You are on page 1of 22

¿Cuál es el impacto de los factores de riesgo psicosocial sobre la seguridad y salud en el

trabajo?

Equipo De Trabajo

Daniela Cardona Martínez C.C. 1.017.183.253

Laura Alejandra Orjuela Sabas C.C. 1.016.096.670

Edwin Ayala Santacruz. Código 1811982354

Deimer Vanegas Andrade. Código 1811980775

Cristina Garcés Barrera C.C. 1.037.368.757

Métodos Cualitativos En Ciencias Sociales

Profesional En Gestión De La Seguridad Y Salud Laboral

Politécnico Grancolombiano

2018
Introducción

La presente investigación busca identificar factores de riesgo que tiene el estrés y la

salud mental sobre la seguridad y salud en el trabajo, se puede definir

de acuerdo con la definición del comité mixto OMS – OIT, los Factores de Riesgo

Psicosocial se definen como “las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la

satisfacción y las condiciones de su Organización, y las capacidades del trabajador, sus

necesidades, cultura y situación personal fuera del trabajo; todo lo cual, a través de percepciones

y experiencias, puede influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción laboral”.

Los problemas de salud mental son comunes en la población general, estimándose que

hasta una de cada cinco personas puede presentar síntomas de algún trastorno mental en el curso

de un año. El estrés, como factor de riesgo, está relacionado con la morbilidad mental, El estrés

es un fenómeno frecuente en todos los grupos de humanos. En el ámbito laboral, debido a sus

repercusiones sobre la productividad y bienestar de la fuerza laboral, adquiere relevancia.

Siendo así, emerge como necesidad prioritaria, la realización de procesos cualificados

orientados a la identificación, evaluación e intervención de estos factores de riesgo a fin de

generar calidad de vida al empleado tanto en su ambiente laboral como extralaboral, sumado al

fortalecimiento del componente intrapersonal.

Planteamiento del problema

¿Cuál es el impacto de los factores de riesgo psicosocial sobre la seguridad y salud en el

trabajo?

Objetivo General

Evaluar el nivel de exposición a Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y

Extralaboral en el personal de COMERCIAL Y SERVICIOS SAS, como base para la


construcción de un Programa de prevención e intervención acorde con las disposiciones

normativas y las necesidades propias de la empresa.

Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de riesgo psicosocial al interior de la Empresa.

 Identificar los riesgos psicosociales intralaborales presentes en la Empresa.

 Identificar los riesgos psicosociales extralaborales presentes en la Empresa.

 Identificar la nómina de expuestos a factores psicosociales y síntomas asociados a

estrés.

 Proponer un plan intervención por parte de la Empresa, orientado a mitigar o

prevenir los riesgos psicosociales encontrados en el estudio.

Marco teórico

El estrés es un estado de tención psíquica que se acompaña de cambios físico, según

gallego (2012) el estrés se puede distinguir en dos tipos: Uno positivo y otro negativo o estrés y

distrés. El estrés es la respuesta positiva de adaptación ante las situaciones de amenaza, y el

distrés en cambio viene a ser el fracaso a esta adaptación que se manifiesta en el individuo en

sentimiento negativos (Guerrero 1996), esto lo podemos observar de mejor manera en el

siguiente grafico
(Figura 1) La curva de la función humana

Por otro lado, Delgado (2015) ofrece otro tipo de explicación que categoriza a los

estresores como psicosociales y biológicos. Los primeros son estímulos ambientales externos y

dependerán de la interpretación cognitiva del sujeto para que se conviertan en estrés; en cambio,

los estresores biológicos con aquellos que producen cambios bioquímicos o eléctricos en el

organismo.

El Instituto Nacdsional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), comenta que

las condiciones de trabajo tienen un papel principal en causar el estrés. Sin embargo, no se

ignora el papel de factores individuales, estos factores individuales según NIOSH, se pueden

controlar incluyendo los siguientes factores:

 El equilibrio entre el trabajo y la vida familiar o personal.

 Una red de apoyo de amigos y compañeros de trabajo.

 Un punto de vista relajado y positivo.

 Para esto NIOSH propone el siguiente modelo de adaptación:


(Figura 2) Modelo adaptado de NIOSH sobre estrés laboral

Una cita de Leka, Griffiths y Cox (2004) dice que, “la reacción que puede tener el

individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y

capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación… El estrés pone a

prueba la capacidad del individuo para afrontar su actividad, y no solo incluye situaciones en

que la presión laboral excede la capacidad del trabajador para hacer frente a la misma, sino

también los casos en que no se utilizan suficientemente sus conocimientos y capacidades, y esto

supone un problema para el trabajador”

Así pues, estos autores amplían claramente el alcance del concepto, sin limitarlos a

demandas específica, si no también a posibles carencias de las mismas, en el mismo texto, lo

autores mencionas “EL BURNOUT”, este término es incorporado por Freudenberger al mundo

de la psicología en el año 1974, cuando laboro en una clínica de toxicómanos, en ese lugar

observo como con el transcurso del tiempo, el personal mostraba una pérdida significativa de la

energía a tal punto de llegar al agotamiento, trayendo consigo síntomas de ansiedad y depresión

lo que a menudo causaba muchos errores en este centro médico, la creciente desmotivación por

el trabajo ocasionaba que las personas no trabajaran utilizando sus sentidos básicos, lo cual en

otras circunstancias laborales podrían traer consigo hasta accidentes laborales.


El instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de los Estados Unidos (2012) ,

basándose en experiencias y recomendaciones de países como Suecia, Holanda y otros países de

primer nivel, con el fin de mitigar los accidentes de trabajo debido a el estrés, ha establecido las

siguientes medidas preventivas en los lugares de trabajo:

Horario de trabajo: diseñar los horarios de trabajo de manera que eviten conflictos con

las exigencias y responsabilidades externas al trabajo. Los horarios de los turnos rotatorios

deben ser estables y predecibles.

Participación/controI: dejar que los trabajadores aporten ideas a las decisiones o acciones

que afecten a su trabajo.

Carga de trabajo: comprobar que las exigencias de trabajo sean compatibles con las

capacidades y recursos del trabajador y permitir su recuperación después de tareas físicas o

mentales particularmente exigentes.

Contenido: diseñar las tareas de forma que confieran sentido, estímulo. sensación de

plenitud y la oportunidad de hacer uso de las capacitaciones.

Papeles: definir claramente los papeles y responsabilidades en el trabajo.

Entorno social: crear oportunidades para la interacción social, incluidos el apoyo moral y

la ayuda directamente relacionados con el trabajo.

Futuro: evitar la ambigüedad en temas de estabilidad laboral y fomentar el desarrollo de

la carrera profesional.

Por otro lado, la fundación Europea para la mejora de la condición de la vida y el trabajo

aporta otra serie de recomendaciones como:

Mejorar el contenido y la organización del trabajo para controlar los factores de riesgo

psicosocial.
Controlar los cambios en la situación de trabajo, en la salud de los trabajadores y en su

interrelación.

Aumentar la sensibilización. informar, preparar y educar, Ampliar los objetivos y

estrategias de los servicios de salud laboral o prevención de riesgos.

En una investigación realizada por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional

de los Estados Unidos, el estrés laboral es uno de los problemas de salud que más se han

denunciado, afecta a casi uno de cuatro trabajadores, los estudios indican que entre el 50% y

60% de la totalidad de días de trabajo perdidos tienen que ver con el estrés, esta problemática

tiende a crecer cada vez más, pues del 2002 hasta el 2015 se registró un cambio porcentual de

15% en el coste económico del estrés laboral, donde en 2015 registro un total de 24.000

millones de euros (OSHA, 2015).

De manera implícita según pastrana y guerrero (2015) parecería que siempre se ha

entendido por riesgos laborales únicamente los físicos, obviando que la salud del trabajador

puede estar afectada por otros factores de orden psicológico y social, muchas veces tanto o más

perjudiciales que los primeros. En el actual modelo de trabajo son muy pocas las organizaciones

que centran su objetivo en el bienestar y mejora de la calidad de vida de sus trabajadores, según

las conclusiones obtenidas por el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT, el 75% de los

trabajadores sufre de estrés debido a deficientes condiciones ambientales de trabajo; el 31% ha

visto empeorar su salud a causa de los riesgos psicosociales y el 16% reconoce trabajar en un

ambiente “hostigador”, donde se producen comportamientos violentos.

Según kalimbo (2011) en su investigación acerca de los factores psicosociales en el

trabajo, el estrés debería considerarse un accidente laboral, en investigación recientes las

autoridades europeas consideran el estrés como uno de los principales problemas en el trabajo,
en investigaciones realizadas se a podido encontrar que uno de los accidentes de trabajo más

común debido al estrés laboral es el infarto de miocardio. El doctor Zoilo Emilio García del

departamento de investigación de Bienestar y Salud en el trabajo, comenta en una publicación

que las enfermedades cardiovasculares destacan como una de las principales causas de

mortalidad en la población adulta de República Dominicana, y también como primer motivo de

consulta en los servicios médicos de adultos y de emergencia. Entre los factores de riesgo de

estas enfermedades (e.g., hipertensión arterial, infarto, ictus) se encuentran el estrés y la

emocionalidad negativa (ansiedad, ira, depresión), que a su vez guardan relación con otros

factores de riesgo como tabaquismo, obesidad o sedentarismo.

Por otra parte, un estudio realizado en la universidad de Málaga, dirigido por Pablo

Fernández Y Natalio Extremera, donde se examinó el papel de la inteligencia emocional

percibida y ciertas estratégicas de afrontamiento como la supresión de pensamientos en la

aparición de burnout y el desajuste emocional en los profesores. Los resultados fueron los

esperados, aunque los profesores intentaran, la aparición de supresión de pensamientos y

realización personal, al final fue evidente. Unos años después partiendo de la misma base del

estudio anteriormente planteado, la doctora Auxiliadora Duran, investigo el mismo efecto pero

ahora teniendo en cuenta variables como la edad y el tiempo de clase de los profesores, el

estudio aunque tuvo efectos positivos estos no fueron significativos.

También se examinaron otros factores como los expuestos por María Regina y Vanessa

Alves (2016), donde se plasmaron factores que hasta el momento no se había tenido en cuenta

como el coping, se demostró que los profesores tenían cierta fase de estrés al intentar buscar

formas o maneras predictivas de evitar que los estudiantes realizaran copia en sus exámenes o

plagio, hubo ocasiones en donde los profesores presentaban un gran nivel de estrés, debido a que
se combinaban este problema con problemas totalmente externos a la situación. Es importante

reconocer que la mayoría de las veces los profesores no reconocen que su labor es un profesión

que pueda generar riesgos, pues atribuyen las enfermedades profesionales a otras actividades,

esto lo dice la Doc. María Garciá, después de realizar una investigación donde se evidencio que

los profesores actuaban de manera normal y tranquila, más sin embargo el nivel de estrés

presente en estos era casi igual que el de una persona que trabaja en la bolsa de valores de

estados unidos.

Método

La metodología utilizada para la medición consistió en la aplicación de los instrumentos

de evaluación validados en nuestro país para dicho fin. Estuvo a cargo de profesional de la

Psicología, quienes de acuerdo con lo establecido en el Título II, Art. 2°, numeral 8 de la Ley

1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el

Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Están habilitados para la utilización de

instrumentos de evaluación Psicológica. Además especialista en salud ocupacional con licencia

vigente tal y como lo establece la Resolución 2646 de 2008.

Se realizó auto aplicación física, presencial organizada por grupos según cronograma

establecido.

Instrumentos Aplicados:

 Ficha de datos generales.

 Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaborales.

 Instrumento para la evaluación de factores de riesgo psicosocial extralaborales.

 Cuestionario para la valoración del estrés – tercera versión


Además se entregó consentimiento informado a cada persona con el fin de que cada

persona decidiera libremente la participación o no en el proceso de evaluación de factores de

riesgo psicosociales de la empresa para la cual labora.

Población Encuestada:

Para la realización de la evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, se contó con la

participación de 19 empleados de la empresa COMERCIAL Y SERVICIOS SAS.

Los cargos contemplados para la evaluación y por los cuales se define la forma de

aplicación del cuestionario de factores intralaborales son:

FORMA PARTICIPANTES

A 9

B 10

Resultados

En la evaluación de Factores Psicosociales de COMERCIAL Y SERVICIOS participaron 19

empleados. Resumen De Las Dimensiones Que Ameritan Mayor Intervención

DIMENSIONES CON MAYOR NUMERO DE EXPUESTOS MEDIO ALTO Y MUY ALTO


COMPONENTE DIMENSION No. De expuestos Porcentaje Nivel de intervención
Acciones sistemáticas de
Características del Liderazgo
11 0.57 intervención
Riesgo Significativo-intervencion
Relaciones Sociales en el Trabajo
15 78.90 prioritaria
Riesgo Significativo-intervencion
Retroalimentación y Desempeño
12 62.02 prioritaria
Factor Protector -Programas de
Relaciones con los colaboradores
4 21.10 promoción
Acciones sistematicas de
Claridad del Rol
11 57.90 intervención
Capacitación 8 42% Acciones de intervención
Acciones sistematicas de
Participación y Manejo del Cambio
10 52.60 intervención
Oportunidades para el desarrollo de Riesgo Significativo-intervencion
habilidades y conocimientos. 12 63.20 prioritaria
Acciones sistematicas de
Control y Autonomía sobre el Trabajo
10 52.60 intervención
INTRALABORAL Demandas Ambientales y de Esfuerzo Riesgo Significativo-intervencion
Físico 12 63.20 prioritaria
Demandas Emocionales 8 42.10 Acciones de intervención
Riesgo Significativo-intervencion
Demandas Cuantitativas
12 63.20 prioritaria
Influencia del Trabajo sobre el entorno
Extralaboral 9 47..4 Acciones de intervención
Exigencias de responsabilidad del
cargo 5 55.60 Riesgo Significativo
Riesgo Significativo-intervencion
Demandas de Carga Mental
16 84.20 prioritaria
Consistencia del rol 7 36.80 Acciones de intervención
Demandas de la Jornada de Trabajo 5 26.30 Acciones de intervención
Recompensa Derivadas de la
Pertenencia a la organización y del Riesgo Significativo-intervencion
trabajo que realiza 12 63.20 prioritaria
Riesgo Significativo-intervencion
Reconocimiento y compensación
13 68.40 prioritaria
Tiempo fuera del trabajo 6 31.60 Acciones de intervención
Factor Protector -Programas de
Relaciones familiares
3 15.80 promoción
Comunicación y relaciones interpersolanes Acciones sistematicas de
10 52.60 intervención
EXTRALABORAL Situación económica del grupo familiar 8 42.10 Actividades preventivas
Caracteristicas de la vivienda y de su Acciones sistematicas de
entorno 11 57.90 intervención
Influencia del entorno extralaboral sobre el Riesgo Significativo-intervencion
trabajo 13 68.40 prioritaria
Riesgo Significativo-intervencion
Desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda
15 78.90 prioritaria
Discusión y Conclusiones

• Para COMERCIAL Y SERVICIOS SAS el estudio se realizó de manera general y

por variables de interés del cliente: general y por áreas ADMINISTRATIVA, TECNICA y

COMERCIAL Todas las conclusiones presentadas en este informe se encuentran fundamentadas

en la BATERÍA DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE

RIESGO PSICOSOCIAL entregada por el MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL en el

año 2010.

• En términos generales las personas que participaron en el estudio se mostraron

receptivas, atentas y abiertas frente a la medición y a su beneficio en el mejoramiento de la

Salud y la Seguridad en el Trabajo.


• El estudio se realizó con 19 personas de los diferentes procesos

• El RIESGO GENERAL de la empresa es ALTO, esta calificación tiene una

importante posibilidad de asociación con respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones y

dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el marco de un sistema

de vigilancia epidemiológica.

• El Riesgo Psicosocial Intralaboral de la Empresa se ubica en un nivel: ALTO de

acuerdo con los rangos establecidos por el Ministerio.

• El Riesgo Psicosocial Extralaboral de la Empresa se ubica en un Nivel: MEDIO,

de acuerdo con los rangos establecidos por el Ministerio.

• El nivel de estrés promedio de la población evaluada se ubica en un nivel: ALTO,

de acuerdo con los rangos establecidos por el Ministerio.

• Lo anterior significa que todas las intervenciones que se realicen a nivel

intralaboral como extralaboral deberán ser prioridad dentro del panorama de riesgos del SGSST

de la empresa

• En los factores de riesgo Intralaboral, el Dominio más significativo fue:

RECOMPENSAS y el más bajo fue CONTROL SOBRE EL TRABAJO.

• Las Dimensiones que puntuaron con mayor exposición a los factores de Riesgo

Psicosocial Intralaboral fueron: Relaciones Sociales en el Trabajo, Retroalimentación y

Desempeño, Oportunidades para el desarrollo de habilidades y conocimientos, Demandas

Cuantitativas, Demandas de Carga Mental, Recompensa Derivadas de la Pertenencia a la

organización y del trabajo que realiza, Reconocimiento y compensación


• Las Dimensiones que puntuaron con mayor exposición a los factores de Riesgo

Psicosocial Extralaboral fueron: Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo,

desplazamiento trabajo- vivienda trabajo.

• Las Dimensiones que puntuaron con menor exposición a los factores de Riesgo

Psicosocial Intralaboral fueron: Relaciones con los colaboradores y Relaciones familiares.

• POR AREAS las personas con mayor nivel de riesgo psicosocial (Medio, Alto,

Muy Alto) fueron los AREA TECNICA con el 8/80% del personal encuestado; mientras que los

de menor exposición a factores de riesgo psicosocial fueron los de AREA ADMINISTRATIVA

con 2/50% de los encuestados.

• En cuanto a síntomas de estrés la población con mayor nivel fue el área AREA

TECNICA con el 7/70% de los encuestados, mientras que los de menor nivel de estrés fueron

los del AREA ADMINISTRATIVA el 3/75.0%de los encuestados.

• Del personal evaluado, 12 equivalente al 63.1% presentan nivel de exposición

significativo a riesgo psicosocial (medio, alto y muy alto) pero 10 ingresan al SVE de riesgo

psicosocial (alto y muy alto).

• Del personal evaluado, 14 equivalente al 73.6 % presentan nivel de síntomas de

estrés significativo (medio, alto y muy alto) y de estos 12 quedan con nivel alto y muy alto

• Como conclusión general puede decirse que el RIESGO PSICOSOCIAL total del

personal de COMERCIAL Y SERVICIOS SAS se encuentra en un nivel ALTO, este indicador

nos arroja una importante posibilidad de asociación con respuestas de estrés alto y por tanto, las

dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el

marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.


Anexos

Población abordada y Formato Intralaboral Aplicado

A continuación se presentan los resultados áreas TECNICA, ADMINISTRATIVA Y

COMERCIAL

FACTORES EVALUADOS AREAS DE TRABAJO


DOMINIO DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA COMERCIAL TECNICA
características de liderazgo
LIDERAZGO Y RELACIONES relaciones sociales en el trabajo
SOCIALES retroalimentación del desempeño
relación con colaboradores
claridad del rol
capacitación
oportunidades para el uso y
CONTROL SOBRE EL desarrollo de habilidades y
TRABAJO conocimientos
participación y manejo del cambio
control y autonomía sobre el trabajo

demandas ambientales y de
esfuerzo fisico
consistencia del rol
exigencias de responsabilidad del
cargo
DEMANDAS DEL TRABAJO demandas emocionales
demandas de la jornada laboral
influencia del trabajo sobre el
entorno extralaboral
demandas cuantitativas
demandas de carga mental
reconocimiento y compensación
recompensas derivadas de la
RECOMPENSAS
pertenencia a la organización y del
trabajo que se realiza
tiempo por fuera del trabajo
relaciones familiares
comunicación y relaciones
interpersonales
características de la vivienda y del
entorno
EXTRALABORALES situación económica del grupo
familiar
influencia del entorno extralaboral
sobre el trabajo
desplazamiento vivienda - trabajo -
vivienda
NUMERO DE EXPUESTOS A RIESGO PSICOSOCIAL 2/50.0% 7/40.0% 8/80%
EXPUESTOS A ESTRÉS 3/75.0% 4/80% 7/70%

De acuerdo con lo evidenciado en las tablas por PROCESOS O AREAS, las personas

con mayor nivel de riesgo psicosocial (Medio, Alto, Muy Alto) fueron los del AREA TECNICA

con el 8/80% del personal encuestado; mientras que los de menor exposición a factores de riesgo

psicosocial fueron los del AREA ADMINISTRATIVA con 2/50 % de los encuestados.

En cuanto a síntomas de estrés la población con mayor nivel fue los AREA TECNICA

con el 7/70% de los encuestados, mientras que los de menor nivel de estrés fueron los del área

AREA ADMINISTRATIVA con el 3/75.0%de los encuestados.

Por AREAS, las dimensiones más críticas en la mayoría son: Relaciones sociales en el

trabajo, participación y manejo del cambio, demandas cuantitativas, demandas de carga mental,

reconocimiento y compensación, recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y

del trabajo que se realiza , influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, desplazamiento

vivienda - trabajo – vivienda.

Por áreas, las dimensiones mejor puntuadas, es decir factores protectores son: tiempo por

fuera del trabajo y relaciones familiares

Referencias

 Nombre artículo: Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los

sucesos vitales

Referencia: Gallegos, W. L. A. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el

enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 525-535.
Referencia web: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-

2012/csp124d.pdf

 Nombre: Estrés Laboral y Evaluación del Riesgo

Referencia: OSHA, E. (2015). Estrés Laboral y Evaluación del Riesgo.

In: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. OSHA.

Referencia web:

http://osha.europa.eu/en/campaigns/hw2008/campaign/6powerpoints/

 Nombre: La organización del trabajo y el estrés

Referencia: Leka, Stravoula, Amanda Griffiths y Tom Cox 2004. La

organización del trabajo y el estrés. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores N°

3, Instituto del Trabajo, Salud y Organizaciones (IWHO), Francia.

Referencia web: http://www.aset.org.ar/congresos/7/14003.pdf

 Nombre artículo: Los Factores psicosociales en el trabajo y su relación

con la salud

Referencia: Kalimo, R., El Batawi, M. A., & Cooper, C. L. (1988). Los Factores

psicosociales en el trabajo y su relaci'on con la salud.

Referencia web:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37881/9243561?sequence=1

 Nombre artículo: Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y

reconocidas por la legislación colombiana.

Referencia: García, E. C. S. (2011). Qué es el estrés ocupacional, enfermedades

derivadas y reconocidas por la legislación Colombiana (Occupational stress, disease and


known from the Colombian legislation)(Da e reconhecida pela legislação

Colombiana). CES Salud Pública, 2(1), 56-65.

Referencia web:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1448/911

 Nombre artículo: Los Factores psicosociales en el trabajo y su relación

con la salud

Referencia: Kalimo, R., El Batawi, M. A., & Cooper, C. L. (1988). Los Factores

psicosociales en el trabajo y su relaci'on con la salud.

Referencia web:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37881/9243561?sequence=1

 Nombre artículo: Estrés Laboral

Referencia: Delgado, M. (2015). Estrés Laboral. 3rd ed. Madrid: Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, pp.25-37.

Referencia web:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PU

BLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVO

S/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf

 Nombre: Salud, estrés y factores psicológicos

Luis, G. (1996). Salud, estrés y factores psicológicos. 2nd ed. Extremadura:

Asociación para la investigación y el desarrollo educativo en Extremadura.

Referencia web: http://www.aidex.es/estres/articuloseloisa/eloisa2.htm


 Nombre artículo: Factores y riesgos psicosociales, formas,

consecuencias, medidas y buenas prácticas.

Referencia: del Hoyo Delgado, M. (2015). Estrés Laboral. 3rd ed. Madrid:

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, pp.25-37.

Referencia web:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20

PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

 Nombre artículo: Guía de prevención de riesgos psicosociales en el

trabajo.

Referencia: Pastrana, M. and Guerrero, J. (2015). Guía de prevención de riesgos

psicosociales en el trabajo. 1st ed. Andalucía: Departamento de Asistencia Técnica para

la Prevención de Riesgos Laborales UGT Andalucía.

Referencia web:

http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_riesgospsicosocialesand/public

ation.pdf

 Nombre: Investigacion del Estres Laboral

Referencia: del Hoyo Delgado, M. (2015). Investigacion del Estres Laboral. 1st

ed. [ebook] Madrid: Instituto nacional de Seguridad e Higine en el Trabajo. Available

Referencia web:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLIC

ACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/DocDivul

gativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf
 Nombre: Inteligencia emocional y burnout en profesores

Referencia: Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. A. B. L. O., & Durán, A.

(2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en psicología

social, 1(5), 260-265.

Referencia web: https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fernandez-

Berrocal/publication/230887048_Inteligencia_emocional_y_burnout_en_profesores/links

/09e41511c010b9aa7f000000.pdf

 Nombre: Acerca de la integración de estudiantes, profesores y comunidad

Referencia: Saint Bonnet, M. C. R. (1991). Acerca de la integración de

estudiantes, profesores y comunidad. Revista Educación, 15(1), 139-145.

Referencia web: C:/Users/carlo/Downloads/18367-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-39570-1-10-20150308.pdf

 Nombre: Estrés en profesores y la inteligencia emocional

Referencia: Durán, A. (2008). Estrés en profesores y la inteligencia emocional.

3rd ed. Málaga: Universidad de Málaga, pp.250-275.

Referencia web: https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fernandez-

Berrocal/publication/230887048_Inteligencia_emocional_y_burnout_en_profesores/l

inks/09e41511c010b9aa7f000000.pdf

 Nombre: El poder predictivo del coping y del engagement en el estrés

laboral de profesores de educación especial

Referencia: Capelo, M. R. T. F., & Calaça, Z. V. A. (2016). El poder predictivo

del coping y del engagement en el estrés laboral de profesores de educación

especial. Informes Psicológicos, 16(2), 13-25.


Referencia web:

https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6844

 Nombre: Problemas específicos del colectivo de profesores interinos

Referencia: Mayoral, M. L. T. (1992). Problemas específicos del colectivo de

profesores interinos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (14), 117-

135.

Referencia web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=255015

 Nombre: Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas

distritales de la localidad uno de Bogotá

Referencia: García Castro, C. (2018). Salud y trabajo de docentes de

instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. 1st ed. Bogota.

Referencia web: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a04.pdf

 Nombre: Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo

psicosocial en el trabajo de profesores universitarios

Referencia: Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A.

(2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el

trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 32(2), 67-74.

Referencia web: http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v32n2/original1.pdf

 Nombre: El estrés y su influencia en el rendimiento académico de los

estudiantes de educación secundaria del distrito de Chincheros


Referencia: Ortiz Romero, R. H. (2015). El estrés y su influencia en el

rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria del distrito de

Chincheros 2012.

Referencia web: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/366

 Nombre:

Referencia: Rabasa, B., Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R., & Llorca-

Pellicer, M. (2016). El papel de la culpa en la relación entre el síndrome de quemarse por

el trabajo y la inclinación al absentismo de profesores de Enseñanza Secundaria. Revista

de Psicodidáctica, 21(1), 103-119.

Referencia web:

https://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2016_Psicodidactica_castellano.pdf

 Nombre: Estrés en el profesorado universitario

Referencia: Gómez, J. A. D. Estrés en el profesorado universitario. SALUD DE

LOS TRABAJADORES, 12-2.

Referencia web:

https://www.researchgate.net/profile/J_Andres_DominguezGomez/publication/22734011

5_Riesgo_psicosocial_en_la_Universidad_estresores_propios_del_docente_universitario/

links/0fcfd50917faff092f000000/Riesgo-psicosocial-en-la-Universidad-estresores-

propios-del-docente-universitario.pdf

 Nombre: El desgaste del profesorado turco de educación secundaria que

trabaja en Turquía y en el extranjero


Referencia: Aydogan, I., Dogan, A. A., & Bayram, N. (2009). El desgaste del

profesorado turco de educación secundaria que trabaja en Turquía y en el extranjero: un

estudio comparativo.

Referencia web:

http://investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/19/espannol/Art_19_404.pdf

Soporte para apoyo al trabajo Investigativo:

You might also like