You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

RECTORIA
OFICINA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

VALORACIÓN – OBSERVACIONES A LA PROPUESTA DE PROYECTO DE DECRETO


QUE DEROGA EL DECRETO 1280

La Propuesta de Decreto derogatorio del decreto 1280 de 2018 del MEN, tiene como objetivo
central de que la Educación Superior sea equitativa, igualitaria e incluyente, pilar de desarrollo
y transformación social, global, alineada con estándares internacionales, que promueva y
asegure la calidad, pertinente, articulada con diferentes sectores y niveles educativos, creativa
e innovadora, accesible, coherente, diversa, gratuita (educación pública) y sostenible.

1. REFERENTES CONSIDERADOS

El Proyecto de Decreto que deroga en toda su extensión el Decreto 1280 de 2018, expedido
por el MEN, ha conllevado a la necesidad de plantear una normatividad precisa en la evaluación
de las condiciones de calidad, fundamentada esencialmente en los lineamientos dados por la
Ley 1188 de 2008, norma que contempla los distintos niveles de complejidad y diversidad de
las instituciones.

De otro lado, el actual gobierno (2019), en atención al cumplimiento de los mandatos


constitucionales de democracia expansiva y los principios de la gobernanza y la
gobernabilidad (se entiende, que hacia el futuro, de pronto no muy lejano, se tendría una
nueva normativa, por ser una propuesta liderada y coordinada por el MEN, así se tenga en la
construcción del nuevo proyecto, la participación de la comunidad universitaria del país), intenta
dar legitimidad y eficacia de la norma, atendiendo los distintos niveles de complejidad y
diversidad de las instituciones, con base en las reflexiones generadas para esta nueva
propuesta sobre los lineamientos y referentes de calidad señalados en las disposiciones del
decreto 1280.

Por lo anterior, en este aparte, relacionaremos las instancias, normativas y procedimientos que
se generaron y que son parte integral del proyecto de decreto que deroga el decreto 1280, así:

1.1 Instancias y lineamientos:

a. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-. Recomendó al


Estado colombiano y este adquirió el compromiso como miembro del mismo, reconocer la
diversidad de oferta y demanda de programas, de niveles de formación, de modalidades
(presencial, a distancia, virtual, dual y otras) y de metodologías; así mismo, ampliar el
acceso y mejorar la equidad, garantizar la calidad y pertinencia, y fortalecer su gestión y
financiación.

b. Acuerdo por lo Superior 2034. Con base en las recomendaciones de la OCDE, el


compromiso de orientar la construcción de propuestas sobre los atributos del Sistema de
Educación Superior a 2034 y de consolidar y fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la
calidad, desde la actualidad hasta el 2034, en concordancia con el Acuerdo por lo Superior
2034.
Valoración distinta sobre la diversidad institucional – Referente distintos: llevar la ES a la región
Capacidad institucional para la gestión – Propósitos - logros – capacidad institucional
c. Modelo Integrado de Planeación y Gestión –MIPG-. La propuesta de derogación del
decreto, incluye de manera transversal en varias de las condiciones básicas de calidad, la
inclusión de políticas, planes, programas, proyectos, otros, para dar cumplimiento a los
Decretos 612 del mes de abril de 2018, a la integración de los planes institucionales y
estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado, al Decreto 1083 de
2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública, modificado por el Decreto 1499
de 2017, desarrolló el Sistema de Gestión, creado en el artículo 133 de la Ley 1753 de
2015, el cual integró los Sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad.
Es decir, la adopción de políticas, normas, recursos e información, estrategias o acciones,
cuyo objeto es dirigir la gestión pública al mejor desempeño institucional y a la consecución
de resultados para la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de los derechos de
los ciudadanos en el marco de la legalidad y la integridad.

d. Modelo de Bienestar Universitario. Con fundamento en el Acuerdo No. 003 de 1995 del
Consejo Nacional de Educación Superior –CESU- (cumplimiento del artículo 117 de la Ley
30 de 1992) y los Acuerdos No. 05 de 2003 y Acuerdo 02 de mayo de 2008 de la Asociación
Colombiana de Universidades –ASCUN-, y los Lineamientos de Política de Bienestar para
las Instituciones de Educación Superior de 2016 del MEN, la propuesta de Proyecto de
Decreto, convoca a formalizar un Modelo de Bienestar Universitario que resalta la
importancia del bienestar como un eje transversal del desarrollo misional en el que
convergen, además de los estudiantes, docentes y administrativos, egresados, jubilados y
familias en torno a una perspectiva de “formación integral” que brinde condiciones para el
desarrollo social, cultural, lúdico y cognitivo de comunidad universitaria. Es decir, el
bienestar es un asunto de importancia estratégica y se constituye en una dimensión
complementaria de los factores de calidad académica y en sentido amplio en un derecho
de los estudiantes, docentes y personal administrativo que conforman la comunidad
universitaria. Además, comprende diferentes dimensiones, actores y propósitos, para
trascender de un enfoque exclusivamente basado en recursos a uno que oriente sus
acciones a la inclusión de diferentes grupos, a la búsqueda de la equidad y a la construcción
de comunidad.

De igual manera, está convocando a afrontar un proceso de unificación de criterios,


políticas, competencias y en general otras normativas para facilitar la internacionalización
de la oferta educativa a nivel universitario concentradas en labores de extensión con un
nuevo modelo de enseñanza que incluye al Bienestar, muy ligado a la concepción de
calidad poniendo un especial énfasis en las actividades culturales, deporte, al intercambio
y a la cooperación internacional

Un modelo de Bienestar Universitario, partiendo de los fundamentos del Proyecto Educativo


Universitario, que asumido desde la perspectiva de la formación integral dentro de un
enfoque de pensamiento sistémico – holístico, que estimule la creación y el goce de la
cultura, deviniendo en estudiantes que logran un ejercicio profesional autónomo, capaces
de interpretar las realidades, consolidar la identidad cultural y promover el desarrollo,
atendiendo la filosofía institucional expresada en el Proyecto Educativo Universitario.

e. Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva con su complemento Enfoque e


Identidades de Género, son la base conceptual en el marco de la educación superior
inclusiva e intercultural que ha consolidado el Ministerio de Educación Nacional en la
búsqueda de una sociedad más inclusiva. Estos documentos son parte integral del proyecto
de decreto. Estos tienen la virtud de abordar el tema de la educación inclusiva e intercultural
desde una base conceptual sólida, la cual permite definir estrategias y acciones de política
pública pertinentes, en el marco de una educación superior de calidad tomando como
herramienta practica el Índice de inclusión para educación superior INES.

f. Regionalización,

g. Internacionalización

1.2 Aspectos Normativos Base.

a. Ley 30 de 1992. Literal c) del artículo 6 dispone como objetivos de la educación superior y
de sus instituciones «prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia
a los resultados académicos».

b. Ley 1740 de 2014, establece que le corresponde al Estado velar por la calidad del servicio
educativo mediante el ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la educación
superior, para garantizar la calidad, el cumplimiento de sus fines, la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos y la adecuada prestación del servicio.

c. Ley 1188 de 2008 (Sistema de Aseguramiento de la Calidad) regula el Registro Calificado


como instrumento de garantía para que un programa de educación superior cumpla con
condiciones básicas de calidad.

d. Decreto 1295 de 2010 compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación
1075 de 2015, reglamentó la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior.

e. Decreto 1280 de 2018 «Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la


Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y
los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los
Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015-Único
Reglamentario del Sector Educación.»

1.3 Procedimental

a. Desarrollo de ejercicios participativos de reflexión con diferentes actores del sector


mediante los talleres denominados «Calidad ES de todos». Permitió recoger
observaciones, inquietudes y necesidades para definir las estrategias tendientes a la
construcción de condiciones de calidad para la regulación del sistema de aseguramiento
de la calidad de la educación superior.

b. Paralelamente con el propósito de potenciar y reestructurar el Sistema de Aseguramiento


de la Calidad, se conformó una comisión asesora integrada por miembros del Ministerio de
Educación Nacional –MEN-, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), la
Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, la Comisión Nacional Intersectorial de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES-, la cual se denominó
«Comisión Permanente de Acompañamiento».

2. RESIGNIFICACIÓN CONCEPTUAL

En este aparte se destacan algunos conceptos implícitos en la propuesta de proyecto de


Decreto que deroga el Decreto 1280:

2.1 Concepto de Calidad.

El Decreto 1280 conllevaba a asumir la calidad como un concepto compuesto y que por
consiguiente era necesario recurrir a diversos componentes para evaluarla. En primer lugar, la
potencia del concepto de calidad es que es un concepto totalizante, abarcante,
multidimensional. Es un concepto que permite ser aplicado a cualquiera de los elementos que
entran en el campo de lo educativo. Se puede hablar de calidad del docente, de calidad de los
aprendizajes, de calidad de la infraestructura, de calidad de los procesos. Todos ellos suponen
calidad, aunque hay que ver cómo se valora en momentos determinados. Pero como concepto
es muy totalizante y abarcante, al mismo tiempo que también permite una síntesis. Es claro
que dos instituciones de condiciones contextuales y culturales diferentes no son comparables,
pero también es evidente que una institución educativa sí es comparable consigo misma en
dos periodos de tiempo.

Ahora bien, en el proyecto de decreto establece como Concepto de Calidad: “Es un conjunto
de atributos articulados, interdependientes, dinámicos y condicionados por las demandas
sociales, culturales y ambientales que se establecen como referente, por parte de los actores
designados en el marco normativo con el fin de realizar valoraciones que promuevan en las
instituciones el mejoramiento, la autorregulación y la transformación permanente del desarrollo
de las funciones sustantivas –docencia, investigación y extensión- permitiendo evidenciar los
resultados académicos dados por la interacción entre estudiantes, profesores y demás
actores que hacen parte del sistema”. (La negrilla es nuestra)

2.2 Concepto de Calidad en la Educación Superior.

Se aprecia como ha trascendido el concepto de Calidad en la Educación Superior, desde lo


establecido por el MEN y el CESU. Hasta antes del Acuerdo 01 de 2018 del CESU, hacía
alusión a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico
específico o una institución de determinado tipo, y hacer un juicio sobre la distancia relativa
entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio
y el óptimo que corresponde a su naturaleza.

Este concepto es una aproximación al óptimo conforme al Consejo Nacional de Acreditación-


CNA- se asimila al cumplimiento de un conjunto de características, a partir de las cuales se
emiten juicios de calidad institucional y del programa académico, aunque la determinación final
estará condicionada a la naturaleza de la institución y del programa académico

Ahora con el Acuerdo 01 de 2018 del CESU, este hace referencia a las síntesis de condiciones
que, teniendo en cuenta la identidad institucional permite evaluar, en un tiempo determinado,
como las instituciones y los programas académicos logran los resultados de aprendizaje de los
estudiantes y contribuyen con el desarrollo de los territorios y del país. Los anterior sobre la
base de dinámicas de autorregulación y en comparación con los referentes de evaluación
reconocidos nacionalmente por el CESU.

Este concepto es más plural y se integra en una relación dialéctica de mutua retroalimentación
estas dos dimensiones (la sustantiva y la instrumental), lo que permite rescatar y revalorizar la
idea de eficiencia en el campo de la educación y avanzar hacia la creación de mecanismos y
procedimientos de toma de decisiones que instalen criterios de eficiencia educativa a partir de
concretas definiciones pedagógicas de calidad de la educación. Centrada en resultados y
productos que implica una cultura de la autoevaluación y la capacidad para desarrollar
programas académicos, del desarrollo de sistemas estables de autorregulación y procesos de
mejoramiento continuo basado en la autoevaluación permanente, que los programas
académicos y las Instituciones de Educación Superior cumplan en forma responsable con las
exigencias propias de sus funciones. Por lo tanto, la Institución es de calidad en la medida que
hace realidad su proyecto educativo, en la medida en que aproxime sus condiciones al ideal,
tanto en relación con su universalidad, como con la especificidad institucional.

2.3 Calidad en la Universidad Surcolombiana.

Para la Universidad Surcolombiana –USCO-, la calidad representa excelencia, propender


porque todos los procesos se realicen de la forma adecuada, cumpliendo con lo ofrecido a la
comunidad en general, así como con la materialización de su proyecto educativo universitario.
La USCO, asume la calidad como principio de acción y de gestión de su actividad formadora
que está al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad, con la
disposición de responder y rendir cuenta a la comunidad nacional que la rodea y la sustenta.

Para prestar un servicio de educación de calidad, además de otras acciones, la Institución está
implementando el Sistema de Gestión de la Calidad -SGC-, que se entiende como un conjunto
de elementos interrelacionados (recursos, procedimientos, procesos y actores), a través de los
cuales se administra de forma planificada la calidad del servicio educativo, en busca de la
materialización del proyecto educativo institucional, así como de la satisfacción y consolidación
de la comunidad universitaria. Este sistema se convierte en un elemento estratégico para la
consecución de los objetivos de calidad en los programas académicos y de la institución.

2.4 Sistema de Aseguramiento de la Calidad


El Decreto 1280 en su artículo 2.5.3.2.1.1, señala que el Aseguramiento la Calidad es “un
conjunto de políticas y mecanismos diseñados para asegurar el Sistema la calidad de las
instituciones y sus programas. Dos de sus principales objetivos consisten en garantizar que la
oferta y desarrollo de programas académicos se realice en condiciones de calidad y que las
instituciones rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que
prestan. Igualmente, busca proveer información confiable a los usuarios del servicio educativo
y propiciar la evaluación permanente a nivel institucional y de programas académicos en el
contexto de una cultura la evaluación y el mejoramiento continuo.

2.5 Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.


Es la interacción entre instituciones e instancias definidas por el marco normativo vigente, para
garantizar el cumplimiento de los objetivos dinámicos de la calidad de la Educación Superior,
en un contexto de alta exigencia de resultados académicos. Reconoce la diversidad de las
instituciones que, desde una relación de confianza fundamentada en sus sistemas de
aseguramiento de calidad, promueve el cumplimiento de los resultados académicos bajo
principios de equidad y sostenibilidad. (Artículo 2.5.3.2.1.2. de la propuesta de Decreto que
deroga el Decreto 1280 de 2018 del MEN).

2.6 Aseguramiento institucional interno de la calidad académica.

Asúmase el Aseguramiento institucional interno de la calidad académica como el conjunto de


acciones, estrategias y decisiones en cuanto a la organización y funcionamiento de las
diferentes estructuras internas y actores de la Institución para asegurar, gestionar, promover y
mejorar permanentemente su calidad. Se centra en un enfoque formativo y de mejoramiento
continuo que incentiva el conocimiento de referentes externos y del contexto, el
autorreconocimiento (sic) institucional, la autoevaluación de su calidad y la autorregulación que
ayude a la construcción de una cultura de la calidad.

El sistema de aseguramiento a la calidad vigente en las últimas décadas en el país, ha


establecido una cultura de la autoevaluación institucional en el sector educativo, con énfasis
en los resultados del aprendizaje y la estandarización de las acciones de las instituciones, en
aras de demostrar resultados para la obtención o renovación del Registro o la Acreditación; la
recolección de la información de la calidad educativa, se encuentra entonces en el centro de
los procesos administrativos y pedagógicos de las instituciones, lo que puede ir en prejuicio del
fortalecimiento de la dupla enseñanza – aprendizaje.

Sistemas de aseguramiento a la calidad: Acreditación Hoy se destaca el aumento de la


disponibilidad de información sistematizada, generada por las instituciones en orden de cumplir
con los requerimientos de los organismos acreditadores; en este sentido menciona que la
evaluación de los resultados del aprendizaje, es en el momento el ítem más solicitado por los
entes acreditadores y que por ende constituye el proceso evaluativo de mayor énfasis por parte
de las IES. Es así como hoy por hoy, se genera una gran cantidad de información relacionada
con las capacidades, habilidades y/o conocimientos demostrados por los estudiantes, y lo
anterior determina un vertiginoso incremento en las inversiones hechas por los las IES y los
programas, en el fortalecimiento específicamente de las bases curriculares y las estrategias
pedagógicas tendientes a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Todo esto acompañado de un aumento en la inversión hecha por las IES, en estrategias de
información y comunicación de los resultados de aprendizaje de la población estudiantil a la
comunidad académica y a la sociedad; esta información ha sido sometida constantemente a
juicio, razón por la cual las bases de datos se han sofisticado; aún en el lenguaje usado, que
es mucho más preciso que el utilizado hace un par de décadas y esto permite el seguimiento
por parte de cualquier miembro de la sociedad.

La propuesta de Decreto conlleva también a una percepción sobre los estándares, sugiriendo
una potencial clasificación:
▪ Estándares Prescriptivos que son aquellos que a partir de las diferentes experiencias han
demostrado mejorar los resultados en aprendizaje de los estudiantes de un programa,
▪ Estándares Aspiracionales o Ideales que surgen de la investigación basada en la
experiencia
▪ Estándares Integrativos, que nacen para dar solución a la vasta variedad y fragmentación
de estándares (por ejemplo: estándares para áreas específicas, derivados de las funciones
del programa – misión/visión y lo generados en función de evaluar currículo y pedagogía,
entre otros). Con respecto a estos últimos, la comunidad académica ha pretendido disminuir
la fragmentación para favorecer una evaluación holística de la efectividad de los programas

2.7 Gobernanza y Gobernabilidad

La propuesta de proyecto de decreto derogatorio del 1280, da realce a los conceptos de


Gobernanza y Gobernabilidad, fundamentado en el Acuerdo 02 de 2017 del CESU. En tal
sentido se resalta:

Se asume el Gobierno de una Institución de Educación Superior como el conjunto de


organismos, actores, relaciones, normas, procedimientos y recursos, que le permiten definir su
visión estratégica, sus objetivos y metas, planificar los medios y recursos necesarios, así como
tomar las decisiones requeridas para el logro de dichos objetivos. Puede distinguirse entre un
gobierno externo, referido a las relaciones entre la universidad, el Estado y otros poderes y
actores externos, y el gobierno interno, referido a las líneas de autoridad en la institución.

Por Gobernabilidad se entiende el grado de eficacia y legitimidad en el ejercicio de la función


de gobierno:
▪ La eficacia es entendida como la capacidad de dirección y coordinación del desarrollo de
las partes, es decir los individuos y las unidades académicas, de cuya contribución y
sinergia dependerá la eficacia institucional.
▪ La legitimidad es el atributo, positivo o negativo, que los miembros de la institución le
otorgan tanto a la cualidad de los objetivos y metas propuestos por las instancias de
gobierno, como a la racionalidad, legalidad y representatividad de los procedimientos de
evaluación y elección de las autoridades de gobierno. Otra importante dimensión de la
legitimidad es la evaluación de la congruencia entre el programa de gobierno propuesto y
las realizaciones concretas.
Es indudable la importancia central de las formas, instituciones y procesos de gobierno en el
desempeño de las universidades, en su pertinencia, calidad, innovación, adaptabilidad,
modernización, etc. El gobierno de una institución es uno de los principales factores que
determinan su desempeño. A su vez, tanto la cultura institucional como las acciones de actores
y poderes, internos y externos, conforman el contexto de la legitimidad y la gobernabilidad.

Un gobierno eficaz, innovador y responsable (accountable) ante el Estado y la sociedad,


permite preservar la autonomía académica de la universidad en un contexto caracterizado por
demandas crecientes de mayor control del gasto público en la educación superior.
Inversamente, un gobierno débil e ineficaz, al mantener las inercias institucionales y los
intereses creados que impiden la necesaria innovación, legitima medidas de control e
intervención externa en diversas dimensiones de la vida universitaria.

Es necesario establecer una clara distinción entre la función de gobierno institucional y la


función de gestión. A la primera le compete la definición de la visión estratégica, la distribución
de los recursos según las metas y prioridades, la evaluación de la eficacia y la eficiencia en el
logro de dichas metas, la capacidad de interpretar las nuevas demandas, necesidades y
oportunidades del entorno, y la representación institucional frente al Estado, la sociedad y otras
instituciones locales y foráneas.

Es evidente entonces el papel decisivo de los órganos superiores de gobierno en la orientación


y el desempeño institucional. La función ejecutiva o de gestión, propia de las autoridades
unipersonales como el Rector y su equipo, se centra en el logro de las decisiones estratégicas
y de política, tomadas por los órganos superiores de gobierno. Por lo cual el Rector es
directamente responsable (accountable) ante éstos.

El logro de lo anterior implica concebir la institución educativa como una organización de


aprendizaje, en la cual prime la lógica del aprendizaje sobre la de la enseñanza, la evaluación
basada en el logro de competencias generales en lugar de la evaluación de cada asignatura
particular, la formación interdisciplinaria en lugar de la temprana especialización
monodisciplinaria, y el aprendizaje colaborativo o cooperativo, en grupos, como alternativa al
tradicional aprendizaje individual o individualista. Una importante condición para el logro de
estas metas es el fortalecimiento de la capacidad institucional de investigación socio-educativa
sobre las diversas dimensiones, a saber: sociales, culturales, institucionales, tecnológicas,
entre otras, que conforman el complejo proceso educativo en el nivel superior.

2.8 Modelo de Autoevaluación

Este proyecto de Acuerdo derogatorio fortalece los procesos propios de la Investigación


Evaluativa como metodología de evaluación, un proceso evaluativo participativo y
constructivista a través del método holístico de evaluación (Contexto, entrada (imput), proceso,
resultado-producto); siendo útil para identificar los puntos débiles y fuertes, y para tender hacia
una mejora y para sus autores, servir de guía para la toma de decisiones (orientación
formativa), proporcionar datos responsables y promover la comprensión de los fenómenos
implicados en los procesos (orientación sumativa).
Aquí toma importancia la Autoevaluación en el marco de la investigación evaluativa como parte
de la valoración de calidad y la obtención o renovación del registro calificado o de la
acreditación institucional o de sus programas; pues resalta los cambios pertinentes de acuerdo
a las necesidades de las IES. Como condición sine qua non del proceso de autoevaluación,
esta debe ser conducida de manera responsable y consciente, para que se pueda aplicar de
manera precisa y permita identificar fortalezas y debilidades pero principalmente que permita
diagnosticar necesidades y promover acciones de mejora en los programas de las IES.

El fortalecimiento de la autoevaluación y fundamentalmente de la autoevaluación participativa,


permite la introducción de asuntos como el de la inclusión de la subjetividad como elemento de
la evaluación de los programas educativos, La subjetividad introduce las dimensiones de
sujeto, contexto y fenómeno social educativo a la evaluación de la calidad de los programas de
educación, y abre el debate del descuido por parte del currículo, los docentes, los estudiantes
y en general de los sistemas educativos, de elementos nucleares de la calidad de la educación
superior que no son evaluados porque no están incluidos en las condiciones de calidad
definidas por CONACES

Ahora bien, el concepto de Evaluación Educativa para el Ministerio de Educación de Colombia,


ha combinado en su definición de evaluación, los enfoques de seguimiento al proceso
educativo, rendición de cuentas, dispositivo de poder y clasificación/calificación; es decir, “La
evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el
avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación
pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad”.

Este concepto de evaluación del Ministerio de Educación Nacional traza claramente en el


sistema de evaluación de la calidad educativa del país, una orientación a la vigilancia de la
prestación del servicio educativo como “mecanismo de control” o simplemente como
herramienta de seguimiento, permitiendo que se descuiden áreas de la calidad educativa que
no son “vigiladas” o evaluadas.

2.9 Registro Calificado.

Para el MEN el Registro Calificado es: “la autorización que el Ministerio de Educación Nacional
da a las Instituciones de Educación Superior (IES) legalmente reconocidas en Colombia,
mediante el cual se permite el funcionamiento, modificación o renovación de un programa
académico en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES”
(Ministerio de Educación Nacional, 2003, p. 3).

Posteriormente, el MEN promulgó la Ley 1188 de 2008, con la que se dictaron las disposiciones
legales de la obtención del registro calificado, en la Ley se reglamentaron las condiciones de
calidad de los programas y las condiciones de calidad de carácter institucional para la obtención
del registro.

Es importante señalar que también en 2003 con el decreto 1781, el Estado incluyó como parte
de la vigilancia de la calidad educativa, la aplicación del examen de Estado de Calidad de la
Educación Superior – ECAES, a los estudiantes de programas académicos de pregrado.
(Ministerio de Educación, 2003), (Ministerio de Educación, 2008)

Posteriormente con el Decreto 4716 de 2010 se amplió la vigencia del registro calificado y con
la Ley 1740 de 2014 se incluyeron aspectos importantes de la calidad educativa como la
autoevaluación institucional permanente y los planes de seguimiento a indicadores de gestión,
en el marco de los objetivos institucionales y la función de proyección social de la IES.

Por último se encuentra la regulación de acceso y sistemas de calidad con enfoque de


discriminación positiva a minorías con el Decreto 1075 de 2015, que también incluyó parágrafos
de alcance administrativo y legal del Consejo Nacional de Educación Superior – CESU y de la
Comisión Nacional de Acreditación – CNA. Estas condiciones requeridas para la acreditación
y obtención de registro calificado se mantienen en la nueva ´propuesta de decreto

Ahora bien, la definición que propone el Decreto Derogatorio, señala: “El Registro Calificado
es un requisito obligatorio y habilitante para que las IES y otras puedan ofrecer y desarrollar
programas académicos de educación superior en el territorio nacional”.
Se destaca para la Renovación del Registro Calificado que las IES deberán demostrar
procesos de mejoramiento asociados a las condiciones de calidad desde la obtención del
registro o la anterior renovación para que la oferta sea pertinente y de calidad

Se estima que todo lo anterior ha suscitado una “nueva ecología” en la educación a nivel
superior; especialmente, sobre la práctica docente y las competencias requeridas del profesor
de educación superior en torno a los sistemas y procesos de acreditación. También destaca la
existente “cultura de la evidencia”, que en los niveles más básicos corresponde a la generación
de evidencia de todas las acciones realizadas por la IE en un programa académico y en otro
nivel, esta cultura demanda en aras del mejoramiento de la calidad educativa, que la evidencia
sea: relevante, verificable, representativa, acumulable y sujeta a mejoras y modificaciones en
caso de no cumplir con su objetivo.

2.10 Rendición de cuentas y vigilancia a las IES

Con el perfeccionamiento de las bases de datos del sistema de aseguramiento a la calidad, en


la actualidad se cuenta con información obtenida del Sistema Nacional de Información de
Educación Superior – SNIES, el Observatorio Laboral de Egresados (OLE), los ECAES o
Pruebas Saber-Pro que son pruebas que el estado ha aplicado a los estudiantes de educación
superior del país, la información acerca de otorgamiento de acreditación y registro calificado
procede del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) y por
último se encuentra el seguimiento a la deserción, a cargo del Sistema de Prevención y Análisis
de la Deserción en las Instituciones (SPADIES).

Toda esta información es generada para dar cumplimiento a los objetivos del sistema de
aseguramiento de la calidad, consignados en 2011 por el CNA en su publicación “El Sistema
de Mejoramiento Continuo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)”
“Respecto de la consolidación del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación
Superior, sus principales objetivos van orientados a que las instituciones de educación superior
rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan, provean
información confiable a los usuarios del servicio educativo y se propicie el auto examen
permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la
evaluación.”(p. 3).

El decreto también regula la educación superior por ciclos propedéuticos

3. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS

3.1 Aspectos que se ratifican y se establecen como nuevos

▪ En general, el principal aspecto -positivo- es el de dar una sola línea de acción a los
procesos de calidad, llámense estos registro o acreditación, con lo que superaría un
problema estructural en el sector, que es la dispersión de criterios y acciones entre las salas
de CONACES y el CNA.

▪ Tal vez el tema de mayor advertencia que se tiene con el decreto 1280 respecto de que
este prohíbe a las IES, que no aprueben condiciones institucionales, de continuar sus
procesos antes de un año, con lo que se afectaría su oferta educativa y capacidad de
funcionamiento, circunstancia que podría estarse dando un golpe real a la supervivencia
de IES con dificultades de estructura.

Ahora, desde otra óptica, con lo denominado “Pre-Radicación de la solicitud de registro calificado”,
direccionada para la radicación de documentos con las condiciones institucionales, deja a
la Institución en situación compleja. Soló que para este procedimiento da la oportunidad de
completitud de documentos, otorgándole un mes para tal efecto y a la atención de la
completitud, se posterga por un mes más. O en su defecto, sí la Institución no radico la
completitud de documentos, no queda castigada. Puede volver a iniciar el proceso.

Importante ahora, es que dentro de las condiciones institucionales que se evaluarán, NO se


encuentra, entre otras, aquellas relacionadas con “Gobierno Institucional”, que contempla -
entre otros- “un sistema de políticas, estrategias, decisiones, estructuras y procesos,
encaminadas al cumplimiento de su misión y proyecto institucional, bajo criterios de ética,
eficiencia, eficacia, calidad, integridad, transparencia, inclusión, equidad y un enfoque
participativo de sus actores”; es decir, una serie de valoraciones que son nuevas para el
sistema y que se dejan en manos de la subjetiva interpretación del Ministerio de Educación.

Soló considera las contempladas en el Decreto 1188 de 2008. Es decir, las mismas relacionadas
tanto en el Decreto 1295 de 2010 o Decreto 1075 de 2015.

▪ Llama la atención que sique manteniendo a lo largo de toda la norma, el artículo 137 de la
Ley 30 de 1992, al relacionar las “instituciones educación superior y aquellas habilitadas
por la ley para ofrecer y desarrollar programas de educación superior”, complementado la
precisión de que estas forman parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior. Es decir, no son diferentes, y pueden ofertar programas de educación
superior, pues son IES, debidamente aprobadas a la luz de la Ley 30.

Por ende, todas las IES deben dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley 1188 de
2008, en coherencia con las modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual y otras), los
niveles de formación, su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional. Es
decir, el SENA y las hasta ahora identificadas como IES de las Fuerzas Militares, o de
Régimen Especial, se rigen por lo establecido en la Ley 1188, pues no tendrán sus propios
lineamientos para registro y acreditación.
Por la magnitud del SENA, el artículo que le da unas particularidades a esta Institución,
podría terminar catapultándolo en cobertura y sacrificando la vida institucional de pequeñas
IES técnicas profesionales y tecnológicas.

El Decreto 1280 señalaba que “en los procesos de evaluación que se adelantan en el marco
del Sistema de Aseguramiento se tendrá en cuenta la particularidad del modelo de
enseñanza utilizado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el cual corresponde
al Sistema de Formación por Competencias, cuyo diseño curricular se fundamenta
principalmente en las normas de competencias laborales. De igual forma, se tendrá en
cuenta que el SENA desarrolla sus programas a través de la ampliación de lugares de
desarrollo, dada su naturaleza de establecimiento público del orden nacional y su estructura
regional, así como la demanda de formación que legalmente debe atender en los niveles
formación técnico profesional y tecnológico”.

▪ Sigue la duda sobre si las IES y “aquellas habilitadas por la ley para ofrecer y desarrollar
programas de educación superior” se restringe únicamente a las del artículo 137 de la Ley
30 o está es una compuerta para nuevas formas de oferta educativa, por ejemplo vía
Congreso o de Institutos que no son IES.

▪ Se mantiene la vigencia del registro calificado en 7 años, y no queda gradual como estaba
en la propuesta inicial, y crea un proceso de evaluación de parte de las IES y sus programas
en dos grandes momentos: Condiciones institucionales y de programa.
▪ La propuesta de proyecto de decreto, mantiene la orientación sobre la solicitud de registro
calificado, que debe hacerse mínimo con un año de anticipación (12 meses), y los tiempos
que hay entre notificaciones y aclaraciones no se cuentan.

Importante, señalar la precisión respecto de que la institución podrá recibir nuevas cohortes
de estudiantes hasta tanto se produzca la decisión de fondo de trámite de renovación.

▪ También se soluciona una dificultad que había y era la doble gestión de los programas
acreditados de tramitar el registro calificado. Si hay acreditación, automáticamente hay
registro. Es decir, hay “Prevalencia de la Acreditación”; en tal sentido, no deberán surtir la
etapa de pre radicación que establece la propuesta de decreto, siempre y cuando el trámite
recaiga sobre un programa que se ofertaba al momento de obtener la acreditación o que
sea de la misma área de conocimiento de los programas ofertados al momento de la
acreditación; salvo los programas del área de la salud que requieren formación en el campo
asistencial y aquellos regulados por Ley, ello sin perjuicio de las facultades de inspección
y vigilancia a cargo del Ministerio de Educación Nacional.

Ahora bien, si la institución o el programa no alcanzan la renovación de la acreditación, la


institución tendrá 60 días hábiles, para solicitar ante el Ministerio de Educación Nacional la
renovación del registro calificado del programa. En este caso, la vigencia del registro
calificado del programa se extenderá hasta que el Ministerio resuelva de fondo la solicitud
de renovación.
▪ También se avanza en el desarrollo y oferta de programas en convenio. La nueva norma,
precisa en detalle situaciones legales, procedimentales y académicas.

▪ Se avanza significativamente al otorgar un UNICO Registro calificado, indistintamente de


las distintas modalidades para las que lo solicite (presencial, a distancia, virtual, dual y
otras), siempre y cuando las condiciones de calidad estén garantizadas para la(s)
modalidad(es) que quiera desarrollar y que el programa académico mantenga identidad
en el contenido curricular. Es decir, que suprime lo establecido en el decreto 1280 cuando
ampliaba el detalle de lo que se entiende por formación a distancia y virtual, en la que se
aumentaba del 15% al 25% los créditos virtuales totalmente desarrollados que se deben
presentar para solicitar el registro

▪ Para programas de educación superior cuya solicitud incluya 2 o más municipios en los que
se ofertará, se otorgará un Único Registro y la propuesta debe hacer explícitas las
condiciones de calidad de éste en cada uno de los municipios. (ampliación de lugar de
desarrollo)

▪ Incluye un rigor en pro de la flexibilidad, la regionalización y la interacción del mayor grupo


de actores del sector de educación.

▪ Oportunidad para implementar modelos de gestión basados en rúbricas. Dentro de los


procesos que se adelantan en el sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
superior están comprendidos la evaluación de condiciones institucionales y de condiciones
de programa con fines de registro calificado. Estos procesos se han trabajado a lo largo
de los años en las IES y con el paso del tiempo han sufrido modificaciones, actualizaciones
o aportes tratando de optimizar una gestión que resulta dispendiosa.

▪ Algunos de los aspectos relevantes que mantiene la propuesta de decreto derogatorio del
1280, es que permiten tener un horizonte de cuáles serán las prioridades en las que toda
Institución de Educación Superior debe trabajar:
1. Fortalecimiento y preparación de Condiciones Institucionales
2. Fortalecimiento y preparación de Condiciones de Programa

Estos aspectos deben ser revisados para el logro de la resolución de registro calificado de
un programa académico en condición de nuevo o de renovado. No obstante esto sería lo
general, es importante realizar un análisis más profundo de qué implica este decreto y cómo
se puede llevar a cabo una implementación con éxito. Se presentan aquí algunas ideas:
1. Importancia de conocer con profundidad cada condición Institucional y de programa y
sus exigencias.
2. Importancia de integrar adecuadamente los procesos institucionales para realizar el
ejercicio tanto de registro calificado optimizando tiempos.
3. Importancia de contar con un sistema de información óptimo que permita la integración
y el análisis de la misma.
4. Importancia de una planeación adecuada para que las Instituciones de Educación
Superior no se dediquen a funcionar según fechas de vencimiento.
5. Importancia de concebir la calidad no como un fin, sino como una cultura que se
debe desarrollar día a día y que no termina en el tiempo, solo mejora.

Respecto de las Condiciones Institucionales, la vigencia será por siete (7) años). Estas,
además de señalar sus políticas, planes, programas, estrategias, otros, deben dar cuenta de
evidencias y ellas en relación con los resultados de aprendizaje de los estudiantes, así:
a. Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores.
b. Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes.
c. Mecanismos de selección y evaluación de profesores.
d. Estructura administrativa y académica. Debe dar cuenta: i) Gobierno institucional y
rendición de cuentas, ii) Políticas institucionales-MIPG-, iii) Gestión de la Información y iv)
Arquitectura institucional
e. Cultura de la Autoevaluación.
f. Egresados.
g. Modelo de Bienestar.
h. Recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas.

Ahora bien, la Evaluación de Condiciones Institucionales, se orienta a:


- En cada uno de los lugares de desarrollo, para obtener, modificar o renovar un registro
calificado se requiere cumplir con condiciones institucionales.
- Proceso independiente y previo a la presentación de las solicitudes asociadas a los
programas académicos.
- Las instituciones deberán presentar un informe de autoevaluación institucional,
acompañado de un plan de mejoramiento que será verificado por los pares durante su
visita.
- CONACES realizará una evaluación sobre el informe y realizará recomendaciones que
podrán ser incorporadas en el plan de mejoramiento.

Para la Renovación de condiciones institucionales, se establece que:


- Deberá evidenciar el cumplimiento de los planes de mejoramiento provenientes de los
ejercicios de autoevaluación y autorregulación.
- La institución deberá tener disponibles los datos comparados de los procesos de
evaluación externa, autoevaluación y el cumplimiento de los planes. Estos
comparativos deberán incluirse en el proceso de renovación para evidenciar la mejora.
- El modelo de autoevaluación y mejoramiento debe incluir, entre otros, la evolución del
cumplimiento de las condiciones de calidad, las funciones sustantivas y los resultados de
aprendizaje.
- La institución deberá demostrar evidencias de las estrategias implementadas para mejorar
la permanencia y la variación histórica de los indicadores de graduación de estudiantes
que ha declarado en su sistema de aseguramiento de la calidad.

Con referencia a las Condiciones de Programa, la vigencia será por siete (7) años). Estas,
además de señalar sus políticas, planes, programas, estrategias, otros, deben dar cuenta de
evidencias y ellas en relación con los resultados de aprendizaje de los estudiantes, así:
1. Denominación del programa.
2. Justificación del programa.
3. Contenido curricular.
4. Investigación, innovación y/o creación artística y cultural*.
5. Relación con el sector externo.
6. Profesores*.
7. Medios educativos.
8. Infraestructura física y tecnológica.

* Indica que estas dos condiciones se establecen en las condiciones institucionales. Varía es
su alcance de exigencia y evidencias

Para la Evaluación de condiciones de programa, en la solicitud de registro calificado se debe


anexar el presupuesto específico para el desarrollo de las actividades académicas del
programa durante la vigencia del registro calificado.

Es importante destacar que para la Renovación del Registro Calificado, o bien el Programa o
bien la Institución deberán:
a. Evidenciar el cumplimiento de los planes de mejoramiento resultado del proceso de
autoevaluación y autorregulación del proceso anterior.
b. Tener disponible los datos comparados de los procesos de evaluación externa y
autoevaluación y el cumplimiento de los planes. para evidenciar la mejora.
c. Para la solicitud de renovación, presentar la evaluación de la implementación del plan de
mejoramiento anterior y el nuevo plan de mejoramiento de este proceso y los avances
correspondientes con el cumplimiento de las metas, indicadores y evidencias, en
coherencia con la autoevaluación de las condiciones institucionales.

3.2 Aspectos de Reflexión

Acorde con el título “Por el cual se reglamenta el Registro Calificado de Programas de


Educación Superior de que trata la Ley 1188 de 2008, se deroga el Decreto 1280 de 2018, por
lo cual se subroga el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2
del Decreto 1075 de 2015 —Único Reglamentario del Sector Educación”, se reglamenta solo
lo concerniente al proceso de Registro Calificado. ¿Al suprimir el Capítulo 7 del Título 3 de la
Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015, se corrobora para los procesos de Acreditación
de Alta Calidad el Acuerdo 01 de 2018 del CESU?

▪ Las IES deben dimensionar una nueva forma de gestión y de administración para enfrentar
el cumplimiento de la normativa y para mejorar sus procesos y brindar una educación de
calidad que al final de cuentas, debe ser nuestra razón de ser: formas administrativas de
abordar los procesos de registro calificado y acreditación de alta calidad, equipos de trabajo
idóneos, sistemas de información robustos, capacitaciones profundas del tema, entre otros.
Es decir, emprender un análisis de que ocurre al interior de las IES con el ánimo de mejorar, es la
necesidad sentida de implementar un modelo de gestión mediante el uso de rúbricas de
evaluación (Señala que se formalizaran los referentes de calidad, parte final de la propuesta
de decreto) que permita la optimización de procesos, el logro del objetivo con calidad y la
reducción de tiempos. Esto requiere conocer de fondo entre otros:
1. Procesos que se desean implementar
2. Normatividad vigente tanto interna como externa
3. Equipo de trabajo idóneo para el desarrollo
4. Evaluación de los procesos que se desean implementar
5. Recursos con los que se cuenta para la implementación
6. Cronograma para la obtención del logro.

Las Matrices de Valoración Analítica (Rúbricas de evaluación) son una excelente


herramienta para el diagnóstico y avance de un proyecto, sin embargo no cobran vida si no
están acompañadas de un modelo de gestión adecuado.

Considerando que se plantean condiciones institucionales y de programa para registro


calificado y para acreditación de alta calidad; revisando esto, se debe trabajar en dos
procesos que si bien tienen fines diferentes se entrelazan y por ende se pueden optimizar
utilizando la información de uno o del otro.

La nueva norma, permite integrar otros procesos; tanto el MIPG como los sistemas
integrados de gestión: La certificación ISO 9001:2015, el sistema de seguridad y salud en
el trabajo, el sistema de gestión ambiental, el sistema de gestión documental, entre otros.

▪ Es una oportunidad que permite determinar qué información se entrelaza en todos los
procesos y a partir de allí se podría generar Matrices de Valoración Analítica (rúbricas de
evaluación) en cada uno; sin embargo, la experiencia permite determinar que más allá de
esto el verdadero reto está en lograr que todos los equipos académicos y administrativos
trabajen en el engranaje adecuado: Un modelo de gestión más que un listado de
actividades que cada División o Área o Unidad debe cumplir.

Trabajar en esto requiere tiempo y la implementación real de procesos que puedan forjar
una experiencia de acción-error-aprendizaje, seguramente resultará interesante seguir
leyendo sobre estos aspectos pero más interesante sería iniciar un trabajo al interior de
nuestras Instituciones que lleven a concebir la calidad como una cultura y por ende a
proponer modelos de gestión que apunten al cambio organizacional más que al
cumplimiento de una norma.
4. ÁMBITOS ADMINISTRATIVOS Y PROCEDIMENTALES

4.1 INSTITUCIONES ACREDITADAS


- Podrán ofrecer y desarrollar programas acreditados de pregrado y maestría en cualquier
lugar de desarrollo a nivel nacional.
- Podrán ofrecer y desarrollar programas NO acreditados de pregrado, especializaciones y
maestría en cualquier lugar de desarrollo a nivel nacional donde cuente con oferta vigente.
- Podrán ofrecer y desarrollar programas NO acreditados de pregrado, especializaciones y
maestría en cualquier lugar de desarrollo a nivel nacional donde NO cuente con oferta
vigente de programas académicos siempre que medie para su oferta un convenio vigente
con una institución acreditada.
- Podrán ofrecer y desarrollar programas de pregrado, especialización y maestría en
municipios de categoría 3, 4, 5 y 6 de la región geográfica del domicilio de la sede principal
de la institución.

4.2 PROGRAMAS ACREDITADOS


- De obtener la acreditación de alta calidad del programa, previa solicitud de la institución, el
M.E.N. a través de un acto administrativo, procederá a la renovación del registro calificado
correspondiente.
- Las IES podrán ofrecer y desarrollar programas académicos acreditados de alta calidad de
pregrado y maestría en cualquier lugar de desarrollo a nivel nacional donde cuenten con
oferta vigente de programas académicos.
- Cuando No se cuente con oferta, en las siguientes circunstancias:
▪ Siempre que medie para su oferta un convenio vigente con una institución acreditada.
▪ Institución cuyas condiciones de calidad institucionales se encuentren vigentes.
- Podrán ofrecer y desarrollar programas de pregrado y maestría en municipios de categoría
3, 4, 5 y 6 de la región geográfica del domicilio de la sede principal de la institución.

De la negativa de la renovación de acreditación: Si la institución o el programa no alcanza la


renovación de la acreditación, la institución tendrá 60 días hábiles, para solicitar ante el M.E.N
la renovación del registro calificado del programa.

4.3 SITUACIONES ACERCA DEL REGISTRO CALIFICADO

a. Se mantienen los doce (12) meses de anticipación a la fecha de vencimiento del respectivo
registro para la solicitud de la renovación.

b. Cuando el M.E.N. resuelva no renovar el registro calificado o la institución decida no


adelantar el proceso de renovación de registro calificado, la institución deberá establecer y
ejecutar un plan de contingencia, que deberá prever el seguimiento por parte del M.E.N.

c. Modificaciones del programa:


▪ De las modificaciones que requieren aprobación previa y expresa del Ministerio de
Educación Nacional se suprime la de “Énfasis y/o enfoque, investigativo o
profundización, en programas de maestría” y se adiciona “Ampliación o modificación de
los lugares de desarrollo”. Las solicitudes de modificación de las condiciones de calidad,
serán presentadas con una antelación no menor a 24 meses a la expiración del registro
calificado.
▪ Las solicitudes de modificación de las condiciones de calidad, serán presentadas con
una antelación no menor a 24 meses a la expiración del registro calificado.

d. Ampliación del lugar de desarrollo:


▪ La institución podrá solicitar ampliación de lugar de desarrollo con una antelación no
menor a 24 meses de la expiración del registro calificado.
▪ La solicitud se tramitará como una solicitud de modificación de registro calificado.
▪ Para cada lugar de desarrollo ampliado se deberá llevar a cabo la visita e informe del
par y se emitirá el concepto de condiciones institucionales por parte de CONACES
▪ Para la solicitud se debe presentar todas las condiciones de calidad de programa;
▪ manteniendo iguales las condiciones de denominación, contenidos curriculares y
proceso formativo a las del programa que se pretender ampliar.
▪ La condición de calidad de justificación debe evidenciar las razones específicas por las
cuales se solicita la ampliación del lugar de desarrollo.
▪ Para la condición de profesores se reconocerán las diversas estrategias de
regionalización y se tendrán en cuenta los mecanismos de asignación académica de
los profesores de tiempo completo de la institución.
▪ La evaluación de las condiciones de calidad se hará de manera independiente en cada
lugar de desarrollo.
▪ Las IES deberán especificar en la solicitud, el número de cohortes siempre y cuando la
apertura de la última cohorte propuesta no supere la vigencia del registro calificado.

4.4 PROCEDIMIENTO

4.4.1 Pre Radicación De Solicitud De Registro Calificado: El pre radicado de solicitud de


registro calificado se compone de:
a. los documentos Presentados por la Institución
b. La visita de verificación de condiciones institucionales
c. El informe que resulte de la visita de verificación y el
d. concepto de condiciones institucionales emitido por -CONACES.

4.4.1.1 Presentación de Documentos por parte de las instituciones: Implica


a. Solicitud en la que manifieste su intención de acompañar y atender la visita de verificación
de condiciones institucionales.
b. Diligenciar los formatos SACES
c. Documento de cumplimiento de condiciones Institucionales.

4.4.1.2 Visita de verificación de condiciones institucionales

El MEN podrá realizar de oficio visita de verificación de condiciones institucionales en cualquier


momento, ya sea la inicial o la de verificación de ajustes adoptados conforme con el concepto
con observaciones y recomendaciones emitido por CONACES, previa coordinación con la
institución en los términos de este artículo.
4.4.1.3 Informe de condiciones institucionales:
a. Dentro de los 5 días siguientes a la realización de la visita, el par académico emitirá un
informe en el que señale las conclusiones y recomendaciones.
b. Puesto a disposición de la institución el informe del par, esta contará con 10 días para
presentar sus apreciaciones.

4.4.1.4 Concepto sobre las condiciones institucionales:


a. CONACES emitirá concepto sobre las condiciones institucionales de la respectiva
institución, el cual podrá ser favorable o contar con observaciones y recomendaciones.
b. El término para la emisión del concepto no podrá ser mayor a 4 meses contados a partir de
la finalización del término concedido a la institución para realizar las apreciaciones al
informe del par.

4.4.1.5 Concepto sobre condiciones institucionales con observaciones y


recomendaciones: la institución dentro del término de 1 mes contado a partir de la puesta en
conocimiento del concepto, deberá evidenciar el análisis de las observaciones y
recomendaciones emitidas por CONACES, mediante un informe, presentado una única vez,
debidamente soportado que justifique su implementación o no, el cual será evaluado por la
respectiva sala de la CONACES. Dicho plazo podrá ser prorrogable por igual término una sola
vez.

4.4.2 Las instituciones deberán presentar solicitud de renovación de condiciones


institucionales con 12 meses de antelación a la expiración de la vigencia referida en el
presente artículo.

4.4.3 Cualquier modificación que afecte las condiciones que dieron origen al concepto
favorable de condiciones institucionales podrá dar lugar a la revisión de dichas
condiciones por parte de CONACES.

4.4.4 Prevalencia de la acreditación: las instituciones que cuenten con acreditación


institucional o de programa, no deberán surtir la etapa de pre radicación.

5. RADICACIÓN DE SOLICITUD DE REGISTRO CALIFICADO:

5.1 Concepto Favorable. Para efectos de dar inicio a la radicación de solicitud de registro
calificado, el concepto favorable sobre las condiciones institucionales emitido por
CONACES, deberá ser cargado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de
Educación Superior -SACES, o el que haga sus veces.

5.2 Presentación de solicitud de registro calificado: El representante legal de la institución,


deberá presentar la correspondiente solicitud en SACES, diligenciando los formatos que el
M.E.N haya dispuesto allí para tal fin, adjuntando la información que evidencie el
cumplimiento de las condiciones de calidad del programa.

5.3 Radicación en debida forma:


▪ Se entenderá radicada en debida forma la solicitud de registro calificado cuando así lo
determine el M.E.N, con el apoyo de CONACES.
▪ SACES comunicará la radicación en debida forma a la IES en un término no mayor a 1 mes
contado a partir de la presentación los documentos por arte de la IES.
▪ En caso de verificarse que la documentación suministrada por la institución No Se
Encuentre Completa, el M.E.N. requerirá a la institución, a través del SACES, para que la
complete en el término máximo de 1 mes.

5.4 Designación de pares académicos


▪ El M.E.N. designará los pares académicos haciendo uso del Banco de Pares.
▪ La IES podrá solicitar al M.E.N el cambio de los pares académicos debidamente
sustentado, dentro de los 3 días siguientes a la fecha de remisión de la comunicación. Si
se encuentra mérito, el Ministerio de Educación Nacional procederá a designar nuevos
pares académicos.

5.5 Visita de verificación:


▪ El M.E.N. dispondrá la realización de las visitas a que haya lugar e informará a la institución
sobre las fechas y la agenda programada.
▪ El par académico realizará la(s) visita(s) verificando las condiciones de calidad del
programa.
▪ El par académico contará con 5 días posteriores a la visita para la presentación del informe.
▪ Presentado el informe del par académico la IES contará con 10 días para presentar sus
apreciaciones, permitiéndosele complementar o subsanar lo señalado en el informe.

5.6 Concepto:
▪ CONACES emitirá concepto con su recomendación, debidamente motivado, dirigido al
M.E.N.
▪ El concepto que difiera del informe presentado por el par o pares deberá sustentar de
manera clara y precisa las razones que motivaron apartarse de dicho informe.
▪ El M.E.N. de considerarlo necesario, conducente, pertinente y útil, podrá citar al par o pares
académicos con el fin de dar explicaciones o justificaciones frente a lo consignado en el(los)
informe(s).

5.7 Decisión: Emitido el concepto por CONACES, el M.E.N. resolverá mediante acto
administrativo la solicitud de registro calificado del programa, decisión contra la cual
procederá el recurso de reposición.

5.8 Referentes y estándares. El Ministerio de Educación Nacional reglamentará los referentes


y estándares particulares que deban cumplir las instituciones para el otorgamiento,
modificación y renovación de registro calificado, teniendo en cuenta las particularidades de
las instituciones y las modalidades de los programas.

5.9 Artículo transitorio. Extensión de vigencia de registros calificados:


Aquellos programas de educación superior que cuenten con registro calificado que venza entre
el 1 de junio de 2020 y el 31 de diciembre de 2020, se entenderá extendida su vigencia
automáticamente durante 18 meses más:
Programa académico Sede Vigencia del registro
1 Derecho Garzón 4 de junio de 2020
2 Especialización en Gerencia Tributaria Neiva 14 de julio de 2020
3 Derecho Pitalito 17 de julio de 2020
4 Maestría en Derecho Público Neiva 5 de septiembre de 2020
5 Maestría en Educación Física Neiva 5 de septiembre de 2020
6 Maestría en Didáctica del Ingles Neiva 22 de septiembre de 2020
7 Especialización en Epidemiología Neiva 28 de octubre de 2020
8 Licenciatura en Inglés Neiva 31 de octubre de 2020

Aquellos programas de educación superior que cuenten con registro calificado que venza entre
el 1 de enero de 2021 y el 30 de junio de 2021, se entenderá extendida su vigencia
automáticamente durante 12 meses.
Programa académico Sede Vigencia del registro
1 Esp. En Enfermería y Cuidado Crítico Neiva 2 de enero de 2021
2 Ingeniería Civil Neiva 2 de enero de 2021
3 Esp. en Pediatría Neiva 21 de enero de 2021
4 Esp. en Medicina Interna Neiva 21 de enero de 2021
5 Esp. en Enfermería Nefrológica y Urológica Neiva 21 de enero de 2021
6 Comunicación Social y Periodismo Neiva 23 de enero de 2021
7 Esp. en Cirugía General Neiva 13 de abril de 2021
8 Ingeniería de Petróleos Neiva 29 de abril de 2021
9 Doctorado en Educación y Cultura Ambiental Neiva 25 de junio de 2021

Mayo de 2019

Equipo de Trabajo:
▪ Oscar Javier Cortés Osorio
Profesional de apoyo proceso de renovación de registros calificados
Oficina de Aseguramiento de la Calidad
▪ Carlos Emilio Ardila Ospina
Jefe Oficina de Aseguramiento de la Calidad
Universidad Surcolombiana

You might also like