You are on page 1of 8

BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO

GRAL JUAN CRISOSTOMO BONILLA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Estrategias de trabajo docente

ESCRITO REFLEXIVO DE LA 1ra

JORNADA DE PRÁCTICA: Logros,

alcances, limitaciones y problemáticas

María Fernanda Castañeda Coiro

4to Semestre grupo “C”

Ciclo escolar 2018-2019


INTRODUCCIÓN

Una de las estrategias para el mejoramiento de la enseñanza que es la reflexión


sobre la práctica, que es un proceso en el cual el maestro debe usar constantemente
de lo que sucede en el aula y para hacer una autoevaluación del desempeño con la
finalidad de encontrar áreas de oportunidad mediante la detección de situaciones
problemáticas las cuales pueden afectar en el desarrollo de competencias de sus
alumnos.

En el presente escrito se realiza una breve reflexión sobre la intervención y


experiencias que tuve durante la primera jornada de mi práctica en el jardín de niños
Bertha Von Glumer del día 11 al 22 de marzo del presente año. En este escrito se
comenta las experiencias, logros, limitaciones y problemáticas que se tuvieron
durante las dos semanas.

Es importante analizar la practica educativa que acontece en el aula ya que la


reflexión sirve como una herramienta de cambio en nuestra forma de intervenir y
esto ayuda a mejorar el proceso de enseñanza, nuestra forma de actuar y
desenvolvernos en el aula en las futuras intervenciones.
Durante las dos semanas de mi intervención en el jardín de niños Bertha Von
Glumer en el salón de segundo año grupo “E” a cargo de la educadora Sonia Cristina
Morales Enriquez realicé distintas actividades trabajando los tres campos de
formación, Pensamiento Matemático, Exploración y comprensión del mundo natural
y social y Lenguaje y comunicación. Ocupe distintas modalidades como taller,
proyecto y algunas actividades especificas de educación física, historia y ambientes.

La filosofía de la autora Gloria Dominguez Chillon en su libro Proyectos de


trabajo: una escuela diferente en el año 2000, en donde marca su concepción de
educación y metodología, y supone un aporte a la innovación educativa elaborando
estrategias de enseñanza a través de los proyectos de trabajo. El proyecto de
trabajo “supone ser una forma determinada de entender y organizar los procesos
de enseñanza-aprendizaje. Se origina en una situación problemática que se
descubre a través de la comunicación entre iguales y entre éstos y la profesora”
Chillon (2000).

A partir de esta metodología, realicé un proyecto durante la primera semana


de practica llamado el “fondo del mar” en el cual los alumnos debían investigar las
características que posee el mar contemplando su flora y fauna, a través de
intervenciones por parte de los alumnos en donde pudieran aportar ideas y dar
opiniones sobre el tema. En este proyecto trabajé con siete aprendizajes esperados
en el que ocupé los tres campos de formación y dos áreas de desarrollo personal y
social, artes y educación socio-emocional.

En la primera sesión realice la actividad de ¿Qué es el mar? En donde tome


participaciones de algunos alumnos que querían comentar sobre lo que conocían
del mar respetando turnos y escuchando las opiniones de los demás. Realizaron
dibujos sobre el mar y comentaron lo que querían investigar de este tema. En la
segunda sesión recordaron la tarea que se dejo con anticipación sobre la
investigación de un animal y llevaron imágenes de ese animal comentándolas y
exponiéndolas. En esta dos actividades fue difícil lograr la participación de la
mayoría de los alumnos y el control de grupo en ocasiones falló ya que para los
alumnos no era una actividad muy novedosa solo recortar y dibujar animales del
mar.

En las siguientes actividades se logró ver un mayor interés en lo que se hacia


durante este proyecto y los niños se sentían satisfechos con los productos que se
llevaban al final del día. En la tercera sesión los alumnos lograron tener una
experiencia sensorial en la cual tenían que meter sus pies en tinas donde había
piedritas, arena y agua que simulaba la entrada al mar, esta experiencia fue
significativa en especial para los niños que nunca han tenido la oportunidad de ir al
mar. La actividad sensorial esta sustentada con la autora Lorena Agudelo Gómez
(2017) que marca en su lectura la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo
de la primera infancia que “la estimulación sensorial los primeros años de vida de
los niños y las niñas crea de manera positiva un aprendizaje significativo. La
sensación, tiene la gran tarea de recibir la información del exterior a través de los
sentidos; la percepción por su parte, cumple el papel de llevar la información al
cerebro, activándolo para procesar la información, elaborando respuestas que
generarán conductas y comportamientos de acuerdo al entorno que va creando”.

En la cuarta sesión trabajaron con una investigación que se realizó desde el


día anterior sobre ¿porque el mar es salado? Para la comprobación de esta
interrogante los alumnos probaron con su dedo el agua de mar (agua salada) y el
agua normal para hacer una comparación y vivir por cuenta propia esta experiencia.
En la ultima actividad para cerrar el proyecto los alumnos tuvieron la oportunidad de
hacer su propio mar en una pequeña botella de plástico en donde tenían arena,
agua con colorante azul y animales de plástico para simular y jugar con su pedazo
de mar. Considero que esta actividad fue la mas significativa del día viernes y con
la que se sintieron mas cómodos al trabajar. Tuvimos el espacio adecuado y los
tiempos fueron justos para la organización y la distribución del material. Este
proyecto sirvió para que los niños tuvieran otro panorama sobre el mar y disfrutaran
al máximo cuando tuvieran la oportunidad. Mi educadora me hizo algunas
observaciones sobre este proyecto y me dijo que les diera mas tiempo para hablar
a cada niño para que se pudieran desenvolver durante mas tiempo, preguntándoles
que es lo que investigaron y que es lo que opinan sobre los comentarios de los
demás.

Realicé algunas intervenciones con actividades especificas en donde trabajé


con temas de historia y cuidado del medio ambiente. En estas actividades solo
trabajé con un campo de formación especifico por cada uno.

Hice dos actividades especificas de historia, la primera estaba vinculada con


el proyecto del universo y se llamaba “Conociendo el observatorio” esta actividad
fue significativa para los niños ya que cada quien tuvo la oportunidad de hacer su
propio caleidoscopio con un poco de mi ayuda para pegar las partes en las que se
necesitara silicón. En esta actividad tuvieron la oportunidad de ver una
representación del universo simulado por chaquira y bolitas de colores.
Otra actividad que realizaron con el tema de historia fue trabajar con sus propias
fotos en donde tenían que colocarlas en el mes que ellos creían correspondiente
según el clima de ese mes y la ropa que estaban usando en la foto. Esta actividad
no resulto como lo tenia planeado y considero que no se manejo de la mejor manera
ya que no tenia contemplado que los alumnos no iban a conocer las estaciones del
año y nunca habían trabajado con un calendario. Desafortunadamente esta
actividad duro poco y los alumnos no tuvieron el suficiente interés, aparte de que no
todos los niños llevaron las fotos el día en que se les pidió y no pudieron trabajar sin
material.
En las actividades especificas que trabajé sobre el cuidado del medio
ambiente logré hacer conciencia en los niños mediante actividades que involucraran
su participación para cuidar los mares y se vinculara al mismo tiempo con el
proyecto del fondo el mar. Durante esta actividad les mostré imágenes de mares
contaminados con basura y les pedí que describieran lo que observaran y dieran
una opinión sobre el tema. Coloqué a a los alumnos en equipos de cinco integrantes
y me sorprendió que lograran trabajar de manera armónica con sus compañeros y
no pelearan por el material o por el espacio. En la actividad debían pescar la basura
que encontraran en la tina que representaba el mar, los niños tenían una caña cada
quien y les di la instrucción que solamente pescaran la basura y no los peces. Esta
actividad fue muy dinámica y significativa para los niños ya que días después
seguían comentando y recordando lo que hicimos.
Otra actividad con el tema del cuidado del ambiente fue “manitas cuidadoras” en
esta actividad los alumnos debían dibujar la silueta de su propia mano sobre una
hoja para después colocarla en un tronco de papel simulando un árbol, pero
desafortunadamente los tiempos no fueron adecuados para terminar esta actividad
por lo que tuve que adecuarla haciéndola más pequeña y solamente dibujaron su
silueta, la colorearon y escribieron la frase “cuida el medio ambiente”. Esta actividad
no funcionó como lo tenia planeado por los tiempos y por el descontrol de grupo que
se había hecho después del recreo.

De igual manera trabajé la modalidad del proyecto con diferente teoría. En la


lectura “modalidades de trabajo: el método proyecto” el autor John Dewey plantea
que el educador debe comportarse, con respecto al niño, como guía, como un igual
experimentando, que le ayude a resolver problemas que encuentra en el contacto
con el medio; y este le debe invitar a aprender haciendo, en lugar de imponerle
actividades completamente hechas, y que encuentre soluciones por si mismo. El rol
del educador es el de capacitar a los niños a que ellos aprendan y descubran por
su experiencia propia. El niño debe elegir libremente un proyecto de realización
práctica, documentarse y organizar su trabajo.

En este proyecto tomé el tema del espacio ya que es un tema amplio y


llamativo para los niños. Ocupé solamente los aprendizajes esperados que creía
necesarios y los campos en los que consideraba necesitaban fortalecer mis
alumnos.
En cada actividad les dejaba de tarea realizar alguna investigación y traer
material para la actividad del día siguiente. Al igual que en el proyecto del mar, les
di la oportunidad de participar durante las clases con sus investigaciones pero la
mayoría solo me entregaba una hoja impresa de lo que había sacado de internet.
Trabajé con un FRISO que me ayudaría a tener un orden en las actividades que
íbamos haciendo y en el cual los alumnos mostrarían como se sintieron en cada
actividad mediante la representación de dibujos, pero esto no resulto como lo
planeado ya que a los niños no les interesaba estar dibujando todos los días y la
mayor parte de ellos aun no hacen representaciones claras de dibujos y solo se
observan garabatos que no todos logran entender.

Las actividades no fueron tan llamativas como las del otro proyecto y esto
provoco que los niños fueran más lentos para terminar sus productos de la actividad
y tuviéramos que alargar las sesiones hasta dos días como fue en el caso de la
actividad “mi planeta” que por falta de tiempo no se logró concluir con la actividad
como se tenía planeado y el resultado no fue tan satisfactorio.

Durante la siguiente semana trabajé con la modalidad del taller como lo


marca Celestin Freinet a lo largo de sus libros describe la utilización de una serie de
técnicas de enseñanza de acuerdo a la edad del niño, su maduración y sus
necesidades. Para ello, propone la formación de talleres. Cuatro de ellos serán de
trabajo manual y los otros cuatro de "actividad, evolucionada, socializada e
intelectualizada"

Este taller lo tuve que realizar entre los pocos días que tuvimos la siguiente
semana por las suspensiones y el desfile de la primavera, por lo que hubieron días
en los que solamente se trabajo este taller y no se vio algún otro tema.
El taller tenia por nombre “Grandes y pequeños” el objetivo era trabajar con el
aprendizaje esperado de la medida y el uso de unidades no convencionales. En este
taller realicé actividades como: medir el largo de mi nombre, medir la altura de mis
compañeros con objetos no convencionales, usar regla y objetos convencionales
para medir objetos como la mochila y comparar medidas para saber quien es el mas
alto del salón. En algunas de estas actividades tuvo que intervenir la maestra ya
que los niños estaban muy inquietos y no presentaban atención a las indicaciones
provocando desorden en el salón. En este taller los niños no prestaron ningún
interés en la mayoría de las actividades ya que no era algo llamativo o algo que en
verdad fuera significativo para ellos y esto ocasionó que no se lograra como se tenía
contemplado. Aun así se pudo terminar como todas las actividades planeadas y yo
pude obtener una buena experiencia que me servirá para preparar mejor mis
actividades en futuras ocasiones.
CONCLUSIÓN

Para concluir puedo decir que todas estas actividades a pesar de que algunas
me salieron como lo tenía planeado y otras no, considero que me van a servir de
apoyo para mi desempeño en las siguientes prácticas. Al realizar este análisis
reflexivo puedo darme cuenta que tan bien me desempeñe durante estas primeras
semanas de práctica y puedo notar gracias a las sugerencias que me hizo mi
educadora cuales fueron mis errores y como los puedo corregir en las siguientes
ocasiones.

Cada maestro busca la excelencia al desenvolverse en el aula, pero para ello


debe estar consiente sobre la manera como efectúa su labor, Tharp, Estrada, Stoll,
& Yamauchi comentan que ( 2002, p. 39). Gracias a este proceso reflexivo el
maestro encamina su trabajo hacia la enseñanza, procurando tener una pedagogía
eficaz. A mi parecer creo que el éxito de una clase se forma de manera conjunta
entre alumnos y docente ya que si se logra ver interés suficiente en el alumno,
emoción y entusiasmo al hacer las actividades, esto facilitará el aprendizaje y se
cumplirá el objetivo del docente logrando competencias en los niños.

El estudiante construye su conocimiento a partir de sus experiencias y de las


interacciones con sus compañeros y amigos. Me siento satisfecha al saber que pude
haber contribuido al desempeño de algunos de esos niños de los que estuve a cargo
durante dos semanas. Estoy comprometida a realizar los cambios que tenga que
hacer en mi persona para ser una mejor maestra día a día con ayuda de la práctica
y la autoevaluación.
BIBLIOGRAFIA

 Lorena Agudelo Gómez (2017) la estimulación sensorial en el desarrollo


cognitivo de la primera infancia
 Gloria Dominguez Chillon (2000) Proyectos de trabajo: una escuela diferente
en el año
 John Dewey (2003) modalidades de trabajo: el método proyecto
 Celestin Freinet modalidad taller

You might also like