You are on page 1of 12

ENSAYO: PLAN BICENTENARIO

ALUMNOS:

Baldeón Solórzano, Pamela

Castañeda Flores, Jovana

León Aquiño, Jordy

Navarrete Rivera, Nataly

Trujillo Pedroza, María

PROFESORA:
Calle Ruiz Samanta Hilda

AULA:
301

2015
Plan Bicentenario

¿Alguna vez has escuchado del Plan Bicentenario? ¿Sabes de qué trata?

Esta idea de planeamiento estratégico ha sido dejada de lado por mucho tiempo en nuestro
país, principalmente durante toda la época que gobernó Fujimori y que poco a poco fue
reconsiderado como una herramienta importante de desarrollo. Sin embargo la mayoría de
peruanos aún no conocen en que consiste el Plan Bicentenario, por ello la interrogante que
nos planteamos es la siguiente: ¿Por qué es importante el Plan Bicentenario?

Este es un tema muy relevante debido a la estructura que posee y a los objetivos que
plantea busca el beneficio para todos, los temas que se presentan abarca seis ejes
estratégicos que son: Derechos Fundamentales y dignidad de las personas, Oportunidades
y acceso a los servicios, Estado y Gobernalidad, Economía-Competitividad y empleo,
Desarrollo regional e Infraestructura, Recursos naturales y ambiente. Con el fin que el Perú
sea una sociedad libre, competitiva a nivel mundial y sustentada en el Estado Social de
Derecho. Todos estos temas ayudaran a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos
mediante las estrategias y objetivos que se presentan.

Mediante este ensayo explicaremos la importancia de este Plan Bicentenario y


concluiremos con actividades importantes para tener una planificación de manera
significativa.

Este plan se elabora sobre la base del decreto legislativo 1088 creado por el SINAPLAN
y el CEPLAN.

Este plan fue construido de manera participativa se organizaron reuniones, talleres,


exposiciones en donde participaron en forma directa, con expertos internacionales,
representantes de entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales, organismos
constitucionalmente autónomos, las entidades privadas, partidos políticos entre otros.
Participaron alrededor de 4500 personas en 108 reuniones desde los inicios del 2008 al
2010 ya que el resto del tiempo solo eran acuerdos.

El plan fue presentado ante el consejo de ministros en noviembre del 2010 y luego
aprobado en una reunión conjunta del consejo de ministros y el foro del acuerdo nacional
para finalmente ser aprobado 2011

Se recibió muchos aportes por parte de la población vía web y correos electrónicos.

Dentro del plan se encuentran las 32 políticas del estado del acuerdo nacional que están
organizadas en 4 grupos

 Eje de democracia y estado de derecho


 Equidad y justicia social
 La competitividad del país
 Estado eficiente, transparente y descentralizado

Ejes estratégicos:

 Derechos fundamentales y dignidad de la persona: El plan objetivo es la plena


vigencia de los derechos fundamentales i de la dignidad de las personas.
 Oportunidades y acceso a los servicios :El objetivo es la igualdad de oportunidades
y acceso universal a los servicios básicos
 Estado y gobernabilidad: El objetivo es el estado democrático y descentralizado que
funciona con eficiencia al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, garantizando
la seguridad nacional.
 Economía competitividad y empleo: El objetivo es la economía competitiva con alto
nivel de empleo y productividad.
 Desarrollo regional e infraestructura: El objetivo es desarrollo regional equilibrado
e infraestructura adecuada.
 Recursos naturales y ambientales : Conservación y aprovechamiento sostenible de
los RR.NN y biodiversidad con un enfoque integrado y eco sistémico, un ambiente
que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de
ecosistemas saludables viables y funcionales en el largo plazo.

En conclusión el Plan Bicentenario busca desarrollo nacional integral del Perú, por
ello es muy importante.

Consideramos de manera general que existen deficiencias en cuanto este tema de


planificación estratégica de cualquier ámbito como en el Turismo.

Se debe comenzar a darle el valor que merece a un proceso de planificación.

Debería utilizar los medios de comunicación como una fuente de difusión para dar
a conocer sobre este tema.

Es fundamental el conocimiento de este plan puesto que como se pretende ayudar


si los que tienen que ser ayudados no tiene ni idea de su contenido y los beneficios
que dan, sólo así la persona podrá sentirse reflejado en plan. La participación
ciudadana debe ser prioridad para recoger las aspiraciones de las personas.

Otro punto clave es el apoyo del gobierno, el presupuesto que este brinda, de no
ser así solo queda en intenciones.

El dejar de lado intereses sociales y políticos, porque de lo contrario dificultan el


proceso y aplicación del plan.

También debe haber proceso adecuado de seguimiento y evaluación que asegure


su aplicación.
EJE-ESTRATEGICO 4: Economía, Competitividad y
Empleo

ANALISIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


DIPLOMADO EN GESTION PUBLICA 2013

octubre de 2013
Autor: LIC. RENAN CASTILLO CARRANZA

Plan Bicentenario 2011-2021


EJE-ESTRATEGICO 4: Economía, Competitividad y Empleo

ANÁLISIS - Crecimiento Económico y Empleo

Desempleo abierto, subempleo, empleo adecuado y el empleo informal.


 Aunque la situación del empleo ha tenido cambios en última década, no se ha transformado de
manera sustantiva su estructura.
 A nivel nacional se observa que la tasa de subempleo viene reduciéndose mientras que el
denominado empleo adecuado viene incrementándose, lo cual resulta positivo.
 El empleo informal, Esto último ocurre cuando se presta servicios en una empresa formal pero
no se cuenta con un contrato, situación anómala y especialmente
grave, dado que las formalidades y
derechos laborales se producen en un entorno productivo en el que sí se da cumplimi
ento de obligaciones en otros ámbitos.
 La información disponible indica que en tanto para el 2002 el empleo informal representaba el
42% del empleo en las empresas formales, para el año 2010 dicho

El comportamiento sectorial del empleo y la productividad


 Sectorialmente, las Actividades económicas como la minería, industria, construcción y
comercio registran en la actualidad tasas de variación de empleo importantes, en tanto que otros
sectores como la agricultura y la pesca evidencian tasas de crecimiento de menor envergadura.
 Esto significa, que el boom de la agro exportación no ha repercutido en toda la actividad agrícola
y, muy contrariamente a ello, podría estar contribuyendo a la segmentación de dicho sector.
Así, la situación actual de este sector habría marcado diferencias entre un subsector moderno
orientado a la exportación y con predominio del trabajo asalariado; y, un sector “tradicional”,
dirigido hacia el mercado interno y con predominio de pequeña producción rural y del trabajo
independiente.

El comportamiento regional del empleo


 Bajo un enfoque regional, el empleo ha tenido un mayor impulso en la costa norte del país (La
Libertad, Piura, Lambayeque), lo que puede explicarse por el notable aumento de las
inversiones en agro exportación, actividad minera, construcción y la dinámica que deriva de
estas actividades en los sectores comercio y servicios

Empleo registrado y modalidades contractuales


 La legislación peruana desde el año 1992 admite el uso de diez modalidades de contratación
temporal, algunas de la cuáles no responde a auténticas necesidades temporales de personal,
sino sirven para la cobertura de necesidades permanentes
del proceso productivo, a las que debería corresponder un contrato a plazo indefinido. El
uso indiscriminado de estos contratos temporales no sólo motiva la precariedad derivada del
carácter transitorio del empleo

 La limitada cobertura de la Inspección del Trabajo- suele configurar una situación de


mayor vulnerabilidad de trabajadores y trabajadoras frente al incumplimiento de otros derechos
laborales. De hecho, en comparación con otros países de la región, reportamos uno de los
números más elevados de
modalidades de contratación temporal Los ingresos de la PEA: salario mínimo,
remuneraciones promedio

 De otro lado, tal como lo evidencia la comparación internacional, la remuneración Mínima en el


Perú fue durante la última década una de los más bajos de la región. Además, su monto se
mantuvo muy por debajo de la canasta básica de consumo, y su fijación, contrariamente a lo
señalado en los convenios de la OIT, no contó con la participación efectiva de las organizaciones
sociales ni obedeció a criterios que tengan en cuenta las necesidades de los trabajadores y sus
familias, el costo de vida o los niveles de productividad.

Productividad laboral e ingresos de la P EA


 Como hemos señalado, los ingresos promedios de la PEA, incluyendo asalariados y no
asalariados, han
aumentado en términos reales en la década pasada, pero dicha recuperación salarial n
o ha sido
coincidente con el aumento de la productividad laboral (PBI / PEA ocupada). Esto abo
na en la explicación de la creciente desigualdad de ingresos que viene acompañando el
presente ciclo expansivo.

Conclusiones y Recomendaciones
 Los programas sociales y los gastos en salud y educación no pueden tener la misma
envergadura eternamente y menos aumentar, deben ir disminuyendo mientras la población
tenga mayor capacidad adquisitiva y decida recurrir a servicios privados o la empresa privada.
Una buena porción del gasto público debe ser sustituida por el gasto privado.
Análisis - COMPETITIVIDAD Y ESTR UCTURA ECONÓMICA

 Los factores que jalan hacia abajo al Perú se observan son en el g1, las instituciones e
infraestructura. En el g2, educación superior, disponibilidad de tecnología. En el g3, sofisticación
de negocios e innovación. Esto hace ver que debemos ponderar el CONOCIMIENTO como
agente principal para agregar valor.
 Grandes trabas: la informalidad y la agricultura campesina, con ingresos muy bajo, donde lo
formal no los puede asimilar como fuerza laboral. Igualmente es traba el bajo nivel de
transformación industrial de la producción primaria.
 El emprendimiento debe ser reforzado por agencias que aseguren la permanencia de
empresas. Esto apuntaráa la formalización.
 Para incrementar mas el trabajo se requiere de mayor conexión entre las ventajas comparativas
con las universidades y empresas.

Minería e hidrocarburos
 La minería requiere cuidarse porque es el de mayores ingresos para el país, pero considerando
la participación de las comunidades y el cuidado del medio ambiente. Eliminar drásticamente la
minería informal, aquí participa la corrupción.

Priorización de los sectores productivos


 La priorización de los sectores productivos ha olvidado la Gastronomía.

Turismo y Gastronomía
 El Perú dispone de una gran biodiversidad, historia y bagaje cultural

Macroeconomía
 Grupos radicales pueden resquebrajar la solides de medidas importantes.

Comercio exterior
 Los productos de alta tecnología están amarrados a nuestra escaso nivel de INNOVACIÓN en
las empresas y la separación universidad – empresa.
 Las principales exportaciones a los EEUU son: agro, luego confecciones, pesca, artesanías
(Cuadro 4.15)
 En el marco de la globalización se ha firmado diversos TLC.

Conclusiones y Recomendaciones
 El índice de competitividad del WEF es un indicador que si identifica los factores que definen la
productividad en un escenario de globalización. Por tanto se deben tomar en cuenta los factores
que impiden mayores niveles de competitividad.
 El emprendimiento con alto valor de innovación se debe fomentar, por lo que se debe fortalecer
las alianzas entre universidad y empresa.
 Cuidar los ingresos por la minería, aproximándose a las comunidades, conservación del medio
ambiente, y combatiendo la informalidad.
 Mejor la confianza al inversionista en minería, aun cuando está buena pero los países de la
región van a hacer lo propio para mejorar.
 En cuanto a la priorización de los sectores productivos se deben actualizar permanentemente,
considerando la evolución de la CyT.
 En cuanto al Turismo, siendo una ventaja comparativa, no le damos profesionalismos, faltan
planes de desarrollo, mejoramiento de infraestructura, servicios, seguridad ciudadana
fundamentalmente.
 En cuanto a la gastronomía, en el PB no aparece en extensión requerida, cuando a todas luces
es el sector productivo de mayor impacto, tanto en ingresos cuando en presencia de la marca
Perú.
 En la estabilidad macroeconómica, se debe ampliar la base tributaria, y reducir la evasión y
elusión, evitar la sobrecarga a las actividades económicas formales; simplificar la estructura y
la administración tributaria, para mejorar los niveles de gasto del Estado. En este aspecto se
debe orientar a la descentralización fiscal para incrementar la autonomía financiera.
 En cuanto la inversión, se requiere darle mayor agregado en la producción primaria. No
venderles sin tratamiento. Por eso se debe fomentar especialidades de transformación en estos
rubros.
 En el comercio exterior, agregar valor a los productos primarios que se exportan. Exportar a
otros países no solo China y EEUU, por ello es importante el TLC con Europa.
 Los TLC, han sido un arma muy importante y los que deben ser explotados para incorporar
nuevos
 productos con mayor valor agregado.

Analisis - CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 El estado debe apoyar más a la CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación).


 Los privados tienen una visión muy cortoplacista, y sus productos son de escaso valor agregado
 La poca importancia del Estado a la CTI, lo demuestra el CONCYTEC que no le dan
importancia, el local es una cancha de fulbito con ambientes prefabricados.
 La no disponibilidad de investigadores de alto nivel en el país, se debe a que no hay estímulos
de empleabilidad, ni de promoción basado en el mérito. (publicaciones, desarrollos, patentes).
 Los escasos fondos que se disponen no se usan eficientemente: muchas instituciones y
desarticuladas

Conclusiones y Recomendaciones
 Es definitivo la necesidad de desarrollar la CTI.
 El Estado debe aumentar su contribución de 0.15% hacia 1.0%.
 Se deberían dar incentivos a los privados para invertir en CTI.
 Promover el desarrollo de la CTI
 Se debe fortalecer el sistema nacional de CTI. (SINACYT).
 Las universidades e institutos públicos deben aproximarse a la empresa, a fin de comprender
sus necesidades y poder contribuir a su potenciación y presencia en los mercados mas
exigentes de tecnologías.
 Para mejorar la respuesta del SINACYT, se debe dar mayor peso político a CONCYTEC, por
ahora no
 puede coordinar las actividades adecuadamente. Por ejemplo de constituir un Ministerio de la
CTI.
 Para incrementar el número de investigadores en CTI, se debe promover una ley de carrera del
investigador que permita incorporaciones permanentes, nacionales e internacionales. Quebrar
el obstáculo del la ley de presupuesto.
 Las universidades e institutos de investigación público, deben orientar sus actividades hacia la
producción de bienes y servicios que tengan impacto en la sociedad y en beneficio del país.

DESAFIOS POR ENCARAR PARA LOGRAR UN MODELO DE DESARROLLO


COMPETITIVO Y QUE GENERE EMPLEO SUFICIENTE Y DE CALIDAD
 Reducción del subempleo y el desempleo
 Mejorar la competitividad
 Mejorar la inversión.
 Mejorar la presión tributaria
 Mayor estabilidad macroeconómica

El principal de los problemas para una familia es que exista empleo, el ciudadano no
pretende asistencialismos, aspira a tener los servicios con su dinero. Para tener disponer de
riquezas para la población, se requiere de tener más ventas (ser más productivos) por ello la
competitividad del país y de las empresas es fundamental. Pero el empleo y mayor riqueza se
obtiene de las inversiones tanto nacionales como extranjeras. La carga tributaria debe ser
mayor, particularmente el que tiene más debe tributar mas. Todo eso exige una economía
estable, confiable. Esta es una rueda virtuosa mejor competitividad, más empleo y mejor calidad
de vida.

Análisis - DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

 Ha habido cambios en el poder económico mundial en China, India, Brasil y Rusia.


 La economía global presenta una mejoría y reversión paulatina de los efectos negativos de la
crisis en países de Europa, confirmada por los principales indicadores económicos, financieros
y organismos multilaterales como BM, FMI y CEPAL.
 Nuestro País cuenta con el 80% de los climas del Planeta y bosques primarios con una rica
biodiversidad de recursos naturales y diversas fuentes de energía a largo plazo agotables (gas,
carbón y uranio) consideradas como renovables (hidráulico y eólico) para hacer frente al
calentamiento del planeta y la crisis energética del mundo desarrollado.
 Perú cuenta con una diversidad cultural con enorme potencial para el desarrollo del turismo
vivencial, deportivo de servicio de salud, gastronómica y su localización geográfica privilegiada
por la estructura de una nueva logística de integración con los nuevos centros de producción
mundial.
 Es importante el conocimiento de las limitaciones específicas de los acuerdos de manera
que en un marco de planeamiento estratégico nacional aseguren las inversiones en
infraestructura y servicios públicos necesarias para propiciar la inversión privada nacional y
extranjera.

Conclusiones y Recomendaciones
El PBI del Perú en los años 1950-1975, creció en un 2.5% anual.
 En 1976-2000 en los EEUU disminuyó el PBI por cápita a menos del 2% anual mientras la
economía Peruana sufría una caída de larga duración.
 Las economías emergentes se mantuvieron en un 7.6%.
 La economía de EEUU tiene un crecimiento del 5.2%., en el continente Asiático (Japón, Corea
del Norte y China) registran un crecimiento del 25.9%, 19.9% y 17.8%, respectivamente.
 El crecimiento de Alemania fue en un 13.2% y en la UE en 9.5%.
 En el 2010, el agregado del PBI mundial se expande a una tasa anualizada del 3%.

OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS, ACCIONES Y PROGRAM AS


ESTRATÉGICOS

OBJETIVO NACIONAL: Desarrollar una economía competitiva con alto nivel de empleo y
productividad y con altos índices de desarrollo del capital humano.
 Lograr economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía mundial
y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la
inversión privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.
 Con ese fin se impulsará el desarrollo de la investigación científica y tecnológica para fortalecer
la innovación y la competitividad del país.
 Mejorar el capital humano. Exportaciones con mayor valor agregado.
 Fomentar actividades generadores de empleo.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Estos lineamientos deben permitir alcanzar una economía dinámica, productivamente eficiente
y oportuna para mejorar la calidad de vida de la sociedad peruana.

Política económica
 Asegurar la credibilidad y predictibilidad
 Promover inversión pública y privada
 Expandir el mercado interno
 Ampliar la base tributaria
 Promover proyectos de desarrollo regional y local

Estructura productiva
 Promover articulación de actividades exportadoras
 Convertir las vías interoceánicas en corredores económicos transversales
 Fortalecer la oferta exportadora de las regiones
 Apoyar la investigación en tecnologías de punta (robótica) para agregar valor
 Combatir el monopolio
 Aumentar la gestión y creación de empresas.

Competitividad e integración a los mercados globales


 Aprovechar las ventajas de los TLC
 Incentivar la formación de cadenas logísticas e información para apoyar las PYMES
 Impulsar exportación de productos naturales y orgánicos
 Impulsar la integración integral (física, económica y comercial) con Brasil

Innovación y tecnología
 Promover la I+D+i, para incrementar la productividad y competitividad
 Promover la disminución de brechas del conocimiento
 Garantizar que el SINACYT contribuya al desarrollo nacional
 Promover alianzas público y privado para mejorar la infraestructura de CyT.
 Reforzar la propiedad intelectual y la defensa del conocimiento tradicional.

Empleo
 Reducir la informalidad urbana y la agricultura de subsistencia
 Elevar la competitividad de los trabajadores
 Promover el acceso al mercado de sectores discriminados
 Promover normatividades especiales para PYMES y MYPES.
 Institucionalizar programas de certificación de competencias laborales descentralizadas.

Conclusiones y Recomendaciones
 En lo económico debe añadirse el fomento de la cultura emprendedora en la formación desde
las universidades.
 En lo productivo, promover la producción de los productos nativos y a la vez nutritivos
 En la competitividad, se requiere implementar observadores comerciales y tecnológicos a fin de
incorporar valor a los productos o servicios de gran impacto en el futuro.
 En innovación, se debe promover la cultura de la ciencia, creatividad e innovación, mediante
concursos locales, regionales y nacionales, con premios para la incubación y consolidación de
la idea.
 En empleo, fomentar los trabajos de valor tecnológico en las universidades mediante alianza
con el sector privado y el estado.

PRIORIDADES
 Mantener la continuidad del crecimiento económico
 Desarrollar la ciencia y la tecnología aplicadas del desarrollo sostenible
 Diversificar la estructura económica e incrementar el valor agregado de la producción
 Mantener el crecimiento de las exportaciones
 Formalizar las MYPE y apoyar el incremento de su productividad
 Garantizar la seguridad de las inversiones
 Mejorar la eficiencia y la transparencia del sistema financiero

OBJETIVOS ESPECIFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS


 Desarrollo de una política económica estable y previsora que aliente el crecimiento económico
sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleo.
 Desarrollar una estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor
agregado.
 Lograr un crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exp
ortable diversificada, sostenible y competitiva.
 Lograr que la innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento cie
ntífico contribuyan al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental.
 Lograr un incremento de empleos adecuados para la modernización inclusiva.
 Desarrollar un marco institucional y jurídico que garantice la seguridad de las inversiones.
 Desarrollar mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas que
faciliten el financiamiento y la inversión.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.

Indicadores y metas
 PBI per cápita: 2008 (4.473 SUS) a 2021 (10000)
 Tasa de inversión: 2008 (20%), 2021 (24%)
 Presión tributaria: 2008 (15.6%), 2021 (20.0%)
 Impuestos directos a indirectos: 2008 (41%/59%), 2021 (505/50%)

Acciones estratégicas

 Mantener el equilibrio de cuentas fiscales, balanza de pagos y autonomía de la política


monetaria.
 Acumular una adecuada reserva de recursos públicos durante ciclos de crecimiento para ciclos
malos
 Optimizar la confiabilidad de información estadística.
 Incrementar la inversión pública y promover la inversión privada.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.

Indicadores y metas
 Productividad promedio. Valor agregado bruto a la PEA: 2008 (15.519 SUS) a 2021 (26000)
 Ranking mundial facilidad hacer negocios: 2008 (56), 2021 (21)
 Participación del VAB manufacturero en el PBI: 2008 (17%), 2021 (25%)
 Total de turistas: 2008 (2.139.961), 2021 (10.000.000)

Acciones estratégicas
 Favorecer el desarrollo de conglomerados a nivel nacional, regional y local competitivos.
 Implementar sistemas integrados de calidad en las empresas e instituciones.
 Crear fondos de inversión de riesgo en actividades productivas
 Crear incentivos para que el talento de residentes peruanos se reincorporen al país.
 Promover la inversión en turismo y en gastronomía
 Implementar sistema de información geo-referenciado, sobre áreas de potencialidad
económica regional y local.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.

Indicadores y metas
 Exportaciones de bienes (millones de US $): 2008 (31.529) a 2021 (124000)
 Exportaciones no tradicionales (millones de US $): 2008 (7.543), 2021 (28000)

Acciones estratégicas
 Apoyar la inserción de BYS competitivos en los mercados internacionales.
 Posicionar la “marca país” a nivel internacional, particularmente de sus productos
emblemáticos.
 Fortalecer el sistema de inteligencia comercial
 Promover iniciativas de biocomercio
 Incrementar productos ecológicos en las exportaciones peruanas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.

Indicadores y metas
 Total de profesionales ciencias e ingeniería / total: 2008 (22.9%) a 2021 (30%)
 Número anual de nuevas patentes: 2008 (40), 2021 (100)
 Tasa de inversión en investigación, ciencia y tecnología (% respecto al PBI): 2008 (0.15), 2021
(1)
 Número de artículos peruanos publicados en revistas científicas indexadas: 2008 (600) a 2021
(1500)

Acciones estratégicas
 Establecer un Fondo de CyT unificado
 Implementar nuevos instrumentos de financiamiento de la CyT.
 Implementar medidas para incrementar la inversión privada en sectores de mediana y alta
tecnología
 Determinar prioridades para la investigación científica de acuerdo con las necesidades del país.
 Identificar y desarrollar sectores de alta tecnología donde el país tenga ventajas competitivas.
 Crear premios distinciones e incentivos tributarios para el desarrollo de proyectos de CYT.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.

Indicadores y metas
 Porcentaje de trabajo asalariado sobre el total de la PEA: 2008 (46,3%) a 2021 (60%)
 Porcentaje de empleo adecuado: 2008 (40), 2021 (100)

Acciones estratégicas
 Desarrollar estrategias de formalización del empleo.
 Simplificar los trámites de formalización de MYPES y PYMES
 Promocionar en las MYPES y PYMES el uso de tecnologías que incrementen la productividad.

OBJETIVO ESPECÍFICO 6.

Indicadores y metas
 Índice de protección al inversionista: 2010 (20) a 2021 (15)

Acciones estratégicas
 Asegurar el cumplimiento de los convenios de estabilidad jurídica.
 Perfeccionar el marco legal para la solución de controversias comerciales.
 Fortalecer la autonomía y capacidades técnicas de los organismos reguladores.

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.

Indicadores y metas
 Nivel de intermediación financiera en moneda nacional (% del PBI): 2008 (15) a 2021 (20)
 Índice de intermediación financiera (% del PBI): 2008 (23.1) a 2021 (80)
 Nivel de financiamiento a través del mercado de valores (%PBI): 2008 (4.45) a 2021 (10)

Acciones estratégicas
 Mejorar la transparencia y el suministro de información a prestatarios, y usuarios.
 Adoptar medidas para incrementar la competencia en los mercados financieros.
 Tomar medidas para reducir la dolarización del sistema financiero
 Crear fondos promocionales de financiamiento para el desarrollo de pequeños negocios en
ámbitos de pobreza a nivel urbano y rural.

PROGAMAS ESTR ATEGICOS


Se han diseñado 18 programas que deberían desarrollarse en varios niveles de gestión,
especialmente promoviendo proyectos descentralizados y participativos a escala regional y
local. Entre los más importantes son:

1. Programa de incentivos
para la innovación empresarial y la inversión en investigación científica y tecnológica.
2. Programa de abastecimiento energético en base a proyectos públicos y privados, con énfasis
en las fuentes renovables, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.

3. Programa nacional de desarrollo de la infraestructura agraria y de mejora de la competitividad


del productor rural.
4. Programa de desarrollo de la competitividad exportadora, que incluye acciones de apo
yo a la microempresa para la estructuración de cadenas productivas con fines de exportación.
5. Programa de fortalecimiento del sistema financiero para extender y consolidar la actividad
financiera en todo el país.
6. Programa de desarrollo de la actividad industrial mediante proyectos públicos y privados que
alienten la inversión competitiva y contribuyan a expandir el mercado interno.
7. Programa de desarrollo de la actividad minera mediante proyectos públicos y privados
coherentes con la introducción de mayor valor agregado y un manejo responsable de la
sostenibilidad social y ambiental.
8. Programa de desarrollo de la actividad pesquera, con incidencia en proyectos públicos y
privados a favor de la pesca artesanal y de consumo en las zonas de menor desarrollo relativo.
9. Programa de desarrollo de la actividad turística, con énfasis en los emprendimientos de
atención al turismo receptivo en ámbitos locales y regionales relacionados con el ecoturismo y
el turismo rural y vivencial

LIC. RENAN CASTILLO CARRANZA

http://renancastillo.blogspot.com/2013/10/analisis-del-eje-estrategico-n-4-del.html

Publicado 23rd October 2013 por Lic. Wilser Renan Castillo Carranza
Ubicación: Tumbes, Perú

You might also like