You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD ICESI

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
DOCENTE: JOSÉ BENITO GARZÓN MONTENEGRO

EVALUACIÓN FINAL (PAPER)


Estudiante: Edward A. Benavides Rosero. Fecha: Abril 04 de 2018

LOS RETOS DEL EDUCADOR EN EL SIGLO XXI

Las matemáticas no conocen razas o límites geográficos.


Para las matemáticas, el mundo cultural es un país.
David Hilbert.

En este artículo se pretende realizar una distinción clara y precisa de los que se

entiende por Educación, Pedagogía y Didáctica, esto con el fin de tomar una postura sobre lo

que significa el papel del educador, ya sea como pedagogo, didacta o una combinación de

los dos. Luego, desde las anteriores concepciones, se presenta una reflexión acerca de los

retos que debe afrontar un docente de matemáticas, con el fin de responder a las exigencias

de los estudiantes y la sociedad del siglo XXI, en especial pensándose en el contexto de la

Colombia actual, teniendo en cuenta la situación política, económica y social.

Así pues, en este artículo se referencian las tendencias que imponen las políticas

internacionales sobre el papel de la educación en el mundo, en especial mediante el análisis

de la publicación de la Unesco (2016) acerca de los objetivos de la educación para el 2030,

relacionados con el desarrollo sostenible y la formación de una ciudadanía mundial. Además,

por el interés propio del autor, se hace una referencia especial acerca del papel de las TIC en

la enseñanza, tomando también como referente una publicación de la Unesco (2005). Dicho
interés radica en la experiencia que tiene el autor en cuanto a la enseñanza de las matemáticas

mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, desde su trabajo de

pregrado y siendo el propósito actual respecto a su trabajo de grado de maestría. Cabe aclarar

que el autor no sigue la tendencia del uso de las TIC en sus prácticas pedagógicas solo por

entrar en la moda o seguir una exigencia de las políticas gubernamentales, sino por la

convicción de que las TIC pueden facilitar una mejor relación en la triada estudiante-docente-

conocimiento.

Por último, se concluyen las ideas centrales de este artículo, recopilando todo lo

tratado en el mismo, para hacer una exhortación a los docentes de matemáticas, con el fin de

motivar una actitud diferente en su labor, pensando en aquellos estudiantes que se quieren

aportar a la sociedad de Colombia para que sea más humana, prospera y tenga una

convivencia en paz.

1. EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Es claro que la labor de un educador está influenciada por la concepción misma que tenga

sobre el término Educación. Por lo tanto, con la intención de precisar dicha concepción, se

tiene que la Educación es una práctica social compleja presente en todas las culturas como

procesos de formación de las nuevas generaciones según necesidades de supervivencia, cuya

institucionalización por medio de la escuela pública relaciona al Estado con los maestros, los

alumnos, las familias; y con unos saberes seleccionados, recortados y dirigidos a objetivos

diferentes según el contexto político, económico y social (Vasco, et. al., 2008, p.16). La anterior

definición es bastante parecida a la que referencia Pineau (2005, p.47) aludiendo a lo expresado

por Durkheim:
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no

están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto

número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política

en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado (Durkheim,

1984, p.70).

Ahora bien, teniendo presentes las definiciones mencionadas por estos autores, se

puede decir que la tarea del educador es bastante compleja, por todo lo que implica el proceso

de la Educación. Los docentes deben tener claro que de la calidad de su labor depende el

desarrollo de la sociedad futura, el progreso económico, la conservación de la cultura, y los

ciudadanos críticos que a ella van a pertenecer.

Por otro lado, se tiene la Pedagogía como aquella disciplina científica cuyo objeto

de estudio más amplio sería el proceso educativo en toda su complejidad (reflexiona

sobre la Educación), y que tiene como objeto articulador la enseñanza (Vasco, et. al.,

2008, p.25). Nótese que siguiendo esta concepción de la Pedagogía, el docente al ser

encargado del proceso de enseñanza, debe apropiarse y ser reflexivo sobre sus prácticas

pedagógicas, pues de él depende que el objeto articulador de la pedagogía sea eficaz para el

desarrollo de la misma como disciplina científica. Por lo tanto, desde esta definición de la

Pedagogía se hace una invitación, casi que obligatoria, a los docentes a desarrollar en forma

constante una reflexión sobre las prácticas pedagógicas que ejercen en la escuela y todas sus

implicaciones en el mismo proceso de la Educación.

Del mismo modo, se tiene lo expresado por Olga Zuluaga (1999, p.11) sobre su

entendimiento de la Pedagogía como aquella disciplina que conceptualiza, aplica y

experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos, en las

diferentes culturas. Al dar esta definición, Zuluaga menciona cuatro características de la


Pedagogía, de las cuales para efectos analíticos de este artículo se destacan la primera y la

cuarta:

 Es una herramienta para la polémica cuya intención es criticar la apropiación que

reduce la Pedagogía a una concepción instrumental del método de enseñanza.

 Reconoce la adecuación social de los saberes en las diferentes culturas.

En la primera característica, se invita a los docentes a ser críticos sobre los modelos

pedagógicos y a desarrollar por medio de la investigación pedagógica un cuerpo teórico sobre

los saberes que requiere la pedagogía misma para afianzarse como disciplina científica. Al

mismo tiempo, en la otra característica se invita a reconocer que los saberes (conocimientos)

deben adecuarse a cada contexto social, por lo tanto, vale la pena hacer el esfuerzo como

docentes por desarrollar una pedagogía particular y no seguir simplemente los métodos de

enseñanza impuestos por los modelos pedagógicos de moda.

Por último, se tiene la concepción de la Didáctica como la disciplina que piensa y

habla sobre el cómo de la enseñanza, lo que la convierte en una rama de la Pedagogía, y

cuyos temas principales de los que se encarga son el currículo y los métodos de enseñanza

(Vasco, C. et. al., 2008, p.31). Teniendo esta definición clara, se puede decir que los docentes

son más afines hacia la labor como didactas, ya que la relación que se tiene con los objetos

de estudio tales como el currículo y los métodos de enseñanza, es más estrecha que la relación

que se tiene con las reflexiones pedagógicas en general.

Como reflexión final, se puede puntualizar que un docente debería ser tanto didacta

como pedagogo en su labor cotidiana, porque la Didáctica y la Pedagogía no pueden existir

una sin la otra, como se puede observar en las concepciones descritas. El docente tiene el reto

de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas para mejorar sus métodos de enseñanza y

adecuar lo mejor posible el currículo que se le exige desarrollar con sus estudiantes, esto lo
hace un buen didacta. Luego, debe dedicar tiempo a reflexionar sobre los resultados y a

socializarlos con sus colegas para que la investigación pedagógica tome fuerza en la escuela,

formándose espacios de producción de saberes pedagógicos.

2. LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES EN LA EDUCACIÓN

Es claro que la Educación del siglo XXI siempre estará dirigida por las políticas

internacionales que los gobiernos definen por medio de la ONU, a cargo de los acuerdos

realizados por la Unesco. En la actualidad el mundo de la educación se rige políticamente

por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la ONU desde el Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); programa que tiene como propósito

“promover, a nivel mundial, la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el

planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad” (PNUD, 2018).

Ahora bien, entre los 17 ODS propuestos, el cuarto hace referencia a la Educación y

expresa: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. De aquí se desprende todo lo

relacionado en la escuela con respecto a los métodos de control de calidad que se han

venido implementando en los últimos años. Así mismo, en el cuarto ODS se proponen

varias metas siendo la más importante para definir los retos de los docentes del siglo XXI,

la número siete, la cual expresa: “de aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran

los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible,

entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida

sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de

paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la

contribución de la cultura al desarrollo sostenible” (Unesco, 2016).


Lo anterior implica que los docentes en la actualidad tengamos el reto de pensar la

enseñanza de nuestras disciplinas específicas, al servicio de dicho objetivo y en procura del

cumplimiento de dicha meta. Esto es similar a los que plantea Morin (1999) en su trabajo en

su trabajo desarrollado para la Unesco, en el que propone “los siete saberes necesarios para

la educación del futuro”. En este trabajo Morín invita a los docentes a hacer reflexión

pedagógica sobre el saber de la ética del género humano, así como, enseñar el saber de la

identidad terrenal. Todo esto apunta a que los docentes se tengan que preocupar por formar

en sus estudiantes no solo personas con conocimientos disciplinares (matemáticas, lectura,

escritura, etc.), sino también, seres más reflexivos hacia la buena convivencia con el otro, y

al cuidado del medio ambiente. Se invita al docente a pensar una Educación más

humanizadora.

Por otra parte, la Unesco propone también que la educación debe reflejar la diversidad

de necesidades, expectativas, intereses y contextos culturales. Por lo tanto, se convierte en

un gran desafío, dadas las características de la globalización que tiende a fomentar la

uniformidad. Así, el principal objetivo consiste en darle a las TIC el mejor uso posible, de

tal forma que permitan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, compartir

conocimientos e información, crear un sistema flexible que responda a las necesidades de la

sociedad, bajar los costos de la educación y mejorar la eficiencia interna y externa del sistema

educativo (Unesco, 2005).

You might also like