You are on page 1of 24

TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

“VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA”


Autores: CODIGO:
-Bernabe Lupa Daniela 201503065
-Pablo Copa Brenda Lesly 201312067
-Parra Carballo Cristhian 201506727
-Vargas Aria Douglas 201500626
Fecha: 13/06/2018

Carrera: Medicina Humana


Asignatura: Epidemiologia
Grupo: A
Docente: Dr. Nelson Rodrigez Antezana
Período Académico: I/2018
Sub-sede: Cochabamba

1
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

INDICE

DEFICION ………………...……………………………………………………….…………… 4
OBJETIVOS ………………………………………………………………………….…….…….4
INTRODUCCION……………………………………………………………………….……….4
CONCEPTO………………………………………………………………….………….………..5
SIGNOS CLINICOS…………………………………………………………………….….…….5
FASES………………………………………………………………….……..…………………..6
CADENA EPIDEMIOLOGICA……………………………………………………..………….. 8
DIAGNOSTICO…………………………………………………………………………………..8
MUESTRA DE ORIGEN ANIMAL……………………………………………………………..,9
MUESTRA DE ORIGEN HUMANO……………………………….……………………………9
VIGILACIA EPIDEMIOLOGICA………………………………………………………………11
TIPOS DE VIGILACIA…………………………………………………………………………12
NOTIFICACION…………………………………………………...……………………………14
FLUJOGRAMA………………………………………………………………………………….15
CORREDOR ENDEMICO………………………………………………………………………16
ESTRATEGIA………………………………………………………………….………………..17
DISCUSION………………………………………………………………………….………….19
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….…….20
ANEXOS………………………………………………………..……………………………….21

2
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

RESUMEN
La Rabia es una enfermedad infecciosa aguda y mortal, producida por un Rabdovirus que
afecta principalmente al Sistema Nervioso Central y por lo general el virus entra al
organismo por la mordedura de un animal rabioso.
En Colombia, las acciones de vigilancia y control de la rabia, desde su implementación a
comienzos de la década de 1970, han logrado disminuir exitosamente el número de casos
de rabia humana transmitida por perros. La mayor frecuencia de rabia animal se registra en
bovinos, seguida de perros, équidos, zorros y murciélagos. Las variantes de virus rábico
identificadas en el país son la 1, la 3, la 4, la 5 y la 8. Eventualmente se ha aislado variante
canina (V1) en bovinos y equinos, y se ha encontrado variante zorrillo (V8) y variante
murciélago (V3) en caninos y gatos, lo que demuestra que la transmisión se está
presentando entre las diferentes especies.
el curso clínico de la enfermedad puede dividirse en tres fases:
la fase prodrómica, fase de excitación, y fase paralítica o llamada de otra manera rabia
furiosa y rabia paralítica o muda.
Palabras claves: Rabia, Enfermedad, Vigilancia, Casos, Frecuencia.
ABSTRAC
Rabies is an acute and fatal infectious disease, caused by a Rabdovirus that mainly affects
the Central Nervous System and usually the virus enters the body through the bite of a
rabid animal.
In Colombia, rabies surveillance and control actions, since its implementation in the early
1970s, have successfully reduced the number of cases of human rabies transmitted by
dogs. The highest frequency of animal rabies is recorded in cattle, followed by dogs,
equids, foxes and bats. The variants of rabies virus identified in the country are 1, 3, 4, 5
and 8. Eventually has been variant canine (V1) in cattle and horses, and variant variant has
been found (V8) and variant bat (V3) in canines and cats, which shows that transmission is
occurring between different species.
The clinical course of the disease can be divided into three phases:
the prodromal phase, excitement phase, and paralytic phase or otherwise called furious
rage and paralytic or silent rage.

Keywords: Rage, Illness, Surveillance, Cases, Frequency

3
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

DEFINICIÓN
La Rabia es una enfermedad infecciosa aguda y mortal, producida por un Rabdovirus que afecta
principalmente al Sistema Nervioso Central y por lo general el virus entra al organismo por la
mordedura de un animal rabioso.

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar el seguimiento continuo y sistemático para la vigilancia de la rabia mediante el proceso de


notificación, recolección y análisis de los datos con el fin de generar información oportuna valida y
confiable que permita evaluar el comportamiento de la rabia en humanos y animales (perros y
gatos), facilitando la toma de decisiones frente a la prevención y eliminación de este evento en el
país de Colombia.

Objetivos específicos

· Generar procesos sistemáticos de recolección y captura de datos sobre exposiciones


rábicas y rabia en humanos, perros y gatos.
· Generar información descriptiva que caracterice el comportamiento y la dinámica del
evento en el país.
· Orientar la acción de los responsables en salud pública con el fin de detectar,
diagnosticar y tratar oportunamente los casos de rabia humana y animal.
· Contribuir en la identificación e investigación de casos y brotes para el desarrollo de
acciones dirigidas a evitar la aparición de nuevos casos.

INTRODUCCION
Según la OPS/OMS (1999), el número total de casos de rabia canina en el continente Americano
bajó de 3.736 notificados en el año 1998 a 2.620 en 1999, lo que representa una reducción del
29.9%. De estos 2.510 (95.8%) fueron notificados por América Latina.
La rabia en Perú al igual que en otros países de América latina es una patología prioritaria en Salud
Pública por su carácter letal y la fuerte trascendencia social sobre la población.
El carácter enzoótico en los perros y el habito cultural de la población humana sobre la tenencia de
canes favorece su aparición; con los siguientes riesgos para la Salud Pública y los cuantiosos
recursos que deben dispensarse en la atención 3 de un gran número de personas agredidas por
perros y gatos como también en la vacunación de un porcentaje considerable de personas expuestas
al virus rábico.
CONCEPTO:

4
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y vulnerables cuyas muertes


raramente se notifican y que no disponen o no tienen fácil acceso a las vacunas humanas y a las
inmunoglobulinas. La rabia aparece sobre todo en comunidades rurales remotas, y los niños de 5 a
14 años son víctimas frecuentes.
En Colombia, las acciones de vigilancia y control de la rabia, desde su implementación a comienzos
de la década de 1970, han logrado disminuir exitosamente el número de casos de rabia humana
transmitida por perros. La mayor frecuencia de rabia animal se registra en bovinos, seguida de
perros, équidos, zorros y murciélagos. Las variantes de virus rábico identificadas en el país son la 1,
la 3, la 4, la 5 y la 8. Eventualmente se ha aislado variante canina (V1) en bovinos y equinos, y se ha
encontrado variante zorrillo (V8) y variante murciélago (V3) en caninos y gatos, lo que demuestra
que la transmisión se está presentando entre las diferentes especies.

En todas las regiones del país ha circulado el virus rábico. La región más crítica para el ciclo de
transmisión en perros es la Costa Atlántica, donde es necesario mantener vigilancia intensa y
acciones de prevención y control permanentes.

Las coberturas anuales de vacunación antirrábica canina, reportadas por cerca del 50% de las
entidades territoriales de salud, se mantienen por debajo de 70% y las estadísticas muestran que 83%
de los perros rabiosos confirmados por laboratorio no han sido vacunados.

SIGNOS CLÍNICOS
Según Baer (1982) el curso clínico de la enfermedad puede dividirse en tres fases:
la fase prodrómica, fase de excitación, y fase paralítica o llamada de otra manera rabia furiosa y
rabia paralítica o muda.

 FASE PRODROMICA
 La exteriorización de la enfermedad suele iniciarse con un síndrome prodrómico manifiesto por
un drástico cambio en el comportamiento habitual, volviéndose agresivo si era amigable y
exageradamente afectuoso si era un perro tímido de carácter. El animal esta deprimido, anoréxico.
 Deambula con torpeza se esconde, se irrita con estímulos leves.
 Presenta prurito intenso que le obliga a rascarse y morderse, muestra pica, coprofagía, y puede
haber ligera hipertermia
De acuerdo a Wandeler (1995) y Brass (1994) después del periodo de incubación el estado
prodrómico se desenvuelve rápidamente y puede durar hasta 2 a 3 días y en la mayoría de las veces
pasa desapercibida.

5
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

 FASE DE EXITACIÓN O FURIOSA


Caracteriza por:
 La agresión e hiperactividad con o sin perdida de la coordinación motora.
 Temblores musculares
 Pierde el reflejo corneal, dilatación pupilar.
 Conjuntivitis.
 Prolapso del tercer párpado.
 Parálisis laringofaríngea con sialorrea.
 Modificación de la voz, el ladrido se vuelve bajo y ronco 16
 Si esta en libertad el animal de ambula sin rumbo por su estado de demencia y muerde todo lo que
se le interpone en su camino.
 Si esta enjaulado muerde con furia cualquier clase de objeto, sin sentir dolor al herirse las encías y
fracturarse los dientes.
 Estos animales pierden toda cautela o temor a los humanos.
Normalmente esta fase dura entre 2 a 6 días hasta que progresa al estado paralítico.

 FASE PARALITICA O MUDA


 Hay cambios de conducta del animal, busca lugares oscuros y alejados o por el contrario busca la
compañía del dueño.
 Existe una parálisis parcial de los músculos de la masticación, se observa la permanencia de la
boca abierta, con profusa salivación e incapacidad para deglutir, lo cual hace que el dueño crea que
tiene un cuerpo extraño (hueso) atorado en la garganta.
 La parálisis de los músculos facial y maceteros no permiten la ingestión de alimento ni de agua y
cambia la expresión facial.
 Puede haber bizquera, ausencia de vocalización y parálisis progresiva de los miembros,
generalmente flácidos. El desenlace es fatal, produciendo la muerte por parálisis respiratoria y coma.
 La parálisis es ascendente y el perro muere al cabo de 2-4 días. Si bien la rabia paralítica es menos
peligrosa para el hombre por que el animal no puede morder, su saliva es tan contagiosa como en la
forma furiosa.
Entre 2 a 4 días de haberse presentado los síntomas de excitación sobrevienen la parálisis de las
extremidades posteriores y muerte. .El curso clínico de la enfermedad, desde la aparición de los
síntomas hasta la muerte, es de 3 a 8 días (Chirsman, 1986), de 15 a 25 días (Farrow, 1989), y de 9 a
51 días (Quesemberry, 1988), aunque en general se admite un periodo de incubación medio de 15
días para los perros y de 18 días para los gatos, lo que depende lógicamente del grado de
inmunización.

6
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

CADENA EPIDEMIOLOGICA
1 AGENTE CAUSAL ESPECIFICO: Virus de la rabia
Genero : Lyssavirus Familia : Robdoviridae
2 RESERVORIO: Animal de sangre caliente incluido el hombre
Rabia urbana: el perro , gato Rabia silvestre: murciélago
El corte realizado en este eslabón se dará , tomando en cuenta , de que ya en la actualidad existe una
reducción de la rabia en humanos , gracias ya sea a tu acción oportuna , y también a que ya existe la
vacuna de la rabia , que por la misma razón se aplica a los animales domésticos ya que estamos en
estrecha relación con ellos
.
3 PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE: Contacto de heridas en piel o mucosas con
saliva infectada
4 MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE:
Directa: Mordedura, rasguño o lamedura de un animal enfermo , trasplante de órganos.
Indirecta: por contacto con saliva infectada , con piel o mucosas , inhalación de excremento de
murcielago
5 PUERTA DE ENTRADA: piel , via digestiva, via respiratoria y transplante de organos.
6 HUÉSPED SUSCEPTIBLE: Todos los mamifereos incluyendo al hombre

DIAGNÓSTICO

7
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

No se dispone de pruebas para diagnosticar la infección por rabia en los humanos antes de la
aparición de los síntomas clínicos, y a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia,
el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer. La rabia humana se puede confirmar en vida y
posmortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar el virus entero, antígenos víricos,
anticuerpos específicos presentes en el líquido cefalorraquídeo o ácidos nucleicos en tejidos
infectados (cerebro, piel), y también en orina o saliva.
Acciones de laboratorio
6.6.3.1. Criterios

Las pruebas que actualmente se realizan para diagnóstico de rabia en el laboratorio del INS son las
de inmunofluorescencia directa - IFD (prueba inicial); prueba biológica (inoculación en ratones
lactantes); histopatología; titulación de anticuerpos mediante Elisa en suero y líquido
cefalorraquídeo (anticuerpos neutralizantes).

Muestras de origen animal

El envío de cualquier material de origen animal se debe acompañar con el formato de remisión de
muestra (formato rabia animal cod. INS 650 o de vigilancia activa de rabia animal cod. (652)
completamente diligenciado.

Una vez fallecido el animal, se procede a separar la cabeza del cuerpo, observando las debidas
precauciones de bioseguridad (uso de guantes de caucho, careta protectora, gafas, delantal de caucho
o plástico y la debida sujeción del animal) para evitar contaminaciones del operario durante el
procedimiento de separación, empaque, rotulación y envío de la cabeza.

Con todas las precauciones de seguridad, se enviará cualquiera de las siguientes muestras según el
caso:
· si existe la posibilidad de disponer de diagnóstico a menos de cuatro horas del sitio de
envío, se puede remitir el cadáver completo del animal para que el laboratorio se
encargue de la toma de las muestras.

· para el envío de la cabeza, se depositará en una bolsa plástica impermeable, introducida


en un recipiente de tamaño adecuado que contenga hielo.

· una vez extraído el cerebro en el laboratorio, se remitirán muestras para estudios


virológicos en fresco y refrigeradas, y además se pondrán en formol tamponado al 10%
fragmentos para estudios histopatológicos: lóbulo temporal (asta de Ammon), tallo-
mesencéfalo y cerebelo.

· en los bovinos, equinos y otros vertebrados, incluido el hombre, los signos y síntomas
pueden ser de mielitis antes que de encefalitis; por tal razón es de suma importancia que

8
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

en tales casos se tomen también muestras de diferentes niveles de la médula espinal,


además de las de cerebro y cerebe

Muestras de origen humano


El envío de cualquier material de origen humano se debe acompañar con el formato estándar para
solicitud de laboratorio en salud pública completamente diligenciado.

Si se trata de una persona que ha fallecido, se enviarán refrigerados y sin formol, fragmentos de al
menos un (1) centímetro de diámetro de a) cerebro (asta de Ammon y corteza temporal); b) corteza
cerebelosa; c) tallo-mesencéfalo, y d) médula espinal cervical C1 al Laboratorio de Virología del
INS. Además, se tomarán por aparte fragmentos de los mismos órganos y de los demás tejidos
obtenidos en la necropsia, que se pondrán en formol tamponado al 10% para estudio histopatológico
y se enviarán al Laboratorio de Patología del Instituto Nacional de Salud (pruebas confirmatorias).
Recomendamos la remisión completa del cerebro al Laboratorio de Patología del INS.

9
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

Estrategia

Vigilancia rutinaria:

Vigilancia a través de la notificación semanal obligatoria de la aparición de casos por


municipio y departamento.

Investigación oportuna después de la notificación y orientación de las medidas de


intervención.

Vigilancia activa:

· Búsqueda activa de casos de rabia animal a través del envío de muestras de cerebro al
laboratorio de diagnóstico.
· Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública del evento, especialmente
en las regiones de más difícil acceso geográfico o en comunidades indígenas.
· Búsqueda periódica en otros registros de prestación de servicios de salud, la
ocurrencia de casos compatibles con las definiciones de caso establecidas en el
protocolo

10
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

SISTEMA DE VIGILACIA EPIDEMIOLOGIA

Paciente con antecedente de lesión por agresión o contacto con


un animal potencialmente transmisor de rabia que presente
cuadro neurológico agudo caracterizado por uno o más de los
siguientes síntomas: sensación de angustia, fiebre, cefalea,
Caso probable
irritabilidad, aerofobia, miedo, períodos de hiper excitabilidad y
alucinaciones alternados con períodos de calma y lucidez,
paresia o parálisis, parestesias, hidrofobia, espasmos de los
músculos de la deglución, convulsiones, coma, parálisis de los
músculos respiratorios y muerte.

Caso probable de rabia humana confirmado por


inmunofluorescencia directa (IFD) positiva y/o por aislamiento
del virus rábico a través de inoculación a ratones (prueba
biológica)
Caso confirmado positiva y/o por detección de antígenos virales rábicos por técnica
por laboratorio de inmunohistoquímica en cerebro o médula espinal fijados en
formol al 10% y/o por titulación de anticuerpos neutralizantes
del virus rábico iguales o superiores a 0,5 UI/ml en el suero o
líquido cefalorraquídeo (LCR) de un paciente con
sintomatología compatible con rabia y no vacunado.

Rabia animal

Tipo de caso Características de la clasificación

Animal (perro o gato) que presenta cuadro neurológico agudo


dado por uno o más de los siguientes síntomas: inapetencia o
voracidad, agresividad, pelo erizado, episodios de excitación
alternados con períodos de aparente calma, trastorno en la
Caso probable marcha, salivación excesiva, enronquecimiento del ladrido,
dificultad para la deglución o atoramiento, mandíbula caída,
huidizo, desatención inclusive al dueño, fotofobia, convulsiones,
parálisis y paro respiratorio que lleva a la muerte

11
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

Tipos de Vigilancia:

• Vigilancia Activa :Se hace en presencia de brotes, en comunidades de aita prioridad y en


grupos de población migrante en áreas con alta endemicidad para rabia. Con la finalidad de
identificar casos oportunamente, el personal de salud local debe realizar búsqueda activa de
personas que cumplan con la definición de caso y portadores asintomáticos.

• Vigilancia Pasiva: Consiste en la identificación de personas que cumplen con la definición de


caso sospechoso de rabia, que asisten a los servicios de salud.. El grupo de población migrante
se atenderá por demanda y al identificar un caso se aplicará la vigilancia activa. A toda
embarazada residente o que haya visitado áreas endémicas, se le tomará muestra.

Vigilancia Centinela:Laboratorio Nacional de Salud, Áreas de Salud y organismos


internacionales. Componentes para la vigilancia de la malaria.

Vigilancia de la morbilidad y mortalidad : la vigilancia de la morbilidad se hará a través de la


vigilancia activa, pasiva y de la mortalidad por definición de caso establecida en el presente
protocolo.

• Vigilancia entomológica:. La frecuencia para realizar la vigilancia entomológica con


participación comunitaria, debe ser mensual en localidades de alto riesgo; bimensual en
localidades de mediano riesgo y trimestral en localidades de bajo riesgo; realizando actividades
de: encuesta, tratamiento de criaderos (control biológico, manejo del medio, control químico) y
verificación.

Vigilancia y monitoreo de la respuesta de los servicios: Capacitación de personal: el personal de


los servicios de salud debe ser capacitado anualmente en el manejo del protocolo de vigilancia
de rabia por capacitadores designados por las áreas de salud, proceso que será evaluado cada tres
meses por el epidemiólogo de área, utilizando los perfiles epidemiológicos de los municipios
evaluados que conforman el área.

. Acciones Colectivas

El control de foco incluye la búsqueda de casos de agresión ocasionados por el animal


sospechoso a otros animales o personas para su manejo adecuado y para las acciones de
vacunación focalizadas.

Se deberá ubicar a todas las personas que tengan antecedentes de contacto o agresión con el caso
probable en los quince días anteriores a la fecha de inicio de los síntomas. Una vez identificados
los contactos humanos, deben ser remitidos a la institución de salud
correspondiente, donde serán informados de la situación y recibirán la atención necesaria,
incluido el tratamiento antirrábico completo cuando sea pertinente.

Simultáneamente y dentro de los primeros tres días después de notificado el caso, se inicia la
investigación epidemiológica de campo para el control del foco. Se deben identificar otros
animales sintomáticos o que hayan tenido contacto con el caso en cuestión y someterlos a
observación o a sacrificio cuando sea pertinente. Así mismo, se identificarán otras especies 12
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

animales diferentes a perros y gatos, principalmente bovinos, porcinos y murciélagos, que


puedan estar infectados.

Frente a los animales identificados como contactos se deberá indagar la condición de doméstico
o callejero y los antecedentes vacunales de cada uno.

Cuando exista seguridad de que los contactos animales han sido vacunados con vacuna de virus
vivos atenuados dentro del último año, no se requiere el sacrificio, pero es obligatoria su
observación en condiciones de circulación restringida durante un período de 45 días.

Todos los perros y gatos contacto que no estén vacunados deben ser eliminados y a los
propietarios se les debe instruir sobre las medidas que se han de seguir en caso de que algún
animal enferme o muera.

Una vez el caso de rabia es confirmado por laboratorio se procede a realizar la vacunación en
anillo casa a casa alrededor del foco, en un mínimo de cinco cuadras a la redonda. En los casos
en que el animal tuviera circulación fuera de casa, las cinco cuadras deben contarse teniendo en
cuenta la circulación del animal.

Las acciones de vacunación deben complementarse con la educación a la población de la zona


sobre la rabia, su gravedad y las medidas de prevención. Se debe tener presente que en ningún
caso el control de foco reemplaza la vacunación masiva.

En caso de epizootias es preferible vacunar masivamente, sin tener en cuenta la fecha de la


última vacunación, hasta lograr en el menor tiempo posible la inmunización de 100% de la
población canina.

13
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA EN COLOMBIA

5.4.2. Notificación
Notificación Responsabilidad
Los casos probables de rabia humana o animal (perros y
gatos) deben notificarse de manera inmediata por parte de las
Notificación
unidades primarias generadoras de datos (UPGD) a las
inmediata unidades notificadoras municipales y distritales, de las UNM
al departamento y de éste al Instituto Nacional de Salud, con
el fin de coordinar y orientar las acciones de control
inmediatas.
La notificación de las no exposiciones y de las exposiciones
rábicas en humanos debe hacerla de forma inmediata la
unidad primaria generadora de datos a las unidades
Notificación semanal
notificadoras municipales; de la unidad municipal a la
departamental, la cual realiza la consolidación de la
información y la envía semanalmente al Instituto Nacional de
Salud según lineamientos establecidos por el MPS y el INS a
través del Sivigila.
Los info
rmes epidemiológicos mensuales de actividades de
Notificación mensual seguimiento al programa nacional de vigilancia y control de
la rabia (SV-1) se deben remitir del ámbito municipal al
departamental en la primera semana referente del mes
siguiente, y del departamental o distrital al de zoonosis en la
segunda semana del mes siguiente (mes vencido).
Ajustes por períodos Los ajustes a la información de no exposiciones, exposiciones
epidemiológicos rábicas y la clasificación final de los casos probables de rabia
humana y animal se deben realizar a más tardar en el período
epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del
caso.
Cuando se presenten casos de rabia humana o animal el
resultado de la investigación de campo debe ser enviado en
un informe dentro de los primeros tres días después de
confirmado el caso vía correo electrónico o cualquier otro
Investigaciones de medio. Adicionalmente se debe continuar con el envío
caso oportuno de informes de las acciones de control dentro de los
15, 30 y 60 días posteriores a la identificación del caso.
Además de las acciones de control de foco realizadas, este
informe debe incluir el croquis de identificación de foco,
mapa de riesgo epidemiológico de la región y cualquier otra
información relevante al caso (siguiendo los lineamientos del
formato SV-5 de control de foco de rabia animal

14
FLUJOGRAMA

El flujo de la información se genera desde la unidad primaria generadora de datos (UPGD) hacia
el municipio y del municipio hasta el nivel nacional e internacional, y desde el nivel nacional se
envía retroalimentación a los departamentos, de los departamentos a los municipios, así como
desde cada nivel se envía información a los aseguradores.

5.4.1. Flujo de la información


CORREDOR ENDÉMICO DE ACCIDENTES RÁBICOS.

CORREDOR ENDÉMICO DE CASOS POSITIVOS A RABIA

Ambos corredores nos muestran que en el mes de febrero se presento un brote epidémico de
accidentes rábicos que muestran que van de manera conjunta con la positividad de estos casos
que deberían haber sido tomados en cuenta siendo la característica de esta enfermedad la
letalidad.
ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN EL CONTROL DE LA RABIA EN EL Colombia

• Mejoramiento de la calidad de atención de las personas expuestas al virus rábico y control


del animal mordedor.

• Producción nacional sostenida de biológicos antirrábicos de calidad y bajo costo a cargo del
Instituto Nacional de Salud.

• Campañas masivas de vacunación canina en períodos cortos y en forma gratuita.

• Fortalecimiento de la educación sanitaria orientado a la notificación oportuna de


accidentes de mordedura y tenencia responsable del perro.

• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica caracterizando las áreas de riesgo de rabia


canina y rabia silvestre con envío de muestras para diagnóstico.

• Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud y de la red de


laboratorios.

• Promoción de comités locales de colaboración comunal en la lucha contra la rabia silvestre.

Fortalecer la instrumentación de los procedimientos en la prevención y control de esta zoonosis a


nivel nacional.

Realizar barridos casa a casa para la vacunación antirrábica de perros y gatos.

Otorgar atención médica y tratamiento antirrábico a las personas expuestas al virus de la rabia
que lo requieran.

Promover la difusión de mensajes sobre la prevención y el control de la rabia a la población en


genera

Impulsar en las entidades federativas la esterilización masiva y gratuita de perros y gatos.

Promover la participación de los sectores social, público y privado en estrategias y actividades


para lograr el control de la rabia canina en Colombia.

Conocer el control de perros y gatos en situación de calle y/o sospechosos de padecer rabia, que
realiza la autoridad municipal y la sociedad civil.

Corresponsabilidad de los gobiernos regionales y locales

Vigilancia epidemiológica de rabia fortalecida:

.Convenios con Colegio Médico Veterinario.

. Participación de Universidades.

. Vigilancia de rumores en medios de comunicación


.Vigilancia comunal

El Servicio de Sanidad Agraria es una fuente de notificación ordinaria (semanal).

Acciones de control de focos de rabia con participación de gobiernos locales y otros sectores.

Personal capacitado en los niveles regionales, favorecido por proceso de descentralización de


funcion

Actividades conjuntas con países vecinos de las regiones con transmisión.


DISCUSIÓN

Con los datos obtenidos de Zoonosis, se puede concluir que la Rabia Humana originada por las
mordeduras de canes en Perú se presenta cada vez con mayor frecuencia, pero los esfuerzos
para prevenir esta enfermedad se tratan de evitar desarrollando campañas que lastimosamente
no son suficientes para eliminar los casos de rabia humana.

Los datos representan repuntes relacionados con el crecimiento de la población de Perú y el


crecimiento descontrolado de canes callejeros y vagabundos que son abandonados por personas
que no pueden mantenerlos en su alimentación.

Varios autores manifiestan y coinciden que la Rabia ha vuelto a reemerger y pese a ser una
patología conocida, no está pudiendo ser tratada con las consideraciones que el caso amerita,
como la de contar con políticas de gobierno claras donde se tome en cuenta una dotación
sostenible de vacunas para los canes, una capacitación constante del personal de salud que
trata este tipo de enfermedad, leyes que regulen la tenencia de animales por los dueños y
sanciones concretas frente a la irresponsabilidad de los mismos.

Se coincide también que se tiene que esperar en muchos países latinoamericanos a que se
presente fallecimientos para querer hacer algo, sin haber tomado como prioridad en salud la
promoción y prevención de este tipo de casos.

No solo esta enfermedad debe ser trabajada de manera muy persistente dentro del seno familiar,
sino que es ahí donde debemos generar un cambio de actitud frente al estado de salud o
enfermedad que pueda ser reflejado en la comunidad a través de sus indicadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de Ia Salud. El


control de las enfermedades transmisibles. Rabia. James Chin Editor. Washington, D.
C. 2001. p. 527-539.
2. Instituto Nacional de Salud. Serie de Notas e Informes Técnicos No. 4: Rabia, Guía
práctica para la atención integral de personas agredidas por un animal potencialmente
transmisor de rabia. Revisión y actualización hecha por Saad C, Toro G, Martínez M,
Díaz A, Rico E y Escobar E. 6ª ed. Bogotá, 2002.
3. Instituto Nacional de Salud. Revista Biomédica. Toro G, y Raad J. Rabia. Bogotá,
1997; 17:17- 26.
4. Instituto Nacional de Salud. El papel de los laboratorios de salud pública en el
sistema general de seguridad social en salud. Saad C y García C. Vigilancia de la
rabia a través de la Red de Laboratorios de Salud Pública. Bogotá, 8 de julio de 1999.
ANEXOS

Fichas de notificación de Rabia humana, rabia animal y vigilancia activa de la rabia


VARIANTES ANTIGENICAS
DEL VIRUS RABICO EN COLOMBIA 1998-2017
RABIA HUMANA – COLOMBIA 1999-2017

You might also like