You are on page 1of 16

EDAD REFLEJOS PUNTOS DE PUNTOS DE HITOS PRENSIÓN LENGUAJE OBSERVACION

APOYO EN APOYO EN
PRONO SUPINO
RN Sin puntos de Todo el
apoyo (todo cuerpo, más
el cuerpo) - bien superficie
cabeza de contacto.
apoyada en
una mejilla
1 mes Apoyo Se inicia la fijación
esternal - óptica de objetos
extremo cercanos,
distal de especialmente la cara
antebrazos de la madre, la
atracción por ellos se
expresa con
movimientos de
prensión en todas las
zonas distales: boca,
pies, manos.
4 a 6 semanas Inicio postura Fijación y seguimiento visual (es
del esgrimista capaz de fijar la vista y seguir un
objeto. Se puede evaluar si ve o no
tapando la vista y observando su
reacción).
6 a 8 semanas Sonrisa social. (importante hito,
muestra que el niño es capaz de
conectarse con personas) es aquella
sonrisa que aparece como
respuesta positiva frente al
acercamiento de otra persona, sin
necesidad de tocar.
2 meses Apoyo Al comenzar el 2° mes
abdominal - el niño dirige la mano
antebrazos a un objeto colocado
en el campo visual de
la mano, la mano es
el medio para
conseguir un objeto.
3 meses Desaparición Sínfisis Apoyo simétrico de codos (brazo La prensión dirigida
de la postura púbica - pasa los 90°) con una mano
del epicóndilos Cabeza en línea media y giro libre aparece si el niño al
esgrimista. medial de de ella. final del 3° mes logra
codos Inicio coordinación mano – mano – estabilidad postural
boca. en decúbito dorsal,
donde aparece el
patrón de
coordinación MMB
final del primer trimestre Apoyo de  Postura: RAFS (Patrón postural Entre o a 3
tronco global) meses: gorjea.
 Rotación externa (MMSS)
 Abducción (MMII)
 Flexo extensión (MMII)
 Simetría (MMSS)
 Interacción activa (producto de la
adquisición de fijación y
seguimiento visual, y sonrisa
social)
 Mímica rica y expresiva.
 Llanto vigoroso y melódico.
4 meses  Risa sonora y carcajada Sonidos Respuesta a
(acompañada de expresión de labiales. estímulos
alegría) auditivos
(alerta,
Patrón coordinación mano-mano-
parpadeo)
boca. (al tocarse la punta de los
dedos de ambas manos se están
conectando ambos hemisferios del
cerebro) a medida que va
mejorando el control postural y el
niño logra mantener la cabeza en la
línea media empieza a levantar las
manos y llevarlas hacia el centro y
luego hacia la boca (MMB precursor
de la sedestación)
4,5 meses Apoyo unilateral de codos (al lograr Se inicia la prensión,
el apoyo simétrico de codos el niño si el objeto traspasa
cobra mayor seguridad, empieza a la línea media, al
liberar un brazo para tocar. campo visual
Desplazando su centro de gravedad contralateral, cesa el
hacia un lado, descargando el peso seguimiento con esa
en un solo codo) mano y conecta la
otra para alcanzarlo.
Volteo (cuando el patrón no está
bien establecido al niño girar la
cabeza y estando apoyado en un
solo lado se desploma quedando
boca abajo).
5 meses Prensión dirigida (parte de un Se inicia la prensión
proceso, a medida que el niño va voluntaria
abriendo la mano hasta llegar al (intensión).
patrón MMB) las primeras Se desarrolla la
prensiones son a los lados, esterognosia
posteriormente se consigue la (reconocimiento táctil
prensión en la línea media para del objeto sin ayuda
luego traspasarla y coger objeto al visual).
lado contrario (al evaluar mostrar
las cosas en la línea media).
Búsqueda de sonido suave
(capacidad de distinguir en estimulo
auditivo, orientarse y buscar de
donde proviene) (discrimina un
sonido suave entre el ruido
ambiental) es fundamental para el
desarrollo del lenguaje.
6 meses palmas Apoyo palmar con brazos  Puede sostener un Parlotea.
abiertas – extendidos (comienza con un brazo objeto con cada
muslos y luego los dos finalmente queda mano, golpea o frota
cercanos a apoyado en ambas extremidades los objetos contra
rodillas superiores extendidas con las una superficie.
palmas abiertas desplegadas y el  Se lleva los objetos a
pulgar abducido, es posible porque la boca.
su centro de gravedad de gravedad  Cierra las palmas
se ha ido desplazando hacia caudal, sobre los objetos
llegando a la parte baja de los para recogerlos.
muslos y rodillas). Para que esto
ocurra se debe haber producido la
extensión completa de la columna.
Pivoteo (al alcanzar el apoyo palmar
con brazos extendidos, ese puede
alternarse con el apoyo unilateral en
función de buscar un objeto que
este cerca o hacia los lados, es así
como empezará a girar como si fuera
un reloj). Al hacer estos
movimientos laterales que llevan a
girar sobre su eje, está iniciando la
disociación de las cinturas escapular
y pelviana.
Prensión completa (tomar-soltar)
etapa en la que se puede hacer
transferencia de una mano a otra,
implica la capacidad de tomar y
soltar cuando quiera.
Parloteo con melodía
Reconoce (al llegar a los 6 meses
comienza a mirar con cierta
desconfianza aquellos que no
conoce, se pone serio. Distingue a
sus cercanos de los demás, los
reconoce.
final del segundo trimestre apoyo cintura Aparece la apertura Entre 5 a 7
escapular completa de la mano, meses:
con supinación de parlotea.
antebrazo.
El niño a conseguido
el desarrollo total de
las manos como
órganos de prensión.
7 meses Coordinación mano-pie-boca (MPB) Pasa los objetos de “conversa” Visión:
al empezar a extender las rodillas una mano a otra, Busca mirada
estando boca arriba se descubre los hace transferencia lo
pies. El rango de movimiento es que indica que Audición:
mucho mayor, permitiendo realizar desaparecido el *Respuesta a
una mayor abducción del muslo. reflejo de prensión estilos
Puede supinar más los pies, todo palmar. auditivos
esto permitirá que aparezca la (alerta,
coordinación MPB. En esta etapa el Independiza las parpadeo)
niño descubre sus genitales. manos, hace
transferencia, recoge
Giro coordinado (supino a prono) al
los objetos pequeños
niño llevarse los pies a la boca,
con movimientos
puede empezar a balancearse
rastrillo.
llegando así al decúbito lateral. La
columna vertebral está extendida
por completo lo que produce una
disociación del movimiento de
ambas cinturas.
Sedestación asistida (la extensión
completa de la columna permite
además el giro, el tercer hito que
aparece alrededor de los 7 meses es
la capacidad de quedarse sentado)
su función es dejar las manos libres
para la manipulación.
8 meses Arrastre (aparece por el interés del Juega a tirar objetos 8 meses:
niño por el medio, dado que no logra al suelo. Golpea los susurra,
coordinar bien las fuerzas, será objetos unos contra presta
inicialmente hacia atrás, una vez otros atención a
organizado será hacia adelante). sonidos muy
Este desplazamiento será un patrón suaves
cruzado y alternante. En la medida
que adelanta el brazo, adelanta
también las piernas para luego
cambiar (duplicaciones).
9 meses Palmas - Desconoce (a los 6 meses reconoce, El pulgar y el índice
rodillas un par de meses más tarde rechaza participan en la
a los que no conoce y muchas veces prensión. Saca
se pone a llorar) objetos de un
recipiente.
Continente-contenido muestra que
el niño es capaz de razonar,
comienzan a jugar, ej: echar bolitas
a un vaso, juego de encaje, un objeto
dentro de otro (es precursor de AVD
vestuario - comer)
9 a 10 meses Gateo coordinado (el niño podrá 10 meses: introduce Empieza a
empezar a despegar su cuerpo de la objetos en un duplicar
superficie, quedando apoyado en recipiente, primero silabas y a
rodillas y manos) primero es algo saca. contarlas: ta-
descoordinado y luego cada vez más ta, pa-pa
coordinado (patrón cruzado), Emite sonidos
alternado y cruzando el movimiento diferentes y
de las extremidades (formación del con melodía.
esquema corporal).
Sedestación independiente (casi
paralelo con la aparición del gateo,
surge la capacidad de sentarse por si
solo, del gateo pasa por una postura
oblicua y de allí llega a la
sedestación).
Bipedestación (impulsada hacia
arriba con las manos, el niño puede
llegar a pararse ya sea desde
sedente o a partir del gateo). Se
utiliza nuevamente el patrón
cruzado, el que permite una mayor
estabilidad postural, a medida que
adelanta con una extremidad
inferior e impide desplomarse hacia
un lado apoyando la extremidad
contralateral, favoreciendo el
impulso para el próximo paso.
Bipedestación (paso de caballero)
cuando el niño está gateando y
encuentra algo que llama su
atención, como un juguete que este
sobre un mueble, se apoyara en él y
realizara el mismo proceso de sacar
una pierna e impulsarse hacia arriba
en lo que se ha llamado “paso de
caballero”.
10 a 12 meses 12 meses Marcha lateral (una vez alcanzada 12 meses: Llena un Busca Visión:
Plantas de la bipedestación o medida que se recipiente de objetos interacción Observa
ambos pies adquiere más seguridad y si se le pide. Entiende objetos
estabilidad empezara a dar pasos Es recomendable ordenes pequeños,
hacia los lados, es la llamada darle juguetes que simples. Se interesa en
marcha lateral. Con un patrón pueda sacar y Repite detalles
cruzado y alternante (mano-pie-pie- después introducir, palabras:
mano). juegos de encaje. mamá, papá. Audición:
12 meses: Respuesta a
primeras estímulos
palabras con Auditivos
intención (alerta,
parpadeo)

Tercer y cuarto trimestre cambia 10 a 15


libremente de meses:
posición, por primera
lo tanto, no palabra.
hay un punto
fijo para cada
edad
10 a 18 meses Marcha libre (inicialmente con una 15 meses: construye
base de sustentación amplia, los una torre de dos
pies separados y los brazos en una cubos.
postura se invierten los papeles y 18 meses: pasa las
son los brazos los que sirven de paginas de un libro (si
estabilizadores al resto del cuerpo. tiene el ejemplo de
sus padres), dos o 3 a
la vez. Construye una
torre con 3 cubos.

21 meses: construye
torres con 5 cubos.
24 meses: pasa las
paginas una por una.
Coloca 3 cubos en fila
o en tren. Es capaz de
construir una torre
con 6 cubos si se le
enseña cómo. Intenta
doblar un papel en 2.
30 meses: coloca un
cubo a modo de
chimenea del tren
(imitación). Hasta esa
edad sostiene el lápiz
en puño.
VALORACIÓN PSICOMOTRIZ

MUNDO INTERNO

Espacio

Presente en lo interno y externo del niño

Sirve para explorarlo

 Toma conciencia de su cuerpo – autoafirma


 Explora objetos
 Contacto sujetos
Diferentes espacios – diferentes posturas

 Muestra los límites del espacio y del niño


Observar:

 Se desplaza en el espacio
 Se orienta
 Transforma los espacios
 En qué espacio está
 Respeta el espacio de los otros
 Acepta a los demás en su espacio
 Actividades en los distintos espacios
Tiempo

Cada niño lo percibe de manera diferente

Cada niño tiene un tiempo propio


 Para evolucionar y desarrollarse
Permite obtener información
 Si permanece en el, con los objetos o las personas
Permite la comunicación
 Si encuentra un tiempo adecuado para ella
Observar:
 Tiene su propio tiempo, o es el de los demás
 Permanece en su discurso
 Duración de las acciones
 Anticipación
 Mantiene su atención
 Respeta el tiempo de los demás
 Se adapta al tiempo de los demás

Objeto

Tiene significados diferentes dependiendo de:

 Necesidad de comunicarse con el


 Espacio en el que lo explora
 Tiempo de exploración
Uso del objeto:

 Explorarlo
 Satisfacción
 Vinculo de relación con otras personas
 Explorar los otros parámetros
Observar:
 Utiliza diferentes objetos
 Les da diferentes significados
 Respeta los objetos de los demás
 Defiende la posesión de sus objetos
 Se relaciona a través de ellos
 Comparte objetos
 Transforma / Destruye objetos

Sujeto

IGUALES – Relaciones al mismo nivel

TERAPEUTA – Adulto, seguridad

Confianza y seguridad en el → confianza en los demás → comunicación

Se adquiere a través de otros parámetros

Observar:

IGUALES

 Juega solo / con otros niños


 Propone juegos / se integra en los de los otros
 Invade / se siente invadido por sus iguales
ADULTO

 Pide ayuda / busca su aprobación


 Lo busca con la mirada / necesita su presencia
 Se siente invadido por el

PARÁMETROS DEL YO

 Postura y movimiento
 Gesto
 Mirada
 Tono
 Voz y lenguaje
Postura y movimiento

Informa:
 Momento evolutivo
 Calidad y cantidad de movimientos
 Como se encuentra el niño
 Como se coloca en el espacio
 Tiempo que mantiene la postura
 Ayuda de objetos
 Uso como medio de comunicación
 Armónica
 Equilibrio
 Coordinación
 Lateralidad
 Tipo y cantidad de movimientos
Gesto

Observar:
 Gesto corporal / facial
 Relación con la acción / emoción
 Se expresa con naturalidad
 Se expresa con todo el cuerpo
 Responde a los gestos de los demás
 Gesto expresivo
 Transmite sentimientos
 Gesto inexpresivo
 Dificultad para expresar sus sentimientos
Mirada

Observar:
 Expresión de su mundo interno
 Medio de comunicación / inicio
 Tímidos, sentimientos de inferioridad
 Autistas
 Agresivos
Observar:
 Fija la mirada en los otros
 Fija la mirada en el juego que realiza
 Mira el juego de los otros
 Mirada expresiva / inexpresiva
 Mantiene la atención con la mirada
 Mirada huidiza / fugaz
 Que expresa
 Relación con el deseo /con la acción
Tono

Observar:
 Actitud del niño
 Forma de sostener su cuerpo
 Como está el niño para comunicarse
 Tenso /relajado / bajo de tono
 Fluidez o no en la comunicación
Funciones del tono:
 Asegura el equilibrio del cuerpo parcial y globalmente
 Permite la ejecución de las acciones
 Es la base para manifestar las emociones
 Forma de comunicación
Observar:
 Tono general y seguimiento
Ajuste tono - acción (acople tónico)

Bajo
 Cansancio, dificultad en la comunicación, inseguridad
Alto
 Intranquilidad, nerviosismo
Voz y lenguaje

Intención comunicativa
 Necesidad de querer comunicar algo
 Surge cuando deja salir hacia el exterior lo que tiene en su interior
 Capacidad de poder hacerlo
 Receptor adecuado del mensaje oral
 Momento evolutivo
 Contenido / calidad / a quien lo dirige
 Expresión sonora / lenguaje elaborado
Observar:
 Usa lenguaje comunicativo
 Verbaliza su juego
 Lenguaje apropiado para su edad
 Comprende el lenguaje de los demás
 Articula bien
 Lenguaje inteligible
 Lenguaje expresivo

Valorización clínica

Motricidad espontánea

 Postura: decúbitos, sedestación, bipedestación


 Movimientos: patrones, cualidad, cantidad
Motricidad provocada

 Reflejos y reacciones primitivas


 Reflejos osteotendinosos
 Otros reflejos
Tono y fuerza muscular

Pares craneales

Órganos de los sentidos: audición y visión

Patrones motrices básicos


 Impresos genéticamente
 Entorno humano adecuado
 Deseo e intencionalidad
 Función de enderezamiento
 Función de desplazamiento
 Función relacional
Análisis de secuencia

Estimulo
 Tentación
 Intimidación
 Provocación
 Seducción

Tentación e intimidación

ACCION

Se generan respuestas de reacción. Realiza la acción para conseguir o evitar algo deseado o temido.

Provocación o seducción

La respuesta no está determinada implica una elección. El individuo realiza la acción porque lo desea.

Consecuencias

 Premio o castigo
 Reconocimiento o no reconocimiento
Análisis de secuencias

Estimulo Acción Consecuencia

1 tentación Hacer Premio

Intimidación No hacer Castigo

2 provocación Hacer Reconocimiento

Seducción No hacer No reconocimiento

Objetivos de la intervención
 En relación con el cuerpo
 En relación con el espacio
 En relación con el tiempo
 En relación con los objetos
 En relación con los otros
 En relación con el lenguaje
Cuestionario de Actitudes hacia la Sexualidad en la Vejez (CASV)
(se reemplaza el termino anciano/a por persona mayor)

1 = Muy en desacuerdo; 2 = Algo en desacuerdo; 3 = Algo en acuerdo; 4 = Muy de acuerdo

Ítems 1 2 3 4

1 La andropausia marca el inicio de la vejez.

2 La menopausia marca el final de la vida sexual de la mujer.

3 Las muestras de amor entre las personas mayores se ven ridículas.

4 Las personas mayores deben reprimir su actividad sexual.

5 Las personas mayores tienen derecho al amor y la vida sexual.

6 Los hombres mayores son impotentes.

7 Todas más mujeres mayores son frígidas.

8 Las personas mayores ya no tienen deseos sexuales y menos actividad


sexual.

9 Los cambios que trae el envejecimiento impiden tener actividad sexual.

10 Las enfermedades más frecuentes en la vejez limitan la actividad sexual.

11 Los tratamientos médicos en la vejez complican la actividad sexual.

12 La belleza y la sexualidad son exclusivas de los jóvenes.

13 La sexualidad se ejerce solo con fines de procreación.

14 Todos los ancianos que desean relacionarse sexualmente son viejos


verdes.

ESCALA DE ACTITUDES Y CONOCIMIENTO SEXUAL EN LA VEJEZ


Escala de Actitudes y Conocimiento Sexual en la Vejez (ASKAS)
(se reemplaza el termino anciano/a por persona mayor)

Items Si No
Deseo sexual
1 Las personas mayores deben reprimir sus deseos sexuales.
2 Las personas mayores de 65 años tienen deseos sexuales.
3 Gran parte de los hombres mayores de 65 años son “viejos verdes”
4 Las personas mayores, de forma general, no tienen fantasias sexuales.
Practicas sexuales relacionadas con la juventud.
1 Concidero aceptable la practiva del cibersexo en personas mayores de 65 años.
2 Las personas mayores practican una amplia variedad de posturas sexuales.
3 Las personas mayores realizan las mismas practicas sexuales que personas
jovenes.
4 Me desagradaría ver a dos personas mayores comprando en un sex shop
Relaciones en sociedad contemporánea
1 Me parece aceptable que las personas mayores de 65 años utilicen juguetes
eroticos/sexuales.
2 Es aceptable que las personas mayores sean abiertos respecto a su sexualidad en
publico.
3 Seria adecuado que existiera que existiera un programa en un medio de
comunicación sobre la sexualidad en las personas mayores.
4 La mayoria de las personas mayores se masturban
Muestras públicas
1 Es agradable ver a una persona mayor entregar un detalle romantico a su pareja.
2 Es agradable ver a una pareja de personas mayores acariciándose.
3 Es agradable ver a una pareja de personas mayores besándose en público.
4 Las personas mayores que demuestran su amor en público se ven ridículos.
Escala evalúa el prejuicio sobre el ejercicio de la sexualidad en la vejez, esta escala puede ser
utilizada por diferentes grupos etarios, desde jóvenes a personas mayores, en estos últimos, ellos
mismos evalúan el prejuicio a vivir su propia sexualidad.

16 preguntas dividas en 4 dimensiones: deseo sexual, practicas sexuales relacionadas con la


juventud, relaciones en sociedad contemporánea, muestras públicas.

You might also like