You are on page 1of 9

1

Ocupación del territorio para el postconflicto. Los asentamientos humanos en


ocho municipios del sur del Meta y cuatro del Guaviare

Emilio Garcia Gutierrez


Catedrático ESAP
Villavicencio, junio 25 de 2019

Introducción
A continuación, se señalan algunos de los elementos relacionados con la
ocupación de la población en esta parte del país. Este es un documento que
cobija desde el mes de enero hasta octubre del 2018., con directrices de
Bogota DC y con enfoque ambiental. Trata de mostrar la subregión creada en
la Habana.
2, Contexto territorial
El ordenamiento territorial, ambiental, social y productivo de los municipios de
la subregión, se encuentra determinado en gran medida por la presencia de
distintas figuras jurídicas que representan territorios de comunidades
indígenas, zonas de reserva campesina, y de gran importancia, ecosistemas
que conforman un corredor ecológico que conecta geográficamente a la
región Andina, la Orinoquia y la Amazonía, y que tienen como ejes centrales
el Área de Manejo Especial de la Macarena –AMEN-, a la cual pertenecen en
diversa proporción diez (10) de los municipios priorizados (Siendo la excepción
el municipio de Mapiripán (Meta) y Miraflores (Guaviare), y la Zona de Reserva
Forestal de la Amazonía, cuya superficie traslapa en su totalidad con el AMEN
en el departamento del Meta, y cuenta con incidencia en todo el departamento
del Guaviare).
2

La Subregión Macarena – Guaviare posee una extensión de 9.909.273


Hectáreas, que abarcan 12 municipios1 de los departamentos del Meta (8) y
Guaviare (4).
.
El ordenamiento territorial, ambiental, social y productivo de los municipios de
la subregión, se encuentra determinado en gran medida por la presencia de
distintas figuras jurídicas que representan territorios de comunidades
indígenas, zonas de reserva campesina, y de gran importancia, ecosistemas
que conforman un corredor ecológico que conecta geográficamente a la
región Andina, la Orinoquia y la Amazonía, y que tienen como ejes centrales
el Área de Manejo Especial de la Macarena –AMEN-, a la cual pertenecen en
diversa proporción diez (10) de los municipios priorizados (Siendo la excepción
el municipio de Mapiripán (Meta) y Miraflores (Guaviare), y la Zona de Reserva
Forestal de la Amazonía, cuya superficie traslapa en su totalidad con el AMEN
en el departamento del Meta, y cuenta con incidencia en todo el departamento
del Guaviare.
La Subregión Macarena – Guaviare posee una extensión de 9.909.273
Hectáreas, que abarcan 12 municipios2 de los departamentos del Meta (8) y

1
Los municipios priorizados del Meta son: Mapiripán, Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto Concordia,
Puerto Lleras, Puerto Rico y Vista Hermosa, así mismo del departamento del Guaviare, son: Miraflores, El
Retorno, Calamar y San José del Guaviare.
2
Los municipios priorizados del Meta son: Mapiripán, Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto Concordia,
Puerto Lleras, Puerto Rico y Vista Hermosa, así mismo del departamento del Guaviare, son: Miraflores, El
Retorno, Calamar y San José del Guaviare.
3

Guaviare (4), definidas el decreto 893 de 2017 para la implementación

prioritaria de la Reforma Rural Integral, punto 1 del Acuerdo de Paz.

Ilustración 1. Figuras territoriales de la Subregión Macarena Guaviare.


Fuente. SIGOT (Sistema de información geográfica para la planeación geográfica para la planificación y el
ordenamiento territorial), IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Elaborado por el Observatorio del
Territorio, Conflicto, Desarrollo, Paz y Derechos Humanos. Universidad de los Llanos, 2018.

Dichas figuras territoriales representan condicionantes a la ocupación y


ordenamiento que deben ser armonizados como orientadores de los
distintos procesos de planeación, pues han dado lugar a la generación de
una identidad territorial para la planeación que se refleja entre otras cosas
en la categorización de los municipios priorizados del Sur del Meta, bajo la
denominación de Macarena ( Es preciso hacer énfasis en que el término
Macarena tiene una connotación muy amplia y diversa, cuya interpretación
no se circunscribe estrictamente a lo mencionado).
4

Determinantes ambientales como los mencionados permiten destacar la


estrecha vinculación de los municipios del Meta con la región de la
Amazonía; vinculación que en algunos casos no es tan visible, pero que logra
apreciarse con mayor claridad cuando se reconoce que cada uno de los
territorios priorizados se distinguen por su pertenencia al área de la Gran
Amazonía, y forman parte de la extensión del anillo de poblamiento de la
Amazonía, al cual ya pertenecen los municipios del Guaviare.

1.2.1. Población

En su conjunto los 12 municipios priorizados cuentan con una población


proyectada para el año 2018 de 276.687 habitantes, de los cuales el 59% se
concentra en el área rural. Una particularidad en términos poblacionales, ya
mencionada, que confiere en cierta medida una identidad territorial con la
región de la Amazonía, más allá de su ubicación geográfica, es justamente
la pertenencia al anillo de poblamiento de la Amazonía, entendiendo a los
municipios del Sur del Meta como territorio Amazónico.

Tabla 1. Municipios del departamento del Meta integrantes del anillo de


poblamiento amazónico.
Superficie total en Km2
1. Del 3. En el anillo de
2. En la Amazonía
municipio poblamiento
Municipios
Columna Columna Columna
Columna 1 Columna 2
2/1*100 3 3/2*100
Km2 Km2 % Km2 %
La Macarena 11.231 11.231 100 10.048 89,47
Uribe 6.307 4.006 63,52 4.006 100,00
Mapiripán 11.938 7.159 59,97 2.947 41,16
Mesetas 1.980 963 48,64 963 100.00
Puerto
Concordia 1.298 763 58,78 763 100.00
Puerto Lleras 17.536 993 5,66 492 49,55
Puerto Rico 3.772 2.746 72,8 2.476 90,17
5

Vistahermosa 4.749 4.749 100 4.249 89,47


Total 59.947 32.795 54,68 26.129 79,67
Fuente: Tabulados IGAC oficina de deslindes, 2002. Instituto amazónico de investigaciones científicas -
SINCHI-, 2007.

Los municipios priorizados de la subregión se caracterizan procesos de


colonización y poblamiento producto de dinámicas territoriales complejas,
marcadas por el conflicto armado interno, la marginación geográfica y la
ausencia latente de la institucionalidad, materializadas en cada uno de los
territorios con implicaciones históricamente diferenciadas, y que hoy exigen
la armonización del enfoque territorial para la planeación con las
necesidades diferenciadas de los distintos grupos poblacionales presentes
en los territorios.

1.2.2, Nuevos escenarios territoriales del postconflicto


El punto 1 del Acuerdo Final reconoce la contribución de las Zonas de
Reserva Campesina (ZRC) a la trasformación de la realidad del campo y
enfatiza el apoyo del gobierno nacional a dichas áreas y sus comunidades en
distintas dimensiones.
Consagradas por primera vez en la normativa nacional en la ley 160 de 1994,
a raíz de las demandas, luchas y movilización campesina, las zonas de
Reserva Campesina –ZRC son figuras jurídicas territoriales determinantes
como instrumentos de ordenamiento territorial, cuya inclusión diferenciada
en los procesos de planeación es de vital importancia si se busca superar las
problemáticas estructurales que se materializan en el ámbito rural y a las
cuales constituyen una solución.
Justamente, a nivel nacional la definición de las subregiones PDET presenta
una coincidencia casi absoluta con territorios pertenecientes a las figuras
territoriales de ZRC, ya sea que estas se encuentren constituidas, en proceso
de constitución o proyectadas.
6

Justamente, a nivel nacional la definición de las subregiones PDET presenta


una coincidencia casi absoluta con territorios pertenecientes a las figuras
territoriales de ZRC, ya sea que estas se encuentren constituidas, en proceso
de constitución o proyectadas.

Las ZRC han desarrollado efectos a lo largo de las décadas posteriores a su creación normativa, que rondan
en medio de la estigmatización a la población campesina por la presunción de su asociación con la
presencia accionar de grupos armados ilegales y el narcotráfico en dichas zonas. Fuente: Extracción del
mapa nacional de Zonas de Reserva Campesina, creado por CesPaz para la Asociación Nacional de Reservas
Campesinas –ANZORC-, 2016.

En la subregión Macarena-Guaviare, se ubican cuatro zonas de reserva


campesina (Observables en la ilustración 4), entre ellas, la ZRC del Guaviare
7

(constituida), la ZRC de Lozada-Guayabero (en proceso), la ZRC del Ariari-


Guejar-Cafre y la ZRC Corpoyari (en proceso).

La Zona de Reserva Campesina del Guaviare (ZRCG), que abarca alrededor


de 80 veredas del municipio de San José del Guaviare, posee en su totalidad
una extensión de 463.600 hectáreas -según la resolución 0054 de 1997-. La
única ZRC constituida de la subregión, ocupa su área geográfica en los
municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare.

La Zona de Reserva Campesina de Lozada - Guayabero, se encuentra en


proceso de constitución (opera como ZRC de hecho), con solicitud
presentada en el mes de octubre del año 2001. De acuerdo al INCODER
(2013), el proyecto de ZRC cuenta con la resolución de actuación
administrativa No 0431 de Marzo 23 de 2012, para una extensión estimada
de 210.000 hectáreas. Desde la solicitud de constitución en el año 2001,
señala Barreto (2017), “se realizó la audiencia Pública para la Constitución
de la Zona de Reserva Losada Guayabero el pasado 10 de octubre de
2016” en donde se socializó el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona, que
se proyecta en “un área de 164.661 hectáreas que comprende 46 veredas”
(Barreto, 2017) de los municipios de La Macarena, Uribe y San Juan de
Lozada.

La Zona de Reserva Campesina del Ariari-Guejar-Cafre, en jurisdicción del


municipio de Puerto Rico, Meta, impulsada organizativamente por la
Asociación Campesina para la Agroecología Orgánica en la Cuenca del Río
Güejar -AGROGUEJAR-, inicia su proceso administrativo de constitución en
el mes de agosto de 2011 con la Resolución No 02059, para una extensión
que comprende 35.187 hectáreas, distribuidas en 15 veredas del municipio,
las cuales además se enmarcan en el área de incidencia del AMEN.
Así como las Zonas de Reserva Campesina se visibilizan en el marco del
Acuerdo Final por su contribución a la construcción de paz, reconciliación,
desarrollo sostenible de los territorios y la garantía de derechos de la
población campesina, otros escenarios territoriales, aunque de forma
8

transitoria, surgen como parte esencial de la planificación territorial de las


subregiones PDET para el postconflicto.
El reordenamiento de nuevos escenarios territoriales, constituidos como
parte esencial de la implementación del Acuerdo, son entendidos como
nuevas figuras territoriales denominadas en la actualidad como Espacios
Territoriales de Capacitación y Reincorporación –ETCR-, que se articulan en
las dinámicas sociales específicas de cuatro municipios priorizados de la
Subregión Macarena – Guaviare.
Así como las Zonas de Reserva Campesina se visibilizan en el marco del
Acuerdo Final por su contribución a la construcción de paz, reconciliación,
desarrollo sostenible de los territorios y la garantía de derechos de la
población campesina, otros escenarios territoriales, aunque de forma
transitoria, surgen como parte esencial de la planificación territorial de las
subregiones PDET para el postconflicto.
El reordenamiento de nuevos escenarios territoriales, constituidos como
parte esencial de la implementación del Acuerdo, son entendidos como
nuevas figuras territoriales denominadas en la actualidad como Espacios
Territoriales de Capacitación y Reincorporación –ETCR-, que se articulan en
las dinámicas sociales específicas de cuatro municipios priorizados de la
Subregión Macarena – Guaviare.
Tabla 2. Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación en los
departamentos del Meta y Guaviare.
ETCR Vereda Municipio
Mariana Páez Buenavista Mesetas
Georgina Ortiz La Reforma Vista Hermosa
Urias Rondón Playa Rica Macarena
Jaime Pardo Leal Colinas San José del
Mario Aurelio Buendía Charras GuaviareJosé
San del
Guaviare
Como manifestación de reconciliación, los delegados de los campesinos del
municipio de Puerto Rico, Meta, expresaron la necesaria inclusión de
9

delegados o representantes de las FARC-EP en los escenarios de planeación,


ya que como afirman, reconocen el importante papel de estos actores en
el “aporte de ideas y experiencias sobre la realidad del territorio,
indispensables para la construcción incluyente y efectiva del PDET”
(Grupo Motor Puerto Rico, Meta, 2018, pág. 1).

You might also like