You are on page 1of 34

Alveiro de Jesus Valencia Ramírez Diego Andrés Bernal Botero

alveiro.valencia@upb.edu.co diego.bernal@upb.edu.co
Docente interno Docente interno
Facultad de Filosofía UPB Programa de Historia UPB
Historia de Roma II
De Julio César a las ‘invasiones bárbaras’
Tema Fecha
1. Julio César: de la gloria a los ‘Idus de Marzo’ 18 de junio de 2019
2. El segundo Triunvirato y el fin de la república 20 de junio de 2019
romana
3. Augusto y la consolidación de la Roma Imperial 25 de junio de 2019
4. Desarrollo y crisis del modelo imperial a lo largo del 27 de junio de 2019
Siglo I d.C.
5. Del orden al caos: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón 9 de julio de 2019
6. De Vespasiano a Domiciano: los Flavios entre el 11 de julio de 2019
éxito y el exceso
7. La crisis del siglo III y el ascenso del cristianismo 16 de julio de 2019
8. Diocleciano y el resurgir de una Roma imperial 18 de julio de 2019
9. Constantino y la romanización del cristianismo 23 de julio de 2019
10. Las invasiones bárbaras: caos y extinción de un 25 de julio de 2019
sueño Mediterráneo
Sesión 3.
Augusto y la consolidación de la Roma
Imperial

TEMAS A DESARROLLAR:
1. De Octavio a Augusto: el ascenso del nuevo César
2. De Roma a la Romanización: surge un imperio
3. Bases psicológicas de un imperio
4. Costumbres y leyes en la naciente Roma Imperial
Línea del tiempo para el estudio de
Roma
Monarquía
753 a.C.- 509 a.C.

República
509 a.C. - 31 a. C

Imperio
27 a.C. – 476 d. C.
Expansión previa al Triunvirato
(Siglo I a.C.)
Expansión Julio César y Guerra Civil
(Siglo I a.C. – Siglo I d.C.)
Los primeros siglos de la República: las
estructuras estatales

Patricios

Plebeyos

Esclavos
CONSUL:
PRETOR: Dirige el ejército
Jefe de la
justicia

EDIL:
Administración CENSOR:
Municipal Elaboraba el Censo

CUESTOR:
Se ocupaba de las
finanzas
Este es el
Cursus Honorum
Carrera política
Romana
Gobierno de
Roma
Republicana
264 a.C.
“Apuesto que en Roma no
hay un Rey. Cada uno de
sus 300 senadores lo es”.
Cineas, embajador de Pirro tras
su negociación ante el Senado
Romano.
Primer Triunvirato

Julio César
Dictador

Craso Pompeyo

60 a.C. – 53 a.C.
La batalla de Farsalia (48 a.C.)
Cleopatra y César (48 - 44 a.C.)

Cleopatra y César (1866). Óleo de Jean-Léon Gérôme.


Julio César y el fin de la República
Introducción Histórica. Guerra Civil

César murió asesinado en los Idus de marzo del 44 a.C.


Julio César y el fin de la República
Segundo Triunvirato

Dictador

Marco
Antonio

Lépido Octavio

43 a.C. – 33 a.C.
La Batalla de Filipos (42 a.C.)

El suicidio de Brutus tras


la batalla de Filipos en
octubre 42 a.C. (Marcus
Junius Brutus)
Marco Antonio y Cleopatra (41 - 30 a.C.)
Marco Antonio y Cleopatra (41 - 30 a.C.)

'La muerte de Cleopatra', óleo de Juan Luna (1881).


Octavio Augusto y su época
• Tras la muerte de Julio César (44 a.C.),
se formó un segundo triunvirato
romano, formado por Marco Antonio,
Lépido y Octavio (sobrino nieto de
César).
• Octavio permaneció en Roma a cargo de
las tres provincias de Occidente, Lépido
fue a África y Marco Antonio se quedó
con el Oriente y se trasladó a Egipto,
donde se casó con su reina, Cleopatra.
Transformándose en un monarca
oriental.
• Octavio aprovechó esto para lograr su
desprestigio y la declaración de la guerra
contra Cleopatra.
Octavio Augusto y su época
• Triunfando en la batalla
naval de Accio (31 a.C.), se
apoderó de su capital,
Alejandría, y transformó a
Egipto en una provincia
romana.
• Consolidado en el poder
Augusto se convirtió en el
primer emperador romano.
• Reinó desde el 31 a.C. hasta
el 14 d.C. Período de
reorganización y
fortalecimiento del Imperio.
Octavio Augusto y sus obras
• Aumentaron las obras públicas y se impulsó la
romanización de las provincias, introduciendo la
cultura, la lengua y las costumbres romanas en
dichos territorios.
• Se extendieron los dominios del imperio a través
de nuevas conquistas y consolidando las
anteriores a través de la Pax Augusta.
• Se desarrolló ampliamente el comercio, la
industria artesanal y prosperó la agricultura.
• Florecieron las ciencias y el arte.
• Impulsó la religión tradicional.
• Consolidó el derecho.
• Creó un ejército permanente.
RITOS FÚNEBRES CIVILES

Preparación del cuerpo

•Se recoge en un vaso el último suspiro


•Beso supremo (osculus supremus)
• Se cierran los ojos (oculos premere)
• Se retira el anillo (anulum detrahere)
• Se certifica la muerte y se lamenta (conclamatio)
• Se lava y perfuma el cuerpo (unctura)
• Se deposita una moneda en la boca o la mano del difunto.

Exposición del cuerpo: el último adiós

• Exposición del fallecido en un lecho fúnebre


• Barrido de la casa (suffitio)
Procesión del cadáver
• Anuncio: “Ollus quiris leto datus est” ¡Este quirite ha muerto!
• Cortejo fúnebre: familiares, músicos, plañideras, actores (archimimus),
clientes, vecinos, imagines maiorum, lectica (feretrum, capulus) con insignias.
• Laudatio (del hijo o pariente más próximo) en el foro. ¡Antepasados!
• Duelo caracterizado por el dramatismo.
• Se lleva el cadáver a la pira para quemar el cuerpo (amputación)
• Se recogen los restos para colocarlos en una urna.
Purificación de la familia

• Ofrenda de cabellos a los dioses Manes


• Segundo banquete funerario (novendiale sacrificium) para purificar a
la familia del difunto. Esta no participa activamente del ágape.
• Duelo propiamente dicho con una duración variable de hasta un año
Consagrado a los Dioses Manes,
Cayo Valerio Soldo,
veterano de la Legión VII Gémina Félix,
de 70 años.
Lucio Domicio Aplonio y
Valeria Primula, sus Herederos
Cuidaron de que se Hiciera
según el testamento.
Aquí Está Sepultado. Que la Tierra Te Sea Leve

D(is) • M(anibus) • S(acrum)


G(aius) • VALERIUS • SOLDUS
VETER(anus) • LEG(ionis) • VII • G(eminae) • F(elicis)
ANN(orum) • LXX
L(ucius) • DOMITIUS • APONIUS • ET
VALERIA • PRIMULA • HEREDES
EX • TESTAMENTO • F(aciendum) • C(uraverunt)
H(ic) • S(itus) • E(st) • S(it) • T(ibi) • T(erra) • L(evis)
Multas per gentes
multa per aequora vectus

Tras recorrer muchos pueblos y muchos mares,


me acerco a estas desdichadas exequias tuyas, hermano,
para obsequiarte con el postrer regalo que se debe a los muertos
y dirigir, aunque sea en vano, mis palabras a tus mudas cenizas,
puesto que la fortuna me ha arrebatado tu presencia,
¡ay!, pobre hermano indignamente arrancado a mí.
Pero ahora, entretanto, esto, que
según la antigua costumbre de los antepasados
he traído como triste regalo para tus exequias,
recíbelo empapado en el llanto de tu hermano.
¡Y para siempre, hermano, recibe mi saludo y adiós!
La administración augustea
Dueño del poder absoluto de Roma, Octavio
respetó las instituciones republicanas, pero se
arrogó tres poderes fundamentales:

1. EL TRIBUNICIO: es decir el poder civil, al


reemplazar al Tribuno de la Plebe.
2. El PROCONSULAR: esto es, el mandato del
ejército y la autoridad absoluta sobre todas las
provincias.
3. El de PONTÍFICE MÁXIMO: en el ámbito de
la religión.

• Así mismo se reservó el título de POPULAR y el


de PRINCEPS (el príncipe o primero en emitir el
voto en el Senado).
• Octavio fue investido como EMPERADOR (27
a.C.) con el nombre de AUGUSTO, que significa
“EL SUBLIME”.
• Además, le antepuso el nombre de su padre
adoptivo, César.
La administración augustea:
Provincias
• Augusto se preocupó de reorganizar la administración del Imperio,
nombrando nuevas funcionarios y dividiendo las provincias
romanas en: IMPERIALES y SENATORIALES.
• Él se hizo cargo de las Imperiales, que al ser las provincias
fronterizas requerían de grandes guarniciones militares que estaban
a su mando.
• Dio gran impulso a las obras públicas (puentes, acueductos, calles,
coliseos y templos). La gran tranquilidad que dio Augusto a Roma
perduró a lo largo de los dos primeros siglos d.C. y fue conocida
como la PAX ROMANA.
• Además se inició el proceso llamado ROMANIZACIÓN (extensión
cultural del Imperio), se buscaba que los pueblos conquistados se
integraran a la cultura romana con el fin de asegurar así su
dominación.
Ejemplo de romanización: Hispania
La administración augustea: Fronteras
Durante el gobierno de Augusto, las fronteras de
Roma se extendieron hasta incluir los siguientes
territorios:
• Norte de la Península Ibérica.
• El norte de África, desde Numidia hasta Egipto.
• El norte del mar Adriático hasta el río Danubio.
• La Península Balcánica.
• El límite con Germania, al norte del imperio, fue
desde entonces el más peligroso, dado que las
sucesivas tentativas de conquistar el territorio
germánico fracasaron.
Bibliografía y sitios web consultados
• Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner. Atlas
Histórico Mundial (I), De los orígenes a la
Revolución Francesa. Madrid, Ediciones Akal, 2006,
312 p.
• Montanelli, Indro. Historia de Roma. Madrid, Plaza
& Janés Editores, 1994, 332 p.
• Suetonio. Augusto. Barcelona: Historia National
Geographic, 2004, 96 p.
• Suetonio. Los doce Césares. Madrid: Globus, 1995,
279 p.
• http://esquemasdehistoria.blogspot.com/
• http://historiareligionessauces.blogspot.com/
• http://www.slideshare.net

You might also like