You are on page 1of 4

Imagen e Historia: La Inquisición Española en el Arte; la obra de Goya.

Nélida Tarpín- Rosana Allegretti

La inquisición se desarrolló a principios de la edad media para resolver el problema de


“herejía” que amenazaba a la iglesia católica. Fue una institución fundamentalmente
religiosa aunque contó con apoyo político para ejercer sus investigaciones; puesto que
la iglesia carecía de elementos técnicos necesarios para investigar casos de herejía y
dado que su alcance era limitado debido a las múltiples actividades que abarcaba, de
esta manera es que necesitó ya desde el siglo XIII la intervención de ejércitos armados,
como el caso de las cruzadas albigenses, para poder organizar la búsqueda de herejes y
garantizar el éxito de dicho emprendimiento. Al asumir el trono Isabel de Castilla y
formar alianza con Fernando de Aragón, comienza en España una nueva era que buscará
además de la fusión política, una fusión religiosa que diera uniformidad a su reino.
La efectividad y eficacia de la inquisición correspondió a una minuciosa organización
eclesiástica y al apoyo político y popular. Se ejerció una vigilancia central por medio de
un inquisidor general entre los que se encontraba Torquemada.
Los crímenes y atrocidades cometidos por la iglesia, dejaron signos muy marcados en
pensadores y artistas de la modernidad, entre los cuales podemos destacar a Goya, quien
dedicó parte de su obra al diseño de pinturas referidas al tema, la mayoría realizadas a
pedido de nobles, dado la compleja situación cultural en que vivían, algunas de estas
obras son: El aquelarre, que forma parte de una serie llamada Asuntos de brujas,
encargada por la duquesa de Osuna, a esta serie también corresponde El exorcismo, esta
serie fue hecha a fines del siglo XVIII
En este sentido Peter Burke en su texto “Visto y no Visto” El uso de la imagen como
documento histórico, propone analizar las imágenes desde su significado ya que éstas
intentan comunicarnos algo, esta interpretación denominada: iconografía apunta a
detectar el contenido intelectual de las obras a través del mensaje que “debemos” leer en
las obras; mediante este método se pueden observar los objetos, el significado y el
testimonio que refleja datos relevantes acerca del contexto social, político, económico y
cultural en el que fue gestada la misma. Estos datos son los que nos ayudaran a entender
la imagen y su significado. Si bien existen críticas al método iconográfico Burke
asegura que los historiadores necesitan de este método al que se le deberá sumar la
percepción y el psicoanálisis
Goya y su obra; Siglo XVIII

Figura N° 1 “El Exorcismo” 1797 Madrid Museo Lázaro Galdiano.


Pertenece a la serie de ocho telas realizadas para la duquesa de Osuna denominada
“Asuntos de Brujas”, el exorcismo una de las técnicas incluidas dentro de las prácticas
inquisitoriales para salvar el alma del hereje.

Figura N°2 1797 “El Aquelarre” Madrid museo Lázaro Galdiano


Pertenece a la serie “Asuntos de Brujas”, en la imagen está representado el macho
cabrío (Satanás) y las brujas que ofrecen niños a éste.
Figura N°3 “El Aquelarre” 1821 Madrid Museo Nacional del Prado
Pertenece a la serie de “Pinturas Negras” fue realizado en la pared de la quinta el
Sordo y pasado a lienzo las figuras deformes y oscuras con los ojos resaltados,
corresponden a la representación del horror.

La práctica del aquelarre, también era considerada maléfica. Estas convenciones


numerosas de gente que se reunían a hervir raíces, hiervas e invocar al mal, provocaban
el rechazo y la censura del santo oficio y en su empeño por eliminar el mal,
paradójicamente mediante la hostigación psicológica y física del acusado, sólo lograban
que éste se adjudicaba la posesión con tal de aliviar su tormento
Desde 1575 hasta 1700 la inquisición inculpó a in millón de brujos, se encuentran
archivos en algunos conventos en donde se registran numerosos casos de exorcismos
Figura N°4 y Figura N° 5 1812 “El Tribunal de la Inquisición” Madrid Real
Academia de San Fernando
Serie de cuatro iguales, en el tribunal aparece el “Auto de Fe” otra práctica inquisitorial,
las capas amarillas o San Benito representan la vergüenza.
Aquellos que comparecían ante un “auto de fe”, se los vestía con un San Benito, el uso
podía ser casual ó permanente, los que vestían este atuendo en forma permanente eran
humillados por sus vecinos periódicamente. Para aquellos que lo utilizaban en forma
temporaria, cuando se cumplía la pena, el San Benito era colgado en la iglesia como
recordatorio de la vergüenza y en algunas ocasiones cuando éste se deterioraba se lo
reemplazaba por pedazos de tela amarilla con el nombre de la familia y el delito por el
que había sido juzgado.

Figura n°6-“La Lámpara del Diablo”; 1797 Londres National Galery


Pertenece a la serie de “Asuntos de Brujas” el tema fue tomado de un drama de
Antonio Zamora “El Hechizado por Fuera” la imagen es la de un sacerdote que cree
haber sido hechizado y que debe mantener encendida la lámpara para conservar su vida

A modo de cierre
.
La decadencia del santo oficio comenzó con la dinastía de los Borbones a principios del
siglo XVIII, con ella llegó la inauguración de la academia de ciencias y en 1812 fue
finalmente abolida.
La inquisición provocaba un serio contraste con la luz del racionalismo del siglo XVIII,
apareciendo como sinónimo de barbarie.
Hay en la obra de Goya un cambio llamativo, si observamos las fechas se puede advertir
un viraje desde un tono “cuasi” cómico en las primeras pinturas de la denominada
“Serie de Brujas” hacia un tono trágico en las obras correspondientes a la serie de
“Pinturas Negras” este cambio se refleja a través de las formas y colores.
.

You might also like