You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

TERAPIA GÉNICA EN ENFERMEDADES MONOGENICAS Y


CÁNCER

Curso : Biotecnología

Estudiante : Karola puelles murga

Ciclo : VII

Chimbote – Perú
2018

1
INTRODUCCIÓN:

La terapia génica (TG) es una modalidad terapéutica que consiste en transferir


nuevo material genético dentro de una célula con el propósito de conseguir un
beneficio para el paciente.1, 2 desde la aprobación del primer protocolo de TG
en seres humanos3-5 hasta el presente han pasado menos de 25 años, pero las
expectativas depositadas frente al surgimiento de esta nueva opción terapéutica
fueron mucho mayores que los resultados obtenidos en los años siguientes. De
hecho, el desarrollo de síndromes mieloproliferativos en niños asignados a
protocolos de TG6, 7 llevó en 2003 a la suspensión de varios de ellos.8

Sin embargo, resultados más que alentadores, publicados recientemente en


algunas de las revistas más prestigiosas del mundo, 9-14 han puesto
nuevamente sobre el tapete a la TG y llevado a pensar que, finalmente, pueda
cumplir con parte de las expectativas depositadas en ella dos décadas atrás.
Ante este resurgimiento del interés de la comunidad científica en la TG se torna
razonable que el médico generalista cuente con elementos para comprender sus
fortalezas y limitaciones. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es compartir la
forma que la TG tiene para encarar el tratamiento de diversas patologías
(neoplasias, infecciones y enfermedades monogénicas) al día de hoy.

2
Terapia génica para el tratamiento de defectos monogénicos
Se estima que, en promedio, solo un 15% de los pacientes con
trastornos monogénicos tiene una expectativa de vida cercana a la
normal. Solo un 11% de ellos tiene una capacidad reproductiva
adecuada y apenas el 6% vive una vida absolutamente normal, por
lo que resulta imperioso hallar alguna alternativa terapéutica que
mejore la calidad de vida de estos pacientes. Conceptualmente, si la
patología a tratar es dominante, la estrategia de TG consistirá en
anular la expresión del gen defectuoso. Esto se puede lograr
mediante el uso de ribozimas (ARN con capacidad catalítica que, al
cortar moléculas de ARN en sitios específicos, pueden eliminar los
ARN mensajeros involucrados en una enfermedad), ARN de
interferencia (pequeñas moléculas de ARN con secuencias
complementarias al ARN mensajero endógeno, el cual al ser
identificado será degradado por la propia maquinaria celular) o de
oligonucleótidos antisentido (ácidos nucleicos pequeños de cadena
simple que se unen al ARN mensajero endógeno formando un dúplex
e impidiendo su traducción). A modo de ejemplo, actualmente existen
protocolos de TG para la enfermedad de Alzheimer y se ensayan
terapéuticas que utilizan ARN de interferencia para el tratamiento de
la enfermedad de Huntington,entre otras.
Por otra parte, si la patología a tratar es recesiva, la estrategia básica
consistirá en lograr la expresión de la proteína faltante, por ejemplo
mediante la introducción de plásmidos que la codifiquen. Como claro
ejemplo de este tipo de enfermedades, cabe mencionar a la
Inmunodeficiencia Combinada Grave (ICG) por déficit de adenosina
deaminasa (ADA), ya que es la patología que se vio involucrada en
los primeros protocolos de TG. Se trata de una enfermedad
autosómica recesiva que lleva a una disfunción de las células B y T,
y ocasiona la muerte precoz de los enfermos –llamados “niños
burbuja”– por infecciones graves. Durante mucho tiempo, la
terapéutica consistió en extraer linfocitos del paciente, insertarles el
gen ADA vía retrovirus y devolverlos al torrente circulatorio. Con esta
estrategia se apreció inicialmente una restitución de la respuesta
inmunitaria de varios niños, aunque también se produjeron
importantes efectos adversos pormutagénesis insercional (mutación
causada por la inserción de ADN exógeno dentro del genoma).

3
Este riesgo se ve actualmente disminuido merced al uso de lentivirus
con capacidad de autoinactivación, como vectores del gen
terapéutico. Básicamente, se hace la transferencia ex-vivo del gen
terapéutico a células madre hematopoyéticas autólogas, mediante
vectores virales que no se replican. Si bien el tratamiento de elección
actual para la ICG es el trasplante de células madre hematopoyéticas
de un donante HLA idéntico, los trasplantes alogénicos y de donantes
no relacionados continúan asociándose con alta morbimortalidad.
Por lo tanto, si la mutación causante de la patología resulta
identificada, la TG puede ser un tratamiento alternativo.

Tipos de terapia génica


En función del tipo celular al que dirigimos el tratamiento,
encontramos dos tipos de terapia génica:

Terapia génica de células germinales es aquella que modifica la


dotación genética de las células implicadas en la formación de
gametos, transmisible a la descendencia. En humanos, esta técnica
aún no ha sido practicada debido a las limitaciones tecnológicas de
manipulación de células germinales y a consideraciones éticas.
Terapia génica somática es aquella que modifica la dotación
genética de células no germinales, las células somáticas o
constituyentes del organismo, no transmisible a la descendencia.
Este tipo de terapia génica no ha sido motivo de debates éticos, salvo
su posible aplicación a la ingeniería genética de la potenciación.
Por otro lado, si tenemos en cuenta la estrategia aplicada,
podemos clasificar la terapia génica en:

Terapia génica in vivo son aquellas técnicas donde el material


genético se introduce directamente en las células del organismo, sin
extracción ni manipulación in vitro. Su gran ventaja respecto a la in
vitro es su sencillez. En cambio, el grado de control sobre el proceso
de transferencia del DNA exógeno a la célula es menor, la eficiencia
global es menor también y es difícil conseguir un alto grado de
especificidad tisular.

4
Terapia génica ex vivo son aquellos protocolos en los que las
células a tratar son extraídas del paciente, aisladas, crecidas en
cultivo y sometidas al proceso de transferencia in vitro. Una vez
seleccionadas las células dotadas del DNA exógeno, se expanden
en cultivo y se introducen de nuevo en el paciente. Las principales
ventajas abarcan la elección del tipo de células a tratar, el
mantenimiento del control sobre el proceso y una mayor eficacia en
la introducción del DNA exógeno en la célula. Los problemas más
notables son la mayor complejidad, el coste de los protocolos y la
imposibilidad de introducir DNA exógeno en tejidos que no son
susceptibles de crecer in vitro.

TERAPIAS GÉNICA DEL CÁNCER Y LA SEGURIDAD EN


TERAPIA GÉNICA

En la actualidad se considera que las alteraciones genéticas


desempeñan un papel esencial en la patogenia del cáncer. Por una
parte, los oncogenes son genes que pueden producir transformación
maligna cuando se expresan de forma inadecuada debido a
mutación, a ampliación, o a nueva disposición. Los protooncogenes
son los genes normales que desempeñan un importante papel en la
proliferación y diferenciación celular normales, pero que son
susceptibles de ser mutados y convertirse en oncogenes,
provocando la aparición de cáncer. En la mayor parte de los casos
codifican factores de crecimiento, receptores, u otras moléculas
implicadas en las vías de transducción de la señal, o factores de
transcripción que regulan la expresión génica. El número de
protooncogenes identificados hasta ahora sobrepasa los 50, y se
cree que podría alcanzar los 100. Por otra parte, los antioncogenes
o genes supresores de tumores actúan inhibiendo el crecimiento
celular, y una categoría relacionada de genes están implicados en la
génesis tumoral cuando se pierden o se inactivan. El número de
genes supresores de tumores identificados y clonados
molecularmente hasta ahora es pequeño, alrededor de diez; no
obstante, se espera un incremento sustancial en los próximos años.
Los más conocidos son: Rb, p53, FAP, DCC, NF1, NF2, WT1 y p16.

5
Estrategias en terapia génica del cáncer

En el cáncer, no se trata de corregir un defecto genético como ocurre en las


enfermedades monogénicas, sino de utilizar la manipulación génica para dotar
de una nueva propiedad a las células, que permite aprovecharlas en algún
aspecto de la patología oncológica con fines terapéuticos.

En la actualidad, se han desarrollado distintas estrategias en terapia génica del


cáncer, y se están realizando diversos ensayos clínicos para tratar diferentes
tipos de cáncer: de mama, ovario, cabeza y cuello, pulmón, próstata, células
renales, tumor cerebral, leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica,
linfomas, melanoma, mieloma múltiple y neuroblastoma.

A continuación se enumeran las diferentes estrategias aplicadas en los ensayos


clínicos realizados en terapia génica del cáncer:

 Aumentar la actividad antitumoral de células inmunes por medio de


citoquinas (interleucinas, factores de necrosis tumoral, factores
estimulantes de colonias o interferones).
 Aumentar la inmunogenicidad del tumor introduciendo antígenos foráneos
(“vacunas tumorales”).

6
 Introducir un gen “suicida” o de sensibilidad aumentada a determinados
fármacos. Se transduce el gen de una enzima (timidina cinasa) que activa
selectivamente un profármaco (aciclovir).
 Bloquear la expresión de oncogenes mediante terapia antisentido.
 Introducir genes supresores de tumores (p53).
 Eliminación de las células tumorales mediante adenovirus oncolíticos.
 Transferencia de genes con efecto antiangiogénico, para inhibir la
formación de vasos sanguíneos inducidos por el propio tumor.
 Introducir genes de resistencia a fármacos para reducir la toxicidad de la
quimioterapia, particularmente sobre la médula ósea.

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA RECOMBINANTE


VEGETAL A LA TERAPÉUTICA HUMANA

PRODUCCIÓN DE FÁRMACOS EN PLANTAS

7
8
Referencias Bibliográficas:

9
Cavagnaria, B. (2011) Terapia génica: opción terapéutica para neoplasias, infecciones y
enfermedades monogénicas. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n4/v109n4a08.pdf

Hubel, A. (2017). Terapia génica: eliminar el problema “de raíz”. Recuperado


de: https://revistageneticamedica.com/blog/tag/terapia-genica/

Ronchera & Gonzales (S/f). Terapìa Genetica Recuperado de:


https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP06.pdf

10

You might also like