceso a seguir a
fin de darle respuestas y evaluar su bondad y profundidad.”

De acuerdo con lo antes mencionado, el método a utilizar es un estudio investigativo,


debido a que depende del entorno del tema a desarrollar, el problema a solucionar y
los objetivos a alcanzar.

Tipo de investigación
Existe una diversidad en los tipos de investigación cuando se trata de resolver un
problema, entre ellas se pueden mencionar de acuerdo al diseño empleado por los
investigadores y profundidad del tema a desarrollar. Con respecto al tipo de
investigación, Tamayo y Tamayo (2004), expresa lo siguiente:

46
“Cuando se va a resolver un problema, es muy conveniente
tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace
posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado
para un procedimiento específico”.

Así mismo este trabajo especial de grado se ubico en el tipo de investigación


proyecto factible, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006)
señala que:

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo de variable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o de
grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos”.

De acuerdo con la definición antes citada, es la más coherente con lo que se busca
dentro de una investigación de tipo proyecto factible y sirve a manera de referencia
para la elaboración de esta investigación.

Diseño del Proyecto

El presente trabajo se encuentra dentro del criterio y característica de un proyecto


factible, pues tiene como objetivo dar solución a un problema real. Según la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), “El proyecto factible debe
tener un apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que
incluya ambas modalidades” (p.21).

47
En relación a lo antes señalado la investigación se basa en un diseño documental,
según el Manual de la Universidad Nacional Experimental Libertador es: “El estudio
de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza” (p.44).

En este caso, la búsqueda, análisis, crítica e interpretación de los datos obtenidos y


registrados por otros investigadores, tiene como destino recolectar la información
necesaria para responder las preguntas de la investigación, señalando, que se
utilizaron fuentes secundarias como impresas y electrónicas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas de recolección de información se refieren a las distintas formas o


maneras de obtener información. En este sentido Yunin y Urbano (2006), señala que
“la técnica de recolección de información se presenta metodológicamente como una
serie de prescripciones y recomendaciones que el investigador debe respetar como
condición para asegurar la validez y la confiabilidad de los datos” (p. 132). Para la
realización del trabajo especial de grado se usara el análisis de las fuentes
documentales, manejando la observación documental con el fin de sustraer sus
planteamientos esenciales y aspectos lógicos de los contenidos, así como también,
extraer los datos útiles para el estudio.

Igualmente el Instrumento principal para la elaboración de esta investigación


documental es el fichaje, siendo este el mecanismo que utiliza el investigador para
generar la información, que permite acumular datos, recoger ideas y ordenarlo todo
en un fichero, siendo una firme fuente de información, conjuntamente con el
instrumento de la ficha resumen que se define según Ortiz (2004) como:

“Tipo de ficha de trabajo en la que se registra de forma


condensada la información de una obra, capitulo, parágrafos

48
o artículos de revista; es la recomposición del tema leído y
expresado con palabras propias pero siempre siguiendo la
estructura del texto base”.

Este es uno de los principales registros a utilizar en una investigación documental


o de campo debido a que la información del tema objeto de investigación se busca de
manera resumida y así facilitar el análisis propio de lo investigado.

Procedimientos para el desarrollo de la investigación

Para la realización de este proyecto se cumplimiento las siguientes fases:

Fase 1. Búsqueda de la información: En esta fase se recolecto la información


relacionada con el proceso y la gestión logística aplicada a las operaciones
comerciales, especialmente vinculadas a la exportación, revisando noticias,
reportajes, bibliografías, trabajos realizados anteriormente, ya sean tesis o proyectos
con mayor alcance, así como también las fuentes electrónicas, pues pueden
suministrar información de sumo valor.

Fase 2. Análisis de la información: Una vez realizada la recopilación de datos,


se realizó el análisis de la información, con objeto de elaborar el marco teórico y el
desarrollo de los objetivos respectivos.

Fase 3. Elaboración de la propuesta: Se diseñó la propuesta del proyecto


basada en el análisis de los datos obtenidos, fundados en la producción y exportación
del producto, para con ella lograr la posible comercialización del producto.

49
Fase 4. Conclusiones y recomendaciones: Se presentaron las conclusiones y
recomendaciones, basadas en el estudio del comportamiento en las exportaciones del
producto escogido para el desarrollo de esta investigación, el proceso logístico y el
posible mercado con el cual se requiere comercializar.

50
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

SITUACION ACTUAL DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS NO


TRADICIONALES, CASO MANGO

El presente capitulo contiene un diagnóstico de las exportaciones agrícolas,


específicamente el mango y su potencialidad de exportación. Al respecto se obtuvo
una serie de datos que contribuyen al estudio del comportamiento de las
exportaciones del fruto durante el periodo 2011-2018. Estas cifras fueron obtenidas
de los registros que emiten el INE y el MPPAT, conjuntamente con la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre los
registros de la producción del rubro.

Conociendo que en la Republica Bolivariana de Venezuela el producto agrícola


que se exporta con más frecuencia es el cacao, con mil trescientas cincuenta y cinco
toneladas (1.355 tn), según la FAO (2016).

El mango, siendo este también un producto agrícola de suma importancia y de alto


rendimiento de producción en el país, no es tan comercializado, debido a que
Venezuela no cuenta con un plan organizacional referente a este rubro, se puede
destacar que la producción nacional del fruto es de ochenta y un mil quinientas
noventa toneladas (81.590 tn), cifra estimada en el año 2016 por la FAO.

Es importante señalar que las exportaciones registradas en el Sistema de


Consultas de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadísticas, entre los
principales países importadores se destacan las Antillas Holandesas, Aruba,
Colombia y Curazao, siendo estos países de América Latina, mientras que por su

51
parte los países de la Unión Europea tales como Republica Checa, Portugal y
Holanda fueron los principales consumidores del fruto.

Por medio de los análisis que se presentan a continuación; se obtuvo las


estadísticas, con respecto a la comercialización y la producción del rubro,
examinando así la variación que existe entre cada periodo que está comprendido entre
2011-2018.

Cuadro 1. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Durante el


Periodo 2013-2018

Periodo Medidas Total de Selección ANTILLA ARUBA COLOMBIA CURAZAO REP.


Selección Total (%) HOL. CHEC
2013 Kg 203.002 5 107.263,00 95.739,00

2014 Kg 2.631.487 65 3.402,00 22.295,00 2.604.620,00 1.170,00

2015 Kg 827.175 20 10.278,00 206.375,00 587.680,00 22.842,00

2016 Kg 120.056 3 8.370,00 85.676,00 26.010,00

2017 Kg 188.058 5 23.328,00 136.920,00 27.810,00 720,00

2018 Kg 73.267 2 12.172,00 47.070,00 14.025,00

Grafico 1. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Durante el


Periodo2013-2018

Nota. Datos tomados del Sistema de Consulta de Estadisticas de Comercio Exterior del
Instituto Nacional de Estadisticas (INE).

Las Exportarciones de Mango se reflejaron mayormente durante el año 2014 con


una produccion de dos millones seiscientos treinta y un mil ochocientos cuarenta y
siete kilogramos (2.631.847,00 kg) siendo Colombia el principal exportador con dos
millones seiscientos cuatro mil seiscientos veinte kilogramos bruto (2.604.620,00
kg/b). De igual forma se observa que despues de ese periodo las mismas comenzaron
a disminuir.

52
TOTAL DE SELECCIÓN

3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

Cuadro 2. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Hacia Países de la


Unión Europea Durante el Periodo 2011-2018

Periodo Medidas Total de HOLANDA REP. PORTUGAL


Selección CHECA

2013 Kg 28.293,00 1.110,00 27.183,00


2014 Kg
2015 Kg
2016 Kg
2017 Kg 720,00 720,00
2018 Kg

Grafico 2. Comportamiento de las Exportaciones de Mango Hacia Países de la


Unión Europea Durante el Periodo 2011-2018

Nota. Datos tomados del Sistema de Consulta de Estadisticas de Comercio Exterior del
Instituto Nacional de Estadisticas (INE).

En este mismo orden de ideas se puede evidenciar que el fruto no solo se exporta
en países de América sino también a países de la Unión Europea, donde el principal
comprador es Portugal, adquiriendo la cantidad de veintisiete mil ciento ochenta y

53
tres kilogramos (27.183 Kg), esto en el año 2012, desde entonces las exportaciones
del producto han disminuido durante los cinco periodos siguientes, volviendo a
exportar en el año 2017 pero esta vez a la Republica Checa la cantidad de setecientos
veinte kilogramos (720 Kg).

30000
25000
20000
Pais Holanda
15000
Pais Rep. Checa
10000
Pais Portugal
5000
0
Año Año Año Año Año Año Año Año
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cuadro 3. Comportamiento de la producción de Mango en Venezuela en el


año (2014).

Entidad Producción (t) Sup. Cos. (ha) Rendimiento


(Kg/ha)
Aragua 1.315 281 4.676
Bolívar 450 252 1.788
Carabobo 2.189 324 6.752
Cojedes 584 158 3.702
Falcón 655 250 2.622
Guárico 526 133 3.947
Lara 3.739 406 9.216
Mérida 6.274 447 14.030
Miranda 4.887 500 9.780
Monagas 118 31 3.824

54
Sucre 7.234 2.027 3.568
Táchira 754 101 7.438
Trujillo 812 118 6.885
Vargas 6.243 727 8.586
Yaracuy 31.460 5.589 5.629
Zulia 1.141 97 15.058
Totales 68.381 11.441 107.501
Grafico 3. Comportamiento de la producción de Mango en Venezuela en el
año (2014).

Nota. Datos obtenidos del Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra (MPPAT).

En relacion al cuadro referente a la produccion Nacional durante el periodo 2014,


se evidencia la produccion total por entidad, superficie cosechada y rendimiento de
kilogramos por hectarea; reflejando que el estado con mayor produccion y capacidad
de cosecha es Yaracuy, seguido por los Estados Sucre y Merida. De las sesenta y
ocho mil trescientas cuarenta y un toneladas cosechadas (68.381 Tn), la cantidad de
dos mil cuatrocientas sesenta y seis toneladas (2.466 Tn), fueron destinadas a la
exportacion.

55
Marco de los motores de exportación

En el marco del fortalecimiento del Motor Exportador que impulsa el Gobierno


Bolivariano para continuar potenciando el aparato productivo del país, la Corporación
Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) exportó 275,28 toneladas de
ferroníquel de la Corporación Venezolana de Minería (CVM), con destino a la
ciudad de Róterdam, en Holanda.

La CVM, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero


Ecológico (MPPDME), contrató los servicios de Corpovex para el envío de este
mineral en grandes piezas, las cuales zarparon de la terminal portuaria de Puerto
Cabello, en el estado Carabobo, hacia el continente europeo, distribuidas en 12
contenedores de 20 pulgadas.

Previo a la exportación, la agrupación coordinó con los organismos del Estado los
controles de reconocimiento y verificación de las piezas de ferroníquel, con el
objetivo de asegurar los estándares de calidad y seguridad.

Esta es la quinta exportación que realiza la CMV, lo que permite un ingreso en


divisas al Estado venezolano y la dinamización de la actividad económica de la
nación.

De esta manera, Corpovex contribuye con el Programa de Recuperación


Económica, Crecimiento y Prosperidad, promovido por el Presidente de la República,
Nicolás Maduro, para afianzar una Venezuela Potencia.

Los quince (15) motores de la Economía

Como parte de la celebración del 1 de mayo, Día del Trabajador, el ministro para
el Trabajo y Seguridad Social, Oswaldo Vera, informó que los trabajadores
adquirieron ese día el compromiso firme de incorporarse en el desarrollo de los 15
motores de la economía, para lo cual la próxima semana, serán instaladas mesas de
trabajo, con el propósito de estudiar iniciativas para su desarrollo.

56
Aseguró que han incorporado sus propias propuestas, con los análisis realizados
en asambleas dentro de los centros de trabajo, “para poner a producir mucho más
nuestras empresas”.

Asimismo, Vera afirmó que los 15 motores servirán para cambiar el modelo
productivo “ya acabado” del rentismo petrolero. Destacó que ahora se dependerá de
“nuestra fuerza laboral”.

“Tenemos la materia prima, tenemos nuestro recurso humano. Vamos a cambiar


el modelo y ese es el gran compromiso. Dentro de eso, el Ministerio del Trabajo sirve
como un enlace entre los sectores productivos, entre los trabajadores y entre los
industriales patriotas que quieren invertir en nuestra patria”.

El ministro también ratificó las medidas de aumento salarial que propuso el


presidente de la República, Nicolás Maduro, como parte de “esa pelea firme contra la
inflación, para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores, jubilados y
pensionados”.

Misma postura presentó el presidente encargado de la Federación de Artesanos,


Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria),
Orlando Camacho, quien expresó que “los trabajadores y trabajadoras son nuestro
principal motor, por tal razón, apoyamos cualquier medida que mejore la calidad de
vida, el poder adquisitivo y las condiciones de seguridad del medio ambiente de
trabajo de nuestra fuerza laboral".

Por su parte, Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de los


Trabajadores (CBST), afirmó que la clase obrera tiene garantizados todos sus
beneficios sociales. “La lucha hoy es para derrotar la inflación con mayor producción
y productividad en el país”, dijo.

“Los trabajadores estamos preparados paras tomar acción en cualquier espacio


productivo (…) Hoy las divisas son del pueblo”, expresó el líder sindical.

57
De igual forma, indicó que llevarán al Presidente, una ley con iniciativa de los
trabajadores, “para proteger las empresas recuperadas”, que hoy están en manos de
los trabajadores.

LOGÍSTICA REQUERIDA PARA LA EXPORTACIÓN DE MANGO

La logística se ha ligado hoy en día a las actividades de toma de decisiones,


jugando esta un papel fundamental para la obtención y administración de materias
primas y mecanismos. Así como la conducción de productos terminados, su empaque
y distribución a los clientes. Según a lo antes expuesto y para dar una definición más
clara de lo que es la logística comercial según Castellanos (2009) puede decir que:

“La logística es la parte de la cadena de suministros que


planifica, implementa y controla el flujo efectivo y eficiente; el
almacenamiento de artículos, servicios y la información
relacionada desde un punto de origen hasta un punto de destino
con el objetivo de satisfacer a los clientes”.

Sabiendo esto se puede decir que la logística está relacionada con procedimientos
que engloban desde la compra de materia prima hasta la entrega del producto final.
Sabiendo que intervienen en ella un proceso de planificación de implementación y de
integración, que trae como consecuencia todo lo relativo a planear la producción, la
administración de empaques y embalajes, el transporte el manejo de inventario y la
conducción de información a lo largo de toda la cadena con el fin de satisfacer las
necesidades de los consumidores de manera precisa, económica y confiable.

Sin embargo, las frutas tropicales que a sus efectos comprende el mango, suele
constituir un alimento básico en sus países de origen, pero últimamente una
proporción creciente es objeto del comercio internacional, para el consumo en países
donde anteriormente casi no se conocían. El perfeccionamiento en los medios de
transporte, el desarrollo del turismo internacional en gran escala, son factores que
sostienen la introducción de estos productos en nuevos mercados.

58
Logística de exportación del mango

Los alimentos entre ellos los frutos sufren cambios o degradación ocasionados
por los diferentes factores tales como los tipos biológicos y abióticos, la primera se
refiere a los procesos naturales propios del fruto, mientras que en la segunda el fruto
es afectado por agentes exteriores, en donde la mayoría de los casos el envase y
embalaje tienen una influencia directa.

Sabiendo que un envase diseñado adecuadamente, puede ayudar


significativamente a reducir los daños que sufren los productos alimenticios
perecederos como lo son las frutas y hortalizas. El pensaren utilizar un envase y
embalaje adecuado al producto en este caso implica el mango, una mejora de la
experiencia y conservación de calidad, es con esa finalidad por la cual se conlleva a
describir los diferentes envases y embalajes para la exportación del mismo.

Envases

Los envases para la exportación de mango como se puede observar en la figura 1


se presentan en varias formas, en los cuales los más utilizados son las cajas de cartón
corrugado con orificios laterales. El peso neto de cada caja es de 4.5 kg. Y los
calibres más solicitados son los de 8 a 12 mangos por caja, colocados en un solo
nivel. Cada mango deberá llevar una etiqueta con el nombre del exportador. Las cajas
son acomodadas en paletas de 1.2 m x 1.2 m, pudiendo apilar 20 camas por paletas,
que luego son enzunchadas para asegurar la carga. Cada pallet contiene
aproximadamente 210 cajas.

59
Figura 1

Proceso empacado del mango

1. Procesamiento del fruto, recolectar y lavar los frutos con agua limpia.
2. Secado, sigue un secado del fruto exponiéndolo a ventiladores y luego un
secado a mano con paños, dándole también una pequeña cepillada, con lo que
adquiere una apariencia brillante.
3. Selección, enseguida la fruta se somete a una selección, donde se separan
los frutos que no reúnen los requisitos que la empacadora ha fijado como
mínimo.
4. Clasificación, se realiza la clasificación de la fruta por tamaño o peso.
5. Empacado, las cajas son individuales, pasan por el proceso de paletizado,
llamado así porque se colocan y se amarran sobre las bases de maderas o de
fibras de vidrios, los cuales están determinadas por los contenedores en que se
transporte.

Embalaje

Un estudio realizado demuestra que la mejor opción a utilizar para el embalaje


es la caja de cartón debido a que sus principales ventajas resaltan una buena
resistencia al aplastamiento, facilidades de impresión, no ocupa mucho espacio de
almacenamiento, buena relación de costo, calidad y se puede reciclar. Como se
observa en la figura 2 en sus diferentes presentaciones, hay que destacar que
existen diferentes tipos de cajas, conforme a su altura y su capacidad también

60
derivado del mercado a elegir, por ejemplo el mercado estado unidense la
exportación de mango se realiza en cajas de veinticinco kilogramos (25kgs),
mientras que para el mercado europeo las cajas son de 4.5 kilogramos.

Figura 2

Etiquetado

El etiquetado del mango cada caja debe tener en caracteres agrupados, en un


mismo lado, legibles imborrable y visible desde el exterior las condiciones siguientes:

1. Identificación, nombre del agente. Dirección o identificación simbólica que


pueda ser reconocida por un servicio oficial.
2. Naturaleza del producto, nombre del producto y nombre de la variedad.
3. Origen del producto, nombre del producto y nombre de la variedad.
4. Características comerciales, categoría, calibre, pesos mínimos y máximos,
números de referencias de la escala de calibre y números de frutas, si es
diferente al número de referencia.

61
Paletizado

En relación a la carga la misma debe ser paletizada, para este proceso se


debe hacer uso de esquineros plásticos o de cartón y flejes plásticos. Las cajas
son acomodadas en paletas de 1.2 m x 1.2 m, pudiendo apilar 20 camas por
paletas, que luego son enzunchadas para asegurar la carga. Cada pallet
contiene aproximadamente 210 cajas. Recordando que dada la naturaleza de
las frutas en este caso el mango se evitara el uso de películas estiradas o algún
plástico termo incogible que nos ayudara en el empaletado.

Ya hace tiempo que se comercian y consumen ciertas frutas tropicales, pero


los intercambios consistían sobre todo en conservas o en trozos secos, debido
a que los costos del transporte y el tiempo de viaje dificultaban la exportación
de frutas frescas. Tanto la disminución en los costos de flete de avión, como el
mejoramiento han reducido enormemente los plazos para llevar los frutos en
estado frescos hasta en consumidor de los países desarrollados.

Se debe tomar en cuenta, el cumplimiento de la Norma Internacional de


Medidas Fitosanitarias N.15 (NIMF 15), que establecen que todos los
embalajes de madera deben recibir tratamiento especial para impedir el
alojamiento de plagas, así como también debe presentar una marca que
demuestre que efectivamente recibieron ese tratamiento. Para tratar la madera
se aprobaron dos tipos de procesos, el tratamiento térmico y la fumigación
con bromuro de metilo. El organismo encargado de verificar este
procedimiento en Venezuela es el Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral (INSAI), el cual deben llevar los embalajes los siguientes sellos:

62
Descripción del sello

- El signo de la izquierda representa el símbolo de la Convención


Internacional de Protección Fitosanitaria,
- MX representa el código del país donde fue tratada la madera, según la
Organización Internacional de Normalización (ISO).
- XXX representa el número del productor del embalaje.
- YY representa el tratamiento utilizado, (HT= Tratamiento Térmico, MB=
Fumigación con bromuro de metilo).

Condiciones de Almacenamiento y Transporte

Los mangos antes de su embarque deben refrigerarse a 7 grados centígrados por


veinticuatro (24) horas, con el objeto de eliminar el calor del campo y así propiciar
una maduración uniforme. El contenido de cada caja debe ser homogéneo y contener
mangos que sean del mismo origen, variedad, calidad y calibre. El empaque de los
mangos debe garantizar una protección adecuada del mismo. Los materiales
utilizados en el interior de la caja deben ser nuevos y limpios y que no permitan

63
alteraciones internas o externas en los productos, utilizando tinta y pegamento no
toxico para su etiquetado.

En tal sentido el medio de transporte de la fruta se ve determinado por la distancia,


tiempo y costo de desplazamientos, las características, requerimientos y el valor del
producto. Cada medio de transporte presenta ventajas y desventajas, comparativas
unos con otros, en cuanto a capacidad, seguridad, velocidad, costos del servicio y
flexibilidad. Hay que tomar en cuenta que la empresa transportadora cumpla las
condiciones necesarias para el traslado como por ejemplo números y frecuencias de
los servicios existentes en la ruta utilizada, empresas transportadoras que presta el
servicio, tarifas y condiciones de pago, tipos de vehículos que operan y los tipos de
cargas que transportan habitualmente.

Independientemente del tipo de transporte a utilizar se debe tomar en cuenta que la


duración de los viajes sean más cortas, el producto debe protegerse en relación a la
susceptibilidad del daño físico, el sobre peso cause una ruptura de la epidermis,
mallugaduras o laceraciones de la fruta. El vehículo debe estar provisto de carpas,
preferiblemente blancas o de color claro que refleje la radiación solar y no la absorba
la fruta, el mismo debe permanecer en perfectas condiciones mecánicas y contar con
la documentación exigida.

En este mismo orden de ideas el almacenamiento de los productos agrícolas se


hace con el propósito de conservar los excesos de producción, regular la oferta,
normalizar los precios o simplemente porque no se cuenta con el medio de transporte
en forma oportuna. La temperatura y la humedad son los factores más importantes en
el momento del almacenamiento. Sabiendo que el fruto mango está compuesto en
ochenta y cinco por ciento (85%) de su peso en agua es necesario conservar
aumentando la humedad y disminuyendo la temperatura de almacenamiento, la cual
minimiza la transpiración y la pérdida de agua, mantiene su textura, calidad y retarda
la senescencia de la fruta.

64
El mantenimiento a bajas temperaturas es la forma más efectiva para preservar la
calidad y prolongar la vida de los frutos. Debido a la susceptibilidad que tiene el
mango de sufrir daños por el frio es necesario extremar los cuidados, las temperaturas
adecuadas para los mangos deben oscilar entre los cinco grados centígrados hasta los
doce grados centígrados. Otras de las recomendaciones para el almacenamiento de la
fruta, es desinfectar los sitios y bodegas, mantener limpias y desinfectadas las
canastillas, evitar sobre carga de los empaques y no realizar arrumes demasiados
altos, para permitir la circulación de aire al interior del almacén.

Modo de Transporte a Utilizar

Se puede definir los modos de transporte como todas aquellas combinaciones de


redes, vehículos y procedimientos que se llevan a cabo para el traslado de las
mercancías. Anaya (2009), define modo de transporte como “Los diferentes medios
empleados para el traslado físico de mercancías desde el punto de origen hasta el
punto de destino “(p. 21).

Existe una diversidad de modos de transporte entre ellas están: Terrestre,


Ferroviario, Marítimo, Aéreo, Fluvial y Lacustre y Multimodal, para efecto de esta
investigación el modo de transporte a utilizar es aéreo debido a que es el más rápido
en larga distancia, por eso, aunque sea el más costoso suele contratarse para enviar
productos muy perecederos de alto valor, sabiendo que de igual forma se deben
utilizar contenedores de carga refrigerada debido a que el producto es perecedero.

Así mismo la línea aérea que se presta el servicio comercial desde Venezuela hacia
España es Iberia Aerline. En este mismo orden de ideas Iberia es el primer grupo de
transporte aéreo en España, el tercero de Europa y el sexto en el mundo. Se centra
principalmente en tres actividades transporte de pasajero y carga, mantenimiento de
aviones y asistencia en aeropuerto.

Entre las tres principales que realiza esta debemos destacar Iberia Cargo, la cual se
encarga de gestionar el transporte de carga, mercancías y correos que la compañía

65
realiza en la bodega de los aviones de vuelos regulares con aviones cargueros, de
igual forma ofrece un servicio de paquetería urgente y la creación de un nuevo
proceso de carga denominada Coolfast (Fresco, Rápida) para el transporte de
productos perecederos, caracterizándose por la rapidez del transporte de la mercancía
perecedera durando este un mínimo de 48 horas de Europa hasta América.

Seguro de Transporte

Para llevar con éxito un proceso logístico es necesario asegurar los productos
contra todo riesgo, aun así cuando se haya negociado el INCOTERMS con el
importador y este no incluya el pago del seguro de la mercadería. Lo recomendable es
asegurar la mercancía hasta el momento que llegue a su destino o nuevo propietario.

Existen dos tipos de póliza, la individual que es aquella que cubre una sola
exportación de tal manera que no es aplicada a futuras transacciones y la póliza
flotante, que cubre ciertos números de operaciones, esta es utilizada cuando se
mantiene un ritmo constante de transacciones de comercio internacional.

En Venezuela una de las empresas encargadas de dar asistencia crediticia a los


exportadores de bienes no tradicionales se llama la Mundial de Seguros y se organiza
en el país a partir de 1973, como política para apoyar en forma efectiva a ese sector y
estimular la actividad como principal generadora de divisas para la economía del país.

A partir del año 1977, cuando se dicta el Decreto N. 2.236 contentivo del
“Reglamento del Sistema de Seguro a la exportación “, se presenta desde este
momento accesorias general a los exportadores de los detalles más específicos
relativos a la obtención de la póliza de seguro de créditos.

Su producto para seguro de crédito destinado al exportador son las ventas a crédito
Internacionales (pólizas de créditos a exportación), cubriendo así todos sus riesgos, en
cuanto a ventas o plazos se refiere dándole como principal ventaja al exportador ser

66
más competitivo debido a que no tiene que exigir cartas de crédito o aval bancario a
sus compradores.

TRÁMITES EXIGIBLES POR EL REINO DE ESPAÑA PARA LA


IMPORTACIÓN DE MANGO

Antes de realizar una exportación de un producto agrícola, es necesario conocer y


asegurarse que el producto cumpla con la legislación correspondiente al país destino,
siendo España el país objeto de estudio perteneciente a uno de los bloque de comercio
multinacional más grande del mundo como lo es la Unión Europea (UE), con más de
500 millones de consumidores, esta debe ser acompañado por los tramites
apropiados.

Para comprender como se organiza el sistema de comercio de la UE, los


procedimientos a seguir y los documentos a rellenar, se detallaran todos los requisitos
específicos exigidos por España para la importación del mango. Documentos que
corresponderán ser completados por el exportador en cooperación con el importador
de la UE:

Requisitos específicos para el Mango

1) El control de los contaminantes en los productos alimenticios: Los


contaminantes son sustancias que no se han añadido intencionalmente a los
alimentos. Estas sustancias pueden estar presentes en los alimentos como resultado de
las diferentes etapas de producción, envasado, transporte o almacenamiento. También
pueden deberse a la contaminación ambiental. Dado que la contaminación
generalmente tiene un impacto negativo en la calidad de los alimentos y puede
implicar un riesgo para la salud humana.

67
La UE ha tomado medidas para minimizar los contaminantes en los productos
alimenticios, con el fin de garantizar un elevado nivel de protección de los
consumidores, las importaciones en la UE de los productos alimenticios deben
cumplir con la legislación según Reglamento de la Comunidad Económica Europea
(CEE), de fecha 8 de febrero de 1993, por el cual se establece los procedimientos
comunitarios para contaminantes en los productos alimenticios.

Tales alimentos que contengan una cantidad inaceptable desde el punto de vista de
la salud pública y, en particular, a nivel toxicológico, no se podrán poner en el
mercado de la UE y serán rechazados. A su vez el Reglamento de la Comunidad
Económica (CE) de fecha 19 de diciembre del 2006, fija el contenido máximo de
determinados contaminantes en los productos alimenticios. Estos Reglamentos están
destinados a asegurar que los alimentos puestos en el mercado sean seguros para su
consumo y no contengan contaminantes a niveles que pongan en peligro la vida
humana.

2) Control de residuos de plaguicidas en productos de origen vegetal destinados


al consumo humano: Las importaciones de productos vegetales o parte de las
mismas destinadas a la alimentación humana o en donde los residuos de plaguicidas
puedan estar presentes, son solo permitidos cuando estas cumplan con las garantías
establecidas por el Reglamento (CE) del parlamento Europeo y el consejo, que
establecen normas y procedimientos para las sustancias activas para su
comercialización en la EU y para la autorización de los Estados miembros de los
productos fitosanitarios que las contengan, dicha Legislación Comunitaria fue
diseñada para controlar la presencia de sustancias químicas y sus residuos en
productos de origen vegetal.

3) Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal: Las


importaciones de productos alimenticios de origen no animal en la Unión Europea
(UE) deben cumplir con las condiciones generales y las disposiciones específicas

68
destinadas a prevenir los riesgos para la salud pública y proteger los intereses de los
consumidores.

Por lo tanto, las normas generales aplicables a estos productos son las siguientes:

a) Alimenticios Generales las Normas de Higiene: De acuerdo con el Reglamento


(CE) N 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo. Las normas de higiene
pertinentes de los alimentos que deben ser respetados por los operadores de empresas
alimentarias de terceros países figuran en este Reglamento, lo cual son los sucesivos:

• Obligación general del operador para controlar la seguridad alimentaria de


los productos y procesos bajo su responsabilidad;

• Disposiciones generales de higiene para la producción primaria y requisitos


detallados para todas las etapas de producción, transformación y distribución
de alimentos;

• Los criterios microbiológicos para determinados productos que se establecen


en el Reglamento (CE) N 2073/2005;

• Procedimientos basados en el análisis de peligros y puntos críticos de control


(APPCC);

• Aprobación y registro de los establecimientos.

b) Condiciones generales referentes a los contaminantes en los alimentos:


Sustancias contaminantes pueden estar presentes en los alimentos como resultado de
las diversas etapas de su producción y comercialización o debido a la contaminación

69
del medio ambiente. Dado que representan un riesgo real para la seguridad
alimentaria, la UE ha tomado medidas para minimizar el riesgo mediante el
establecimiento de niveles máximos de determinados contaminantes en los productos
alimenticios:

* Los niveles máximos de determinados contaminantes en los productos


alimenticios: Determinados productos alimenticios como por ejemplo: frutas,
verduras, frutos secos, cereales y zumos de frutas, cuando estos son colocados en el
mercado, no deben tener un contenido de contaminantes superior al indicado en el
Reglamento (CE) N 1881/2006.

Este Reglamento abarca cuatro categorías de contaminantes: nitratos, las


aflatoxinas, metales pesados (plomo, cadmio, mercurio) y 3-monocloropropano-1,
2diol (3-MCPD).

En general, los niveles máximos de contaminantes se relacionan con la parte


comestible de los productos alimenticios, y se aplican también a los ingredientes
utilizados para la producción de alimentos compuestos.

c) Disposiciones especiales sobre cultivos genéticamente modificados (GM) los


alimentos y nuevos alimentos: A fin de garantizar el máximo nivel de protección de
la salud humana, la legislación de la UE establece un procedimiento único de
autorización para la comercialización de alimentos que contienen o están compuestos
derivados de organismos modificados genéticamente. La solicitud debe ser enviada a
la autoridad competente de un Estado miembro y se refirió a la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA), que lleva a cabo una evaluación de riesgos.

d) Condiciones generales de preparación de los productos alimenticios:


Legislación de la UE establece las normas relativas al tratamiento de los alimentos,
ingredientes alimentarios y sus condiciones de uso, a fin de proteger la salud de los
consumidores y garantizar la libre circulación de los productos alimenticios en el
mercado de la Unión Europea.

70
e) El control de los productos alimenticios: Las autoridades competentes de los
Estados miembros llevaran a cabo controles periódicos de los alimentos importados
de origen no animal para verificar que cumplen con las normas sanitarias generales de
la UE destinadas a proteger la salud y los intereses de los consumidores. El control se
puede aplicar a la importación en la UE y/o a cualquier otra etapa de la cadena
alimentaria (producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución y
comercio) y puede incluir una comprobación sistemática documental, un control de
identidad aleatorio y, en su caso, un control físico según Reglamento (CE) N
882/2004 de Parlamento Europeo y del Consejo donde establece el marco
comunitario de las normas generales para la organización de los controles oficiales de
los productos alimenticios.

4) Etiquetado de los productos alimenticios: Todos los productos alimenticios


comercializados en la Unión Europea (UE) deben cumplir con las normas de
etiquetado de la UE, cuyo objetivo es garantizar que los consumidores reciban toda la
información esencial para tomar una decisión informada al comprar sus alimentos.

Por lo tanto, las disposiciones de etiquetado aplicables son los siguientes:

* Las normas generales sobre etiquetado de los alimentos: Las etiquetas de los
alimentos de acuerdo con las normas generales establecidas por la Directiva
2000/13/CE deberán contener los siguientes datos: El nombre con que se vende el
producto, lista de los ingredientes, la cantidad neta, la fecha de duración mínima, las
condiciones especiales de conservación o uso, el nombre o la razón social y la
dirección del fabricante, envasador o el importador, lugar de origen o de procedencia,
las instrucciones de uso y en caso de ser bebidas que contengan más de 1,2% en
volumen, indicación del grado alcohólico.

Estas indicaciones deberán aparecer en el envase o en una etiqueta adherida a los


productos alimenticios pre-envasados. En el caso de los productos alimenticios
envasados destinados a colectividades (alimentos vendidos a granel), las indicaciones
de etiquetado obligatorios deberán figurar en los documentos comerciales, mientras

71
que el nombre con el que se vende, la fecha de duración o el uso por fecha y el
nombre del fabricante deberán figurar en el envase exterior.

El etiquetado no debe incluir a error al comprador sobre las características o


efectos del producto alimenticio ni atribuir las propiedades especiales de los
productos alimenticios para la prevención, tratamiento o curación de una enfermedad
humana. La información proporcionada por las etiquetas debe ser fácil de entender,
fácilmente visible, claramente legible e indeleble y deberá figurar en el idioma oficial
(s) del Estado miembro en que se comercialice el producto. Sin embargo, se puede
permitir el uso de términos o expresiones extranjeras fácil comprensión por parte del
comprador.

5) Normas de comercialización de las frutas y hortalizas frescas: La inspección de


las normas de comercialización de acuerdo con el Reglamento de ejecución (CE) N.
543/2011 establece que frutas y hortalizas destinados a ser vendidos frescos al
consumidor solo podrán comercializarse si son sanas, integra y de calidad comercial.
Las autoridades competentes designadas por los Estados Miembros de la UE realizan
inspecciones documentales y/o física de los productos importados a fin de verificar su
conformidad con las normas de comercialización generales.

6) Control Fitosanitario: Estas medidas fitosanitarias tienen por objeto prevenir la


introducción y/o dispersión de plagas y organismos nocivos para los vegetales o
productos vegetales a través de las fronteras de la UE. Estas medidas hacen cumplir la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la FAO, que los
Estados miembros de la UE son partes contratantes y que establece las reglas básicas
y procedimientos de control para asegurar una acción común y eficaz para proteger a
la agricultura de los países y los recursos forestales.

La CIPF exige que cada país contratante de establecer una organización nacional
de protección fitosanitaria para inspeccionar los cultivos y que informe sobre las
plagas y controlarlas.

72
7) Trazabilidad: El Derecho de la UE define la trazabilidad como la capacidad de
rastrear y seguir un alimento, pienso, animal productor de alimento o sustancia que se
utiliza para el consumo, a través de todas las etapas de producción, transformación y
distribución. El ámbito de aplicación del requisito de trazabilidad se limita a los
productos y operadores. Sin embargo no es aplicada a los productos que son objetos
de reglamentos o directivas comunitarias específicas que pueden llegar a imponer
requisitos mucho más estrictos como por ejemplo: animales, los organismos
genéticamente modificados (OGM) y frutas y hortalizas.

8) (Voluntario) Los productos de la producción ecológica: La puesta en el


mercado de la UE de los productos agrarios vivos o sin procesar, productos agrarios
transformados destinados a la alimentación, piensos, semillas y material de
reproducción vegetativa, que lleva una referencia al método de producción ecológica,
deben cumplir con las normas establecidas por Reglamento (CE) N. 834/2007 y el
Reglamento (CE) N. 889/2008. En donde cubren principalmente los siguientes
aspectos:

* Producción, elaboración, envasado, transporte, y almacenamiento de los productos.

* El uso de determinados productos y sustancias en la transformación de los


alimentos.

* Prohibición del uso de organismos modificados genéticamente (OMG) y de los


productos fabricados a partir de OMG en la producción ecológica.

* Unión Europea logotipo de producción ecológica (solo para aquellos productos que
cumplan con todas las condiciones ecológicas).

* Las medidas de control y el sistema de control específicos que deben aplicarse a


este tipo de productos por parte de las autoridades designados en los Estados
miembros.

73
Documentos para el despacho de aduanas

Factura: Es un registro o evidencia de la transacción entre el exportador y el


importador. Una vez que los productos están disponibles, el exportador emite una
factura comercial al importador con el fin de acusarlo por las mercancías. Contiene la
información básica sobre la transacción y siempre se requiere para el despacho
aduanero. Aunque se añaden algunas entradas especificas para el comercio de
exportación e importación, es similar a una factura de venta habitual. Los datos
mínimos que se incluyen generalmente son los siguientes:

* Información sobre el exportador y el importador (nombre y dirección)

* Fecha de emisión

* Numero de factura

* Descripción de los productos (nombre, calidad, etc)

* Unidad de medida

* Cantidad de mercancías

* Valor unitario

* Valor total del artículo

* Valor de la factura total y moneda de pago. La cantidad equivalente deberá


indicarse en moneda libremente convertible en euros o en otras monedas de curso
legal en el país importador de la UE

* Las condiciones de pago (procedimiento y la fecha de pago, descuentos)

* Las condiciones de entrega de acuerdo con el Incoterms adecuado

* Los medios de transporte

74
No se requiere ninguna forma específica. La factura comercial debe ser preparada
por el exportador de acuerdo con la practica estándar de negocios y debe ser
presentado en original, junto con al menos una copia.

En general, no hay necesidad de que la factura para ser firmado. En la práctica,


tanto el original como la copia de la factura comercial son firmados a menudo. La
factura comercial se puede preparar en cualquier idioma. Sin embargo, se recomienda
una traducción al inglés.

Declaración del valor en aduanas (DVA): El valor en aduanas corresponde al


valor de las mercancías y de todos los gastos incurridos (por ejemplo: precio
comercial, el transporte, el seguro) hasta el primer punto de entrada en la Unión
Europea. El método habitual para establecer el valor en aduana es el valor de
transacción (el precio pagado o por pagar por las mercancías importadas). El principal
objetivo de este requisito es evaluar el valor de la operación con el fin de fijar el valor
en aduanas (valor imponible) para aplicar los derechos arancelarios.

Las autoridades aduaneras deberán renunciar a la exigencia de este documento en


su totalidad o parte de la declaración de valor en aduana cuando:

* El valor en aduanas de las mercancías importadas en un envío no exceda de 10.000


euros, siempre que no constituyan envíos fraccionados o múltiples de un mismo
remitente a un mismo destinatario, o

* Las importaciones que no tengan un carácter comercial, o

* La presentación de los datos en cuestión, no es necesaria para la aplicación del


arancel aduanero de las Comunidades Europeas o cuando los derechos de aduana
previstos en el arancel no deban percibirse por la aplicación de las disposiciones
aduaneras especificas.

75
La declaración del valor en aduanas deberá elaborarse conforme a forma DV 1.
Este formulario debe ser presentado con el Documento Único Administrativo (DUA).

Documento de carga: El siguiente documento debe ser rellenado y presentado a


las autoridades aduaneras del país de importación de la UE.

La Guía Aérea (AWB), este es un documento que sirve como prueba del contrato
de transporte entre el expedidor y la empresa de la compañía. Es emitido por el
agente del transportista y cae bajo las disposiciones de la Convención de Varsovia
(Convenio para la unificación de ciertas reglas relativas al transporte aéreo
internacional, el 12 de octubre de 1929). Una sola guía aérea puede ser utilizada para
múltiples embarques de mercancías, que se compone de tres originales y varias copias
adicionales. Un original se guarda por cada una de las partes implicadas en el
transporte (el expedidor, el destinatario y el transportista). Las copias se pueden
requerir en el aeropuerto de origen o de destino, la entrega y, en algunos casos, para
otras compañías de transporte. La carta de porte aéreo es un conocimiento de
embarque, lo que evidencia un contrato de transporte y demuestra la recepción de
mercancías.

Seguros de flete: El seguro cubre los riesgos comunes durante la manipulación, el


almacenamiento, carga y transporte de carga, sino también los riesgos raros, tales
como los motines, huelgas o el terrorismo. La compensación está limitada por el peso
y el valor de la mercancía y solo se da en los casos en que el transportista no puede
ser considerado responsable. La medida estándar de la responsabilidad del
transportista se establece en los siguientes convenios internacionales tal como el
Convenio de Varsovia de 1929, así como el proyecto de tratado de Montreal de 1975
que establecen que la compañía aérea no es responsable por daños o perdidas de
bienes, si se puede demostrar que:

*La compañía y sus asociados adoptaron todas las medidas necesarias para evitar el
daño o que les fue imposible adoptar (fuerza mayor);

76
*Las pérdidas se deben a un error de pilotaje o navegación;

*La parte perjudicada fue la causa del daño o contribuyó al él.

La compañía aérea solo puede declarar reservas específicas en el momento de


recibir la mercancía. Estas reservas se pueden escribir en la carta de porte aéreo
(ACN) (Contrato de transporte aéreo) y se utilizaran como prueba. Sin embargo, las
aerolíneas normalmente rechazan paquetes dudosos o aquellos que no correspondan a
la ACN.

Lista de embalaje: la lista de empaque (P/L) es un inventario de la carga de


entrada. Se requiere para el despacho de aduana y junto a otros documentos como la
factura comercial y los documentos de transporte, por lo general, incluye lo siguiente:

* El exportador, el importador y la empresa de transporte

* Fecha de emisión

* numero de la factura de flete

* Tipo de envase (bidón, caja, cartón, barril, la bolsa, etc.)

* numero de paquetes

* contenido de cada envase (descripción de las mercancías y el número de artículos


por paquete)

* Marcas y números

* Peso neto, peso bruto y la medición de los paquetes

La lista de empaque debe ser preparada por el exportador de acuerdo con la


practica estándar de negocios y el original, junto con al menos una copia.

77
Generalmente no hay necesidad de que sea firmado. Sin embargo, tanto el original
como la copia de la lista de empaque son firmados a menudo. La lista de empaque se
puede preparar en cualquier idioma, aunque se recomienda una traducción al inglés.

Documento Único Administrativo (DUA): Toda las mercancías importadas en la


UE deben ser declarados a las autoridades aduaneras de los respectivos países de la
UE mediante el Documento Único Administrativo (DUA), que es la declaración de
importación común para todos los países de la UE, establecidos en el Código
Aduanero. La declaración deberá redactarse en el idioma correspondiente al país
importador.

La DUA puede ser presentado bien sea por un sistema informático aprobado
vinculado a las autoridades, o presentándolo ante las instalaciones de la Oficina de
Aduanas designada, la información principal que se declare es:

 Datos de identificación de las partes involucradas (importador, exportador,


representante)
 Aduanero (despacho a libre practica, el despacho a consumo, la importación
temporal, de transito)
 Datos de identificación de la mercancía (código Taric, peso, unidades), la
ubicación y el embalaje
 Los medios de transporte
 Datos sobre el país de origen, el país de exportación y destino
 Información comercial y financiera (incoterms, el valor de factura, factura
de divisas, tipo de cambio, seguros)
 Lista de documentos relacionados con la DUA (licencias de importación,
certificados de inspección, documentos de origen, documento de transporte,
factura comercial)
 Declaración y el método de pago de los impuestos de importación
(derechos de aduana, IVA, consumos).

78
LA PROPUESTA

COMERCIALIZACION DE MANGO HACIA ESPAÑA, COMO


ALTERNATIVA A LA DIVERSIFICACION DE LA EXPORTACION DE
PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Esta propuesta nace con la finalidad de incentivar el sector agrícola venezolano,


mediante la producción nacional y el crecimiento de la economía venezolana a través
de la explotación del Mango y de los beneficios que ofrece el Estado.

Fundamentación

El crecimiento de la economía mundial está basado en la diversidad de rubros


existentes en los mercados, en el cual cada país puede acceder a él y seguidamente
competir. Es importante destacar que ningún país es autosuficiente, por lo que es
necesario que exista diversidad de productos en el mercado mundial. En función de
lo antes expuesto, el principal objetivo es que el Estado venezolano asuma el reto de
desarrollar e incentivar una nueva cultura exportadora, que consista en incrementar la
calidad de sus productos y servicios, permitiendo aumentar la productividad con
miras de alcanzar la exitosa inserción y consolidación de bienes y servicios
nacionales en mercados extranjeros.

El proceso de exportación hoy por hoy requiere del análisis y la evaluación de la


situación actual para determinar su capacidad de internacionalización, por ello es
importante, el cumplimiento de los mecanismos de comercialización para la
exportación de mango que se desarrollan en la siguiente investigación que va dirigido
hacia España, para que de esta forma exista una correcta aplicación de los mismos a

79
utilizar, siendo este un plan estratégico, es decir, el impulso que se debe llevar a cabo
a todos aquellos productores de rubros no tradicionales, tanto las pequeñas como las
medianas empresas y en este caso dedicadas a la agricultura especialmente al mango,
con el fin de que logren trabajar de manera eficaz y eficiente, logrando así los
objetivos propuestos previamente. De esta forma tendrán un crecimiento progresivo
de sus actividades que va educado desde el proceso del mango hasta su
comercialización cubriendo y satisfaciendo tanto el mercado interno como el mercado
extranjero.

Factibilidad de los lineamientos de exportación

De acuerdo con el manual de trabajo de grado de maestría tesis doctoral de la


universidad de Carabobo (1990): el proyecto factible consiste en la elaboración de
una propuesta de un modelo operativo viable o una solución posible a un problema de
tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o un grupo social (p. 7.).

Es oportuno lo antes mencionado, debido a que, para la conformación de los


mecanismos de comercialización de exportación, se realizo el estudio y análisis
previo del modelo, para llevar a cabo de manera exitosa la posible solución y los
efectos en el aérea a tratar y de esta forma la satisfacción de necesidades.

Proceso para realizar la exportación

Para la realización de una exportación resulta útil conocer y evaluar


minuciosamente las condiciones específicas que nos puede brindar ese nuevo
mercado donde se quiere incursionar, así como también las posibilidades de riesgo,
tomando en cuenta la organización y características de dicho mercado. Para ello se
realiza un breve estudio del mercado.

80
Estudio del mercado

Sabiendo que el mercado es un conjunto de personas individualmente u


organizaciones que necesitan un producto o servicio determinado, que desean o
pueden desear comprar y a su vez tienen la capacidad económica legal para comprar
o vender. El objetivo es introducir el mango venezolano al mercado español; debido a
que, constituye el principal destino de esta investigación, tomando en cuenta que
existe producción del fruto en dicho país, pero la misma no es suficiente para las
exigencias del consumidor.

Cabe destaca, que según resultados obtenidos de la organización de las naciones


unidas para la alimentación y agricultura (FAO), existen tres países principales
productores del rubro, siendo México el principal productor con una producción
anual de un millón ciento siete mil ciento treinta y cinco toneladas (1.107.135,00 tns)
representando esto un veintinueve por ciento (29%) de la producción mundial,
seguido de chile con trescientas treinta mil toneladas (330.000,00 tns)

Con un (9%) y por ultimo republica dominicana con doscientos ochenta y ocho
mil seiscientos ochenta y tres con sesenta y seis toneladas (288.683,66 tns) con un
(7%), mientras que España produjo setenta y cinco mil seiscientas cincuenta y cinco
toneladas (75.655,00 tns) representando este dentro del (2%) al (3%) por ciento
aproximadamente.

La producción total de España representan un (5%) por ciento más que la


producción total de Venezuela, pero debido a su alto índice de población que es de
cuarenta y siete millones doscientos sesenta y cinco mil trescientos veintiún
habitantes (47.265.321 hab.). España no cubre con su demanda interna satisfecha
convirtiéndose a su vez en un país importador del producto, para cumplir con los
requerimientos del consumidor.

Con respecto al mercado nacional, la producción hasta los momentos es de setenta


y tres mil cero cincuenta y dos toneladas (73.052,00 tns) según la (FAO), teniendo

81
como principal productor el estado Yaracuy con una cosecha de treinta y un mil
cuatrocientos sesenta toneladas (31.460,00 tns), representando este un cuarenta y seis
por ciento (46%) de la producción nacional, según cifras estimadas. El plan misión
agro-Venezuela (pgmav), estima que el rendimiento por estado proyecta grandes
cambios a nivel de producción total queriendo decir con esto que existen
proyecciones para próximos años de un aumento total de la superficie en cinco mil
ciento noventa y nueve hectáreas (5.199 ha) y una producción total de ochenta y dos
mil ochocientos treinta y ocho toneladas (82.838 tns).

Como se puede percibir las estadísticas señalan que existirá un crecimiento


progresivo del rubro el cual es favorable para el aparato productivo de la nación, es
decir Venezuela tendrá un excedente en su mercado interno el cual podrá ser
destinado para la exportación del mismo, con destino y principal objetivo de esta
investigación siendo este España. Tomando como base los mecanismos de
comercialización que se presentan a continuación:

A continuación se presentan los mecanismos de comercialización y tramites


exigibles para la exportación de mango tanto en Venezuela como en España.

Documentos generales para exportar desde Venezuela

Los documentos generales son todos aquellos requisitos documentales necesarios


para que se tenga un sustento en el proceso exportador obteniendo de esta forma un
adecuado cumplimiento, de esta manera de acuerdo con la legislación venezolana se
encuentran los siguientes documentos:

1. Número de registro de usuarios del sistema de administración de divisas


rusad, para dar cumplimiento a las normas establecidas.
2. Clasificación arancelaria del mango (0804.50.20.00).

82
Documentos exigidos por embarque

Los documentos exigidos por embarque varían dependiendo del transporte a


utilizar, para efecto de esta investigación siendo el medio de transporte aéreo a
utilizar se detallan los documentos a presentar.

1. Declaración de aduanas para la exportación, documento que debe ser


presentado por el agente de aduanas, debidamente inscrito en el ministerio del
poder popular para las finanzas.
2. Documentos de transporte en este proyecto factible, el documento a
utilizar es la guía aérea, utilizada para el transporte aéreo. El cual contendrá
datos como el nombre del consignatario, lugar de embarque y de destino,
cantidad, peso y volumen.
3. Factura comercial definitiva, documento que describe la mercancía,
conteniendo la información de la aduana de salida y puerto de llegada, nombre
y dirección del vendedor y dirección del consignatario. Así como también
modalidad del embarque, precio de la mercancía especificando el tipo de
moneda y señalando su equivalente nacional.

Documentos exigidos según producto

Los documentos para la exportación según producto pueden variar


dependiendo del mismo, en este caso el producto se trata de mangos que por ser el
mismo del reino vegetal necesita:

1. Control fitosanitario, el cual es exigido en las aduanas de Venezuela como


en las aduanas del país importador, para así resguardar la salud e integridad de
los ciudadanos de ambos países.

Ahora bien, luego de haber cumplido con la documentación exigible enmarcada


dentro del marco legal, es de suma importancia el saber cómo facilitar las relaciones

83
entre la producción y la distribución, de esta manera se demuestra en forma detallada
la logística requerida para la exportación del mango.

1. Recolectar el producto, seguidamente lavarlos con agua limpia.


2. Secar los frutos, con ventiladores seguidamente con paños a mano para
quitar la suciedad que este en ellos.
3. Selección del fruto, donde se separan los frutos que no reúnen las
condiciones necesarias para ser empacados.
4. Clasificación, según su peso y tamaño.
5. Empaquetado, se presentan en cajas tipo alveolos o envases tipo kit mil
(1000). Esto para asegurar el fruto durante el traslado.
6. Embalaje, el que se recomienda es el de las cajas de cartón, en sus
diferentes presentaciones y se recomienda que este tipo de cargas sea
paletizada.

Sabiendo que el fruto luego de ser recolectado dura de 5 a 8 meses en madurar,


los mismos deben refrigerarse después de su recolección a una temperatura de 7
grados centígrados, por 24 horas para eliminar el calor del campo y que su
maduración sea de manera uniforme. Se debe tomar en cuenta que para su
traslado deben usarse transporte donde la duración del viaje sea corta, para
minimizar los riesgos y evitar que la fruta se dañe.

Documentos generales para exportar a España

Para exportar a España es necesario tener en cuenta cómo se organiza el


sistema de comercio de la unión europea (UE), los procedimientos a seguir y
documentos a rellenar, entre ellos se encuentra:

 El sistema de clasificación de los productos de la UE, todos los


productos se clasifican en una partida arancelaria que contiene información
sobre tipos de los derechos y demás gravámenes a la importación y

84
exportación, las medidas de protección aplicables, estadísticas del comercio
exterior y las formalidades de importación y exportación y otros requisitos no
arancelarios.

 Procedimientos de importación de la UE, establecidos por el código


aduanero de la UE en donde están plasmadas todas las normas relativas a las
cuestiones aduaneras en el comercio con los países no pertenecientes a la UE.
Estas normas garantizan que las prácticas aduaneras en todos los países de la
UE son uniformes y transparentes. También es importante señalar que todos
los agentes económicos (empresa y particulares), personas que realizan
actividades reguladas por la legislación aduanera de la UE no perteneciente a
este bloque económico deberán estar registrado e identificados como operador
económico (EORI) siendo este un numero asignado por la autoridad aduanera
de un país perteneciente de la UE.

 Los documentos para el despacho de aduanas, como principales


documentos básicos para la importación se encuentran: la factura comercial,
declaración del valor en aduanas (DVA), documento de carga (Guía Aérea)
para efectos de esta investigación, seguro de fletes lista de embalaje para
mayor facilidad y agilización del proceso de despacho en aduanas y
documento único administrativo (DUA).

 La unión aduanera de la UE, 28 países miembros conforman un solo


territorio aduanero, esto significa que ningún derecho de aduanas se pagan en
las mercancías que circulan por los países miembros de la UE, aplicar un
arancel común para los productos importados a la UE y los bienes que han
sido importados legalmente pueden circular por toda la que sin más controles
aduaneros.

85
 El impuesto al valor agregado (IVA), el porcentaje de los ingresos
fiscales es calculado sobre una base unificada asignada a la financiación de
los presupuestos de la UE y es aplicado sobre el valor añadido en cada etapa
de la cadena de producción de cualquier producto o servicio que grava el
consumo final.

Luego de haber observado cómo se organiza su sistema de comercio es


importante indicar los requisitos principales básicos para que un producto de
origen vegetal incursione en la UE.

86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez realizada la investigación y analizado los resultados, la autora del


presente Trabajo Especial de Grado, responde los objetivos específicos y concluye
que:

Se pudo observar que las exportaciones no tradicionales en Venezuela no tienen


mayor demanda debido a que el principal producto destinado a la misma es el
petróleo de allí se obtiene la mayor parte de ingresos económicos. La situación actual
de las exportaciones de Mango en el país ha disminuido con el pasar del tiempo, a
pesar de que la producción del fruto aumenta cada vez más. Los principales países
que hacen adquisición del mismo han disminuido la demanda, y los resultados se ven
reflejados en las estadísticas obtenidas del Instituto Nacional de Estadística (INE)
observándose la reducción de exportación del rubro de los mercados en los que se
tiene acceso como lo son Aruba, Colombia, Curazao y en la Unión Europea, Portugal
y Republica Checa.

En base, a la logística requerida para la exportación del Mango es de gran


importancia, debido a que se debe garantizar y velar porque la fruta se mantenga
fresca y sin dañarse, mientras esta en el proceso de exportación, lo cual se vuelve un
respaldo, darse el cumplimiento a cabalidad a las exigencias de la Unión Europea en
cuanto el manejo y conservación de frutas frescas.

Considerando la normativa exigida por el país importador en relación al fruto se


debe tomar en cuenta los requeridos por la Unión Europea y la Comisión Europea,
con el fin de garantizar la seguridad alimentaria en la entrada del fruto al territorio
español. Especialmente dar cabal cumplimiento a la presentación del certificado
fitosanitario en el que consta que la fruta está en buen estado y apta para consumirse,
la UE, ha definido sus estrategias global de seguridad alimentaria para avalar la

87
trazabilidad de los alimentos sin dificultar el comercio y garantizando al consumidor
una buena alimentación.

En cuanto a los mecanismos de comercialización para la exportación de Mango,


más allá de las diferencias encontradas en el proceso de exportación del rubro no
puede quedar al margen y se cree conveniente hacer promoción del producto para
desarrollar las exportaciones del mismo, para con ello lograr un crecimiento
económico del país. Con la aplicación de estos dispositivos se puede lograr ampliar el
mercado como componente para aumentar las ventas al resto del mundo y así lograr
colocar el producto en otros mercados estando asociado a fortalecer la competitividad
en la producción nacional y la capacidad que se tiene para exportar, contribuyendo a
mejoras en la calidad de los procesos, facilitando el proceso de exportación del rubro.

Recomendaciones

Una vez ejecutada la presentación de esta investigación y de haber analizado las


disposiciones legales de los mecanismos a seguir para la exportación de Mango hacia
la Unión Europea, además de evaluar la conducta de las exportaciones no
tradicionales es necesario establecer consideraciones con el propósito de incrementar
e incentivar la producción en el sector agrícola, fomentando las exportaciones del
rubro objeto de esta investigación, por lo tanto de las anteriores conclusiones se
derivan las siguientes recomendaciones:

- Organizar a los productores con el objetivo de fomentar la capacidad de


producción, mejorar su poder de negociación, incrementar sus ingresos y que
logren alcanzar una mejor posición dentro de la cadena productiva.

- Realizar estudios de mercados para abastecer la demanda de mango y


lograr un mejor posicionamiento.

88
- Se debe considerar la creación de una asociación para dar mayor formalidad
a la producción de este fruto y así lograr que pase a ser parte de los productos
más exportados por Venezuela.

- Transmitir, desarrollar y fortalecer los conocimientos de la logística de


exportación de productos frescos para decidir los envases y embalajes
adecuados para el fruto.

- Se sugiere mantener y mejorar la calidad del producto, mediante el


fortalecimiento de la logística adecuada para mantener el mango.

- Incursionar en el mercado de la Unión Europea.


- Financiar la construcción de almacenes especiales para la conservación del
Mango.

- Se recomienda estudiar la tramitación exigible en la Unión Europea


dependiendo el tipo de producto a exportar.

- Se recomienda al Estado seguir estimulando las políticas, proyectos y


estrategias para incentivar la exportación de productos no tradicionales.

89
REFERENCIAS

Anaya Tejero Julio Juan (2015). El Transporte de Mercancía Enfoque Logístico de


la Distribución. Madrid, España, Editorial ESIC.

Arancel de Aduanas de Venezuela (2016). Gaceta Oficial N. 6. 281.

Baiza Vladimir (2010). Guía para el Cultivo de Mango. Primera Edición, El


Salvador.

Ballestero Alfonso (2014).Comercio Exterior, Teoría y Práctica. Segunda Edición.


España. Editorial F.G. Graf, S.L.

Bisquerra Alcina Rafael (2016). Metodología de la Investigación Educativa.


Madrid. Editorial la Muralla, S.A.

Bracho y Macero (2011) Trabajo Especial de Grado. Análisis de los Mecanismos


de Promoción de Exportación de Especies Agrícolas Mango (Mangifera)
en el periodo 2004-2009. Caracas.

Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial N. 475 Extraordinaria.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial


N.5.453.

Guerra Yenis (2011). Trabajo Especial de Grado. Aplicación del Control Aduanero
en las Exportaciones de Productos no Tradicionales Caso: Plátano
Venezolano (Musa Paradisiaca L. Caracas).

http://books.google.co.ve/books?id=JYydauBcri0C&printsec=frontcover&hl= es
#v=onepage&q&f=false

http://faostat3.fao.org/home/index_es.html?locale=es

http://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_mango

90
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango2.htm

http://www.mat.gob.ve

http:www.bancoex.gov.ve/web/index.php/como-exportar

https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-mango/

https://www.ecured.cu/Mangifera

José Yunin y Claudio Urbano (2017). Técnicas para Investigar y Formular


Proyectos de Investigación. Segunda Edición, Argentina.

Lerma Alejandro y Márquez Enrique (2004). Comercio y Marketing. Cuarta


Edición. España.

Ley de la Salud Agrícola Integral (2005). Gaceta Oficial N. 5.890.

Ley Orgánica de Aduanas (2014). Gaceta Oficial N.

López Luis y Barrera Eduardo (2008). Diagnostico de Mercados Internacionales


para Productos Agroindustriales, Publicación de la Cámara de Comercio de
Cartagena.

Mario Tamayo (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición.


México. Editorial Limusa S.A de C.V.

Márquez y González (2009). Trabajo Especial de Grado. Diseño de un Instructivo


Técnico para la Promoción de Exportación de Especies Agrícolas; Piñas
Tropicales (Ananás Comosus), A través de un Caso Practico a la Isla de
Curazao.

Montilla y Rueda (2011). Trabajo Especial de Grado. Instructivo de


Especificaciones Técnicas para la Promoción de Exportaciones de Cala
(Zantedechia), Hacia la República Federal de Alemania. Caracas.

Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas (1991). Gaceta Oficial N. 4.273.

91
Rodríguez Daniel (2009). Logística para la Exportación de Productos Agrícolas
Frescos y Procesados. Publicación del Instituto Americano para la
Agricultura. San José de Costa Rica.

Rosenzweig Andrés (2005). El Debate Sobre el Sector Agropecuario Mexicano en


el Tratado Internacional de Libre Comercio de América del Norte.
Publicación de las Naciones Unidas.

Silva y Lozada (2011). Trabajo Especial de Grado. Anisáis de los Factores


Influyentes en el Diseño Estructural de los Embalajes para la Exportación
de Mangos desde la Republica Bolivariana de Venezuela hacia el Reino
Unido de España. Caracas.

Villavicencio María, Rivas Carlos y Hurtado Daniel (2004). Perfil de Proyecto del
Café en Asocio con el Mango. Primera Edición, Managuas. Editorial
Ediartes.

www.agroforestalsanremo.com/glosario/index.php

www.cie.umich.mx.cap5mango.htm

www.cnx.org

www.infoagro.net/afronegocios/biblioteca

www.scielo.org.ve/scielo.php?pid

www.slidesshare.net/carolinaherrera27/mango

www.vesecred.com/web/sp/nuestra-empresa/quienessomos/index.aspx

92

You might also like