You are on page 1of 5

CONVOCATORIA 2018 - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE UNIDADES EJECUTORAS

PRESENTACIÓN DE IDEAS-PROYECTO

UE: IEH, INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS (Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, CONICET)
Denominación del proyecto: Producción y reproducción de la desigualdad social en clave diacrónica. Pasado, presente y
futuro de un fenómeno persistente
Director de la UE: Dr. Fernando J. Remedi
Contacto: fremedi@yahoo.com.ar ; fjremedi@gmail.com ; cehcba@gmail.com ; Tel.: 0351-4550795 ; 0351-4211393
Responsable científico técnico del proyecto: Dr. Fernando J. Remedi
Contacto: fremedi@yahoo.com.ar ; fjremedi@gmail.com ; cehcba@gmail.com ; Tel.: 0351-4550795 ; 0351-4211393

RESUMEN DEL PROYECTO


1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
La desigualdad social ha sido una característica de todas las épocas y sociedades complejas, aunque sus niveles y tipos han
cambiado de una sociedad a otra y en el tiempo, como fruto de procesos profundos y contradictorios, no de una fatalidad cultural o
económica. La desigualdad social está en el sustrato de todo proceso de cambio histórico y afecta todo el entramado de relaciones
que constituye una sociedad. Según Pérez Garzón, es “esa característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin la que no se
entienden ni las relaciones sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”. Ella
permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en la operatoria de
las instituciones y en el núcleo básico de funcionamiento de toda economía, sostenida en relaciones radicalmente desiguales.
Desentrañar cómo se anudaron las relaciones sociales en cada momento histórico y distintas sociedades puede servir para liberarnos
del prejuicio de la desigualdad como norma, como una especie de esencia inmutable de la condición humana y ser capaces de
imaginar y construir modalidades alternativas de organización social que sean más inclusivas, igualitarias, justas y equitativas, en
suma, más plenamente humanas.
América Latina, y dentro de ella Argentina, es una región extremadamente relevante para un análisis desde esta perspectiva. El
subcontinente se caracterizó en su historia por formas de desigualdad social, económica y cultural severas y persistentes. En este
sentido, en las últimas décadas la problemática de la desigualdad ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la
sociedad civil, e incita a una discusión más profunda acerca de las dimensiones, causas e institucionalización de las desigualdades, lo
cual justifica y legitima su estudio como fenómeno relevante y distintivo.
Desde fines de los ‘90, el campo de indagación sobre la desigualdad social experimentó una reorientación de sus perspectivas
analíticas, planteándose una mirada multidimensional de la misma, permitiendo vincular los procesos sociales mayores con los grupos
sociales. Elucidar las causas, los engranajes y las consecuencias de la desigualdad fue una de las promesas de las ciencias sociales
de la última década, con mayor o menor fortuna en sus resultados.
A nivel teórico, esa configuración disciplinar entrelazó enfoques estructurales y orientados al análisis del poder con otros dirigidos
hacia cuestiones de conocimiento y cultura, a fin de superar los dualismos entre estructura y agencia. El enfoque puramente
económico se complementó con indagaciones más comprensivas sobre las desigualdades. Desde entonces, la sociología, la
antropología, las ciencias políticas, la economía política, la geografía y la historia contribuyeron a la generación de una considerable
cantidad de conocimientos y nuevas perspectivas teóricas y metodológicas. Ello motivó el reconocimiento de la multidimensionalidad
de las desigualdades sociales, que implica que los aspectos culturales y sociohistóricos también se toman en cuenta, además de los
socioeconómicos y de poder político, que durante mucho tiempo fueron los componentes centrales casi excluyentes de las
indagaciones sobre la problemática. La perspectiva clásica, centrada en la clase y el estrato, se amplió y se colocó énfasis reforzado
sobre factores como cultura, género, etnicidad -entre otros-, a la vez que se ponderó la naturaleza complementaria e interdependiente
entre los ejes de estratificación. Es decir, las múltiples dimensiones no se consideran de modo fragmentado, sino que se analizan sus
efectos combinados sobre las estructuras de desigualdad mediante estudios empíricos de fenómenos particulares.

1.1. OBJETIVOS GENERALES


El proyecto intenta ofrecer una visión más compleja, plural y matizada de una problemática central de la historia social: los grupos
sociales, la diferenciación y la desigualdad en sociedades heterogéneas y cambiantes, comprendiendo las acciones, experiencias y
representaciones de sus grupos en diversas configuraciones construidas en el tiempo. Se aspira a renovar la comprensión de las
sociedades mediante un análisis histórico focalizado en la construcción de espacios relacionales y la articulación entre ellos,
concibiendo a la sociedad como categoría de la práctica, a partir de actores dotados de competencias, conciencia, voluntad e
intenciones y portadores de representaciones. Pretendemos acercarnos al análisis y comprensión de la sociedad desde las
experiencias, prácticas y representaciones de los actores, en vez de hacerlo sobre la base de categorías reificadas. Concordante con
ello, los objetivos generales son:
- Demostrar la persistencia y heterogeneidad de las desigualdades sociales complejas en el espacio y cambiantes en el tiempo en
diferentes contextos sociales.
- Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad a través de la multiplicación de
diálogos multidisciplinares, tomando como eje la intensa circulación entre historia, ciencias sociales y nuevas humanidades.
- Analizar la multidimensionalidad de las desigualdades en la participación social, política, económica, cognitiva y cultural de los
individuos, comunidades y sociedades en diferentes coyunturas históricas.
- Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades reprodujeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que
tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.
- Examinar el comportamiento concreto de los sujetos históricos, sus experiencias en una pluralidad de campos sociales y las formas
de asociación, integración, negociación, conflicto, resistencia, discriminación y exclusión, inscriptas en la cotidianidad.
- Proporcionar saberes expertos derivados de nuevas interpretaciones sociohistóricas sobre diversas dimensiones de la desigualdad
social como insumos para afrontar problemas y demandas sociales.
- Fortalecer las capacidades científicas del IEH mediante la concreción de un PI colectivo, orgánico e integrador que atraviesa todas
sus áreas de indagación, con miras a impulsar un salto cualitativo significativo en la producción, difusión y transferencia de
conocimiento de excelencia y en el desarrollo institucional.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES


El proyecto propone adoptar una perspectiva integral centrada en las interdependencias sistemáticas entre las diferentes dimensiones
de la desigualdad social que abonan su persistencia en distintas coyunturas históricas. Para ello, el PI deberá enfrentar retos teóricos
y metodológicos.
Primero, se abordarán los debates generados por los diversos enfoques sobre la desigualdad social, el trazado de fronteras y limites
sociales y las tensiones entre inclusión/exclusión social, política, cognitiva y cultural, con miras a consensuar supuestos teórico-
metodológicos comunes y desarrollar estrategias de abordaje consistentes con las perspectivas adoptadas. Aunque contemplando las
especificidades históricas, el proyecto aspira a superar el énfasis en los particularismos, la acentuación de la fragmentación y
atomización del conocimiento y el estudio de las partes desgajadas del todo, así como la entronización de un relativismo cultural,
localista y de actores focales, que dejen fuera la preocupación por resultados más globales de conocimiento. Aquí consideramos
centrales la realización de periódicos workshops bibliográficos y las jornadas anuales de investigación de la UE, para la discusión
sobre referencias teórico-metodológicas y avances de indagación.
Segundo, se pondrá énfasis en tres mecanismos de producción/reproducción de la desigualdad, además del distanciamiento:
explotación, exclusión y jerarquización. La primera implica una relación de subordinación en la cual quien ocupa la posición superior
se apropia de lo producido por quien se halla en posición subordinada; requiere reponer el contexto para comprender las relaciones
de subordinación. Se reconoce que no hay un punto de partida igualitario y que el acceso a los recursos se caracteriza por la
apropiación diferencial de oportunidades entre grupos. La exclusión supone fijación de límites para el acceso/avance de unos grupos
sobre otros a través de fronteras que pueden ser más o menos permeables. Las barreras entre grupos permiten consolidar privilegios
de los más aventajados, que tienen más fácil acceso a la reproducción y acumulación de beneficios y la jerarquización, en la que tiene
relevancia central el marco institucional que ordena las diferencias. Esta se expresa en un sistema de valores anclado en la sociedad
que legitima las creencias sobre las desigualdades aceptables.
Tercero, se adoptará una perspectiva histórica de larga duración para el estudio de los grupos sociales, la diferenciación y la
desigualdad social de sociedades históricamente cambiantes y políticamente cambiables. Las temporalidades de los procesos no son
idénticas, tienen sus propios puntos centrales y de inflexión. Intentaremos demostrar que esas tendencias contrapuestas, lejos de
neutralizarse o balancearse como si se tratara sólo de diferencias cuantitativas en una misma dimensión, pueden referirse a procesos
distintos y que, por ende, el efecto de composición será cualitativamente novedoso.
En el contexto de la problemática general se abordarán las siguientes líneas, con sus objetivos específicos y actividades.

I. La desigualdad social en las sociedades prehispánicas del centro y noroeste de la Argentina.


- Identificar los mecanismos y las prácticas que originaron, reprodujeron y/o acentuaron la desigualdad social en las sociedades
prehispánicas del centro y noroeste de Argentina.
- Analizar la influencia de los cambios climáticos y demográficos en el surgimiento de desigualdades.
- Evaluar los efectos de la incorporación de la agricultura y la vida aldeana en las relaciones sociales de las sociedades prehispánicas
analizadas.
- Examinar la incidencia de los movimientos poblacionales y procesos migratorios en las construcciones políticas locales y la
conflictividad asociada.
- Indagar los modos de estructurar relaciones, construir paisajes, habitar lugares y vincularse con la materialidad en momentos de
intensificación de desigualdades, considerando su incidencia en la transformación y reproducción de inequidades.
Desde la investigación arqueológica se contribuirá a los objetivos a partir del trabajo sobre las evidencias materiales obtenidas
durante la ejecución del proyecto. Se seguirá la metodología estándar para cada una de las materialidades (i.e. lítico, cerámico,
arqueofaunístico, estructuras, etc.) y se hará énfasis en el estudio de la obtención y circulación de materias primas líticas, minerales y
malacológicas y en la información bioarqueológica recuperada de individuos pertenecientes a distintos momentos del Holoceno, con el
fin de identificar indicadores de consumo diferenciado y estrés alimenticio que pudieran relacionarse con tensiones sociales o
incipientes desigualdades en el acceso a recursos. La información será sistematizada en un ambiente SIG (Sistema de Información
Geográfico), que posibilitará trabajar con distintas capas de información, obtener una visión de conjunto de la misma relevante para el
proyecto y mejorar la valoración de las evidencias para contrastar las hipótesis. Por otra parte, se desarrollará un enfoque
comparativo que contemple condiciones objetivas, prácticas de agentes y mediadores materiales, que permita identificar trayectorias
diversas en contextos ambientales disímiles en los procesos de transición de estrategias cazadoras a productoras y de consolidación
de la vida aldeana.

II. Producción y reproducción de la desigualdad en sociedades del mundo mediterráneo antiguo y medieval.
- Llevar adelante una aproximación teórica a los procesos complejos de larga duración que generan diferenciación socioeconómica en
las sociedades agrarias preindustriales del mundo mediterráneo, Europa y el cercano Oriente.
- Avanzar hacia un estado del arte actualizado de los principales aportes sobre los procesos de diferenciación socioeconómica en el
mundo antiguo y medieval y contribuir al desarrollo de categorías teóricas sobre la cuestión.
- Progresar en un estudio sistemático de los procesos de diferenciación y estratificación social en el mundo mediterráneo de la
Antigüedad tardía.
- Contribuir al debate sobre los instrumentos de estimación del producto y su distribución social en economías preindustriales y, más
precisamente, en el mundo mediterráneo de la Antigüedad tardía.
El eje del abordaje a la problemática de la desigualdad es el análisis de tendencias de cambio de largo plazo en la distribución social
del producto en economías agrarias preindustriales del mundo mediterráneo, especialmente la del Bajo Imperio Romano y sus
estados sucesores del período medieval. Dada la ausencia para este período de información sobre variables clave susceptible de ser
recopilada en series cronológicas, el debate académico sobre esa problemática depende de la construcción de modelos teóricos
sobre el funcionamiento de esas economías y los mecanismos sociales de distribución y apropiación del producto. Los integrantes de
la línea ya avanzaron con contribuciones preliminares al debate sobre la estimación del PBI romano y las formas de analizar su
distribución.

III. Producción y reproducción de la desigualdad social en el Tucumán colonial (fines del siglo XVI-inicios del XIX)
- Indagar los mecanismos de reproducción social de la desigualdad y diferenciación social en el período colonial en la gobernación del
Tucumán y la intendencia de Córdoba del Tucumán.
- Reconocer las formas institucionalizadas y no institucionalizadas de segregación social y cultural.
- Dar cuenta de las formas adquiridas por la desigualdad en el espacio urbano y el doméstico.
- Reconstruir las huellas de la desigualdad en diferentes discursos coloniales (jurídico, eclesiástico, epistolar, capitular,
gubernamental) y del dominio de la escritura y la lectura como diferenciación socio-cultural.
- Explorar los conflictos y fricciones sociales generados por la desigualdad social a lo largo del período colonial.
Se trata de una sociedad cuyos miembros no poseen igualdad jurídica. Por tanto, la desigualdad y sus espacios de producción y
reproducción serán novedosos en tanto nos centraremos en aquellos desajustes o resquicios de negociación e intercambio que se
construyeron para transgredir lo normativo. En una sociedad de jerarquías múltiples, que contempla distintas formas de inscripción
social (étnica, nacimiento, linaje, antigüedad, origen geográfico, ocupación, riqueza, etc.), lo desafiante en el mundo colonial es ver las
estrategias de movilidad social, la conquista de espacios nuevos, las interacciones entre desiguales en los campos instituidos u otros
lábiles. Desde este enfoque se prevén abordar ejes tales como las políticas públicas que legitiman un orden social desigual, las
relaciones laborales de los subalternos, los discursos (civiles y eclesiásticos) y la construcción de hegemonía, las formas de
organización doméstica, el acceso y dominio de la cultura escrita.

IV. La desigualdad en la sociedad cordobesa de la modernización y del bienestar social (1870-1955)


- Analizar el complejo proceso de la desigualdad social desde las acciones y experiencias de los pobres, excluidos, asistidos, las
mujeres y los niños en condiciones de vulnerabilidad, en sus relaciones (de dependencia, reciprocidad desigual, resistencia,
consenso, negociación, etc.) con los demás grupos sociales.
- Examinar la mediación, en grados diferenciales y con distintas intensidades, realizadas por el mercado, las instituciones de la
sociedad civil y el Estado en las múltiples dimensiones de la desigualdad social.
- Recuperar la producción de saberes expertos sobre la desigualdad realizada en el ámbito académico y estatal durante la
modernización y la democratización del bienestar social.
- Esclarecer los efectos sociales, políticos, económicos y culturales de la institucionalización del Estado social sobre la sociedad.
Se indagarán distintas formas de desigualdad coexistentes en el período desde la perspectiva de las acciones, experiencias y
representaciones de diversos grupos y sujetos sociales, focalizando la atención en los múltiples contextos de la cotidianidad donde
desarrollaron sus vidas en condiciones de fragilidad y vulnerabilidad, como el mercado de trabajo, la calle, la familia, las instituciones
asilares, benéficas y asistenciales, los espacios de ocio y de sociabilidad, entre otros. Desde una visión necesariamente relacional, se
analizarán los mecanismos de creación y reproducción de diferentes formas de desigualdad, con los límites impuestos por las
evidencias empíricas. Además, se examinarán las prácticas y los saberes del Estado y diversos agentes de la sociedad civil
vinculados con algunas dimensiones de la desigualdad. En relación con ello, se atenderá a las fuerzas de la igualdad, que reivindican
y negocian demandas, las que impulsan el cambio y las que resisten a ellas.

3. RELEVANCIA DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS


3.1. Avance del conocimiento científico. Se aportará al conocimiento socio-histórico de la desigualdad social ofreciendo una
sistematización de los resultados parciales de las investigaciones particulares en torno a una problemática común. La propuesta
reposa en lineamientos teórico-metodológicos compartidos que son relativamente novedosos dentro de la disciplina y que -si bien
gozan de consenso- aún tienen escaso reflejo en la producción. El proyecto contribuirá a una historia humanizada, interesada por las
experiencias, prácticas y representaciones de individuos y grupos en situaciones de desigualdad. La ponderación del análisis en
términos relacionales es una estrategia para superar una producción atomizada y la proliferación de historias microsectoriales sin
visión de conjunto. Además, las miradas regionales, complejas en el espacio y cambiantes en el tiempo, contribuirán a enriquecer,
complejizar y especificar la comprensión de algunos procesos globales que marcaron la historia. Finalmente, el PI contribuirá a
remontar el menor desarrollo relativo de los estudios sobre la desigualdad social elaborados desde la particular mirada de la historia
con respecto a lo ocurrido en otras ciencias sociales y humanas.
3.2. Fortalecimiento de capacidades institucionales de producción y circulación de conocimiento científico. La concreción del
PI colectivo, orgánico e integrador, que articula diferentes grupos y líneas de indagación de la UE, permitirá potenciar la producción de
conocimiento científico de excelencia, estimular el intercambio disciplinar y teórico-metodológico, fortalecer el financiamiento, alentar
un desarrollo interno más armónico y equilibrado del instituto y promover un intercambio científico sistemático y significativo, intra e
interinstitucional. Un proyecto a escala de la UE contribuirá a reforzar e institucionalizar la colaboración transversal y el trabajo
mancomunado de los distintos GI del IEH, así como a fortalecer áreas de menor desarrollo relativo e integrar investigadores aislados,
previéndose la puesta en marcha de mecanismos formalizados como reuniones de trabajo mensuales, workshops bibliográficos y de
discusión cuatrimestrales y jornadas de investigación anuales. A su vez, facilitará el intercambio con investigadores y GI de otras
instituciones dedicados a la indagación de la desigualdad social en otros espacios (nacionales, latinoamericanos, europeos,
regionales), desde la historia y desde otras disciplinas como la sociología, antropología, geografía, biología, entre otras. Finalmente,
alentará la integración sistemática del IEH y sus miembros a redes y asociaciones científicas -nacionales e internacionales- de la
disciplina. Además, el PI redundará en la promoción de la circulación de los saberes científicos a distintos niveles -diseminación,
difusión, divulgación-, para lo cual se prevén diversas actividades, entre ellas, la participación en eventos científicos y sociales y la
publicación de resultados de investigación colectivos e integrados. En síntesis, la concreción del proyecto supondría un decidido
impulso para el IEH en tanto UE nueva, que recién se pone en marcha, alentando su desarrollo, consolidación e implantación exitosa
en el sistema de CyT durante un quinquenio crucial por su carácter fundacional.
3.3. Formación de RRHH para investigación científica. La concreción del PI, por su naturaleza integradora, contribuirá a expandir,
consolidar y potenciar la masa crítica de investigadores y becarios de la UE y a promover la radicación de nuevas líneas de
indagación, ya no aisladas, sino articuladas con el proyecto colectivo global, redundando en un fortalecimiento cuanti-cualitativo del
plantel científico del IEH y un mejor provecho de los recursos disponibles de CyT.
3.4. Transferencia y respuesta a necesidades sociales. El PI aborda un fenómeno persistente, de la mayor actualidad, que supone
un desafío que interpela al Estado, actores de la sociedad civil y a cada uno en tanto integrantes de la comunidad. La desigualdad
atraviesa temas estratégicos del Plan Argentina Innovadora 2020 en su sección Desarrollo y Tecnología Social (desarrollo social,
estrategias y metodologías para promoción del desarrollo regional e inclusión social, habitat, diseño, implementación y evaluación de
políticas públicas en desarrollo social, entre otros). La indagación sistemática y la reflexión continuada acerca de esa cuestión, desde
la perspectiva específica de historiadores, puede contribuir con pistas significativas a la comprensión de la realidad contemporánea y
colaborar en pensar modos más eficaces y sostenidas de articular crecimiento y justicia social, de concebir y construir formas sociales
más inclusivas e igualitarias. El PI propone construir saberes expertos con impacto social en la escala local y regional, como insumos
básicos para la toma de decisiones y la adopción de políticas activas. Se espera repercutir en la comunidad académica, ampliando el
horizonte de saberes, y en la sociedad en su conjunto, en la medida en que el conocimiento tendrá una faceta extensiva y de
transferencia. Ello se hará, en parte, mediante la participación en eventos sociales y el dictado de cursos/talleres que permitan difundir
los resultados entre la comunidad académica y, muy especialmente, la no académica, propiciando la divulgación científica.

4. SECUENCIA BÁSICA DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Actividad Prevista 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er 2do
sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem sem.
Profundizac. bibliográfica s/desig. + anál.
X X X X X X
casos de desig. en sociedades consideradas
Construcc. corpus empírico (documental,
X X X X X X
material, audiovisual)
Procesam. materiales y elaborac. conoc. X X X X X X X X X
Reuniones mens. de trabajo s/probl.
X X X X X X X X X X
concept., metodol., avances y evaluac.
Elaborac. DT como materiales de discusión
X X X X X
en reuniones plenarias
Workshops s/temáticas específicas del PI
c/participac. de invitados, GVs e integrantes X X X X X
otros grupos/redes que trabajan s/desig.
Informes anuales s/avance integral PI y
result. parc. para autoevaluac. en Jorn. X X X X X
Investigac. del IEH
Publicac. vol. colectivos e indiv. c/avances y
X X X X X
resultados síntesis
5. RECURSOS ECONÓMICOS

Rubro Sub-rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Años 1-5


Equipamiento 55.000 20.000 - - - 75.000
Gastos Licencias 30.000 20.000 - - - 50.000
de capital Bibliografía 60.000 70.000 75.000 80.000 85.000 370.000
Total Gs. Capital 145.000 110.000 75.000 80.000 85.000 495.000
Bs. de consumo 100.000 110.000 120.000 120.000 130.000 580.000
Viajes y viáticos 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 750.000
Difusión de resultados - - 100.000 110.000 120.000 330.000
Gastos Serv. a terceros1 150.000 160.000 170.000 180.000 190.000 850.000
corrientes Otros gastos (gs.
campaña, trabajo de 120.000 130.000 140.000 150.000 150.000 690.000
campo, etc.)
Total Gs. Ctes. 520.000 550.000 680.000 710.000 740.000 3.200.000
TOTAL GENERAL 665.000 660.000 755.000 790.000 825.000 3.695.000

6. RECURSOS HUMANOS
BERBERIÁN Eduardo, Inv. Superior CONICET. Desig. soc. sociedades prehispánicas ctro. y NO de Arg.
RIVERO Diego, Inv. Adjunto CONICET. Desig. soc. sociedades prehispánicas ctro. y NO de Arg.
RECALDE Andrea, Inv. Adjunta CONICET. Desig. soc. sociedades prehispánicas ctro. y NO de Arg.
SALAZAR Julián, Inv. Asistente CONICET. Desig. soc. sociedades prehispánicas ctro. y NO de Arg.
SÁNCHEZ Darío, Inv. Adjunto CONICET. Producc. y reproducc. desig. soc. mundo mediterráneo antiguo y medieval.
MALLO Silvia, Inv. Independiente CONICET. Producc. y reproducc. desig. soc. en el Tuc. colonial.
BENITO MOYA Silvano G.A., Inv. Adjunto CONICET. Producc. y reproducc. desig. soc. en el Tuc. colonial.
GONZÁLEZ NAVARRO Constanza, Inv. Adjunto CONICET. Producc. y reproducc. desig. soc. en el Tuc. colonial.
GRANA Romina, Prof. Adjunta UNC-CEH. Producc. y reproducc. desig. soc. en el Tuc. colonial.
CLISSA Karina, Prof. Titular UCC-CEH. Producc. y reproducc. desig. soc. en el Tuc. colonial.
PARRA GARZÓN Gabriela, Prof. Asist. UNC-CEH. Producc. y reproducc. desig. soc. en el Tuc. colonial.
MOREYRA Beatriz, Inv. Principal CONICET. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
REMEDI Fernando, Inv. Adjunto CONICET. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
ORTIZ BERGIA Ma. José, Inv. Asistente CONICET. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
PORTELLI Ma. Belén, Becaria Posdoc. CONICET. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
REYNA Franco, Prof. Asist. UNC-CEH. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
ROGGIO Patricia, Prof. Titular UNC-UCC-CEH. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
DOMÍNGUEZ Belén, Prof. Titular UCC-CEH. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
GIANNONE Loreta, Becaria Doctoral CONICET. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
MORETTI Nicolás, Becario Doctoral CONICET. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
PILLADO Esteban, Técnico Principal CONICET. Desig. soc. sociedades prehispánicas ctro. y NO de Arg.

Recursos humanos SOLICITADOS:


- Beca Doctoral. Desig. en soc. cordobesa de la modernizac. y del bienestar soc.
- Beca Doctoral. Desig. soc. sociedades prehispánicas ctro. y NO de Arg.
- Beca Doctoral. Producc. y reproducc. desig. soc. en el Tuc. colonial.
- Beca Doctoral. Producc. y reproducc. desig. soc. mundo mediterráneo antiguo y medieval.
- CPA. Profesional. Gestión editorial y edición científica.
- CPA. Profesional. Organización y gestión biblioteca y hemeroteca UE.

7. CAPACIDADES EXISTENTES
El IEH dispone de edificio propio (facilitado por el CEH) con 227 m2 cubiertos (2 salas investigac., ofic. secretaría, gabinete de trabajo
de apoyo y técnico, sala de reunión, ofic. de dirección, laboratorio de arqueología), wifi, tecnología básica para trabajo en gabinete, de
campo, laboratorio, archivo y reuniones (8 PCs, 3 notebooks, 3 netbooks, 1 escáner portátil, 1 escáner profesional, 2 escáneres
escritorio, 7 impresoras láser, 1 fotocopiadora, 1 proyector de mesa c/pantalla, 3 cámaras digitales, 1 trípode, 4 HD portátiles, 1
microscopio óptico, 1 estación de medición, lupa binocular, herramientas trabajo de campo). Cuenta con biblioteca y hemeroteca
especializadas y colecciones osteológicas y botánicas de referencia.

1 Dataciones radiocarbónicas, análisis DRX y petrografía, reparaciones/mantenimiento equipos.

You might also like