You are on page 1of 31

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación está referido al tema de los contratos nominados, que
conforman parte de una serie de nuevas figuras contractuales; teniendo como principal objetivo
el de informar y sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia que contiene cada uno
de estos contratos, los cuales en esta oportunidad son los siguientes: Franquicia, Know How,
Leasing, Esponsorización.

Para ello como grupo investigador decidimos estructurar el trabajo de la siguiente manera: en
primer lugar presentaremos al contrato de Franquicia en el primer capítulo, segundo capítulo
está el Know How, tercer capítulo Leasing y por último en el cuarto capítulo tenemos al contrato
de Esponsorización; de los cuales equitativamente ahondaremos sobre el concepto,
características, elementos, clases, derechos y obligaciones de las partes; de cada uno de los
contratos. Y finalmente brindaremos unas cuantas conclusiones grupales en cuanto a los temas
que estamos desarrollando en profundidad de este trabajo.
INDICE
CONTRATO DE FRANQUICIA ................................................................................. 7
1. CONCEPTO ...................................................................................................... 7
2. CARACTERÍSTICAS ......................................................................................... 7
3. ELEMENTOS..................................................................................................... 8
3.1. Elementos personales ................................................................................. 8
3.1.1 El franquiciante ................................................................................. 8
3.1.2. El franquiciado ...................................................................................... 8
3.2 Elementos reales ..................................................................................... 8
3.2.1. Transferencia del know how ................................................................ 8
3.2.2. La cesión de la marca .......................................................................... 8
3.2.3. La asistencia técnica y/o comercial ....................................................... 8
4. CLASES DE FRANQUICIA ................................................................................ 9
4.1 Franquicia de distribución directa del producto ........................................ 9
4.2 Franquicia de producción......................................................................... 9
4.3 Franquicia de servicios ............................................................................ 9
4.4 Franquising de nombre comercial ............................................................ 9
5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES ........................................... 9
5.1 Obligaciones del franquiciado...................................................................... 9
5.2 Obligaciones del franquiciante...................................................................... 9
5.3 Derechos del franquiciante ........................................................................... 9
5.4 Derechos del franquiciado .......................................................................... 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 10
EL CONTRATO DE KNOW HOW ........................................................................... 10
1. CONCEPTO .................................................................................................... 10
2. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................... 10
2.1. Carácter secreto de la información ............................................................ 11
2.2. Elemento subjetivo .................................................................................... 11
2.3. Elemento objetivo ...................................................................................... 11
2.4. Ventaja competitiva ................................................................................... 11
2.5. Valor económico de la información ............................................................ 12
2.6. Información de ser susceptible de ser usada en la industria o el comercio 12
2.7. Información generalmente no conocida ..................................................... 12
3. ELEMENTOS................................................................................................... 12
3.1. ELEMENTOS PERSONALES ................................................................... 12
3.2. ELEMENTOS ESPECIALES ..................................................................... 12
3.2.1. El conocimiento .................................................................................. 12
3.2.2. Secreto ............................................................................................... 13
4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES ......................................... 13
4.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CEDENTE ..................................... 13
4.1.1. Derechos del cedente ......................................................................... 13
4.1.2. Obligaciones del cedente .................................................................... 14
4.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO ............................. 14
4.2.1. DERECHOS ....................................................................................... 14
4.2.1.1. Derecho a la efectiva transferencia de conocimientos .................. 14
4.2.1.2. Derecho a percibir, cuando corresponda, la materialización del
conocimiento ............................................................................................. 15
4.2.1.3. Derecho, cuando se pacte, a la asistencia técnica ....................... 15
4.2.1.4. Derecho, cuando se pacte, a la exclusividad en el conocimiento y al
mantenimiento de la reserva ..................................................................... 15
4.2.2. OBLIGACIONES ................................................................................. 15
4.2.2.1. OBLIGACIÓN DEL PAGO ............................................................ 15
4.2.2.2. OBLIGACIÓN DE MANTENER EL CONOCIMIENTO EN
SECRETO................................................................................................. 15
4.2.2.4. OBLIGACIÓN DE ACATAR LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD ..... 16
CAPITULO III .............................................................................................................. 16
CONTRATO DE LEASING ...................................................................................... 16
1. CONCEPTO .................................................................................................... 16
2. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................... 17
2.1. Contrato típico ....................................................................................... 17
2.2. Contrato principal .................................................................................. 17
2.3. Es un contrato mercantil ........................................................................ 17
2.4. Es un contrato constitutivo ..................................................................... 18
2.5. Es un contrato con prestaciones Sinalagmáticas ................................... 18
2.6. Es un contrato oneroso.......................................................................... 18
3. ELEMENTOS................................................................................................... 18
3.1. El arrendatario ........................................................................................... 18
3.2. Empresa del sistema financiero ................................................................. 18
3.3. El proveedor .............................................................................................. 18
4. CLASES DE LEASING .................................................................................... 18
4.1. POR SU FINALIDAD ................................................................................. 19
4.1.1. Operativo ............................................................................................ 19
4.1.2. Financiero ........................................................................................... 19
4.2. POR SU PROCEDIMIENTO...................................................................... 20
4.3. POR SU AMORTIZACIÓN ........................................................................ 20
4.3.1. Full Pay Out Leasing........................................................................... 20
4.3.2. Non Full Pay Out Leasing ................................................................... 20
4.4. POR EL ÁMBITO DE SU APLICACIÓN .................................................... 20
4.4.1. Nacional.............................................................................................. 20
4.4.2. Internacional ....................................................................................... 20
4.4.2.1. El “cross border leasing ............................................................. 20
4.4.2.2. El “export leasing” ...................................................................... 21
4.4.2.3. El “import leasing” ...................................................................... 21
4.5. POR SU DURACIÓN................................................................................. 21
5. ETAPAS .......................................................................................................... 21
5.1. PRIMERA FASE: evaluación efectuada por el arrendatario ...................... 21
5.2. SEGUNDA FASE: Contacto de arrendatario con la entidad del Sistema
Financiero ........................................................................................................ 21
5.3. TERCERA FASE: Evaluación de la solicitud del arrendatario efectuada por
el arrendador .................................................................................................... 21
5.4. CUARTA FASE: Celebración del contrato de leasing ................................ 22
5.5. QUINTA FASE: Ejecución del contrato de leasing ..................................... 22
6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES ........................................ 22
6.1. Derechos de la arrendadora ...................................................................... 22
6.2. Obligaciones de la arrendadora................................................................. 23
6.3 Derechos de la arrendataria ....................................................................... 24
6.4 Obligaciones de la arrendataria .................................................................. 24
CAPITULO IV ............................................................................................................. 25
CONTRATO DE ESPONSORIZACIÓN ................................................................... 25
1. CONCEPTO .................................................................................................... 25
2. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................... 25
2.1. Atípicos ..................................................................................................... 26
2.2. Consensual ............................................................................................... 26
2.3. Sinalagmático ............................................................................................ 26
2.4. Prestaciones recíprocas ............................................................................ 26
2.5. Oneroso .................................................................................................... 26
2.6. Conmutativo .............................................................................................. 27
3. ELEMENTOS................................................................................................... 27
3.1. Objeto del Contrato ................................................................................... 27
3.2. Causa........................................................................................................ 27
3.3. Sujetos del Contrato .................................................................................. 27
3.3.1. El espónsor ......................................................................................... 28
3.3.2. El esponsorizado ................................................................................ 28
3.4. Consentimiento ......................................................................................... 28
4. CLASES .......................................................................................................... 28
4.1. Objeto de la Contraprestación ................................................................... 28
4.1.1. Esponsorización Cultural .................................................................... 28
4.1.2. Esponsorización Deportiva ................................................................. 29
4.1.3. Esponsorización Televisiva ................................................................. 29
5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES ......................................... 30
5.1. Obligaciones ............................................................................................. 30
5.1.1. Obligación del espónsor...................................................................... 30
5.1.2. Obligación del esponsorizado ............................................................. 30
5.2. Derechos ................................................................................................... 30
5.2.1. Derechos de las partes ....................................................................... 30
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..32
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

CAPITULO I
CONTRATO DE FRANQUICIA
1. CONCEPTO
El concepto que tomaremos en este trabajo son de los siguientes autores: Según
(Montoya Manfredi, 2006, pág. 319), una de las principales modalidades no
convencionales de comercio es el denominado “contrato franchising o franquicia, a
través cual se busca difundir un producto o un servicio en un mercado distinto mediante
la transferencia de una serie de elementos como la marca, el logo comercial, la
tecnología, el know-how del negocio y otros elementos tendientes a mantener la
homogeneidad del negocio”.

Así mismo en su revista jurídica nos plantea, (Aguirre Vidaurre, 2014, pág. 15), “es el
formato de negocios por el cual el Franquiciante concede al Franquiciado, por un tiempo
y para un territorio determinado, el derecho de usar una marca o nombre comercial,
transmitiéndole los conocimientos técnicos necesarios que le permitan instalar, operar
y comercializar bienes o servicios con métodos uniformes a cambio de
contraprestaciones previamente convenidas”.

Entonces podemos decir que el contrato de franquicia es aquel contrato por el cual una
persona natural o jurídica, dueña de un negocio sede a otra persona el derecho para
explotarlo, caracterizado por tener éxito en el mercado, de esta manera le permite hacer
uso de su marca, el know how, brindando el soporte necesario, y todo esto a cambio de
una contraprestación económica.

2. CARACTERÍSTICAS
El contrato de franquicia tiene las siguientes características:

Señala (La Rosa Regalado, 2006, pág. 29):

2.1. Es un contrato complejo, porque presenta rasgos distintivos de otros


contratos en su estructura, como:
2.1.1. El know how, que consiste en la transferencia de tecnología
2.1.2. Licencia o cesión de uso de marca
2.1.3. Asistencia técnica.
2.1.4. Exclusividad del producto.
2.2. Es un contrato bilateral, ya que en el existen dos partes, el franquiciante,
quien es el que otorga la licencia y el franquiciado, quien es el comerciante
independiente que vende los productos o presta el servicio que le otorgo el
franquiciante.

7|Página
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

2.3. Es de carácter consensual, ya que hay consentimiento de las partes, sin


requerirse alguna formalidad especial.
2.4. Es un contrato principal, ya que no depende de ningún otro contrato.
2.5. Es un contrato oneroso, porque cada parte está obligada a una
contraprestación.
2.6. Es intuito personae, ya que la confianza en elemento especial en este tipo
de contratos.

3. ELEMENTOS
Sostiene (Hundskopf Exebio, 2007, págs. 307- 312)

3.1. Elementos personales

3.1.1 El franquiciante
El franquiciante es la persona jurídica que decide expandir su red de producción
o distribución de bienes y/o servicios, mediante la participación de terceros con
capital de inversión.

3.1.2. El franquiciado
El franquiciado es la persona natural o jurídica que hace uso de la marca, realiza
el negocio y paga unas contraprestaciones periódicas, así como un derecho
inicial o matrícula para hacer negocio bajo el nombre y sistema del franquiciante.

3.2 Elementos reales

3.2.1. Transferencia del know how


El elemento esencial de toda franquicia es la transmisión del know how que significa
“saber cómo”, es decir el conjunto de conocimientos de carácter comercial, técnico,
administrativo o financiero que una persona puede transferir a otra.

3.2.2. La cesión de la marca


Implica el otorgamiento de la licencia de uso de la marca del franquiciante, si como
su nombre comercial, lemas, patentes, diseños industriales y cualquier otro signo
distintivo necesario para el desenvolvimiento de la franquicia.

3.2.3. La asistencia técnica y/o comercial


Es un elemento complementario a la transferencia del Know how. Este servicio debe
ser permanente, tanto anterior a la apertura del negocio como posterior al mismo.

8|Página
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

4. CLASES DE FRANQUICIA
Sostiene, (Montoya Manfredi, 2006, pág. 326), dentro de las clases de franquicia las
siguientes:

4.1 Franquicia de distribución directa del producto: En esta modalidad el


franquiciante suministra directamente al franquiciado sus productos.
4.2 Franquicia de producción: En esta modalidad el franquiciante es el
productor y propietario del know-how y de la marca.
4.3 Franquicia de servicios: El franquiciante transmite los métodos técnicos o
procedimientos por él, utilizados para la gestión del negocio
4.4 Franquising de nombre comercial: sólo se cede el uso del nombre
comercial con el cual se identifica la cadena de establecimientos.

5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES


Para que una buena empresa crezca cada una de sus partes deben cumplir sus
obligaciones y respetar sus derechos, y tomamos a este autor que manifiesta: (Montoya
Manfredi, 2006, pág. 328)

5.1 Obligaciones del franquiciado


5.1.1. El compromiso de alistar la unidad de venta con la inmediata inversión y
capital.

5.1.2. Obligación de respetar determinados patrones de producción o


comercialización, de calidad en la presentación y en la venta de los productos.

5.1.3. Pagar un derecho de entrada o canon inicial, y luego un royalti para cubrir
los gastos de manutención de su franquicia.

5.2 Obligaciones del franquiciante


5.2.1. Cumplir con el compromiso adquirido de ceder al franquiciado las licencias
para el uso de las marcas distintivas, y la obligación de transmitir el know-how.

5.2.2. Suministrar periódicamente los productos, insumos a servicios pactados.

5.2.3. Obligación de dar asistencia técnica

5.2.4. Compromiso de capacitar al personal.

5.3 Derechos del franquiciante, refiere (Schreiber Pezet, 1999, pág. 225)

5.3.1. Exigir el pago de la remuneración convenida, así como los derechos de


regalía.

9|Página
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

5.3.2. Vigilar que no se perjudique la imagen del producto.

5.3.3. Hacer que se respeten sus derechos de propiedad industrial, representado


por marcas y nombres que se ponen a disposición del franquiciado.

5.3.4. Exigir que el franquiciado se sujete a las normas del manual de operación.

5.3.5. Tener acceso a la documentación del franquiciado, para supervigilar su


adecuada operatividad.

5.4 Derechos del franquiciado


5.4.1. Que el franquiciante le proporcione regularmente los productos que va a
comercializar.

5.4.2. Exigir que se le dé preparación inicial convenida, así como el


entrenamiento comprometido.

CAPÍTULO II
EL CONTRATO DE KNOW HOW

1. CONCEPTO
(Antay Bolaños, 2008, pág.19) Esta palabra proviene del vocablo anglosajón know how
to do it, es decir saber cómo hacer algo o saber cómo hacerlo. Es el manejo de
información aplicada al campo industrial o comercial que nos permite llevar a cabo
alguna de estas actividades. Pero una de las características principales de este
conocimiento es que nos brinda un “plus” o valor agregado al momento de su aplicación,
que lo hace valioso para quien lo posee, requiriendo de ciertos cuidados para que esa
información no pase a conocimiento de terceros sin el consentimiento de su poseedor
legítimo.

2. CARACTERÍSTICAS
Según (Antay Bolaños, 2008); para que el Know How sea reconocido como tal, deberá
reunir ciertos requisitos; cualquier información que se mantenga oculta no resultará
necesariamente merecedora de protección jurídica como Know How.

La sociedad, a través de su ordenamiento jurídico, trata de incentivar conductas que la


beneficien, así como también reprime aquellas que tienen un efecto contrario.

En el caso del Know How, la legislación comparada ha resumido en tres estos


elementos:

10 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

1. El carácter secreto de la información,


2. que ésta tenga un valor comercial por tal motivo y,
3. que haya sido objeto de medidas razonables para mantenerla en secreto.

A continuación, analizaremos en detalle cada uno de los requisitos necesarios para la


protección jurídica del Know How a fin de poder tener una idea mucho más clara al
respecto.

2.1. Carácter secreto de la información


Un secreto es algo que una persona intenta evitar que se haga de conocimiento general.
La doctrina mayoritaria considera que esta clase de conocimientos debe tener el
carácter de secreto a fin de poder obtener de aquellos el mayor provecho, ya que de
otra manera no tendría objeto su tutela jurídica al pasar a ser de dominio público.

2.2. Elemento subjetivo


Este se trata de la voluntad que tiene el poseedor del Know How de mantener aquella
información oculta; sabe que tiene entre “sus manos” un elemento que lo puede hacer
más competitivo en el mercado y quiere aprovechar esa ventaja a fin de optimizar los
resultados de sus actividades industriales o comerciales, es por ello que tiende a que la
información que posee no sea de conocimiento de terceros (sin autorización o
consentimiento) y no desearía que un competidor tenga acceso a la misma. Pues es
consiente del valor económico de esa información e intencionalmente decide que no
debe ser conocida por terceras personas.

2.3. Elemento objetivo


El elemento subjetivo del Know-how surge a fin de mantener el carácter secreto de la
información, pues el poseedor del Know How no sólo deberá tener la voluntad
(elemento subjetivo) de que ésta no llegue a conocimiento de terceros no autorizados,
sino que deberá llevar a cabo una serie de actos tendentes a conservar fuera del alcance
de éstos tal información.

2.4. Ventaja competitiva


La ventaja competitiva de una empresa no se basa únicamente en el producto en sí, en
su producción o distribución, sino que es crucial también toda la actividad empresarial
desarrollada en función de unos conocimientos o informaciones desconocidos y
reservados, es precisamente ese conocimiento el que debe poder ser usado en la
industria o el comercio, y este uso o aplicación nos debe poner eventualmente un paso
adelante de nuestros competidores.

11 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

2.5. Valor económico de la información


En cuanto al valor económico de la información, para que el know how tenga la debida
protección jurídica deberá ser susceptible de valoración económica, y esto será
consecuencia de la ventaja competitiva que nos ofrece.

El Know-how tendrá valor económico en el mercado solo si aporta un mejoramiento para


el desarrollo de la actividad comercial o industrial, ya que de otro modo no tendría ningún
atractivo para su obtención por parte de los agentes económicos.

2.6. Información de ser susceptible de ser usada en la industria o el comercio


De nada valdría que estos conocimientos pese a que hayan adquirido algún valor
económico en el mercado, (que se obtiene como consecuencia de la ventaja competitiva
otorgada) no sirvan para ser aplicados en la industria o el comercio.

2.7. Información generalmente no conocida


En el caso know how, consideramos que no es necesaria la exigencia de novedad, ya
que bien puede ocurrir que la información que se maneje no sea nueva, es por ello que
al utilizarse el término información generalmente no conocida, debe entenderse como
tal, al conocimiento técnico, al cual el competidor o competidores no tengan acceso
fácilmente, o que su desarrollo u obtención no sea de fácil aprehensión o puede que
demande alguna dificultad técnica.

3. ELEMENTOS
3.1. ELEMENTOS PERSONALES
(Montoya Manfredi, 2006, pág. 566) El contrato de know-how es contraído por dos
personas, las cuales indistintamente pueden ser o bien personas naturales o personas
jurídicas, nacionales o extranjeras. Respecto a estas últimas, habrá que tener en cuenta
las disposiciones sobre tecnología contenidas en la Decisión N° 291 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena, siempre que sea extranjero el licenciante o transmitente de la
tecnología.

Una de las partes es el licenciante, quien es el titular del conocimiento secreto, y la otra
parte es el licenciatario o receptor quien es el que se beneficia de dicho conocimiento
luego de la suscripción del contrato, previo pago a tal efecto.

3.2. ELEMENTOS ESPECIALES


3.2.1. El conocimiento
En primer lugar, debemos determinar el conocimiento, que viene a ser la manifestación
del pensamiento humano, un saber relacionado con una actividad.

12 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

Así mismo, resulta necesario precisar que, sea cual sea el conocimiento o parte del
saber humano incorporado como know-how, éste debe materializarse, es decir, las
ideas de por sí no son susceptibles de protección, deben de concretarse en un
determinado documento o modelo.

3.2.2. Secreto
Es otro elemento esencial del contrato de know-how, ya que resulta necesario que el
propietario del conocimiento esté en aptitud mental de reserva respecto del mismo. El
secreto en realidad supone adoptar mecanismos mínimos para las circunstancias del
lugar y el momento, con el fin de que el conocimiento no sea de fácil acceso a las demás
personas.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


(Schereiber Pezet, 1999, pág. 247), refiere que:

4.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CEDENTE


4.1.1. Derechos del cedente
4.1.1.1. El principal derecho es recibir el pago convenido a cambio de la prestación
estipulada, salvo que el contrato sea a título gratuito, lo cual, si bien es posible, es
igualmente poco frecuente. Este pago consiste normalmente en una regalía, a menudo
porcentual sobre los ingresos del beneficiario, aunque también podría tratarse de una
cantidad fija.

4.1.1.2. Tiene derecho a exigir que el beneficiario guarde secreto de los conocimientos
que transfiere, y este derecho a la confidencialidad, en caso de no ser respetado, le dará
facultad de exigir la reparación de los daños y perjuicios, incluyendo el daño personal.

4.1.1.3. Tiene derecho a que se explote la técnica transmitida por parte del beneficiario.

4.1.1.4. Tiene derecho a que se cumplan con las exigencias de calidad impuestas en el
contrato.

4.1.1.5. Tiene derecho a que se le comunique de las mejoras producidas durante la


explotación de la técnica transmitida.

4.1.1.6. Finalmente, tiene derecho a exigir al beneficiario el cumplimiento de los


llamados “acuerdos enlazados”, entendiendo por ellos el suministro de materias primas,
equipos o servicios.

13 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

4.1.2. Obligaciones del cedente


4.1.2.1. La principal obligación es la de transmitir el know-how, es decir, el cedente se
obliga a suministrar al beneficiario toda la información que sea necesaria para que éste
pueda ponerla en práctica.

4.1.2.2. Se encuentra obligado a la entrega de documentación o elementos técnicos.

4.1.2.3. Se obliga a brindar asistencia técnica al beneficiario, la misma que se encontrará


condicionada a lo estipulado por las partes.

4.1.2.4. Se obliga a la garantía de resultados, en tal caso el cedente puede convenir un


aumento en la producción del beneficiario.
4.1.2.5. Puede asumirse la obligación de abstenerse de ceder el know-how a terceros,
de manera que se configure un pacto de exclusividad a favor del beneficiario
4.1.2.6. Está obligado a mantener en secreto la información objeto del contrato, de
manera que no pase a dominio público.
4.1.2.7. En cuanto a la responsabilidad del cedente, debemos manifestar que existen
tres variantes:
La responsabilidad por vicios existentes al concluirse el contrato, en este caso el
cedente del know-how tiene que responder por la realizibilidad técnica y la utilizabilidad
del objeto.
Por otro lado la responsabilidad por hechos que se producen durante la vigencia del
contrato.
Finalmente, acerca de las convenciones de la responsabilidad, podemos afirmar que el
cedente tendrá que verificar cuidadosamente, antes de concluir el contrato, qué
responsabilidades contrae y sopesar los riesgos.

4.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO

4.2.1. DERECHOS

4.2.1.1. Derecho a la efectiva transferencia de conocimientos


Consistente en la adquisición de un crédito por parte del cesionario frente al cedente, la
cual consiste en la percepción del contenido del know-how, es decir, el conocimiento
propiamente dicho, sea comercial o industrial.

14 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

4.2.1.2. Derecho a percibir, cuando corresponda, la materialización del


conocimiento
Implica que el conocimiento debe tener la virtud de ser materializable, puesto que la
transferencia de conocimientos por sí mismos no son susceptibles de determinación y
en consecuencia de limitación de responsabilidad.

4.2.1.3. Derecho, cuando se pacte, a la asistencia técnica


El contrato de asistencia técnica suele o puede estar involucrado al contrato de know-
how, pese a ser de carácter independiente.

4.2.1.4. Derecho, cuando se pacte, a la exclusividad en el conocimiento y al


mantenimiento de la reserva
Este puede no ser un derecho de todo contrato de know-how, sin embargo, el
beneficiario del mismo suele solicitarlo. Ello, obviamente importa un incremento
sustancial en el precio de la transferencia.

4.2.2. OBLIGACIONES
4.2.2.1. OBLIGACIÓN DEL PAGO
Esta es obviamente la prestación principal al interior del contrato y suele ser el extremo
de mayor complejidad en cuanto a su determinación.
La forma en que éste se materializa suele adoptar diversas formas, ya sea en un pago
único o “forfait” a pagarse en una o varias entregas o, como cantidades periódicas o
“royalties”.

4.2.2.2. OBLIGACIÓN DE MANTENER EL CONOCIMIENTO EN SECRETO


[...], la confidencialidad en el tratamiento de los conocimientos es un requisito propio de
la transferencia y de la figura del know-how, por lo que deberá ser mantenido en secreto
con lo que el beneficiario no sólo tiene esa obligación, sino, además, debe de adoptar
las medidas necesarias para protegerlo de terceros. […]

4.2.2.3. OBLIGACIÓN DE EXPLOTAR Y HACER USO DE LOS CONOCIMIENTOS


TRANSMITIDOS
Este extremo de la relación contractual puede traer varias dificultades, sobre todo si
tenemos en consideración que bajo la modalidad de pago de regalías el cedente está a
expensas del desarrollo del conocimiento para obtener las ganancias correspondientes.
Quizá esa sea la razón por la que el pago por la transferencia del conocimiento en sí,
una segunda, asociada a la regalía, que retribuye las ganancias en la aplicación del
conocimiento.

15 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

4.2.2.4. OBLIGACIÓN DE ACATAR LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD


El beneficiario está obligado a acatar las exigencias de calidad que le impongan el
cedente del know-how. Ello lleva implícita la obligación de someterse a controles de
calidad en la forma y condiciones que se pacten.

4.2.2.5. OBLIGACIÓN DE COMUNICAR LAS MEJORAS, INNOVACIONES O


UTILIDADES DESCUBIERTAS CON OCASIÓN DEL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO TRANSMITIDO
Este es, sin duda, uno de los extremos más complicados de la determinación de las
condiciones de la transferencia. La posibilidad de descubrir nuevas aplicaciones al
conocimiento transmitido sólo tiene razón de ser en la medida que se reconozca una
propiedad sobre los mismos. Lo contrario sólo desincentiva al beneficiario y lo
circunscribe a la sola aplicación. En suma, no favorece el desarrollo tecnológico, y en
consecuencia, el tráfico jurídico.

CAPITULO III
CONTRATO DE LEASING
1. CONCEPTO
Como es de conocimiento general, respecto a la definición del contrato de leasing (o
arrendamiento financiero) numerosos autores han ensayado aquello que consideran
debe entenderse como tal, con el objeto de presentar el fin para el cual estuvo concebida
dicha figura, en este sentido, tenemos los siguientes autores:
Según el libro de (Schreiber Pezet, 1999, págs. 94 – 95) , sobre el concepto del contrato
de leasing señala lo siguiente: “es un contrato por el cual una institución financiera
debidamente autorizada concede a una persona natural o jurídica el uso y disfrute de
un bien de capital, adquirido por la mencionada institución al fabricante o proveedor
señalado por el interesado y al solo efecto de este contrato, en el cual el precio se fija
en relación con el coste del dinero en el mercado financiero, comprendido el capital
invertido por la institución que financia, más los intereses, los gastos y el margen de
beneficio de la misma. La duración de este contrato depende o coincide con la vida útil
probable del bien, aproximada generalmente a su periodo de amortización fiscal. Sea a
su finalización, sea durante el plazo del contrato, el interesado y beneficiario tiene
generalmente una opción para comprar el bien por su valor residual”.

Asimismo, para Barreira Delfino, citado por (Bravo Melgar pág. 310) “el leasing es una
operación de financiación de mediano o largo plazo practicado por una entidad

16 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

financiera en favor de una empresa comercial o industrial, interesada en instrumentar y


modernizar sus actividades para incentivar su expansión, mediante su optimo
equipamiento. La entidad financiera, a petición de su cliente, adquiere el bien capital
previamente seleccionado por este último y le facilita su utilización durante un periodo
determinado de común acuerdo”.

Resumiendo, y en nuestra opinión, el contrato de leasing o arrendamiento financiero,


permite al arrendatario obtener del arrendador el uso y disfrute de un bien durante un
periodo de tiempo establecido en el contrato y a cambio de una renta o pago
fraccionado, la duración de este contrato depende o coincide con la vida útil probable
del bien, aproximada generalmente a su periodo de amortización fiscal. Sea a su
finalización, sea durante el plazo del contrato, el interesado y beneficiario tienen
generalmente una opción para comprar el bien por su valor residual.

2. CARACTERÍSTICAS
Siguiendo a Cárdenas Quiroz, citado por (Palacios Navarro, pág., 560) podemos
sostener que el leasing “es un contrato mercantil porque así lo establece la legislación
especial, aunque su naturaleza como tal es perfectamente discutible”.

El artículo 1 del decreto legislativo N° 299 que a la letra dice. “Art 1°. - considérese
arrendamiento financiero, el contrato mercantil que tiene por objeto la locación de bienes
muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria,
mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar
dichos bienes por un valor pactado”.

La normativa vigente reserva las actividades de leasing a “empresas”, como puede


apreciarse en el artículo transcrito que hace mención a “empresa locadora” y en el
artículo 282 de la ley general de Sistema Financiero que define a las empresas de
arrendamiento financiero, sin embargo, los arrendatarios no necesariamente deben
tener tal calidad.

Siguiendo a (Bravo Melgar, 2014, pág. 319 - 320) las principales características del
contrato de leasing son:

2.1. Contrato típico: Ya que se halla regulado por el decreto legislativo 299 que
considera al leasing como un arrendamiento financiero.
2.2. Contrato principal: Puesto que no depende de ningún otro contrato celebrado
con anterioridad.
2.3. Es un contrato mercantil: Puesto que así lo tipifica la legislación especial,
aunque su naturaleza como tal es discutible.

17 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

2.4. Es un contrato constitutivo: Por medio del cual se genera una situación
jurídica determinada. En este caso, la de permitir el uso de los bienes muebles
o inmuebles materia del contrato de arrendamiento financiero por parte de la
arrendataria.
2.5. Es un contrato con prestaciones Sinalagmáticas: existen
contraprestaciones reciprocas por parte del locador y arrendatario, el primero
se obliga a conceder el bien mueble o inmueble rentado; por su parte la parte
arrendataria está obligada a efectuar el pago correspondiente en cuotas
periódicas.
2.6. Es un contrato oneroso: Puesto que el dinero patentiza la concreción del
contrato; ídem su perfeccionamiento.

3. ELEMENTOS
De las definiciones y características comentadas, deducimos que los elementos del
contrato de leasing o arrendamiento financiero son los siguientes:

Tal como propone (Palacios Navarro, 2007, págs. 564 – 545)

3.1. El arrendatario
Es el comúnmente denominado cliente, que determina sus necesidades de
requerimiento de maquinaria, equipo o inmuebles para el desarrollo de sus
actividades económicas y que solicita el financiamiento, comprometiéndose a tomar
los bienes en arrendamiento con el pacto de una eventual compra futura.

3.2. Empresa del sistema financiero


Las empresas del sistema financiero (las conocidas arrendadoras) son las
autorizadas a realizar esta operación a través de un departamento especializado o a
través de una empresa subsidiaria; las obligaciones de estas entidades son las de
financiar la compra de los bienes objeto del contrato directamente al proveedor
elegido, para otorgarlo en arrendamiento y reconocerle al arrendatario la opción de
compra.

3.3. El proveedor
Si bien una participación marginal, muchas veces es incluido en el contrato, por los
efectos relativos a las garantías de los bienes vendidos, capacitación, asesoría
técnica, venta de repuestos y otros de tipo técnico.

4. CLASES DE LEASING
Respecto a las clases del contrato de leasing, sostiene (Manfredi, 2006, pág. 537 –
558) y lo clasifica de la siguiente manera:

18 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

4.1. POR SU FINALIDAD

4.1.1. Operativo: se le define como el contrato en virtud del cual una persona
(arrendador) que generalmente es el fabricante o distribuidor del material, cede a otro
(arrendatario) el uso prefijado y limitado de un determinado tipo de bien, contra el pago
de un canon de arrendamiento que comprende tanto la financiación de las puesta a
disposición del equipo como de los gastos de entrenamiento y reparación, y durante un
periodo de tiempo corto (1 a 3 años), revocable por el arrendatario en cualquier
momento, previo aviso al arrendador, quien soporta todos los riesgos técnicos de la
operación.
Características:

4.1.1.1. El arrendador es el fabricante o distribuidor y no una entidad financiera


especializada.
4.1.1.2. El canon de arrendamiento comprende todos los gastos que pueda
contener el bien.
4.1.1.3. El contrato generalmente es de corta duración (1 a 3 años).
4.1.1.4. El bien se devuelve, no hay opción de compra.
4.1.1.5. La elección del bien la efectúa el arrendatario, entre los que tenga el
arrendador.
4.1.1.6. El contrato tiene una función esencialmente operativa; el uso del bien, o
sea, ofrecer servicios.

4.1.2. Financiero: al leasing financiero se le define como la acción de una empresa


especializada que da en arrendamiento un bien de capital requerido previamente por un
usuario y que ha sido adquirido en mérito de dicha solicitud, obligándose el arrendatario
a abonar una cantidad de dinero periódicamente por un lapso determinado e irrevocable,
asumiendo los riesgos y gastos de mantenimiento del contrato, teniendo el derecho al
termino del contrato de optar por la compra del bien en uso.
Características:

4.1.2.1. El arrendador es una entidad financiera especializada en leasing y no un


fabricante o distribuidor.
4.1.2.2. Existe una relación implícita de mandato entre el cliente y la empresa de
leasing.
4.1.2.3. La cuota que debe pagar el cliente por el alquiler comprende la inversión
realizada, los gastos, recargos e intereses de la operación, en razón que

19 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

la empresa de leasing requiere obtener fondos, vía préstamos, emisiones


de bonos, etc. para adquirir los bienes que alquilará al cliente.
4.1.2.4. Todos los gastos de reparación, mantenimiento y asistencia técnica del
bien financiado son por cuenta del cliente.
4.1.2.5. Opción de adquirir el bien al término del contrato a su valor residual.
4.1.2.6. El bien lo elige el usuario de cualquier fabricante o distribuidor.
4.1.2.7. El contrato ofrece una técnica de financiación.
4.1.2.8. El contrato es una alternativa al contrato de préstamo

4.2. POR SU PROCEDIMIENTO: Señala (Manfredi, 2006, págs. 381 – 384)

4.2.1. Directo: es aquel que se realiza mediante negociaciones entre el futuro


arrendatario y la compañía del leasing; esta conforme a las indicaciones de aquel,
procederá a la compra del material para su posterior arrendamiento.
4.2.2. Indirecto: es aquel que propone el fabricante o distribuidor de determinados
equipos a la sociedad de leasing.

4.3. POR SU AMORTIZACIÓN:

4.3.1. Full Pay Out Leasing: concierne a que la empresa de leasing, con los pagos
efectuados por la empresa usuaria, como contraprestación, cubre íntegramente la
inversión efectuada en la adquisición del bien, o bienes, más los gastos operativos,
intereses y un beneficio por el capital empleado en ella.
4.3.2. Non Full Pay Out Leasing: En esta modalidad la empresa de leasing, percibe
una cantidad menor al costo del bien, quedando al término del contrato un valor residual
por cubrir. El bien será recuperado por la empresa de leasing, pudiendo venderlo o
celebrar un nuevo contrato de leasing

4.4. POR EL ÁMBITO DE SU APLICACIÓN:

4.4.1. Nacional: las partes intervinientes en el contrato realizan sus actividades dentro
del mismo país.
4.4.2. Internacional: se trata de leasing internacional cuando interviene una parte
extranjera, las condiciones que puede presentarse para este caso son las siguientes:

4.4.2.1. El “cross border leasing”, en este caso intervienen partes que proceden de
diversos países, como puede ser la empresa proveedora que proviene de un

20 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

determinado país, la empresa de leasing que opera en un país diferente y la


usuaria que utiliza el bien en un tercer país.
4.4.2.2. El “export leasing”, la característica de esta clasificación es que la
empresa proveedora, como la empresa de leasing, reside en un mismo
país, y la empresa usuaria en otro diferente.
4.4.2.3. El “import leasing”, se trata cuando la empresa de leasing y la usuaria
residen en un mismo país, en tanto que la empresa proveedora en otro

4.5. POR SU DURACIÓN: Por su plazo de duración el leasing puede ser a corto o largo
plazo, para tal efecto se tendrá en cuenta la vida útil del bien y la naturaleza del mismo

5. ETAPAS
Las etapas son aquellas que generalmente son transitadas por las partes intervinientes
en un contrato de leasing.
Siguiendo a (Schreiber Pezet, 1999, págs. 110 - 111) Podemos destacar cinco fases
que se derivan del contrato de leasing o arrendamiento financiero

5.1. PRIMERA FASE: evaluación efectuada por el arrendatario


En esta etapa esta la tratativa entre el posible usuario o tomador y la empresa
financiadora. Esto desde luego presupone que el pretendido usuario sepa con
exactitud qué. en es lo que desea y de quien los desea. Todo esto supone un
detenido análisis de las características propias del mercado donde el usuario
utilizaría la mercadería que requiere, así como las calidades técnicas de esta, su
precio y sus posibilidades rentables, entre otros aspectos. Igualmente tendrá que
considerar el capital que necesitara para hacer la inversión y sus alcances
crediticios.

5.2. SEGUNDA FASE: Contacto de arrendatario con la entidad del Sistema


Financiero
Una vez establecidas las condiciones antes enunciadas, el interesado toma
contacto directo o indirecto con la entidad que lo va a financiar, se trate de un
banco o de una empresa financiera especializada en arrendamientos financieros.
Surge, de consiguiente, una solicitud del interesado presentada al posible
financiador.

5.3. TERCERA FASE: Evaluación de la solicitud del arrendatario efectuada por el


arrendador
En la tercera fase aparece la posible financiadora, que desde luego no otorga el
crédito sin más trámites, sino que hace estudiar la operación en sus diferentes

21 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

aspectos: mercado, solvencia económica del solicitante, la capacidad e idoneidad


de sus funcionarios operativos, la posible rentabilidad del negocio y otros factores
similares.

5.4. CUARTA FASE: Celebración del contrato de leasing


La entidad financiadora somete la solicitud con sus correspondientes informes al
órgano pertinente, que ordinariamente es su directorio. Este a la vista de toda la
documentación presentada y de las investigaciones actuadas, presta su
conformidad al financiamiento. Una vez celebrado el contrato de leasing se
concreta la relación obligacional con la firma vendedora o fabricante. Surge
entonces un contrato cuyos sujetos son el proveedor, de una parte y la entidad
financiadora, de otra parte, pues como es bien sabido en el arrendamiento
financiero la propiedad del bien adquirido o fabricado es del financiador y no del
usuario.

5.5. QUINTA FASE: Ejecución del contrato de leasing


En esta etapa entramos ya en el cumplimiento mismo del contrato, cuya parte
más importante ´para la financiadora es el precio o alquiler que deberá pagarle
al usuario. Esto supone, por cierto, que la entidad financiadora haya calculado
debidamente el riesgo de la operación, para lo cual y como se dijo anteriormente
realiza todos los estudios y análisis que sean necesarios. También es esencial
establecer cuál será el precio definitivo de la maquinaria o equipos, pues como
bien sabemos, uno de los factores fundamentales del arrendamiento financiero
consiste en la opción de compra que tiene el usuario y de donde resulta el precio
residual, o sea la cantidad que tendrá que pagar el usuario a la financiadora,
para cubrir el saldo faltante, deduciendo las cantidades ya pagadas por concepto
de alquiler.

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Así como señala (Palacios Navarro, 2007, págs. 570 – 572) los derechos y
obligaciones de las partes en el contrato de leasing son las siguientes:

6.1. Derechos de la arrendadora

6.1.1. Conservar la propiedad del bien objeto de leasing con todos sus atributos hasta
la fecha en que surta efecto la opción de compra ejercida por la arrendataria sobre la
base del valor pactado.

22 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

6.1.2. Exigir el aseguramiento de los bienes por parte de la arrendataria, fijando las
condiciones mínimas del seguro contratado a fin de que este cubra los bienes contra
riesgos.

6.1.3. Requerir que el contrato de leasing celebrado mediante escritura pública se


inscriba en los registros públicos.

6.1.4. Inspeccionar los bienes entregados a la arrendataria y exigirle las reparaciones y


el mantenimiento correlativos, así como su debido uso.

6.1.5. Cobrar las cuotas periódicas fijadas en el contrato, así como el valor residual en
caso de que se ejercite la opción de compra que tiene la arrendataria.

6.1.6. Exigir la resolución del contrato cuando la arrendataria falle el pago de dos o más
cuotas consecutivas o se atrase en el pago en más de dos meses, en un plazo mayor,
si este hubiere sido pactado por las partes.

6.1.7. Exigir la resolución del contrato si la arrendataria no paga el valor residual en el


plazo que se pacte, al ejercitar su opción de compra.

6.1.8. No responder por los vicios y daños que se produzcan o generen los bienes en
uso de la arrendataria.

6.1.9. Hacer efectivas las penalidades que pueden haber sido contempladas en el
contrato.

6.1.10. Tener acceso a los fondos promocionales establecidos o que establezca en el


futuro el Banco Central de Reserva del Perú o cualquier otra institución de crédito, así
como líneas de intermediación actuales o futuras, para el financiamiento de sus
operaciones de leasing.

6.2. Obligaciones de la arrendadora

6.2.1. Celebrar contrato con el fabricante o proveedor que le indique la arrendataria,


ciñéndose a las especificaciones indicadas en el contrato de leasing.

6.2.2. Mientras la arrendadora no haya hecho entrega del bien a la arrendataria, tendrá
que asumir la destrucción o pérdida del bien, en aplicación de las normas generales del
derecho común.

6.2.3. Mantener a la arrendataria en el uso de los bienes en el lugar, forma y demás


condiciones estipuladas en el contrato.

23 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

6.2.4. Responder por la perturbación en el uso y goce pacifico del bien y, en general,
garantizar el goce de dicho bien en beneficio de la arrendataria y durante todo el plazo
del contrato de leasing.

6.2.5. Respetar la opción de compra a favor de la arrendataria, tanto respecto al valor


pactado, como en cuanto al plazo concedido para ejercitarla.

6.2.6. Hacer la transferencia del bien o bienes a favor de la arrendataria, en caso de que
esta ejercite su derecho a la opción de compra de los mismos.

6.2.7. Asumir el compromiso de no contraer gravámenes ni medidas precautorias que


pudieran afectar o turbar el uso o disposición del bien en poder del tomador.

6.3 Derechos de la arrendataria

6.3.1. Señalas a la arrendadora la especificación del bien o bienes que desea tomar en
arrendamiento e indicar quien deberá ser el fabricante o proveedor.

6.3.2. Exigir la entrega del bien y hacer uso del mismo en las condiciones establecidas
en el contrato con la arrendataria.

6.3.3. Hacer uso en cualquier tiempo de la opción de compra al precio y condiciones


pactadas por las partes.

6.3.4. Ejercer contra el proveedor las acciones pertinentes derivadas de los vicios y
daños de los bienes.

6.4 Obligaciones de la arrendataria

6.4.1. Hacer un debido uso del bien de acuerdo con lo estipulado en el contrato.

6.4.2. Usar y disfrutar del bien según los términos del contrato, por efecto de lo cual,
generalmente se pacta que la arrendataria efectúe en el bien todas las reparaciones
necesarias a fin de conservarlo en estado útil para el uso al que ha sido destinado.

6.4.3. No podrá cambiar el uso del bien establecido por el contrato, de acuerdo con lo
que impone su propia naturaleza, su propia función y sus imperativos de orden técnico.

6.4.4. No podrá subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato, sin


asentimiento escrito del arrendador. Los bienes materia de los contratos de leasing solo
podrán ser subarrendados con previo y expreso consentimiento de la arrendadora, salvo
disposición contraria de las partes contratantes.

6.4.5. Contratar los seguros establecidos en el contrato.

24 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

6.4.6. Efectuar el pago de las cuotas periódicas.

6.4.7. Efectuar el pago del valor residual, en caso de ejercitar su opción de compra.

6.4.8. Responder por los daños y perjuicios que cause el bien o bienes a partir del
momento en que los recibió, sea de la locadora o directamente del fabricante o
proveedor.

6.4.9. Devolver el bien o bienes a la terminación del contrato, salvo que este haya sido
prorrogado o que la arrendataria haya hecho uso de su opción de compra.

Obviamente, la relación de derechos y obligaciones mencionados no es taxativa sino


meramente enunciativa, razón por el cual pueden establecerse derechos y obligaciones
adicionales en aplicación de la autonomía de la voluntad de los contratantes.

CAPITULO IV
CONTRATO DE ESPONSORIZACIÓN
1. CONCEPTO
Según (Bravo Melgar, 2014, pág. 547), define al contrato de esponsorización como: “el
contrato conocido como el de auspicio o patrocinio publicitario, modalidad contractual
mediante el cual el patrocinado, a cambio de una ayuda económica para la realización
de su actividad deportiva, artística o de otra índole se compromete a colaborar en la
publicidad del patrocinador”.

Asimismo (Montoya Urbina, 2007, pág 458), señala que: “el negocio de esponsorización
fue concebido en el campo de las ciencias de la comunicación pensando en los
empresarios, con la finalidad de que estos publiciten los bienes y servicios que ofrecen
al público. El contrato de esponsorización tiene naturaleza mercantil, pues es un
instrumento utilizado por los empresarios para llegar a un público que por sus
características tiene la calidad de potencial consumidor”.

Por lo que podemos definir al Contrato de Esponsorización como una forma de contrato
mediante el cual el patrocinador, para incrementar su publicidad, entrega una cierta
cantidad de dinero, o bienes y servicios, destinados a la realización de su actividad
deportiva, benéfica, cultural, científica o de otra índole, del patrocinado, para que éste
último publicite los productos o actividad del patrocinador.

2. CARACTERÍSTICAS
Señala (Montoya Urbina, 2007, pág. 462), que el contrato de Esponsorización tiene las
siguientes características:

25 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

2.1. Atípicos
En el caso del contrato de esponsorización nos encontramos frente a un contrato
atípico pero nominado, pues careciendo de tipicidad legal cuenta con un nomen
iuris bajo el cual se le identifica. [..] Nuestro ordenamiento jurídico —teniendo en
cuenta que los contratos atípicos carecen de una normativa legal que los
regule— ha previsto: los principios generales del derecho en el artículo VIII del
Título Preliminar del Código Civil; las normas generales de contradicción en el
artículo 1353 del Código Civil y la voluntad de los contratantes en su artículo
1354 del Código Civil, como recurso a valerse para cumplir la ausencia de las
normas legales taxativamente aplicables a los contratos atípicos.
2.2. Consensual
El contrato de esponsorización es un contrato consensual por cuanto se perfecciona
por el solo consentimiento de las partes.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1352 del Código Civil, los contratos se
perfeccionan por el consentimiento de las partes, a excepción de aquellos que
además deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad.

2.3. Sinalagmático
Es sinalagmático debido a que existe una relación de causalidad entre la prestación
del espónsor y la del esponsorizado, ya que la prestación de uno tiene su causa en
la prestación del otro, la causa que motiva al espónsor a brindar su ayuda se funda
en la publicidad que logra a través de un comportamiento habitual del
esponsorizado, y a su vez, la causa que el esponsorizado haga publicidad al
espónsor a través de un comportamiento habitual se tunda en la ayuda que el
espónsor le brinda.

Asimismo (Arias-Schreiber Pezet, 1999, pág 378) refiere que:

2.4. Prestaciones recíprocas


Dado que crea prestaciones tanto a cargo del espónsor como del auspiciado, ya
que surgen obligaciones para ambas partes.

Por otro lado (Montoya Manfredi, 2006, págs. 462-467) describe las siguientes
características:

2.5. Oneroso
Es a título oneroso, ya que cada una de los sujetos celebrantes sufre un
sacrificio, que se compensa con una ventaja. Siendo parte esencial de esta figura
el precio o la contraprestación.

26 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

2.6. Conmutativo
El contrato de esponsorización es un contrato conmutativo por cuanto desde el
momento de su celebración se encuentra fijada la relación de equivalencia entre
las prestaciones de ambas partes, esto es, el espónsor conoce que debe prestar
ayuda para que el esponsorizado realice su actividad, mientras que el
esponsorizado sabe que debe portar el nombre, la marca u otro signo que
identifique al espónsor.

3. ELEMENTOS
El contrato de Esponsorización tiene los siguientes elementos:

Señala (Montoya Manfredi, 2006, págs. 231-234) como elementos del contrato
Esponsorizado:

3.1. Objeto del Contrato


Estando a que la esponsorización se vincula al campo publicitario, el objeto
tendrá relación con la publicidad siempre que esta no sea ilícita. No se admitirá
la publicidad que atente contra la persona humana y en general aquella
publicidad considerada como ilícita […] Siendo el objeto de este contrato el
apoyo a actividades cultura, artísticas, deportivas, se plantea si este apoyo es
parte del objeto de una empresa comercial.

3.2. Causa
El contrato de esponsorización al haber sido ideado –para el empresario– dentro
del mundo de las ciencias de la comunicación es comprensible que tenga como
causa principal para su celebración el retorno publicitario perseguido por el
empresario.

Ahora, si bien la publicidad viene a ser la causa principal en la celebración de


este tipo de contratos, no se puede desconocer el carácter oneroso del mismo.
En este sentido, no puede dejarse de lado la causa que motiva al esponsorizado
a celebrar este tipo de contrato, como es la ayuda para realizar su actividad.

3.3. Sujetos del Contrato


(Montoya Urbina, 2007, pág. 469), refiere que:

En el contrato de esponsorización existen dos sujetos: el espónsor (auspiciador)


y el esponsorizado (auspiciado).

27 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

3.3.1. El espónsor
El espónsor es un empresario –persona natural o jurídica– que busca mejorar
o mantener su buena imagen frente al público, para así incrementar,
eventualmente, la venta de los bienes y servicios que ofrece, valiéndose de la
actividad que es propia y habitual del esponsorizado, actividad que se
desarrolla gracias a la ayuda del espónsor.

3.3.2. El esponsorizado
Vega Mere, citado por (Montoya Urbina, 2007, págs. 469-470) señala que:

“El auspiciado, por su parte, ha de ser una persona, un grupo de personas o una
organización de mas variado tipo (asociación, federación, etc) que desarrolla de
modo habitual una actividad de alcance masivo o público, de modo que mediante
ella haga posible el ¨retorno públicitario¨ a favor del esponsor, ya sea exhibiendo
o portando, como prestaciones asicas su cargo, el nombre, la marca u otro signo
que identifique al esponsor […]”

(Montoya Manfredi, 2006, pág 234) manifiesta acerca del:

3.4. Consentimiento
El consentimiento de las partes es requisito indispensable para la celebración
del contrato, el que está relacionado con la capacidad para otorgarlo,
encontrándose dentro de esta capacidad la mayoría de edad.

Tratándose de actividades deportivas, cuya practica la realizan menores de edad


destacan como figuras individuales se tendrá que tener presente la legislación
aplicable en cuanto a la capacidad para contratar.

4. CLASES
Señala (Montoya Manfredi, 2006, págs. 226-228) que la clasificación de la
esponsorización puede ser, atendiendo:

4.1. Objeto de la Contraprestación


Esta clasificación dependerá de la actividad que se financie, así la
esponsorización podrá ser:

4.1.1. Esponsorización Cultural


Franzosi (1989) citado por (Montoya Manfredi, 2006, pág. 226) señala como: «el
fenómeno en virtud del cual un sujeto al que llama espónsor, promete o entrega
dinero u otra utilidad para la realización o la mejora de una obra o un evento con

28 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

valor cultural siempre que el nombre del espónsor quede unido al de la obra o
evento».

Dentro de la esponsorización cultural destaca la rehabilitación del patrimonio


artístico, lo que es de particular importancia en países como el nuestro, con un
incalculable patrimonio artístico e histórico, destinado a suplir la falta de atención
por parte del Estado debido a la falta de recursos.

4.1.2. Esponsorización Deportiva


Debido al auge del deporte, y siendo este un espectáculo de masas, se ha
identificado a la esponsorización con este campo, la que puede estar destinada
a un equipo, identificando a la empresa con el equipo, o bien a un deportista en
particular; en ambos casos la ayuda que se presta es para que pueda realizar su
actividad transmitiendo el mensaje de quien Io patrocina.

Para (Labariega Villanueva, 2008):

Puede afirmarse que este tipo de patrocinio ha alcanzado altos niveles de


desarrollo. La simbiosis entre empresas comerciales y deporte obedece a las
leyes del mercado: los patrocinadores tratan de buscar en la utilización del
deporte el reconocimiento publicitario por parte de los medios de comunicación;
y, a su vez, el mundo del deporte necesita una gran cantidad de dinero. Cabe
decir que entre las razones que mueven a los patrocinadores deportivos, destaca
el hecho de que el deporte tiene una imagen sana y simpática, que es muy
popular entre los jóvenes, además, como las emisiones deportivas ocupan
muchas horas de televisión, las empresas ven en el deporte un modo de
publicidad que no resulta muy caro.

4.1.3. Esponsorización Televisiva


La esponsorización televisiva se asocia a un empresario o producto con un
programa de televisión, de forma que el público identifique la emisión con el
espónsor.

La participación del espónsor no lo faculta a la participación en el contenido y


dirección del programa. Por otra parte, deberá especificarse que se trata de un
programa patrocinado sin que tenga derecho a mensajes publicitarios directos
de la compra de sus productos o la utilización de sus servicios.

29 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES


5.1. Obligaciones
Según (Montoya Urbina, 2007, págs. 471-472), las clasifica en:

5.1.1. Obligación del espónsor


El espónsor tiene como obligación principal, proporcionar una ayuda económica
o atribución patrimonial al esponsorizado. Esta ayuda que brinda el espónsor
puede ser en dinero o en especie. Así, podría consistir en la entrega de una
cantidad de dinero, entrega o financiación de suministros y la facilitación o
financiación de servicios necesarios para la actividad del esponsorizado.

5.1.2. Obligación del esponsorizado


La principal obligación del esponsorizado es colaborar con la publicidad del
espónsor, mientras realiza la actividad que le es propia y habitual. Así, la
publicidad de retorno es la obligación principal del esponsorizado. Para cumplir
con su obligación, puede exhibir o portar en su vestimenta o en los instrumentos
de competición, el nombre, la marca u otro signo que identifique al espónsor.

5.2. Derechos
Señala (Montoya Manfredi, 2006, pág. 235) que los:

5.2.1. Derechos de las partes


Entre los derechos de espónsor se encuentra el de dirigir la campaña de
publicidad. En este sentido, en el caso de surgir responsabilidades derivadas de
la publicidad, como puede ser su rectificación o cesación se dirigen contra el
anunciante.

30 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

CONCLUSIONES

1. El contrato de franquicia es un contrato que está estrechamente vinculado con el


know how, puesto que la esencia de la franquicia se encuentra precisamente en la
experiencia y el conocimiento técnico logrado en la transmisión del know how.

2. El contrato de leasing es conocido como el contrato de arrendamiento financiero, se


utiliza como un contrato moderno que responde a la necesidad empresarial de
adquirir bienes muebles o inmuebles que sirvan para el desarrollo y crecimiento de
la empresa, quedando sujeta siempre a la opción de compra al finalizar el contrato.

3. El contrato de esponsorización, también conocido como contrato de auspicio, es un


contrato por el cual el auspiciador o sponsor entrega al auspiciado una suma de
dinero, un bien, un producto, o servicio para que se utilice en su vida habitual y de
esta manera pueda promocionarlo.

31 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONTRATOS NOMINADOS

BIBLIOGRAFÍA
ANTAY BOLAÑOS, M. Antonio

2008 Propiedad intelectual. Lima: Editores Grafica Zures

AGUIRRE VIDAURRE, Walter

2014 “El Contrato de Franquicia: Multiplicador de negocios exitosos”. Revistas de Actualidad


Mercantil”. Lima, volumen III, pág 15.
revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/13573

BRAVO MELGAR, Sidney Alex

2014 Contratos modernos empresariales. Lima: Editora y distribuidora ediciones legales


E.I.R.L.

LA ROSA REGALADO, Aldo

2006 Contratos innominados. Tercera Edición. S/e: Huacho.

MONTOYA MANFREDI ULISES.

2006 Derecho Mercantil. Tomo III. Lima: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.

LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro Alfonso.

2008 “El patrocinio publicitario: una novel figura contractual, una nueva forma de comunicar
y una modalidad de la estrategia de marketing”. Revista SCielo. México.

SCHEREIBER PEZET, Max Arias

1999 Contratos modernos. Primera edición. Lima: Editorial Gaceta Jurídica Editores S.R.L.

AUTOR DESCONOCIDO

2007 Tratado de Derecho Mercantil. Tomo III. Lima: Editorial Gaceta Jurídica S.A.

32 | P á g i n a

You might also like