You are on page 1of 93

Universidad Autónoma Tomás Frías Facultad

de Medicina

Dr. Jhonny Churata Huarachi


Edición Primera
Año 2019
Pag. 2 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Telencéfalo
La corteza cerebral es la capa más externa del cerebro, compuesta por una fina lámina de neuronas con sus
interconexiones, la cual forma una capa de pocos milímetros de espesor que cubre la superficie irregular de los
hemisferios cerebrales.
La corteza es la parte más desarrollada del cerebro humano y es responsable de pensar, percibir, producir y
entender el lenguaje, hace funciones como el lenguaje y el pensamiento abstracto, junto con aspectos perceptivos,
de movimiento y otros. La mayor parte del procesamiento de la información ocurre en la corteza cerebral.

Capas de la corteza

Las células del neocórtex están organizadas en seis capas, que llamaremos desde la superficie hacia el interior en la
clasificación siguiente:
 Capa molecular. Es esencialmente una capa sináptica.
 Capa granular externa. Contiene muchas células pequeñas, tanto estrelladas como piramidales; llegan
aferencias de otras áreas corticales.
 Capa piramidal externa. Contiene células piramidales que envían sus axones hacia zonas de la corteza
o destinos subcorticales.
 Capa granular interna. Consiste fundamentalmente en células estrelladas, estrechamente agrupadas;
muchas de estas neuronas reciben aferencias del tálamo.
Pag. 3 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
 Capa piramidal interna. Contiene células piramidales, estrelladas y de Martinotti; los axones son de
proyección subcortical, el tronco y la médula, principalmente.
 Capa multiforme (o polimórfica). Predominan las células fusiformes y envían información a la
corteza, el tálamo, los núcleos estriados.
Dependiendo del balance numérico entre células granulares y piramidales, el isocórtex recibe diversas
denominaciones: así, cuando la proporción es similar hablamos de isocórtex homotípico, mientras que
cuando la proporción se rompe se define como isocórtex heterotípico granular (predominio de capas II y IV) o
isocórtex heterotípico agranular (predominio de capas III y V).
En la corteza motora, encontramos un predominio de células piramidales con axones largos que envían las
órdenes motoras a los músculos (isocórtex agranular), mientras que en las áreas sensoriales hay neuronas
pequeñas que conectan con áreas adyacentes (isocórtex granular).
Conexiones corticales
Las fibras o sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se llaman centro medular y están formadas por los
tres tipos de fibras siguientes:
 Fibras de proyección. Conectan la corteza con estructuras subcorticales y pueden ser aferentes o
eferentes. Un ejemplo es la cápsula interna.
 Fibras corticocorticales. Conectan diferentes áreas de la corteza.
 Fibras de asociación. Conectan distintas zonas corticales de un mismo hemisferio, por ejemplo, el
fascículo arqueado.
 Fibras comisurales. Interconectan ambos hemisferios, por ejemplo, la comisura anterior y el cuerpo
calloso.
CORTEZA PREFRONTAL
1.- Areas 9 a 12 de Brodman
Zona donde asienta la capacidad de generación de ideas abstractas, juicio, sentimientos, emociones y
personalidad.
La lesión produce una pérdida de iniciativa y del juicio, junto con una alteración en las emociones (tendencia a la
euforia), a la vez que pierde capacidades en el comportamiento social (se cuida menos la apariencia externa).

2.- Areas 46 y 47 de Brodman


Forman la porción dorso lateral, que recibe y proyecta conexiones con las regiones de asociación sensoriales de
los lóbulos parietal, temporal y occipital, conectando finalmente con la región prefrontal.

3.- Area orbitaria (13 y 14 de Brodman)


Conectada con las estructuras límbicas y área 24 del cíngulo, sirve de estación intermedia con el cortex prefrontal.
Su lesión puede conducir a alteraciones afectivas y pérdida de comportamientos inhibitorios sociales, así como
alteraciones en el comportamiento sexual.
Pag. 4 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Corteza frontal orbitaria


CORTEZA FRONTAL PREMOTORA
Es una zona extensa de transición entre las áreas anteriores donde se diseña qué hacer y las motoras que lo
ejecutan
Se pueden diferenciar, a su vez, varias regiones:
1.- Areas 6 y parte de la 8 de Brodman
.- También descrita por Penfield como Area Motriz Suplementaria (AMS).

Su función es almacenar “programas” de comportamiento motor, de acuerdo a anteriores experiencias, para


acabar organizando la actividad final de la zona motora primaria. Sería como la parte más superior del sistema
extrapiramidal, que automatiza y armoniza los movimientos voluntarios.
Existe una representación bilateral funcional, sobre todo en el hemisferio dominante
Su estimulación provoca los movimientos adversivos de Foerster (gira la cabeza, tronco y ojos hacia el la do
contrario y eleva la extremidad superior contralateral.

Su lesión puede no ocasionar alteraciones relevantes, si la zona contralateral asume sus funciones. Aunque puede
quedar torpeza en la realización de movimientos y alteraciones en la marcha, similares a un síndrome
parkinsoniano, sobre todo si el lugar afectado es el dominante
En la cirugía de la epilepsia es una de las zonas más características productoras de crisis y susceptibles de
resección quirúrgica .
2.- Zona de los movimientos conjugados de ojos
En la unión de las áreas 6, 8 y 9 hay una pequeña zona cuya estimulación provoca movimientos conjugados de
los ojos hacia el lado contrario.
Pag. 5 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

3.- Areas 44 y 45 de Brodman


Es una zona de coordinación de movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y respiratorios.
En el hemisferio no dominante es también un área de respuesta motora negativa, de acuerdo con los hallazgos
de Lüders, en el sentido de que su activación detiene la actividad motora que está realizando el paciente.
En el hemisferio dominante se corresponde con el área motora del lenguaje o área de Broca. Su lesión produce
una imposibilidad de decir las palabras que se desea (afasia motora de Broca).

FRONTAL MOTORA
Es el área motora primaria, correspondiente con el área 4 de Brodman. Como ya hemos referido, hay una
representación somatotópica muy constante, que constituye el llamado Homúnculo de Penfield. La cara se
corresponde con la zona más inferior y lateral del giro pre-rolándico; le sigue, hacia la convexidad, la
representación de la extremidad superior y el tronco; por último, la representación de la extremidad inferior se
localiza en la cara interna. Como es bien conocido, cada hemisferio controla los movimientos del lado
contralateral del cuerpo.
Pag. 6 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
En esta región se localizan las neuronas piramidales, que van a iniciar la vía piramidal, que lleva las órdenes de
los movimientos voluntarios hacia las neuronas localizadas en la médula espinal. Es la parte final efectora de los
movimientos que se desean realizar
La lesión o ablación genera una pérdida irreversible de la movilidad voluntaria de la zona afectada
correspondiente, excepto si la región interesada corresponde a la cara (dado que tiene representación bilateral).
CORTEZA PARIETAL O SENSORIAL
En el lóbulo parietal hay varias zonas funcionales, todas ellas dedicadas a recibir información sensitiva:
1.-Area sensitiva primaria
La última de ellas en la cadena receptora, se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 de Brodman, que forman el giro
post-rolándico y constituyen la zona sensitiva primaria.

Este área presenta una distribución somatotópica similar al área motora primaria pre-rolándica y la zona de la
laringe, faringe y perineo tienen una representación bilateral.
La estimulación provoca parestesias contralaterales y ocasionalmente movimientos igualmente contralaterales.
También puede ser reconocida esta zona a través de estimulación periférica contralateral y recogida de potenciales
evocados.
Tras una lesión en esta zona se pierde todo tipo de sensibilidad en la zona contraria del cuerpo, aunque
posteriormente se va recuperando la sensibilidad dolorosa, temperatura, tacto, pero no se recupera jamás el
sentido de la posición, la localización táctil, sensación de peso, percepción de textura, discriminación entre dos
puntos… De forma que queda el miembro inútil en cuanto a función, excepto en personas muy entrenadas que
puedan dirigir los movimientos con la visión.
2.- Area sensitiva secundaria
Inmediatamente por encima de la Cisura de Silvio y debajo de la anterior zona, hay un área pequeña de asociación,
con representación somatotópica diferente (cabeza hacia delante y pies hacia atrás).
Tiene representación bilateral de la mayor parte del cuerpo e integra sensibilidad táctil, posicional y dolorosa.
3.- Area de asociación sensitiva
Se corresponde con las áreas 5 y 7 de Brodman. Su función es recibir e integrar modalidades sensitivas,
comparándolas con la experiencia previa, de forma que permita reconocer objetos con la mano, por ejemplo, sin
necesidad de verlos. Esta capacidad de reconocer forma, tamaño y textura se conoce como estereognosia.También
es en esta región donde se tiene la conciencia del propio esquema corporal.
Pag. 7 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

4.- Area de asociación sensorial


Se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman, situadas en los giros angular y supramarginal respectivamente,
que rodean la parte más posterior de la Cisura de Silvio.
Su función es integrar e interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual.

En el hemisferio no dominante colabora en la función de reconocimiento tridimensional y esquema corporal


(Fig. 41). Su lesión provoca una ignorancia o neglect del hemicuerpo y campo visual izquierdos, incapacidad de
reconocimiento tridimensional e incapacidad de interpretar figuras complejas.
En el hemisferio dominante forma parte del Area de Wernicke, área de integración del lenguaje, cuya lesión
provoca una afasia sensitiva y un Síndrome de Gersmann (disfasia, dislexia, disgrafía, discalculia, confusión
derecha-izquierda, agnosis digital…).
CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL
Tiene dos zonas bien diferenciadas:
1.- Corteza visual primaria
Se corresponde con el área 17 de Brodman y está situada alrededor de la Cisura Calcarina. Es un área de proyección
primaria donde termina la vía óptica. Su topografía es característica, inversa al campo visual, no solo en el sentido
derecha-izquierda, sino también superior-inferior. De forma que, por ejemplo, la parte superior del campo visual
derecho de ambos ojos se localiza en la región occipital izquierda, en el labio inferior de la cisura calcarina.
Pag. 8 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
2.- Corteza de asociación visual
Se corresponde con las áreas 18 y 19 de Brodman, que rodean al área 17.
Su función es integrar información visual y compararla con experiencias previas, de forma que su lesión impide
reconocer objetos en el campo visual contralateral.
También en el área 18 hay una zona cuya estimulación provoca una desviación conjugada de la mirada hacia el
lado contrario, como en la región frontal premotora.
LOBULO TEMPORAL
Es una estructura más compleja que los anteriores lóbulos. Se pueden diferenciar varias zonas corticales:
1.- Areas auditivas.
A su vez, podemos diferenciar dos zonas:
A.- Area auditiva primaria.- Se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman y está situada en el giro de Heschl,
situado en el labio inferior de la Cisura de Silvio.
Recibe información bilateral, aunque su lesión va a provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos en el
oído contralateral.
B.- Area de asociación auditiva.- Se corresponde con el área 22 de Brodman y parece que su función está
relacionada con la interpretación de los sonidos.

C.- Area de Wernicke. - Parte del área de Wernicke, correspondiente a la región más posterior de la primera
circunvolución temporal. Está conectada con el área de Broca y recibe información del lóbulo occipital y zona
auditiva temporal. De forma que permite entender el lenguaje escrito y hablado.

2.- Neocórtex posterior y basal


Las áreas 20, 21 y 37 de Brodman conectan áreas visuales y con el circuito límbico.
El área 22, al ser estimulada, provoca la detención del lenguaje y probablemente está conectada con el área de
Wernicke.

3.- Neocórtex anterolateral


Está muy en relación con las estructuras mediales temporales, pertenecientes al rinencéfalo. En este sentido,
parece que pueden tomar parte en determinados procesos de la memoria y comportamiento.
Pag. 9 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

4.- Rinencéfalo

Estructura en relación con el olfato, que ha evolucionado en el ser humano para convertirse en una zona de
asentamiento de la actividad motora instintiva, autonómica y visceral, comportamiento, emociones y memoria,
formando el inicio del circuito límbico, formación muy compleja, que ocupa la cara interna de los hemisferios
cerebrales y cuyo final es el cíngulo.

Corte axial de ambos lóbulos temporales. Se aprecia la relación entre neocórtex ántero-lateral y estructuras
mediales temporales
El complejo amígdalo-hipocámpico, con estructura cortical más antigua filogenéticamente hablando, tiene en el
momento actual una importancia grande en el campo de la cirugía de la epilepsia, por asentar en él un alto
porcentaje de síndromes epilépticos susceptibles de tratamiento quirúrgico. Gracias a esto, vamos conociendo la
estrecha relación de la amígdala con las emociones y el comportamiento, así como del hipocampo con la
memoria.
Las exploraciones neuropsicológicas han ido delimitando el lado dominante como el lugar de asentamiento de
los procesos que intervienen en la memoria verbal, mientras que en el lado no dominante la memoria va a estar
en relación con procesos viso-espaciales.
LÓBULO DE LA INSULA
Queda una zona de corteza cerebral enterrada en al valle sylviano y tapada por los lóbulos frontal y temporal.
Su función es desconocida, aunque restan otros tipos de sensaciones cuya localización no se sabe con precisión y
la ínsula de Reil podría ser su zona de asentamiento.

Una de ellas es el sabor, que parece localizarse en la parte superior de la cisura de Sylvio, a nivel post-rolándico y
en la región de la ínsula correspondiente, estando en relación con el área 43 de Brodman, aparte de con
estructuras rinencefálicas.
Pag. 10 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Las áreas vestibulares parecen estar situadas junto a las áreas acústicas y zonas sensitivas de la cara.
El resto de la corteza parece estar en relación con funciones autonómicas y viscerales.

Diencefalo
El diencéfalo es una estructura que contiene varias partes del cerebro, cada una con el término “tálamo”. La
mayoría de estas estructuras se derivan de la vesícula del desarrollo llamada diencéfalo. El contenido del
diencéfalo incluye el tálamo, el subtálamo, el epitálamo y el hipotálamo.
Sólo representa el 2% del peso total del sistema nervioso central. Sin embargo, tiene conexiones muy dispersas e
importantes.
Partes y funciones del diencéfalo

El diencéfalo como ya hemos comentado está formado por cuatro componentes que bordean el tercer
ventrículo, el cual divide el diencéfalo en dos mitades simétricas. A continuación vamos a describirlas.

Tálamo

Se encuentra en la parte del cerebro anterior, por debajo del cuerpo calloso. Es responsable de transmitir
información de los receptores sensoriales a las áreas del cerebro donde se pueden procesar.

El tálamo recupera información sensorial que se está transmitiendo al cerebro, que incluye señales auditivas,
visuales, táctiles y gustativas. Después dirige la información sensorial a las diferentes partes y lóbulos cerebrales. Si
esta parte del cerebro se daña, la información sensorial no se procesará y se produciría confusión
sensorial.diencefalo
Pag. 11 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Forma parte de un gran número de vías y sistemas que utilizan porciones más o menos independientes del
mismo tálamo que, por tanto, se ha subdividido en una serie de núcleos.

El tálamo está subdividido en varias zonas por una lámina fina de sustancia blanca en forma de Y, la lámina
medular interna, la cual consiste en fibras o axones que entran y / o salen de los núcleos talámicos.
Esta lámina divide el tálamo en tres grandes zonas:
Grupo anterior
Grupo medial
Grupo lateral
También podemos distinguir otros que no se ajustan exactamente al esquema anterior:
Núcleos intralaminares
Núcleos de la línea media
Núcleo reticular
Clasificación funcional del tálamo
Desde este punto de vista funcional, podemos clasificar los núcleos talámicos en los cuatro tipos:
Núcleos específicos. Reciben haces de fibras que se proyectan en áreas funcionales concretas de la corteza
cerebral, generalmente áreas sensoriales o motoras primarias.
Núcleos inespecíficos. Se proyectan hacia áreas corticales muy diseminadas y pueden cruzar límites
funcionales de la corteza.
Núcleos subcorticales. No tienen conexiones directas con la corteza.
Núcleos de asociación. Reciben aferencias de varios lugares y se proyectan hacia áreas de la corteza de
asociación.

Funciones principales de los núcleos talámicos


Núcleo anterior

Recibe información de los cuerpos mamilares del hipotálamo y la envía, ya más elaborada, en la corteza
cingulada. Es un componente del sistema límbico y, como tal, se relaciona con emociones y memoria.
Núcleo geniculado medial
Recibe información del oído interno, lo elabora y lo envía a la corteza auditiva primaria. Los dos cuerpos
Pag. 12 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
geniculados reciben información de las dos orejas, aunque principalmente de la oreja contralateral.
Núcleo ventral posterior (lateral y medial)

Núcleo de relieve de la información somatosensorial (tacto, dolor, temperatura, etc.). El núcleo ventral
posterolateral recibe información de la sensibilidad general del cuerpo, mientras que el ventral posteromedial
recibe información de la sensibilidad general de la cabeza.
Núcleos ventral lateral y ventral anterior

Núcleos de la información motora. Reciben información del cerebelo y los núcleos estriados y la envían a la
corteza motora y premotora.
Núcleos pulvinar y lateral posterior
Conectados recíprocamente con la corteza de asociación parietooccipitotemporal, realizan una función general
de integración sensorial. Parece que el núcleo pulvinar participa en algunos aspectos de la percepción visual.
Núcleo lateral dorsal

Recibe escasas aferencias subcorticales y se proyecta hacia la corteza cingulada. Pertenece al sistema límbico.
Núcleo dorsomedial

Recibe información de diversos lugares del sistema límbico como el hipotálamo y la amígdala y proyecta
principalmente en la corteza prefrontal.

Se relaciona fundamentalmente con las emociones y el estado de ánimo, ya que se ha observado que su lesión
puede disminuir la ansiedad. Y con la memoria. Su lesión produce déficits de memoria y parece que es la
responsable, al menos en parte, de la amnesia que se produce en el síndrome de Korsakoff.
Núcleo geniculado lateral
Recibe información de la retina, lo elabora y lo envía a la corteza visual primaria.
En el cuerpo geniculado derecho llega la información de la mitad izquierda de los campos visuales de ambos
ojos.
Pag. 13 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Núcleos intralaminares y de la línea media


Se encuentran en la parte central y medial del tálamo y reciben información de varios lugares como el tronco del
encéfalo, el cerebelo, los ganglios basales, etc. Envían información a extensas áreas de la corteza. Participan en la
regulación de la excitabilidad de regiones amplias y difusas de la corteza, y afectan a los niveles de conciencia
(despertar) y el estado de alerta.
Núcleo reticular

Es un núcleo de interconexión talámica, es decir, este núcleo envía información al resto de núcleos talámicos y
éstos se proyectan recíprocamente el núcleo reticular talámico. Por tanto, puede conectar, si bien de forma
indirecta a través de los núcleos del tálamo, con la corteza cerebral. Coordina la actividad de neuronas del interior
del tálamo y tiene un papel importante en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
Pag. 14 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Hipotálamo

El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro (representa menos del 1% del peso total del encéfalo) y es el
responsable de la producción de muchas de las hormonas esenciales del cuerpo, sustancias químicas que ayudan
a controlar diferentes células y órganos. Las hormonas del hipotálamo rigen las funciones fisiológicas, como la
regulación de la temperatura, la sed, el hambre, el sueño, el estado de ánimo, el deseo sexual y la liberación de
otras hormonas en el cuerpo. Esta área del cerebro contiene la glándula pituitaria y otras glándulas del cuerpo.
Hipotálamo

Funciones del hipotálamo


La función primaria del hipotálamo es la homeostasis, que es mantener el status quo del cuerpo en todo el
sistema. Las hormonas hipotalámicas incluyen la liberación de tirotropina, la gonadotropina, la corticotrofina, la
somatostatina y la dopamina. Estas hormonas se liberan en la sangre a través de los capilares y viajan a la
glándula pituitaria. La oxitocina y la vasopresina también son hormonas hipotalámicas.

El hipotálamo usa un punto de ajuste para regular los sistemas del cuerpo, incluido el equilibrio de electrolitos y
líquidos, la temperatura corporal, la presión arterial y el peso corporal.

Recibe información por medio de sinapsis, pero también analiza características y componentes de la sangre,
como la concentración de hormonas, de glucosa, la temperatura, la presión, etc.
Es el principal centro de control del sistema vegetativo y controla:
SNA – Vía neural: por medio de sus axones eferentes.
SNE – Vía neurohormonal: controlando la secreción hormonal de varias glándulas (por medio de su acción
sobre la hipófisis).

Así pues, tiene un importante papel en el mantenimiento de determinadas variables fisiológicas en un nivel
constante:
Regula la circulación de la sangre, la temperatura del cuerpo.
Regula el metabolismo.
Controla la secreción de hormonas sexuales.
Regula conductas motivacionales (hambre, sed, conducta sexual, etc.).
Controla ritmos circadianos (sueño-vigilia).
Coordina e integra todas las respuestas físicas (autonómicas, hormonales y esqueletomotores) cuando hay
cambios emocionales y produce la expresión física de la emoción.
Ante una situación estresante o de peligro, como la visión de una serpiente, el hipotálamo hace una integración o
actividad concertada de todas las respuestas que se producen ante esta emoción:
Autonómicas: aumenta tasa cardíaca, aumenta presión sanguínea, aumenta sudoración
Hormonales: aumenta noradrenalina, adrenalina y cortisol, disminuye hormonas sexuales
Motores: atacar, no moverse, salir corriendo.

Organización interna: zonas, regiones y núcleos


Se encuentra situado en posición ventral respecto al tálamo. El tercer ventrículo separa las dos mitades del
hipotálamo. Por la parte anterior, el hipotálamo limita con el quiasmo óptico (cruce de las vías visuales) y por la
parte posterior sobresalen los cuerpos mamilares (núcleos pertenecientes al hipotálamo). En medio y en la parte
ventral encontramos la hipófisis.
Pag. 15 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

El hipotálamo se divide en varios núcleos y áreas, los cuales están organizados en regiones y zonas.

En dirección medio-lateral podemos dividir el hipotálamo en tres zonas, que se aprecian mejor en una sección
coronal:
Zona periventricular. Es la más medial y rodea el tercer ventrículo. Está formada por núcleos delgados que
regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis anterior.
Zona medial. Entre la zona periventricular y la lateral. Contiene los núcleos más importantes del hipotálamo y
algunos de estos regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis posterior.
Zona lateral. Contiene menos núcleos definidos y está atravesada por numerosas fibras, como por ejemplo el
haz prosencefàlic medial. Es una zona importante para las emociones.
En dirección anteroposterior (o longitudinal) el hipotálamo se organiza en tres regiones, que se pueden observar
en una visión sagital medial; estas regiones son las siguientes:
Región anterior (o preóptica). Es sobre el quiasmo óptico. Los principales núcleos que contiene son los
siguientes:
Los núcleos paraventricular y supraóptico, los cuales liberan las hormonas vasopresina y oxitocina en la
hipófisis posterior.
El núcleo supraquiasmático, el cual recibe fibras de la retina y se relaciona con el control de los ritmos
biológicos.
El núcleo preóptica.
Región intermedia (o tuberal). Es sobre la hipófisis y contiene algunos de los núcleos mejor diferenciados del
hipotálamo. Contiene lo siguiente:
El núcleo ventromedial, relacionado con el control de la ingesta y de la conducta sexual femenina.
El núcleo dorsomedial.
El núcleo arqueado.
Región posterior (o Mamila). Es sobre los cuerpos o núcleos mamilares, que incluye y forman parte del sistema
límbico.
Subtálamo
El subtálamo es la parte más ventral del diencéfalo. Se encuentra entre el tálamo y el mesencéfalo. La división
más grande del subtálamo es el núcleo subtalámico que participa en la integración de la función motora somática.
Pag. 16 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Se compone de:
El núcleo subtalámico -o núcleo de Luys- (conectado con los ganglios basales, con funciones motoras).
La zona incierta (pequeña masa de sustancia gris, que parece la continuación de la formación reticular
mesencefálica).
Extensiones rostrales de núcleos mesencefálicos, como el núcleo rojo y la sustancia negra.
Epitálamo
El epitálamo es la parte más dorsal y posterior del diencéfalo. El epitálamo se puede dividir en la glándula pineal y
los núcleos habenulares o habénula. La glándula pineal es principalmente una glándula secretora cuyas
secreciones se han caracterizado mejor por desempeñar un papel en los ritmos circadianos. El circuito mejor
caracterizado que involucra los núcleos habenulares implica aportes de regiones límbicas del cerebro anterior y
salidas a regiones dopaminérgicas en el mesencéfalo.
Glándula pineal
El famoso filósofo Descartes describió la glándula pineal como la “sede principal del alma”. Probablemente
hayas escuchado que esta glándula es el “tercer ojo”, un punto de chakra que reside justo en el medio de las
cejas. Este pequeño órgano endocrino con forma de piña, del tamaño de un grano de arroz, conocido como
glándula pineal, se encuentra en el medio del cerebro, entre los dos hemisferios y al mismo nivel que los ojos.
La glándula pineal contiene principalmente pinealocitos, que son células que producen la hormona melatonina; y
células gliales, que son un tipo particular de células cerebrales que soportan neuronas (las células que transmiten
información a otras células).

La glándula pineal es como un “reloj biológico”, ya que regula procesos fisiológicos y conductuales de acuerdo
con el ciclo diario luz-oscuridad. El trastorno afectivo estacional (TAE) que podría estar relacionada con una
alteración en los ritmos de liberación de algunas sustancias como, por ejemplo, la melatonina, si bien también la
serotonina. En este trastorno, los pacientes presentan depresión, incapacidad para concentrarse, ataques de

sobrealimentación por hidratos de carbono, etc. Los síntomas suelen ser cíclicos y aparecen durante las estaciones
con menos luz (invierno, otoño). Un tratamiento con fuentes de luz de alta intensidad, la fototerapia, parece que
mejora el estado de los pacientes, probablemente porque afecta la síntesis de melatonina.
Habénula
Se encuentra lateral a la epífisis, unida con su homóloga del otro lado por la comisura Habénula. Recibe
informaciones de diversas estructuras del sistema límbico por medio de la estría medular, y envía proyecciones a
núcleos de la formación reticular mesencefálica.
La función de la habénula es permitirla comunicación entre el sistema límbico y la formación reticular.

Núcleos de la base
Los ganglios basales o núcleos basales son núcleos cerebrales que se encuentran dentro del telencéfalo
caracterizados por ser acumulaciones de neuronas nerviosas. Se ubicación es en la base del cerebro, donde
permiten conectar regiones inferiores con superiores.
Los ganglios basales están formados por diversos núcleos: núcleo caudado, putamen, globo pálido, núcleo
lenticular, núcleo accumebns, cuerpo estriado, cuerpo neoestriado, amígdala cerebral, sustancia negra.
Pag. 17 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Estas estructuras neuronales forman un circuito de núcleos que se encuentran interconectados entre sí. Las
principales funciones que realizan se encuentran relacionadas con la iniciación y la integración del movimiento.
Los ganglios basales reciben información tanto de la corteza cerebral (por arriba) como del tronco del encéfalo
(por abajo). Así mismo, procesan y proyectan información hacía ambas estructuras cerebrales.
Los distintos núcleos de los ganglios basales se catalogan y se categorizan en función de su anatomía, sus
mecanismos de actuación y las funciones que realizan.
En este artículo se revisan las características de los ganglios basales. Se comentan cada uno de los núcleos que
forman parte de él, y se explican las funciones que realizan y las patologías que se encuentran asociadas con estas
regiones cerebrales.
Características de los ganglios basales
Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales. Estas forman un circuito de núcleos que
intercambian información de forma continua.
Así mismo, estas estructuras cerebrales que se encuentran en la base del cerebro, permiten conectar las regiones
inferiores (el tronco del encéfalo y la médula espinal), con las regiones superiores (corteza cerebral).
Anatómicamente, los ganglios basales están formados por masas de sustancia gris del telencéfalo, cuyas fibras se
dirigen directamente hacia la columna vertebral y enlazan con el centro motor supraespinal.
Estas estructuras se asocian con el desempeño de movimientos voluntarios realizados de forma inconsciente por el
sujeto. Es decir, esos movimientos que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias y cotidianas.
Los ganglios basales se sitúan sobre una zona que se conoce como cuerpo estriado. Consta de dos regiones de
sustancia gris que se encuentran separadas un haz de fibras denominado cápsula interna.

Núcleos basales

Los ganglios basales están formados por diversos núcleos que constituyen un serie de células o conjuntos de
neuronas bien delimitados.
Los núcleos basales contienen tanto neuronas sensitivas como neuronas motoras y neuronas internunciales.
Pag. 18 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Cada uno de ellos realiza una serie de funciones determinadas y posee una anotomía y una estructura específica.
Los núcleos basales referentes a los ganglios basales son: el núcleo caudado, el núcleo putamen, el globo pálido,
el núcleo lenticular, el núcleo accumbens, el cuerpo estriado, el cuerpo neostriado, el cuerpo amigdaliano y la
sustancia negra.
1. Núcleo caudado

El núcleo caudado es una región que se localiza en la profundidad de los hemisferios cerebrales. Este núcleo
participa principalmente en la modulación del movimiento de una forma indirecta. Es decir, conectando los
núcleos talámicos con la corteza motora.
Se caracteriza por presentar una forma de C con tres porciones. La primera de ellas constituye la cabeza del
núcleo y está en contacto con los ventrículos laterales. Las otras dos porciones son el cuerpo y la cola del núcleo
caudado.
Presenta una estrecha relación funcional con otro núcleo basal, el núcleo putamen. Así mismo, resulta una
estructura cerebral ampliamente inervada por neuronas de dopamina, las cuales tienen su origen en el área
tagmental ventral.
Cuando se describió la existencia del núcleo caudado, se postuló que esta región de los ganglios basales
participaba únicamente en el control del movimiento voluntario. No obstante, recientemente se ha demostrado
que el núcleo caudado también se encuentra involucrado en procesos de aprendizaje y memoria.
2. Núcleo putamen

El núcleo putamen es una estructura que se encuentra situada en el centro del cerebro. Concretamente, se halla
justo al lado del núcleo caudado.
Resulta uno de los tres núcleos principales de los núcleos basales del cerebro, los cuales se encargan
mayormente del control motor del cuerpo. Es la porción más externa de los núcleos basales y parece jugar también
Pag. 19 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
un papel importante en el condicionamiento operante.
Finalmente, las últimas investigaciones acerca de esta estructura cerebral la relacionan con el desarrollo de
sentimientos. Específicamente, se postula que el núcleo putamen podría intervenir en la aparición de
sentimientos de amor y odio.
3. Globo pálido

Junto al núcleo caudado y el núcleo putamen, el globo pálido es la tercera estructura principal de los núcleos
basales. Se encarga de transmitir la información proyectada por los núcleos putamen y caudado hacía el tálamo.
Anatómicamente, se caracteriza por presentar una pared estrecha de la cuña, la cual se dirige en sentido medial
del núcleo lenticular. Así mismo, se divide en dos porciones (porción interna y externa) a través de una lámina
medular medial.
4. Núcleo lenticular

El núcleo lenticular, también conocido como núcleo extraventicular del cuerpo estriado, es una estructura que
se encuentra debajo del núcleo caudado, en pleno centro oval.
Esta estructura no conforma un núcleo en sí, sino que hace referencia a la región anatómica constituida por la
unión entre globo pálido y núcleo putamen.
Resulta un núcleo grande, ya que presenta unos cinco centímetros de longitud. Y sus funciones incluyen tanto
las actividades desempañadas por el globo pálido y el núcleo putamen.
Pag. 20 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
5. Núcleo accumbens

El núcleo accumbens es un grupo de neuronas del encéfalo ubicadas entre el núcleo caudado y la porción anterior
del núcleo putamen. Así pues, resulta una estructura cerebral configurada por regiones específicas de los dos
núcleos basales.
Forma parte de la región ventral del cuerpo estriado y desempeña actividades relacionadas con los procesos
emocionales y la elaboración de sentimientos.
Concretamente, al núcleo accumbens se le atribuye una función importante de placer, incluyendo actividades
como la risa o la experimentación de recompensa. Así mismo, también parece estar involucrado en el desarrollo
de emociones como el miedo, la agresión, la adicción o el efecto placebo.
6. Cuerpo estriado
Pag. 21 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
El cuerpo o núcleo estriado es una parte subcortical del prosencéfalo. Configura la principal vía de información
hacia los ganglios basales, ya que se encuentra conectado con regiones importantes del cerebro.
El estriado dorsal se encuentra dividido por una sección de sustancia blanca conocida como cápsula interna,
formando así dos sectores: el núcleo caudado y el núcleo lenticular, el cual a su vez está conformado por el
globo pálido y el núcleo putamen.
Así pues, el cuerpo estriado se interpreta como una estructura referente a los ganglios basales que engloba una
gran variedad de núcleos y regiones.

Presente neuronas espinosas medianas, neuronas de Deiter, interneuronas colinérgicas, interneuronas que
expresan parvalbumina y catelcolaminas, e interneuronas que expresan somatostatina y dopamina.
7. Cuerpo neostriado

El cuerpo neostriado es el nombre que recibe la estructura cerebral que incluye el núcleo caudado y el núcleo
putamen.
Sus características de basan en las propios atributos de los dos núcleos basales. Así mismo, las funciones
atribuidas al cuerpo neostriado se definen a través de las actividades llevadas a cabo por el núcleo caudado y el
núcleo putamen.
8. Cuerpo amigdaliano
Pag. 22 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
El cuerpo amigdaliano, también conocido como complejo amigdaliano o amígdala cerebral, es un conjunto de
núcleos de neuronas que se localizan en la profundidad de los lóbulos temporales.
Esta estructura forma parte del sistema límbico y realiza acciones vitales para el procesamiento y el
almacenamiento de las reacciones emocionales. Así mismo, resulta una región básica del sistema de recompensa
del cerebro y se encuentra relacionado con la adicción y el alcoholismo.
Dentro del complejo amigdaliano se pueden detectar un gran número de divisiones anatómicas. El grupo
basolateral, el núcleo centromedial y el núcleo cortical son las más importantes.
Esta estructura permite conectar el hipotálamo, que proyecta información referente al sistema nervioso
autónomo, con los núcleos reticulares, los núcleos del nervio trigémino facial, el área tagmental ventral, el locus
coerelus y el núcleo tagmental laterodrosal.
Finalmente, las investigaciones más recientes ponen de manifiesto que el cuerpo amigdaliano es una estructura
básica para la elaboración del aprendizaje emocional. Se encarga de modular la memoria y permite el desarrollo
de la cognición social.
9. Sustancia negra

Finalmente, en los ganglios basales también se connotan amplias regiones de sustancia negra. La sustancia
negra es una porción heterogénea del mesencéfalo y un elemento importante del sistema de los ganglios
basales.
Presenta una parte compacta que contiene neuronas de color negro debido al pigmento neuromelanina, el cual
incrementa con la edad. Así como una parte reticulada de densidad mucho menor.
La función de esta sustancia es compleja y parece encontrarse muy relacionada con el aprendizaje, la
orientación, el movimiento y la oculomoción.
Vías de asociación
Los distintos núcleos que forman parte de los ganglios basales presentan múltiples conexiones tanto entre ellas
como con otras estructuras cerebrañes.

No obstante, la investigación acerca de los ganglios basales ha permitido establecer dos tipo de vías de
asociación principales de esta estructura.
Concretamente, se postula que esta región del cerebro presentaría una vía de asociación directa y una vía de
asociación indirecta. Cada una de ellas presenta un funcionamiento distinto y realiza actividades diferentes.
1. Vía directa
La vía directa de los ganglios basales se activa a través de receptores de dopamina tipo 1. Las neuronas espinosas
medianas del estriado generan una inhibición gabaérgica, la cual inhibe el tálamo.
De este modo, la vía directa de los ganglios basales resulta excitadora y estimula la corteza frontal del ce rebro.
Cuando el estriado recibe proyecciones dopaminérgicas, activa la vía directa para estimular la corteza motora y
producir el movimiento.
2. Vía indirecta
La vía indirecta de los ganglios basales presenta un funcionamiento totalmente contrario al de la vía directa.
Esta suele encontrarse inhibida por las proyecciones dopaminérgicas a través de receptores de dopamina D2. Así
pues, al encenderse inhibe la corteza frontal a través de proyecciones gabaérgicas.
Enfermedades relacionadas
Los ganglios basales realizan funciones importantes en el cerebro. De este modo, la alteración tanto de la anatomía
como del funcionamiento de estas estructuras suele asociarse con la aparición de patologías.
De hecho, en la actualidad se han detectado varias enfermedades que se encuentran etiológicamente
relacionadas con el estado de los ganglios basales. La mayoría de ellas son patologías graves y degenerativas.
Pag. 23 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Las principales enfermedades relacionadas con los ganglios basales son: la enfermedad de Parkinson, la
enfermedad de Huntington, la parálisis cerebral y el síndrome PAP.

Ventrículos Cerebrales y espacio subaracnoideo


Los ventrículos cerebrales son una serie de cavidades que están interconectadas entre sí en el interior del
encéfalo. Estas cavidades están llenas de líquido cefalorraquídeo y su principal función es la protección del
cerebro.
El conjunto de ventrículos cerebrales se denomina sistema ventricular y se encuentra localizado en el parénquima
cerebral. Este es el tejido funcional del cerebro que controla la cognición. El resto de tejido cerebral es el que sirve
de soporte.

Los ventrículos cerebrales se dividen en dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo.
Estos se conectan entre sí por pequeños orificios.
Dentro de los ventrículos se encuentran los plexos coroideos que son los que producen el líquido cefalorraquídeo,
que rodea el cerebro, la médula espinal y llena el sistema ventricular. Este líquido sigue un ciclo constante de
producción y reabsorción, nutriendo las estructuras cerebrales.
Los ventrículos cerebrales poseen alrededor de una 1/5 parte del volumen del líquido cefalorraquídeo adulto, es
decir, entre 20 y 25 mililitros.
Ventrículos laterales
Son las cavidades más grandes del sistema ventricular y existe una en el interior de cada hemisferio,
dividiéndose en ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.
Los ventrículos laterales tienen forma de C. Cada uno de ellos se divide en una parte central, compuesta del
cuerpo y el trígono o atrio, y tres extensiones laterales o “cuernos”.
La parte central está situada en el lóbulo parietal. Mientras que el techo está compuesto por el cuerpo calloso.
En la zona inferolateral encontramos el tálamo dorsal y la cola del núcleo caudado, y en el suelo está la parte
anterior del fórnix, el plexo coroideo, la superficie dorsolateral del tálamo, la estría terminal y parte del núcleo
caudado.

Los ventrículos laterales se conectan con el tercer ventrículo a través de dos agujeros interventriculares, también
denominados agujeros de Monro. Estos agujeros se sitúan entre el tálamo y la parte anterior del fórnix.
Los ventrículos laterales poseen cuernos que se proyectan en los lóbulos occipitales, frontales y temporales. El
volumen de estos ventrículos aumenta con la edad.
Tercer ventrículo
Pag. 24 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

El tercer ventrículo consiste en una ranura estrecha que encuentra en el diencéfalo del cerebro, entre el tálamo
derecho y el izquierdo. Se conecta con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o también llamado
acueducto de Silvio, que desciende a través del cerebro medio.
Su superficie anterior posee dos protuberancias:
– El receso supraóptico: que se encuentra sobre el quiasma óptico.
– El receso infundibular: que se localiza encima del tallo óptico.
Cuarto ventrículo

Este ventrículo es el más inferior del sistema ventricular. Se encuentra en el tronco del encéfalo, en la zona
donde se unen el puente de Varolio y la médula oblonga. Su piso está constituido por una parte del
romboencéfalo, llamada fosa romboidal.
El cuarto ventrículo se localiza debajo del cerebro medio, posterior a la protuberancia, delante del cerebelo y
sobre el bulbo raquídeo. Se comunica con dos canales diferentes:
– Canal espinal central, que permite al líquido cefalorraquídeo llegar a la médula espinal.
– Cisternas subaracnoideas, que permite que el líquido cefalorraquídeo llegue a las meninges cerebrales a un
lugar llamado espacio subaracnoideo. El espacio subaracnoideo cubre todo el encéfalo permitiendo que este
líquido rodee toda la estructura.
En las cisternas subaracnoideas el líquido cefalorraquídeo se vuelve a reabsorber.
El cuarto ventrículo se comunica con espacio subaracnoideo a través del foramen lateral de Luschka y mediante
el agujero mediano de Magendie, que se encuentra en el techo del ventrículo.
Funciones
Los ventrículos cerebrales están llenos de líquido cefalorraquídeo. Este líquido se forma, en gran parte, en los
plexos coroideos, que son estructuras vasculares muy pequeñas, que filtran el plasma sanguíneo para crearlo. Este
ejerce importantes funciones en nuestro sistema nervioso central, por eso hay tantos espacios en el cerebro que lo
contienen.
Además, el líquido cefalorraquídeo da flotabilidad al cerebro, esto contribuye a reducir el peso de éste. Así, se
disminuye la presión en la base del cerebro que existiría si éste no estuviera rodeado del líquido.
La flotabilidad permite disminuir el peso de unos 1400 gramos hasta unos 50 gramos. Las principales funciones
de los ventrículos cerebrales son:
– Permitir que el líquido cefalorraquídeo circule por las estructuras del sistema nervioso central, con ellos se
Pag. 25 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
consigue mantener una adecuada homeostasis interna, permitiendo la circulación de sustancias importantes
para regular las funciones de nuestro cuerpo.
También permite defendernos de agentes externos que pueden ser peligrosos para el cerebro, es decir, aporta
una protección inmunológica. Asimismo, mantiene a las estructuras nerviosas nutridas, eliminando sus desechos.
– Mantiene una presión intracraneal adecuada. Gracias a los ventrículos craneales se puede compensar los
cambios de volumen sanguíneo dentro del cerebro para que no aumente ni disminuya la presión intracraneal.
– Actúa como amortiguador al estar llenos de líquido, así evitan daños cerebrales debidos a golpes u otras
lesiones en el cráneo.
En definitiva, los ventrículos cerebrales sirven para que el líquido cefalorraquídeo llegue a las estructuras más
internas de nuestro cerebro, aumentando la protección de éste frente a los traumas y manteniendo los tejidos
nutridos, libres de desechos y de sustancias amenazadoras.
Desarrollo de los ventrículos cerebrales
Los cuatro ventrículos del cerebro se desarrollan en la etapa embrionaria durante el primer trimestre del
embarazo. Surgen a partir del canal central del tubo neural.
Al final del primer mes de gestación, aproximadamente, se forman las tres vesículas cerebrales. Estas son el
prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo.
El tubo neural se dilata dentro del prosencéfalo, de forma que el espacio existente dentro de ese tubo se ensancha
formado los ventrículos laterales y el tercer ventrículo.
La cavidad del mesencéfalo da lugar al acueducto cerebral, mientras que el cuarto ventrículo se forma con la
dilatación del tubo neural en el romboencéfalo.

Espacio subaracnoideo
El espacio subaracnoideo o espacio leptomeníngeo se encuentra situado entre la aracnoides y la piamadre.
Es un espacio anatómico y fisiológico perteneciente al sistema nervioso central por el cual circula líquido
cefalorraquídeo.

Es fino debido a la adherencia de estas dos capas. Está tabicado por cordones aracnoidales y contiene líquido
cefalorraquídeo, estructuras vasculares y nerviosas. En ciertas partes, la aracnoides está separada de la piamadre
por amplios espacios tabicados comunicados libremente entre sí, cisternas subaracnoideas.

Cisternas subaracnoideas
Anterosuperiores
• Cisterna supraselar: Se encuentra en la línea media, por encima del diafragma selar. Es un espacio
donde confluyen varias cisternas cercanas al quiasma óptico. La membrana de Liliequist es una formación
aracnoidal incompleta y de grosor variable que se extiende desde el dorso de la silla turca a los tubérculos
Pag. 26 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
mamilares y el hipotálamo, y la separa de la cisterna interpeduncular.
• Cisterna de la lámina terminal: Es una extensión medial y posterior de la cisterna supraselar que se
extiende sobre la porción anterior del tercer ventrículo. En su interior se encuentra la primera porción de las
arterias cerebrales anteriores, la arteria comunicante anterior y ramas perforantes que nacen de ellas.
• Cisterna pericallosa: Sigue al cuerpo calloso incurvándose alrededor del pico, la rodilla, cuerpo y
rodete. Es una cisterna de escaso volumen, dispuesta longitudinalmente, que esta en relación con la cisura
longitudinal y contiene la arteria cerebral anterior.
• Cisternas paraselares: Se encuentran como una extensión hacia fuera de la cisterna supraselar.
• Cisternas laterales o Silvianas: dos espacios que se extienden hacia atrás y afuera de la cisterna
paraselar.

Posteroinferiores
• Cisterna magna o cerebelobulbar posterior: Se encuentra debajo del cerebelo y detrás del bulbo,
siendo el espacio subaracnoideo de mayor tamaño; y a ello debe su nombre.
• Cisterna bulbar: Es el espacio aracnoidal que rodea al bulbo. Esta en continuación con la cisterna
magna posteriormente y con el espacio subaracnoideo peritroncal.
• Cisterna pontina: Posee una porción central y dos laterales o recesos pontocerebelosos laterales.
• Cisterna cuadrigeminal o de la Vena Cerebral Magna: Es un espacio subaracnoideo amplio que esta
en relación con los tubérculos cuadrigéminos, la glándula pineal y los recesos posteriores del tercer ventrículo.
Contiene parte de la gran vena cerebral de Galeno y el origen aparente y trayecto inicial del nervio patético. La
parte inicial del nervio corre a través de la extensión caudal de la cisterna cuadrigeminal en relación con la
arteria cerebelosa superior.
• Cisterna ístmica o circunmesencefálica: Se reconocen tres sectores
• Cisterna intercrural: Espacio que se encuentra por delante y entre ambos pies pedunculares.
• Cisterna interpeduncular (crural): Limita hacia delante con el dorso selar, el infundíbulo y el
quiasma óptico. La membrana de Liliequist la separa en forma incompleta de la cisterna supraselar.
• Cisternas perimesencefálicas (peripepeduncular, ambiens): Se continúan hacia adentro y
ligeramente hacia delante con la cisterna interpeduncular.

• Espacio retrotalámico o alas de la cisterna ambiens: Se relaciona a los lados y ligeramente hacia
delante con el pulvinar del tálamo. Se extiende sobre el tálamo y debajo del fórnix hasta el foramen
interventricular
• Cisterna del velo interpositum: Extensión superior que se comunica con la región posterior del tercer
ventrículo.
Pag. 27 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

NERVIO OLFATORIO
El nervio olfatorio funciona en el sentido especial del olfato, de ahí su nombre
Las estructuras del sistema nervioso central involucradas en el olfato se denominan en conjunto “rinencéfalo” o
encéfalo “nasal”. El sistema olfatorio se destaca porque:
Las prolongaciones periféricas de las neuronas sensitivas primarias en el epitelio olfatorio (mucosa) actúan
como receptores sensitivos.
Las neuronas olfatorias primarias experimentan un reemplazo continuo durante toda la vida.
Las neuronas olfatorias primarias hacen sinapsis con neuronas olfatorias secundarias en el bulbo olfatorio (una
evaginación de la corteza), desde donde envían señales directamente a la corteza sin hacer sinapsis primero en el
tálamo, como lo hacen todas las demás vías sensitivas antes de alcanzar la corteza.
Las vías hacia las áreas corticales involucradas en el olfato son completamente homolaterales. El sistema
olfatorio está formado por el epitelio, los bulbos y los tractos olfatorios, juntamente con áreas olfatorias en el
encéfalo y sus comunicaciones con otros centros encefálicos.

Epitelio olfatorio El epitelio olfatorio, un área especializada de la mucosa nasal (véase Fig. I-2), está situado en el
techo de la cavidad nasal y se extiende en el cornete nasal superior en dirección lateral y el tabique nasal en
Pag. 28 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
dirección medial. Se mantiene húmedo por las secreciones de las glándulas olfatorias (moco), y en esta
humedad se disuelven las fragancias (moléculas aromáticas) inhaladas. El epitelio comprende cuatro tipos
celulares principales.
Las neuronas olfatorias primarias son neuronas bipolares cuyas prolongaciones periféricas (dendritas) se
extienden hasta la superficie epitelial, donde se expanden en el botón olfatorio con cilios, que contienen los
sitios receptores moleculares. Estas neuronas sensitivas primarias transmiten la sensación a través de
prolongaciones centrales, que se reúnen en veinte o más haces o filamentos, los cuales atraviesan la lámina
cribosa del hueso etmoides para hacer sinapsis sobre las neuronas sensitivas secundarias (células mitrales y en
penacho), en el bulbo olfatorio.
Las células basales se sitúan sobre la membrana basal y constituyen la fuente de nuevas células receptoras. Es la
única área del sistema nervioso central en la que las células se regeneran continuamente durante toda la vida. La
regeneración ocurre aproximadamente en un período de alrededor de 60 días.
Las células sustentaculares (células de sostén) están entremezcladas con las células sensitivas y son similares a
la glía.
Las células secretorias de las glándulas olfatorias producen un líquido que contiene proteínas de unión a las
moléculas aromáticas. El líquido baña los terminales dendríticos y los cilios de las células receptoras y actúa
como solvente de las sustancias aromáticas, lo que permite su difusión a los receptores sensitivos y aumenta la
eficiencia de la detección de olores.

El bulbo olfatorio es el ensanchamiento rostral del tracto olfatorio. Los bulbos y los tractos olfatorios son partes
del encéfalo que se evaginaron desde el telencéfalo en el desarrollo temprano. En el bulbo olfatorio se encuentran
los cuerpos celulares de las células mitrales y en penacho, que son las neuronas olfatorias secundarias
involucradas en el relevo de la sensibilidad olfatoria hasta el encéfalo. Contiene estructuras esféricas denominadas
“glomérulos”, en las cuales se realiza el contacto entre las neuronas olfatorias primarias y las neuronas olfatorias
secundarias (Fig. I-3). El bulbo comienza en la lámina cribosa y está dispuesto en seis capas:
1. La capa de fibras nerviosas (axones olfatorios) es la más superficial y en ella están los axones de las neuronas
olfatorias primarias en la mucosa nasal.
2. La capa glomerular contiene glomérulos esféricos en los cuales se produce una convergencia considerable
entre los axones de las neuronas olfatorias primarias y las dendritas de las células en penacho y las células
mitrales, así como aferencias de interneuronas y axones motores de la corteza olfatoria y del núcleo olfatorio
contralateral.
Pag. 29 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
3. La capa plexiforme externa (células en penacho) contiene principalmente los cuerpos de las células en
penacho.
4. La capa de células mitrales es una monocapa de cuerpos celulares grandes de las células mitrales.
5. La capa plexiforme interna y de células granulosas contiene axones y colaterales de las células mitrales y en
penacho y unas pocas células granulosas.
6. La capa de fibras nerviosas contiene axones mielinizados de las neuronas secundarias y axones motores de la
corteza. Dentro de las capas hay dos tipos celulares principales: células mitrales y en penacho, e interneuronas.
Las células mitrales y en penacho son funcionalmente similares y juntas constituyen las neuronas sensitivas que
con sus axones conectan el bulbo olfatorio con el sistema nervioso central (SNC; véase Fig. I-2); las
interneuronas corresponden a células periglomerulares y granulosas:
1. Células mitrales, cuyas dendritas se extienden en los glomérulos, donde hacen contacto con los axones de las
neuronas olfatorias primarias y con interneuronas. Después de dar origen a colaterales para el núcleo olfatorio
anterior, los axones de las células mitrales se proyectan principalmente al área olfatoria lateral (primaria).
2. Células en penacho, cuyas dendritas se extienden en los glomérulos, donde también hacen contacto con los
axones de las neuronas olfatorias primarias. Sus axones se proyectan al núcleo olfatorio anterior, a las áreas
olfatorias primarias y a la sustancia perforada anterior.
3. Las interneuronas periglomerulares y granulosas interactúan entre los glomérulos. Las fibras postsinápticas de
las células mitrales y en penacho forman el tracto olfatorio y el trígono (una expansión del tracto olfatorio
inmediatamente rostral a la sustancia perforada anterior del encéfalo). Estas fibras divergen en dirección lateral
por delante de la sustancia perforada anterior para formar la estría olfatoria lateral (primaria), que transmite
impulsos al área olfatoria para la apreciación consciente del olfato (Figs. I-4 y I-5; véase también Fig. I-2).†
La mayoría de los axones del tracto olfatorio pasan a través de la estría olfatoria lateral al área olfatoria lateral
(primaria). El área olfatoria está formada por las cortezas del uncus y el área entorrinal (porción anterior del
giro del parahipocampo), el limen de la ínsula (punto de unión entre la corteza de la ínsula y la corteza del
lóbulo frontal) y parte del cuerpo amigdaloide (complejo nuclear localizado por encima de la punta del asta
inferior del ventrículo lateral).
El uncus, el área entorrinal y el limen de la ínsula se denominan en conjunto “área piriforme (con forma de
pera)”.
Desde las áreas olfatorias primarias, se dirigen gran cantidad de proyecciones directas hacia el área de
asociación olfatoria en la corteza entorrinal, a menudo llamada “corteza olfatoria secundaria”. Se cree que las
cortezas olfatorias primaria y secundaria son responsables de la apreciación subjetiva de los estímulos olfatorios.
Algunas ramas colaterales de los axones de las neuronas olfatorias secundarias terminan en un grupo pequeño
de células denominado “núcleo olfatorio anterior”, que es una colección de cuerpos de células nerviosas situados a
lo largo del tracto olfatorio.
Las fibras postsinápticas de este núcleo se proyectan al bulbo olfatorio contralateral a través de la comisura
anterior (véase Fig. I-2). Su influencia sobre éste es principalmente inhibidora. Esto sirve para estimular el bulbo
haciéndolo más activo y proporcionar las pistas direccionales hacia la fuente de la estimulación olfatoria.
Pag. 30 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
El nervio olfatorio a menudo se pasa por alto en el examen neurológico. Sin embargo, la identificación de una
anosmia es un hallazgo neurológico localizador útil. El examinador puede evaluar fácilmente el nervio olfatorio
en el contexto clínico; para ello le pide al paciente que cierre los ojos mientras le presenta una serie de estímulos
olfatorios familiares no irritantes, como café o chocolate (Fig. I-7). El estímulo aromático debe colocarse debajo
de una fosa nasal mientras se ocluye la otra. Se pide al paciente que huela la sustancia y después la identifique.
El procedimiento se repite para la otra fosa nasal. Si el paciente puede nombrar o describir la sustancia, se
presume que el tracto olfatorio está intacto. Los estímulos como el amoníaco no son apropiados porque tienen un
efecto irritante sobre las terminaciones nerviosas libres de la mucosa nasal. Existen pruebas más elaboradas, como
los potenciales evocados olfatorios, que pueden utilizarse para evaluar la vía olfatoria; sin embargo, son
fundamentalmente herramientas de investigación y no se utilizan en la práctica clínica.

Nervio óptico
Origen real: células ganglionares de la retina.

Origen aparente: cintilla óptica.

Trayecto y relaciones: A partir del globo ocular, se dirige hacia atrás, arriba y medial. Penetra y recorre el conducto
óptico, entra así en el cráneo y termina en el Angulo antero lateral del quiasma óptico.

En su trayecto infraorbitario, contiene los vasos centrales de la retina, hasta 1cm de la esclerótica. Se encuentra
en el interior del cono muscular de los músculos rectos, donde se acerca a las inserciones posteriores del recto
superior. Por arriba, está en relación medialmente con el nervio naso ciliar y la rama superior del nervio
oculomotor, y lateralmente con el ganglio ciliar y los nervios ciliares cortos. La arteria oftálmica lo cruza de
lateral a medial.

Está sumergido en el cuerpo adiposo de la órbita. En el vértice de la órbita, pasa acompañado por la arteria
oftálmica a través del anillo tendinoso común, en relación supero medial respecto de las inserciones de los
músculos rectos.

En el conducto óptico, está rodeado por una prolongación de la duramadre y acompañado por la arteria
oftálmica. Puede ser lesionado por las fracturas de la fosa craneal anterior.

En el cráneo: el nervio óptico se aplana y se apoya sobre el diafragma selar y la parte más lateral del surco
prequiasmatico del esfenoides. Está situado debajo de la sustancia perforada anterior del cerebro y las estrías
olfatorias. Se encuentra situado medialmente ya anterior a la carótida interna, que da origen a la arteria
oftálmica.

Los espacios situados entre las fibras nerviosas que constituyen el nervio se encuentran comunicadas con el
espacio subaracnoideo. Prolongaciones de la dura madre lo recubren después de emerger de la órbita. Una
prolongación de la piamadre y la aracnoides se extiende sobre el nervio hacia el globo ocular, constituyendo una
Pag. 31 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
envoltura que se continúa con la esclerótica.

Termina en una virtual fusión macroscópica de ambos nervios ópticos que se denomina Quiasma Óptico,
intracraneal, sobre la tienda de la hipófisis. Sera estudiado con la vía óptica, más adelante en el presente
capítulo

Acción: lleva la información, a manera de impulso nervioso, desde la retina hacia el cuerpo geniculado lateral
del tálamo.

VIA OPTICA

El sentido de la visión se conforma de tres elementos principales: el globo ocular (donde se reciben los estímulos
lumínicos gracias a los receptores de los mismos), la vía óptica (encargada de transmitir la información
captada por el ojo hacia el cerebro) y la corteza cerebral (la cual finalmente interpreta toda esta información).

La vía óptica, conocida también como vía visual o sistema visual, es la red de transmisión de impulsos
nerviosos desde la retina al cerebro dónde se interpreta la imagen captada. Está formado por:

• Las neuronas de la retina


• los nervios ópticos,
• el quiasma óptico,
• los tractos ópticos
• el tálamo (cuerpo geniculado lateral)
• la radiación óptica
• la corteza cerebral del lóbulo occipital

Se puede decir que el ojo mira, pero la corteza cerebral es la que realmente ve, ya que esta es la que interpreta
toda la información captada por el globo ocular.

Aunque sean tantas las estructuras que conforman la vía óptica, las denominaciones que estás toman se
relacionan con su anatomía, ya que en realidad solo son cuatro las neuronas, que con sus axones forman la vía
óptica. Estas son:

Neuronas de la retina:
1. Conos y bastones. Son las neuronas especializadas, fotoreceptoras, que reciben los estímulos lumínicos
y los traducen en impulsos nerviosos capaces de transmitirse a través de las neuronas.
2. Neuronas bipolares, que conectan los conos y bastones con las células
ganglionares
3. 3.células ganglionares, cuyos axones forman los nervios ópticos.
4. Se han descripto asimismo otros 3 tipos de neuronas retinianas: las horizontales, las amacrinas y
las interplexiformes. Encargados de la conexión entre capas y de ciertos procesos de manejo de información visual
Pag. 32 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
que ocurre ya en la retina misma (antes de llegar al cerebro)

LOS NERVIOS ÓPTICOS


Emerge cerca del polo posterior de cada globo ocular, constituido por los axones de las células ganglionares de la
retina. Recibe también la denominación de segundo (II) nervio o par craneal (véase capitulo anterior para más
detalle).
Origen: Las fibras retinianas convergen hacia el disco óptico (papila), atraviesan la coroides y la esclerótic a y se
reúnen en un ancho cordón nervioso que emerge medialmente y por encima del polo posterior del globo ocular.

Trayecto y relaciones: (serán detallados en el análisis del segundo par craneal que realizaremos más adelante en
este capítulo). A partir del globo ocular, se dirige hacia atrás, arriba y medial. Penetra y recorre el conducto
óptico, entra así en el cráneo y termina en el Angulo antero lateral del quiasma óptico.

QUIASMA ÓPTICO
Tiene la forma de una lámina cuadrilátera alargada en dirección transversal. Recibe en sus ángulos antero laterales
a los nervios ópticos, mientras que de sus ángulos posterolaterales parten los tractos ópticos. Se relaciona con el
pentágono de Willis, formado por las arterias que irrigan al encéfalo.

Está orientado de adelante hacia atrás, y un poco de abajo hacia arriba. Se ubica sobre el diafragma selar, por
debajo del infundíbulo del hipotálamo. Por encima, la base del cerebro deja lugar para la cisterna quiasmatica.
Detrás se adhiere a la pared antero inferior del tercer ventrículo. Abajo, el receso supra óptico del tercer ventrículo
Pag. 33 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
lo separa del receso infundibular y del tuber cinereum,

En el quiasma óptico, las fibras de los nervios ópticos se disponen del siguiente modo:

-Las fibras que provienen de la mitad temporal de la retina, o sea que proyectan el campo visual nasal, se ubican
lateralmente y llegan directamente al tracto óptico homolateral.

-las fibras emanadas de la mitad nasal de la retina, o sea las que proyectan el campo visual temporal, se cruzan
en el quiasma óptico y llegan al tracto óptico contralateral.
También se comprueba clínicamente un hecho anatómico, y es que las fibras nasales inferiores, primero se
hacen contralaterales y se dirigen hacia adelante, penetrando unos milímetros en el
nervio óptico contralateral, antes de dirigirse hacia atrás (figura 36). Eso explica la falla de la visión del campo
nasal contralateral a una lesión del nervio óptico contralateral inmediatamente sobre el borde anterior del
quiasma óptico. Por otro lado, las nasales superiores se dirigen primeramente hacia la cintilla óptica
homolateral y luego se hacen contralaterales.

Relaciones del quiasma óptico: toma gran importancia, por ejemplo, con el polígono de Willis, ya que las
arterias carótidas se encuentran adyacentes lateralmente al quiasma óptico, y aneurismas en estas arterias pueden
comprimir el quiasma, lo que genera consecuencias patológicas graves en la visión. Otra relación importante es
en su cara inferior, que está inmediatamente por encima de la fosa hipofisaria del esfenoides, y tumores que
crezcan en dicha glándula se expanden hacia arriba y pueden lesionar al quiasma.
Cintillas ópticas (o Tractos ópticos)
Prolongan los ángulos posterolaterales del quiasma. Se dirigen hacia atrás y afuera, rodeando el mesencéfalo.
Limitan medialmente y atrás a la sustancia perforada anterior. En su recorrido hacia atrás quedan cubiertos por
debajo por el uncus y la circunvolución parahipocampica. Los tractos ópticos llegan al cuerpo geniculado lateral
de cada lado.
Pag. 34 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Cuerpo geniculado lateral y radiación óptica:

Al igual que las demás vías que llevan información sensorial, sensitiva, (a excepción de la vía olfatoria), la vía
óptica toma como estación de relevo al tálamo. De manera más específica, al cuerpo geniculado lateral del
tálamo, (recordamos que el medial era para la vía auditiva). Desde esta estación de relevo, parte la radiación
óptica, clásicamente descripta hacia atrás, arriba y afuera, bordeando la prolongación occipital del ventrículo
lateral. Sin embargo, sabemos que primero se dirige hacia adelante y afuera alcanzando parte del lóbulo temporal,
en un proceso llamado Onda, Asa o Loop de Meyer3. Finalmente alcanza la corteza cerebral primaria, su última
neurona, localizada en el área 17,18 y 19 de Brodman.

3 Es la razón por la que ciertas lesiones del lóbulo temporal causan alteraciones en la vía óptica, en lugares que
según la anatomía clásica no se encontraría ninguna información visual.

Desde esas áreas, la vía óptica sigue dos caminos uno hacia la corteza temporal inferior encargadas del
reconocimiento de objetos (¿Qué es lo que estoy viendo? Basado en experiencias visuales previas), y hacia el
lóbulo parietal en su parte posterior (¿Dónde está? ¿En relación con que cosas y conmigo? encargado de la
visión espacial). Esas son áreas visuales secundarias.

NEURONAS DE LA VÍA ÓPTICA:


En conclusión, las neuronas que forman la vía óptica son las siguientes:

1) la neurona bipolar de la retina, que recibe el impulso proveniente de los fotorreceptores para enviarlo
a la segunda neurona de la vía
2) la neurona ganglionar, en la retina. Recibe el impulso de la bipolar, a través de sus dendritas,
y lo transmite a través de su axón. Los axones de estas células forman los nervios ópticos.
3) Neuronas en el cuerpo geniculado lateral del
tálamo. Cuyos axones formaran las radiaciones ópticas
4)Neuronas en la corteza cerebral del lóbulo occipital, pertenecientes al área 17 de Brodman o visual primaria.
Pag. 35 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
VIA OPTICA REFLEJA

La pupila responde a los estímulos luminosos, contrayéndose ante la luz y dilatándose en la oscuridad. El reflejo
fotomotor se estudia iluminando cada ojo por separado y viendo cómo se contrae la pupila,
a la vez se investiga el reflejo consensual que es la contracción de la pupila de un lado cuando se ilumina el otro.

La vía del reflejo fotomotor comienza en la retina, sigue por el nervio óptico prosigue por quiasma y cintillas
ópticas hasta el cuerpo geniculado externo, donde se separa de la vía óptica dirigiéndose al tubérculo
cuadrigémino anterior, de donde salen los estímulos al centro de Edinger Westphal. Desde aquí sigue la vía
efectora parasimpática, que alcanza el esfínter del iris.

Si recordamos que parte de las fibras de la vía refleja sé decusan con la vía óptica, en el quiasma, tendremos la
explicación del reflejo consensual.

1. Reflejo pupilar normal (fotomotor y consensual)

Al iluminar cualquiera de los dos ojos este se contrae (fotomotor), y también lo hace el ojo contralateral.
(consensual)

2. Defecto pupilar aferente (la vía que envía el estímulo esta lesionada).

El ojo afectado es el OI.

-al iluminar la pupila del ojo afectado (OI), esta no contrae, la contralateral tampoco.

-al iluminar el ojo no afectado se contraen ambas pupilas. La pupila del ojo afectado nunca se modifica.

Defectos de los campos visuales:

Incluimos esta apreciación de la anatomía clínica aplicada a los defectos visuales, porque es una excelente forma
de comprender la vía óptica, y de gran utilidad para la vida médica futura.

En los campos visuales pueden aparecer puntos en los cuales hay una disminución o una pérdida de la visión.
Estos puntos se denominan escotomas (perdida de un área del campo visual) relativos y absolutos,
respectivamente. Según la localización del escotoma este puede ser: central, centro cecal, paracentral o anular.
Pag. 36 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Cuando el defecto del campo visual abarca un cuadrante completo estamos ante la presencia de una
cuadrantopsia, que puede ser nasal o temporal, y superior o inferior (figura 42 como referencia).

Cuando el paciente no ve un hemicampo (nasal, temporal, superior o inferior) completo estamos frente a una
hemianopsia. La hemianopsia es homónima cuando está comprometido el mismo lado, derecho o izquierdo, del
campo visual de cada ojo. La hemianopsia es heteronima, cuando está comprometida la mitad derecha del campo
visual de un ojo y la mitad izquierda del campo visual del otro ojo, por lo que pueden ser binasales o bitemporales.

La lesión del nervio óptico (1-2, en imagen a continuación) produce un defecto del campo visual ipsilateral,
cuya forma depende de las fibras comprometidas. La lesión completa del nervio produce el defecto total, o
anopsia del campo visual de ese lado.

El compromiso del quiasma óptico (3) produce una hemianopsia bitemporal si se afecta la parte central (tumores
hipofisarios) o una hemianopsia binasal si se afecta la porción lateral (5) (aneurismas carotideos)

La lesión inmediatamente prequiasmática (4) se explica por las prolongaciones anteriores nasales
contralaterales explicadas en nuestra nueva concepción del quiasma óptico
El compromiso del tracto óptico (6) produce una hemianopsia homónima, al igual que el compromiso total del
cuerpo geniculado lateral.

La afección de las radiaciones ópticas (10), produce hemianopsias o cuadrantopsias homónimas, y el


compromiso de la corteza visual produce escotomas congruentes o hemianopsias homónimas (lesión total de la
cisura calcarina) ocasionalmente con conservación de la macula, cuyas fibras van a parar en otra pare de la
corteza cerebral.
Pag. 37 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Nervios Oculomotores

Nervio de función completamente motora. Inerva a todos los músculos los músculos extrínsecos del ojo excepto al
musculo oblicuo superior y el musculo recto lateral.

Origenreal:proviene de los núcleos situados en los pedúnculos cerebrales, anteriores al conducto de Silvio a la
altura del colículo superior.

•Nervio óculomotor principal: anterior al acueducto cerebral (en mesencéfalo). Las fibras eferentes pasan hacia
adelante a través del núcleo rojo.

Recibe fibras: tectomedulares (del colículo superior) y del Fascículo longitudinal medial(lo conectan con los
pares IV,VI YVIII)

•Nervio parasimpático accesorio: Edinger-Westphal


-Posterior al núcleo motor principal mencionado anteriormente
-Los axones(preganglionarios) hacen sinapsis con el gangliociliar, dando origen a fibras postganglionares los
nervios ciliares cortos que se dirigen hasta los músculos ciliares cortos y el esfínter de la pupila del iris
-Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales(paraacomodación)
-Fibras del núcleo pretectal (parareflejos fotomotordirecto y consensual)

TRAYECTO YRELACIONES
Emerge en la superficie anterior del mesencéfalo en fosa interpeduncular relacionado con sustancia perforada
posterior.

Pasa entre las arterias cerebral posterior(superior)y la cerebral posterior(inferior)


Penetra en seno cavernoso(situado en el espesor de la lámina fibrosa que separa las porciones superior y
profunda del seno)al principio es superior a nervio troclear y arteria oftálmica, pero hacia el extremo anterior lo
cruzan y pasan lateral a él.
Ingresa por la hendidura esfenoidal através del anillo tendinoso de Zinn donde se divide en ramos superior e
inferior y entra por ahí junto con el nervio motor ocular externo(o VI par craneal),el nervio naso ciliar y la raíz
simpática del nervio ciliar u oftálmica.
Pag. 38 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Comunicaciones en el seno con: nervio troclear. Plexo simpático carotideo interno.
Función
Su función radica en la inervación motora de los siguientes músculos extrínsecos del ojo:
• Músculo elevador del parpado superior
• Músculo Recto superior
• Músculo Recto medial
• Músculo Recto inferior
• Músculo Oblicuo inferior

Además de prestar inervación de tipo parasimpática a músculos intrínsecos del ojo, como:
❖Músculo Constrictor de la pupila
❖Músculos ciliares
En consecuencia, por acción del nervio se puede,
1)levantar el parpado, 2)girar el ojo hacia arriba, 3)hacia abajo, 4)hacia adentro, 5)contraer la pupila y6)
acomodar el ojo.

Patetico
Origen
real
Parte anterior de la sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio en mesencéfalo a nivel del colículo inferior por
debajo del núcleo del n.oculomotor.

Origen aparente

Parte posterior del mesencéfalo, es el más delgado de los pares craneales y es el único que sale por la
superficie posterior del tallo cerebral por debajo de los colículos inferiores.
Pag. 39 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

TRAYECTO

Primero se dirige lateral y con anterioridad a rodear a los pedúnculos cerebelosos superiores y después el
pedúnculo cerebral, abandona el mesencéfalo y se decusa con el nervio del lado opuesto. Luego pasa a través de la
fosa craneal en la pared lateral del seno cavernoso y penetra en la órbita a través de la hendidura orbitaria
superior
RELACIONES Y DISTRIBUCIÓN

Al rodear a los pedúnculos pasa por el espesor del tejido subaracnoideo, aracnoides y el espacio supraaracnoideo
presentando relaciones semejantes con las meninges entre el nervio troclear y el oculomotor.

En la pared lateral del seno cavernoso, el nervio primero se sitúa inferior al nervio oculomotor y superior al nervio
oftálmico. Cerca del extremo anterior del seno el nervio troclear cruza el nervio oculomotor y se sitúa superior y
lateral a este.

En la fisura orbitaria superior el nervio troclear se ubica medial a la fisura, lateralmente al anillo tendinoso de
Pag. 40 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
zin de los músculos extrínsecos del globo ocular y medial mente al nervio frontal.

En la órbita el nervio se dirige anterior y medialmente por debajo del techo de la órbita, cruza al musculo
elevador del parpado superior y penetra en el borde superior del musculo oblicuo superior al cual inerva.

FUNCIÓN

Es esencialmente motora, ya que inerva al músculo oblicuo superior, el cual tiene como acción girar el globo
ocular de manera que la córnea se dirija inferior y lateralmente.

Una lesión en el nervio produciría la incapacidad para realizar el


movimiento.

Abducens
FUNCIÓN:

Es un nervio motor, exclusivamente sirve para inervar al recto lateral del ojo (permite el movimiento de
abducción del globo ocular).
ORIGEN REAL:
En el núcleo del nervio Abducens (núcleo pontino) ubicado en la porción inferior de la protuberancia, en el
suelo del cuarto ventrículo, cerca de la línea media a nivel del colículo facial.
ORIGEN APARENTE:
Emerge por el surco bulbo-pontino.

TRAYECTO:
Desde el núcleo del nervio Abducens se dirige hacia adelante y emerge del tronco encefálico a nivel del surco
bulbo- pontino, en dirección medial al nervio facial. Se dirige en dirección anterior, ubicándose en el espacio
subaracnoideo, en dirección latera a la arteria basilar. Cruza por arriba el vértice de la porción petrosa del
temporal, y perfora la pared posterior del seno cavernoso.
Se ubica entre la arteria carótida interna y la pared lateral del seno, continua su trayecto hacia anterior. Pasa
la fisura orbitaria superior, por dentro del anillo tendinoso,e ingresa a la cavidad orbitaria para inervar el musculo
recto lateral del ojo.
Parte de las fibras del núcleo del nervio Abducens dan origen al fascículo longitudinal medial, y estas fibras
ascienden y hacen sinapsis con el subnucleo del recto interno contra lateral del III par craneal, permitiendo así
una mirada conjugada en el plano horizontal.
Pag. 41 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

NERVIO
TRIGÉMINO
El nervio trigémino (trifacial), llamado nervio del estomatólogo, se desarrolla en relación con el primer arco visceral.
Es un nervio de naturaleza mixta que tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara y de parte de la cabeza.
Inerva por sus fibras motrices los músculos de la masticación.

Origen real. El nervio trigémino presenta una masa nuclear compleja en la que se distinguen: el núcleo
intercalado sensitivo, el núcleo motor y, en la periferia, un ganglio: el ganglio trigeminal.
Ganglio del trigémino (de Gasser, ganglio semilunar). Es una formación comparable a los ganglios de la raíz dorsal
de los nervios espinales. Constituido por una masa nerviosa en forma de semiluna o habichuela. Tiene color gris
amarillent o y es aplanado de arriba abajo. El ganglio presenta dos caras, superior e inferior; dos bordes, anterior
y posterior, y dos extremos, medial y lateral. Se halla situado en la fosa trigeminal (de Gasser) de la porción petrosa
del temporal, contenido en un desdoblamiento de la duramadre llamado cavidad trigeminal (cavum de Meckel).
La cara superior del ganglio presenta fuertes adherencias con la duramadre que forma el techo de la cavidad,
mientras que la cara inferior es lisa y puede separarse fácilmente del piso de dicha cavidad. Los extremos del
ganglio se encuentran fuertemente unidos a la duramadre; a esta unión se le ha llamado ligamentos laterales. El
extremo medial se relaciona con el seno cavernoso. El borde anterior del ganglio es convexo y por él emergen las
tres ramas del trigémino: nervios oftálmico, maxilar y mandibular. Por el borde posterior cóncavo termina la raíz
sensitiva.
Superficialmente el ganglio del trigémino se proyecta sobre el borde superior del arco cigomático, hacia la parte
anterio r de la fosa articular. La distancia entre el ganglio y la superficie externa craneal es de unos 4 cm.

Origen aparente. El nervio trigémino se origina por dos raíces que emergen del puente en el límite entre la cara
inferior y el pedúnculo cerebeloso medio, en la línea trigémino-facial:
–La raíz sensitiva es gruesa y está formada por la unión de 40 a 50 filetes nerviosos muy delgados, con aspecto
aplanado y
Pag. 42 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
anchura de 5 mm. Contiene la prolongación central de las neuronas aferentes del
ganglio.
–La raíz motora, llamada también nervio crotafítico-buccinatorio, es mucho más delgada que la raíz sensitiva. Tiene
2 mm de anchura y se inicia por unos 10?filetes nerviosos del neuroeje, por dentro y por encima de la raíz
sensitiva. La raíz motora está constituida por los axones del núcleo motor del trigémino.
Entre ambas raíces se encuentra una pequeña eminencia de sustancia nerviosa, la língula de Wrisberg o
bandeleta de Soemmering.

Trayecto. Desde su origen aparente las dos raíces se dirigen hacia delante y hacia fuera, entre los pedúnculos
cerebelosos medios y la cara posterior del pe?asco del temporal; cruzan por la incisura trigeminal (de Gruber) y
se introducen en la cavidad trigeminal. La raíz motora se desplaza paulatinamente bajo la raíz sensitiva y se dirige
hacia el agujero oval para continuarse con el nervio mandibular. La raíz sensitiva se expande en abanico en el
borde cóncavo del ganglio y forma el plexo triangular. Termina su trayecto en el ganglio.
Pag. 43 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
NERVIO OFTÁLMICO (DE WILLIS)
El nervio oftálmico es una rama sensitiva. Se origina de la parte convexa del ganglio trigeminal, por su parte
anteromedial y cerca de su extremo medial. Es la rama más delgada del ganglio. En su desarrollo filogenético y
ontogenético no tiene relación directa con las estructuras derivadas del primer arco branquial o visceral cuya
inervación corresponde al trigémino.
Trayecto y relaciones anatómicas. El nervio oftálmico se dirige hacia delante, adentro y un poco hacia arriba, y
penetra en la pared lateral del seno cavernoso hasta la extremidad anterior del seno. Allí se divide en sus
ramas terminales: el nervio frontal, el nasociliar y el lagrimal.
En la pared lateral del seno cavernoso el nervio oftálmico se encuentra, primero, debajo de los nervios troclear y
oculomotor y en posición lateral a la carótida interna. A consecuencia de su dirección oblicua y ascendente es
alcanzado por el nervio troclear y con él cruza las ramas terminales del oculomotor. Por fuera del seno cavernoso
corresponde a la fosa craneal media. La división del oftálmico regularmente se produce antes de penetrar por la
fisura orbitaria superior en la cavidad orbitaria. Cerca de su origen emite el nervio para la tienda del cerebelo,
el nervio tentorio (recurrente de Arnold) que por la forma de división recuerda la forma de un tenedor. La rama
interna es el nervio nasociliar; la media, el nervio frontal y la lateral, el nervio lagrimal.
Nervio frontal. Penetra en la órbita por la fisura orbitaria superior, por fuera del anillo tendinoso y del nerv io
troclear y por dentro del nervio lagrimal; camina de atrás hacia delante entre el elevador del párpado superior y la
bóveda orbitaria. Al llegar al borde orbitario superior se divide en las ramas supraorbitaria (frontal externo) y
supratroclear (frontal interno).
–Nervio supraorbitario. Cruza por la incisura o agujero supraorbitario, pasa a la frente y asciende hasta el vértice
de la cabeza. Emite ramas para la conjuntiva y el párpado superior, la mucosa del seno frontal y la piel de la frente
y el cuero cabelludo.
–Nervio supratroclear. Atraviesa la incisura poco profunda que se encuentra por dentro de la incisura
supraorbitaria y por encima de la polea del músculo oblicuo superior del ojo; asciende bajo la piel de la frente.
Emite ramas para la piel de la frente, el párpado superior y su conjuntiva y la piel de la raíz de la nariz. Se une al
nervio infratroclear del nasociliar.

Nervio nasociliar (nasal). Atraviesa la fisura orbitaria superior y penetra en la órbita a través del anillo
tendinoso (de Zinn) común; se dirige hacia delante y adentro, y cruza por encima del nervio óptico. Llega a la
pared medial de la órbita y allí se coloca debajo del músculo oblicuo mayor y a nivel del agujero etmoidal anterior.
Termina por bifurcación en las ramas etmoidal anterior (nasal interno) e infratroclear (nasal externo). El nervio
nasociliar en su trayecto emite las ramas colaterales:
– Nervios ciliares largos. Generalmente en número de dos, se dirigen hacia delante y perforan la esclera y se
distribuyen por el globo ocular.
Pag. 44 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
– Nervio etmoidal posterior (esfenoetmoidal de Luschka). Rama inconstante que se introduce por el canal
etmoidal posterior y emite filetes para el seno esfenoidal y las celdas etmoidales posteriores.
–Rama comunicante para el ganglio ciliar. Llamada raíz larga, delgada o sensitiva, contiene prolongaciones
periféricas de neuronas aferentes que continúan a lo largo del ganglio a través de los nervios ciliares cortos.
Son ramas terminales del nervio nasociliar las siguientes:
–Nervio etmoidal anterior o nasal interno. Penetra en el canal etmoidal anterior y se dirige a la cavidad craneana,
donde se sitúa debajo de la duramadre del encéfalo, en la región de la fosa anterior del cráneo. Se dirige hacia
delante y atravies a la lámina cribosa del etmoides para dirigirse a la cavidad nasal. En el trayecto emite filetes para
el seno maxilar, las celdas etmoidales y las meninges de la fosa craneal anterior. Se divide en ramos nasales
internos que inervan la mucosa de la parte anterior del septo nasal y el ramo nasal externo que termina en la
porción anterior de la pared lateral de la cavidad nasal. Finalmente emite el nervio nasolobular, que desciende
por detrás del hueso nasal y se hace superficial en el borde inferior del hueso e inerva la piel del dorso y de la
punta de la nariz.
–Nervio infratroclear (nasal externo). Continúa la dirección original del nasociliar hacia delante en dirección al
ángulo interno del ojo, acompa?ado de una rama de la arteria oftálmica. Cruza por debajo de la polea del
múscul o oblicuo superior e inerva el párpado inferior y su conjuntiva, el saco lagrimal y la piel de la raíz de la
nariz. Establece una unión con el nervio supratrolear y forma un asa dentro de la cual queda situado el tendón
de reflexión del músculo oblicuo superior.
Nervio lagrimal. Rama terminal del oftálmico, se sitúa por debajo del nervio frontal en la pared lateral del seno
cavernoso y por encima de la rama superior del oculomotor. Penetra en la órbita por la parte lateral de la fisura
orbitaria superior, por fuera del anillo tendinoso común. Sigue la pared lateral de la órbita y recibe una rama
comunicante del nervio cigomático, rama del maxilar para la inervación vegetativa parasimpática de la glándula
lagrimal. El lagrimal termina emitiendo ramas delgadas para el párpado, la conjuntiva superior y la glándula
lagrimal.

Ganglio ciliar
Es una peque?a masa nerviosa situada en la superficie lateral del nervio óptico. De tama?o y forma variable, tiene
2 mm de anchura por 4 mm de largo. Por su extremo posterior recibe las ramas aferentes, que son: una raíz
sensitiva o larga proveniente del nervio nasociliar, otra procedente del oculomotor (raíz corta) y una raíz
simpática proveniente del plexo carotídeo. Por el extremo anterior se originan sus ramas eferentes, los nervios
ciliares cortos, destinados al globo ocular. En resumen, el nervio oftálmico se distribuye a través de sus ramas
por la piel de la frente, el cuero cabelludo, el globo ocular, el párpado superior y la conjuntiva, la glándula
lagrimal y el saco lagrimal, las celdas etmoidales, el seno esfenoidal, las meninges, la mucosa nasal, la piel de
Pag. 45 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
la raíz y dorso de la nariz.
NERVIO MAXILAR (MAXILAR SUPERIOR)
El nervio maxilar (nervio maxilar superior) constituye la segunda rama del ganglio trigeminal. Es un nervio
sensitivo formado por la prolongación periférica de las neuronas del ganglio trigeminal.
Trayecto. Del borde anterior del ganglio trigeminal se dirige hacia delante en una proyección dural de la cavidad
trigeminal, hacia abajo y un poco hacia fuera. Sin entrar en el seno cavernoso y colocado por encima del ala
mayor del esfenoides, abandona la cavidad craneana a través del agujero redondo (mayor) y alcanza la fosa
pterigopalatina. En la fosa cambia de dirección y se dirige adelante y afuera, hasta alcanzar la fosa infratemporal.
Atraviesa la fisura orbitaria inferior, penetra en la órbita y se dirige hacia delante, recorriendo el surco
infraorbitario. Luego, convertido en el canal infraorbitario, alcanza el agujero infraorbitario donde termina
emitiendo sus ramas terminales (ramillete infraorbitario). El trayecto del nervio maxilar describe la forma de una
bayoneta (Poirier).
Relaciones anatómicas. En la porción intracraneana se encuentra rodeado por la duramadre; presenta por
arriba el lóbulo temporal del cerebro y por dentro se pone en contacto con el seno cavernoso. Por fuera se
relaciona con el nervio mandibular y el nervio petroso menor. A su paso por el agujero redondo está acompa?ado
de las venas del seno cavernoso. En la fosa pterigopalatina se sitúa en la parte superior, por encima de la arteria
maxilar y del ganglio pterigopalatino, y el nervio se encuentra rodeado por tenido conectivo laxo. En la fosa
infratemporal se aplica sobre la tuberosidad del maxilar.
En la órbita se coloca en el surco infraorbitario convertido en un canal osteofibroso, y continúa por el canal óseo
infraorbitario. En este trayecto se denomina nervio infraorbitario y se encuentra en la pared superior del seno
maxilar, acompañado por la arteria infraorbitaria.
Ramas colaterales. Son ramas colaterales del nervio maxilar las siguientes:
–Nervio meníngeo medio. Rama que se distribuye por la duramadre del encéfalo en la fosa craneal media.
–Nervio orbitario. Se origina en la fosa pterigopalatina y penetra por la fisura orbitaria inferior; asciende por
la pared lateral de la órbita y se divide en dos ramas:
Lacrimopalpebral. Rama comunicante para el nervio lagrimal, la cual conduce las fibras posganglionares
parasimpáticas para la glándula.
?Nervio cigomático o temporomalar. Penetra por el agujero cigomaticoorbital al canal labrado en el espesor del
hueso cigomático y se subdivide en otras dos ramas: el nervio cigomaticofacial, que termina en la piel de la
mejilla y el ángulo lateral del ojo, y el cigomaticotemporal, que se ramifica en la piel de la zona anterior de la
región temporal y parte lateral de la frente. Ambos nervios se unen mediante ramos terminales con el facial.
–Nervio pterigopalatino. Se origina por dos o tres ramitos finos y cortos, que en su trayecto descendente se
adosan al ganglio pterigopalatino. Parte de estas fibras entran en el ganglio; otras fibras se unen con las ramas
que parten del ganglio pterigopalatino. A ellos pertenecen los ramos orbitales, los ramos nasales
posterosuperiores y los nervios palatinos.
–Nervio nasopalatino. Emerge del contorno inferior del ganglio pterigopalatino, se dirige hacia dentro y pasa a la
cavidad nasal por el agujero esfenopalatino. Cruza la cara anterior del cuerpo del esfenoides y desciende po r el
septo nasal hasta alcanzar la bóveda palatina por el canal incisivo (nasopalatino). Termina inervando la encía y
la mucosa de la bóveda palatina de incisivos y caninos. En su trayecto emite ramas delgadas para la mucosa del
septo y suelo de la cavidad nasal.
–Nervio palatino mayor (palatino anterior). Desciende desde el contorno del ganglio pterigopalatino, por
el canal palatino mayor, acompa?ado de la arteria palatina descendente. Alcanza la bóveda palatina por el agujero
palatino mayor, se dirige hacia delante por los surcos palatinos e inerva la mucosa del paladar y la encía palatina
hasta la zona de los caninos. En su trayecto descendente emite las ramas delgadas nasales posteriores superiores
para la mucosa de la pared lateral de la cavidad nasal.
–Nervio palatino menor (medio y posterior). Varía en número de dos a tres, y se conocen como nervio palatino
medio y
nervio palatino posterior o menores. Se originan del contorno del ganglio pterigopalatino, descienden por la fosa
pterigopalatina y los canales palatinos menores labrados en el proceso piramidal del palatino, y terminan en la
bóveda palatina por los agujeros palatinos menores. Se distribuyen por la mucosa del velo del paladar, la encía
del tercer molar, la faringe y el suelo de la cavidad nasal.
Pag. 46 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Ramas terminales. Como se ha indicado, la porción del nervio maxilar localizada en la pared inferior de la órbita
se denomina nervio infraorbitario y es su continuación directa. Este nervio emerge a través del agujero
infraorbitario en la cara facial del hueso maxilar, en la región de la fosa canina, donde se divide en ramos que
forman la llamada pata de ganso. Entre estas ramas terminales se encuentran:
– Nervios palpebrales inferiores (ramas ascendentes). En número variable, se dirigen hacia arriba e inervan la
piel del párpado inferior, su conjuntiva y la región del ángulo del ojo.
– Nervios nasales (ramas mediales). En número variable, se dirigen hacia dentro e inervan la piel de la cara lateral
de la nariz en toda su extensión.
– Nervios labiales superiores (descendentes). Se dirigen hacia abajo en dirección al labio superior, su piel y
mucosa, la encía vestibular de los dientes anteriores y el ala de la nariz.
Ganglio pterigopalatino (esfenopalatino de Meckel)
El ganglio pterigopalatino, descrito por Meckel en 1749, pertenece al parasimpático craneal. Está anexado al
nervio maxilar y rige la secreción lagrimal y la inervación vasomotora de las glándulas de la mucosa de las
cavidades nasales. Tiene una coloración gris rojiza, de forma variable (triangular, ovalada, cónica) y está situado
en la parte superior de la región pterigopalatina, a nivel del orificio del canal pterigoideo (vidiano), por debajo del
nervio maxilar.
Pag. 47 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Las ramas aferentes del ganglio provienen de ramas laterales del nervio maxilar, y de un ramo posterior, el
nervio del canal pterigoideo, que resulta de la unión del petroso mayor y del facial con fibras simpáticas que
provi enen de plexo carotídeo. Las ramas eferentes se limitan a enviar filetes a ramas terminales del nervio
pterigopalatino, donde van los axones posganglionares de las neuronas del ganglio para su distribución por las
glándulas de la mucosa nasal, la glándula lagrimal y las glándulas salivales palatinas.
En resumen, la rama maxilar del trigémino presenta una amplia zona de distribución a través de sus
ramificaciones: mucosa de la cavidad nasal, meninges, dientes maxilares, bóveda palatina, encía vestibular y
lingual maxilar, pirámide nasal, labio superior, párpado inferior con su conjuntiva, piel de las regiones cigomática
y temporal.
Pag. 48 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Nervio mandibular
El nervio mandibular (maxilar inferior) es la rama más lateral que emerge del borde anterior del ganglio del tr
igémino. Es un nervio mixto que resulta de la unión de la rama sensitiva procedente del trigémino con la raíz
motora. La fusión de ambas raíces ocurre a nivel del agujero oval (plexo de Girardi o de Santorini).
El nervio mandibular es la rama terminal más voluminosa del ganglio trigémino. Es el nervio de la mandíbula
y sus dientes, del mentón, de la lengua, así como de la masticación. En su cara medial se encuentra situado el
ganglio ótico. Trayecto. El nervio mandibular en su trayecto desde su origen en la fosa craneal media se dirige
hacia delante y afuera, cruza por el agujero oval y llega a la fosa infratemporal, donde se divide en las ramas
terminales.
Relaciones anatómicas. En la porción endocraneana la rama sensitiva es corta y ancha; es oblicua abajo.
Adelante y lateralmente la raíz motora es más larga y está situada en la cavidad trigeminal; se relaciona por
arriba con el lóbulo temporal del cerebro y por abajo descansa sobre el ala mayor del esfenoides. Tiene una vaina
de piamadre.
Sale del cráneo por el foramen oval junto a la arteria meníngea menor y vénulas, y allí se relaciona por detrás
con la arteria meníngea media, el nervio petroso menor y vénulas que establecen anastomosis con los plexos
pterigoideos y el seno cavernoso hacia la fosa infratemporal. Termina luego en un corto trayecto situado entre
la cara lateral de la fascia interpterigoidea y la cara medial del músculo pterigoideo lateral. La fascia
interpterigoidea separa medialmente el tronco del nervio de la parte alta del espacio perifaríngeo, por fuera de la
fascia pterigomandibular.

Ramas del nervio mandibular


Según distintos autores, se dividen en grupos diferentes. En general, se clasifican en colaterales y terminales;
todas se originan en el trayecto exocraneal del nervio.
Ramas colaterales
Son colaterales las ramas siguientes: nervio recurrente meníngeo, nervio temporobucal, nervio temporal profundo
medio, nervio temporomasetérico, nervios temporales, nervio común para los músculos pterigoideos medial,
tensor del velo del paladar y tensor del tímpano y nervio auriculotemporal.
Nervio recurrente meníngeo. Presenta un trayecto recurrente; penetra en el cráneo por el agujero espinoso con
la arteria meníngea media y se distribuye por las meninges de la fosa craneal media.
Las otras ramas del nervio mandibular son: laterales (nervios temporales), mediales (nervio pterigoideo medial)
y posterior (nervio auriculotemporal.)
Nervio temporobucal. Desde su origen se dirige hacia fuera y cruza entre los dos haces del músculo pterigoideo
latera l. Al llegar a la cara superficial de este músculo se divide en:
–Nervio temporal profundo anterior: cruza el haz esfenoidal del pterigoideo lateral, asciende y se aplica a
la cara profunda del músculo temporal. Inerva la porción anterior del músculo. Presenta ramas comunicantes
Pag. 49 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
con el nervio maxilar, el nervio temporocigomático y con el temporal profundo medio.
–Nervio bucal: se dirige hacia abajo y adelante, y pasa entre la cara profunda del tendón del músculo temporal,
situado lateralmente, y el haz pterigoideo del músculo pterigoideo lateral, situado medialmente. Se aplica a la
cara lateral del buccinador, en la cara profunda del cuerpo adiposo de la mejilla, y se divide en filetes cutáneos
superficiales para la piel de la mejilla. Estos filetes se unen con los nervios bucales superiores del facial en filetes
mucosos profundos que perforan el buccinador y se distribuye en la mucosa yugal de la cara lateral de la
encía y la parte posterior de la mucosa del vestíbulo de la cavidad bucal. El nervio bucal tiene ramas
comunicantes con el nervio alveolar inferior que emergen por el agujero retromolar, por lo que puede constituir
una vía accesoria o suplementaria para la inervación de los dientes.

Nervio temporal profundo medio. Se origina por debajo del agujero oval y se dirige lateralmente entre el borde
superior del haz esfenoidal del pterigoideo lateral y el ala mayor del esfenoides (cara inferior). Al llegar a la cresta
esfenotempora l se refleja hacia arriba y, acompa?ado de la arteria temporal profunda media, se distribuye por la
parte media de la cara profunda del músculo temporal. Se comunica con el temporal profundo anterior y posterior.
Nervio temporomasetérico. Se origina del mandibular y se dirige lateralmente hasta atravesar la fascia
interpterigoidea en dirección horizontal. Se sitúa entre el pterigoideo lateral y el ala mayor del esfenoides, y se
divide en:
–Nervio temporal profundo posterior. Asciende por delante de la articulación temporomandibular; se sitúa entre
el plano óseo de la fosa temporal y el músculo temporal y se distribuye por la parte posterior del músculo.
–Nervio masetérico. Cruza la cara superficial del haz pterigoideo del pterigoideo lateral y se dirige a la incisura
mandibular, la cual atraviesa. Alcanza la cara profunda entre los haces del músculo masetero, por delante de la
articulación temporomandibular, para la cual emite algunos filetes articulares.
La articulación temporomandibular recibe su inervación fundamentalmente de los nervios auriculotemporal,
masetero y temporal profundo posterior. La pérdida de la inervación de la articulación desorganiza los
movimientos masticatorios y altera la capacidad de la percepción mandibular.
Nervios temporales. En número de tres se originan por un tronco común anterior del nervio mandibular. Desde
su inicio todos se encuentran orientados hacia fuera, y se colocan en la cara profunda del músculo temporal,
donde establecen un plexo entre sí.
Nervio común para los músculos pterigoideos medial, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano (tro nco
común de los nervios del pterigoideo interno, del peristafilino externo y del músculo del martillo). Emerge de
la cara medial o profunda del nervio mandibular, cruza por el borde inferior del ganglio ótico y se dirige hacia
atrás, adentro y abajo. Cruza la fascia interpterigoidea y se divide en tres ramas:
– Nervio del pterigoideo medial. Penetra en el músculo por su borde posterosuperior.
– Nervio del tensor del velo del paladar. Alcanza al músculo homónimo por su cara lateral.
– Nervio del músculo tensor de la membrana del tímpano. Destaca por su extrema delgadez y está destinado al
músculo homónimo.
Nervio auriculotemporal (nervio temporal superficial). Constituye la rama posterior del nervio mandibular; se
origina por una a cuatro raíces, pero lo más frecuente es que sea por dos, entre las cuales se coloca la arteria
meníngea media. Cuando se origina por una sola raíz, la arteria se encuentra situada por dentro del nervio. Se
dirige hacia atrás, hacia la cara medial del cuello mandibular, penetra en la logia parotídea por el ojal retrocondíleo
y queda limitado por dentro por el ligamento esfenomandibular y por encima de los vasos maxilares. Contornea el
cuello del cóndilo y se hace vertical por detrás de la arteria temporal superficial. Emerge por la extremidad
superior de la glándula parótida, entre el trago y la articulación temporomandibular, con lo cual llega a los planos
superficiales de la región temporal. El nervio auriculotemporal en su trayecto da origen a las ramas:
– Nervios parotídeos. Se originan del nervio en el espesor de la parótida y conducen las fibras posganglionares
para la inervación parasimpática de aquella.
– Nervios articulares. Se originan del tronco principal según va contorneando el cuello mandibular. El número de
ramas es variable, pero son más numerosas en la superficie posterolateral de la cápsula articular. Entre ellos
forman un plexo retroarticular.
– Rama comunicante con el nervio facial. Se localiza fácilmente con una disección meticulosa. Concede fibras
sensitivas para el facial de acuerdo con su propia distribución motora.
– Rama comunicante para el plexo simpático perivascular de la arteria carótida externa.
– Nervios auriculares (anterior e inferior). Son ramas cortas destinadas a la piel del trago y del meato acústico
externo, y al pabellón de la oreja.
Ramas terminales. Al llegar a la región temporal el nervio auriculotemporal se divide en varios filetes para la
Pag. 50 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
inervación de la piel de la región temporal. Hacia atrás se extienden hasta las eminencias parietales y por
delante hasta la región frontal.
Ramas terminales del nervio mandibular
Las terminales del nervio mandibular son gruesas y se dirigen hacia abajo. Son los nervios alveolar inferior y lingual.
Nervio alveolar inferior (dentario inferior). Es la rama más voluminosa originada del nervio mandibular. Surge a
unos 4 a 5 mm por debajo del agujero oval y se dirige hacia abajo y hacia delante entre los dos músculos
pterigoideos medial y lateral. Penetra en el canal de la mandíbula, recorre todo el canal y termina en dos ramas
en la parte anterior del hueso a nivel del foramen mentoniano: el nervio mentoniano y el nervio incisivo.

Ramas colaterales. Las colaterales del nervio alveolar inferior nacen a lo largo del nervio antes de penetrar en
el canal mandibular y a lo largo de este. Ellas son:
–Rama comunicante para el nervio auriculotemporal: no es constante.
–Rama comunicante para nervio lingual. Se puede presentar inmediatamente del origen de ambos nervios o
cerca de su entrada en el canal mandibular.
–Nervio milohioideo. Se origina del nervio alveolar inferior, cerca de su entrada en el canal mandibular. Se
dirige hacia
Pag. 51 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
abajo y adelante, y se coloca en el surco milohioideo. Continúa por la fosa submandibular y se divide en dos
ramas: una para el músculo milohioideo, en el cual se introduce por su cara inferior, y otra para el vientre anterior
del digástrico. En el canal mandibular emite nervios alveolares para las raíces de los dientes de la hemimandíbula,
molares y premolares, los que se distribuyen por el ligamento alveolar y ascienden hasta la encía de la cresta
alveolar; y nervios óseos, los cuales se distribuyen por la mandíbula y pueden alcanzar el ligamento periodontal,
por la zona cribiforme de la pared alveolar. Ramas terminales. Cerca del agujero mentoniano el nervio alveolar
inferior próximo se divide en las ramas terminales:
–Nervio mentoniano. Del nervio alveolar inferior se dirige hacia el agujero mentoniano, se hace superficial y se
expande en un ramillete, del cual se originan filetes para la mucosa y la piel del labio inferior, la mejilla, la encía
vestibular de los premolares y dientes anteriores y la piel del mentón.
–Nervio incisivo. Rama delgada que continúa la dirección original del nervio alveolar inferior. En el trayecto
describe una curva de concavidad superior. Inerva caninos e incisivos y su encía vestibular.

La inervación suplementaria de los dientes mandibulares ha motivado el interés de múltiples investigadores. Se


ha sugerido que los molares mandibulares pueden recibir fibras nerviosas de dolor por diferentes rutas. Luego
de cortar el nervio alveolar inferior, se observan fibras nerviosas simpáticas que pueden proceder del lingual o del
simpático.
Nervio lingual. Constituye la segunda rama terminal del nervio mandibular y es un nervio sensitivo,
enriquecido por fibras secretoras aportadas por la cuerda del tímpano, procedente del facial. Estas fibras están
destinadas a las glándulas sublingual y submandibular.
El nervio lingual desciende por delante y dentro del nervio alveolar inferior, entre el pterigoideo medial y la cara
medial de la mandíbula. Se curva hacia delante y arriba, y pasa por encima de la glándula submandibular. Penetra
en el piso de la boca bajo la mucosa bucal entre los músculos milohioideo lateralmente y el hiogloso
medialmente. Contornea de atrás hacia delante al conducto de la glándula submandibular: primero está por
arriba del conducto, después se coloca lateralmente, pasa por debajo y se sitúa medial al conducto y al nervio
hipogloso, y medial a la glándula sublingua l. Termina en un ramillete para la mucosa lingual y la glándula
sublingual.
Cerca de su origen recibe la cuerda del tímpano, rama del facial. Contiene fibras parasimpáticas destinadas
a las glándulas submandibular u sublingual.
Ramas colaterales. A lo largo de su trayecto el nervio lingual establece ramos comunicantes y colaterales:
– La cuerda del tímpano, mencionada anteriormente.
– Rama comunicante para el nervio milohioideo.
– Rama comunicante para el nervio alveolar inferior.
– Rama comunicante con el nervio hipogloso.
– Filetes aferentes para el ganglio submandibular.
Ramas terminales. El nervio lingual emite filetes nerviosos para la mucosa del surco alveololingual y la encía lingual
de los dientes mandibulares; ramas sublinguales para la mucosa de la lengua, con fibras posganglionares
parasimpáticas para las glándulas salivales del cuerpo y punta de la lengua.
El nervio mandibular presenta dos ganglios vegetativos asociados, el ótico y el submandibular.
Pag. 52 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Ganglio ótico
Es una agrupación de neuronas situadas en la cara medial del nervio mandibular, por debajo del agujero oval.
Tiene coloración gris rosado y puede estar reemplazado por un plexo, en el cual por técnicas histológicas se
distinguen sus neuronas.
La aferencia del ganglio está dada por el nervio petroso menor, que lleva las fibras preganglionares
procedentes del núcleo salivador inferior del glosofaríngeo, y filetes procedentes del plexo pericarotídeo. La
eferencia del ganglio está dada por la fibras posganglionares de las neuronas del ganglio, que se incorporan al
nervio auriculotemporal, y cuando este pasa por la glándula, inerva los acinos glandulares.
Ganglio submandibular
Anexado al nervio lingual, el ganglio submandibular está unido a él por varios filetes. También recibe fibras
simpáticas del plexo periarterial de la arteria facial. Las fibras posganglionares inervan las glándulas
submandibular y sublingual, y posiblemente, las glándulas salivales linguales.
Ganglio sublingual
Descrito por Blandin, hoy se pone en duda su existencia como masa neuronal. Se acepta que las neuronas se
encuentran situadas a lo largo de los filetes nerviosos o que la inervación de la glándula salival sublingual
parasimpática procede del ganglio submandibular.
Microganglios linguales
En el trayecto de los nervios y en la proximidad de las glándulas de la lengua se han descrito acumulaciones de
neuronas o microganglios, que se consideran son neuronas vegetativas parasimpáticas posganglionares.
En resumen, la rama mandibular del trigémino es la única rama mixta de origen. Se distribuye por los músculos
derivados del primer arco branquial: músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, tensor de
la membrana del tímpano y tensor del velo del paladar. Inerva los dientes y las encías mandibulares, la
articulación temporomandibular, el meato acústico externo, la piel de la región temporal, las glándulas salivales
mayores, la mucosa del cuerpo y el vértice de la lengua, la piel y la mucosa de los labios, de la mejilla y de la región
mentoniana.

Nervio facial
La estructura del nervio facial se compone de cuatro grandes componentes: vaina (tejido fibroso que rodea toda
al nervio en toda su extensión y que contiene los vasa nervorum que le aportan oxígeno y metabolitos al nervio),
epineuro (tejido conjuntivo que envuelve a la vaina por su cara interna), perineuro (tejido conectivo que envuelve
a un fascículo completo de fibras nerviosas contenidas dentro del nervio) y endoneuro (tejido conectivo que se
halla en medio de los fascículos de fibras nerviosas).
Los nervios craneales, transportan 6 modalidades funcionales distintas: tres sensitivas y tres motoras. Entre las
sensitivas están: sensibilidad general, (dolor, temperatura, presión, vibración y sensibilidad propioceptiva)
sensibilidad visceral, (que percibe las aferencias sensitivas de las vísceras, excepto el dolor) y sensibilidad especial
(que percibe el olfato, visión, gusto, audición y equilibrio). Entre las motoras están: motora somática (inervación
Pag. 53 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
para los músculos que se desarrollan a partir de las somitas), motora branquial (inervación para los músculos que
se desarrollan a partir del segundo arco faríngeo) y motora visceral (inervación para las vísceras, incluidas las
glándulas y todos los músculos lisos). De todas esta s modalidades, el nervio facial incluye fibras sensitivas
generales (aferentes), sensitivas generales (aferentes), motoras branquiales (eferentes) y motoras viscerales
(eferentes parasimpáticas). En el transcurso de este artículo describiremos detalladamente cada uno de estos
componentes.
NÚCLEOS DEL TRONCO CEREBRAL: ORÍGENES REALES
Las 6 modalidades funcionales del nervio facial son llevadas por fibras que emergen de diferentes núcleos
ubicados a diferentes niveles en el tronco cerebral. Emergiendo del tronco cerebral encontraremos 2 nervios: el
nervio facial propiamente dicho y el nervio intermediario. Es importante esta diferenciación, pues el primero se
encargará de llevar las fibras motoras branquiales, mientras que el segundo llevará los otros tres tipos de fibras
funcionales.

Nervio facial propiamente dicho


Las motoneuronas superiores, parten de la corteza cerebral y descienden por la rodilla de la cápsula interna con
el tracto corticobulbar y terminan en los núcleos motores homolaterales del nervio facial (solo las fibras que
irán a inervar los músculos de la frente, lo harán de manera bilateral). Los núcleos motores del nervio facial, se
encuentran ubicados en la parte posterior de la protuberancia, entre el núcleo dorsal del cuerpo trapezoide,
anterior y lateral, y el núc leo del nervio abducens medial y posterior. Una vez en el núcleo motor, las
motoneuronas superiores, hacen sinapsis con las motoneuronas inferiores y discurren hacia atrás dirigiéndose
al piso del cuarto ventrículo (ramo radicular medial), rodean el núcleo del abducens (VI par craneano) donde
forman una pequeña elevación, el colículo facial, y se devuelven hacia adelante (ramo radicular lateral) para
emerger por el ángulo pontocerebeloso entre el VI par craneano hacia adentro y el octavo par craneano hacia
afuera. Este núcleo recibe además fibras de los núcleos oculomotores (fascículo longitudinal medial). Finalmente,
el nervio prestará inervación a los músculos de la expresión facial.
Nervio intermediario
También llamado nervio de Wrisberg. Este nervio, aunque estudiado por aparte, es parte del nervio facial. Emerge
por el ángulo pontocerebeloso entre el componente motor del facial hacia adentro y el VIII par craneano y nervio
intermediario hacia afuera. Comprende 3 de los 4 componentes funcionales del nervio facial. A continuación se
describen cada uno de ellos.
- Componente sensitivo general: Las terminaciones nerviosas sensitivas (fibras sensitivas primarias) que
forman parte del nervio facial, proceden de la piel de la concha auricular, una pequeña área de piel por detrás de
la oreja, la pared del conducto auditivo externo y la porción externa de la membrana timpánica, colaborando en
esta última inervación con el nervio mandibular (V3). Todas estas fibras convergen, penetran por el agujero
estilomastoideo y se unen a las fibras motoras branquiales; se dirigen centralmente y llegan al ganglio geniculado
(ubicado en la pared medial de la cavidad timpánica), donde se encuentran sus cuerpos neuronales. Las fibras
posganglionares penetran en el tronco cerebral p or medio del nervio intermediario, descienden por el tracto
espinal de nervio trigémino y hacen sinapsis en el núcleo espinal del nervio trigémino ubicado en la porción
superior del bulbo raquídeo. De este núcleo salen fibras (fibras sensitivas secundarias) que ascienden y se
proyectan al núcleo ventral posterior del tálamo contralateral, a través del lemnisco trigeminal, donde hacen
Pag. 54 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
sinapsis con unas fibras (fibras sensitivas terciarias) que ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna y
terminan en el giro postcentral, corteza sensitiva.
- Componente sensitivo especial: Estas fibras se encargan de llevar el sentido del gusto de los 2 tercios
anteriores de la lengua y paladares duro y blando. Las prolongaciones periféricas de las fibras sensitivas
primarias, salen con el nervio lingual y a nivel de del foramen estilomastoideo se origina este nervio. La
cuerda del tímpano penetra por la fisura petrotimpánica y se une al nervio facial en la porción petrosa del
hueso temporal. Los cuerpos de estas neuronas se ubican al igual que los de las fibras de la sensibilidad
general, en el ganglio geniculado desde donde salen fibras posganglionares que se dirigen al tronco cerebral,
penetran en él por medio del nervio intermediario, entran en el tracto solitario y finalizan a la altura de la
protuberancia en la porción superior del núcleo solitario, denominado también núcleo gustatorio o gustativo
ya que lleva fibras para el gusto, ubicado por detrás y lateral al núcleo motor del nervio facial. Las fibras sensitivas
secundarias, ascienden no contralateral sino homolateralmente hasta llegar al núcleo ventral posterior del
tálamo, de donde parten las fibras sensitivas terciarias que ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna
y finalizan en la corteza gustativa, ubicada en la porción más inferior del giro postcentral, de donde parten fibras
comunicantes para la ínsula.
- Componente motor visceral (eferencias parasimpáticas): Estas fibras inervarán las glándulas mayores de la
cabeza excepto parótida y glándulas de la piel. Dos núcleos envían fibras parasimpáticas para el nervio facial.
Estos son: núcleo salival superior, inferior al núcleo motor del nervio facial (envía medialmente fibras que van
con el cuerda del tímpano para las glándulas sublingual y submandibular). Se encuentra bajo influencia del
hipotálamo, el cual recibe aferencias de áreas importantes que se integran al núcleo salivatorio o salival
superior por medio del fascículo longitudinal dorsal, para mediar reflejos viscerales como la salivación (ante
estímulos olfativos –área olfatoria-) y el llanto (en respuesta a estados emocionales -lóbulo límbico). El otro
núcleo que envía aferencias parasimpáticas al nervio facial, es el núcleo lagrimal, ubicado medialmente al
núcleo motor del facial. Este núcleo en realidad es una subdivisión del núcleo salival superior y envía fibras
para el ganglio pterigopalatino, del cual se desprenden fibras posganglionares que inervarán la glándula
lagrimal.

ORÍGEN APARENTE DEL NERVIO FACIAL


Aunque muy adosados el uno del otro, tanto nervio facial propiamente dicho como nervio intermediario, emergen
por el surco bulboprotuberencial, entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. El nervio facial en conjunto,
se halla medial al nervio vestibulococlear y lateral al nervio abducens.
TRAYECTO INTRACRANEANO DEL NERVIO FACIAL
Tanto nervio facial como intermediario, en la fosa craneana posterior, se dirigen hacia arriba y afuera, pasando
por la cisterna pontocerebelosa para finalizar, penetrando por el conducto auditivo interno, el oído medio y
específicamente el conducto o canal del facial. Cabe recordar que hasta este punto, el nervio facial va acompañado
del nervio vestibulococlear, paquete nervioso acompañado de la arteria
cerebelosa anteroinferior (AICA), la cual a veces genera la arteria laberíntica, que se introduce junto con estos dos
nervios por el conducto auditivo interno en el oído, para irrigarlo. Cuando penetran los nervios facial y
vestibulococlear en el conducto auditivo interno, estos se separan. Cuando esto ocurre, el nervio vestibulococlear
da sus dos ramas: los nervios vestibular y coclear. Mientras tanto, nervio facial e intermediario continúan su
recorrido por el conducto del facial.
Pag. 55 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Al conducto del facial se le describen 3 porciones:

- Porción inicial, horizontal o laberíntica: Va desde el conducto auditivo interno hasta la rodilla del
conducto del facial. Se encuentra entre dos estructuras importantes, el vestíbulo y la cóclea. En el extremo de este
primer segmento, se forma la rodilla del canal del facial, ocupada por el ganglio geniculado y dirigida hacia
atrás. Del ganglio geniculado, pareciera emerger hacia adelante, el nervio petroso mayor, que penetra por el
hiato del canal del facial para el nervio petroso mayor.
- Porción intermedia o timpánica: ubicada entre las dos curvas del facial.
Se sitúa en la pared medial de la caja timpánica, por encima del músculo tensor del tímpano y la ventana
oval, y por debajo y adelante del conducto semicircular lateral. Aquí es donde se forma el codo del canal del facial,
debajo y adelante del antro mastoideo. Se curva hacia abajo.
- Porción final, mastoidea o vertical: comienza en la porción final del codo del canal del facial, lugar en el que
se torna vertical, y finaliza en el foramen estilomastoideo (posterior y lateral a la base de la apófisis
mastoides) por donde finalmente emerge hacia el exterior del cráneo.

TRAYECTO EXTRACRANEANO DEL NERVIO FACIAL


La división del trayecto extracraneano del nervio facial, depende del autor y varía en nomenclatura
(supraglandular o extraparotideo e intraparotideo, prebifurcación y bifurcación, etc.). En esta revisión, se
describe el recorrido extracraneano del nervio facial en dos porciones:
-Porción extracraneal prebifurcación (PEPB): Esta porción se ubica en lo que se conoce como cuadrilátero
auditivo- mastoideo, el cual presenta unos límites definidos:
. Una línea vertical anterior, que baja desde el borde anterior del cartílago del conducto auditivo externo.
. Una línea vertical posterior, que pasa por la punta de la apófisis mastoides.
. Una línea horizontal superior, la cual es oblicua, pues pasa por el extremo inferior del conducto auditivo externo
y la punta de la apófisis mastoides.
. Una línea horizontal inferior, ubicada dos centímetros por debajo del límite inferior del conducto auditivo
externo.
Es importante mencionar un área, que está libre del nervio facial y es un lugar seguro a la hora de realizar una
cirugía, especialmente neurocirugía, y es el denominado triángulo cigomaticofacial. Sus límites son: borde
superior del arco cigomático, anterior al trago (entre más cerca al trago se haga la incisión, menos posibilidad de
dañar el nervio facial); desde ahí, se traza una línea vertical de 26.88 mm por debajo del primer punto; desde
el primer punto se traz a una horizontal de 18.65 mm por delante. Finalmente se unen los puntos, conformando
el triángulo cigomático facial. El nervio facial discurre por la hipotenusa de dicho triángulo.
- Porción intraparotidea o intraglandular: Una vez penetra en la glándula parótida, pasando entre la
apófisis estiloides y el músculo estiloihioideo hacia adentro y el vientre posterior del músculo digástrico hacia
atrás y afuera, la divide en lo que algunos consideran dos lóbulos de la glándula parótida, superficial y profundo
(división importante en cirugía). Es importante mencionar que de superficial a profundo, en la glándula parótida
se encuentran tres estructuras importantes: nervio facial, vena retromandibular y arteria carótida externa.
RAMAS COLATERALES DEL NERVIO FACIAL
Para un mejor estudio de la anatomía de los ramos que se desprenden del nervio facial, los dividiremos en dos
grupos: extra e intrapetrosos.
Pag. 56 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Ramos intrapetrosos
- Nervio petroso mayor: Emerge por el hiato del conducto del facial para el nervio petroso, desprendiéndose del
ganglio geniculado en la primera porción del canal del facial. Se dirige hacia adelante, pasando profundo al ganglio
del trigémino para penetrar en el foramen lacerum o rasgado anterior, y unirse al nervio petroso profundo, ramo
que provie ne del plexo simpático carotídeo, formando así el nervio del conducto pterigoideo o vidiano que
discurre por el conducto o canal pterigoideo hasta llegar al ganglio pterigopalatino, de donde emergen fibras
postganglionares que son llevadas por medio del ramo cigomático del nervio maxilar, al nervio lagrimal,
rama del nervio oftálmico (por medio de un ramo comunicante) para inervar la glándula lagrimal. Otras
fibras se desprenden del ganglio pterigopalatino y continúan con el nervio maxilar para las glándulas mucosas en
la mucosa de las cavidades nasal y oral, donde estimulan su secreción. El nervio petroso mayor es parasimpático.
- Ramo comunicante con el plexo timpánico: Va hacia la pared medial de la caja timpánica. Cerca de la
salida del nervio petroso menor se une a este plexo, formado por el nervio timpánico (ramo del nervio
glosofaríngeo).
- Nervio estapedio: Es un nervio que lleva fibras motoras y que se origina en el segmento final o mastoideo del
nervio facial. Se dirige hacia adelante y penetra en un conducto que lo lleva a la eminencia piramidal, una
prominencia hueca y cónica de la pared posterior de la caja timpánica. Es ahí donde inerva al músculo del estribo.
- Nervio cuerda del tímpano: Se origina por encima del foramen estilomastoideo. Va hacia arriba y adelante para
cruzar por debajo de la mucosa que recubre la cara interna de la membrana timpánica. Sale del cráneo
atravesando la fisura petrotimpánica cerca a la espina del esfenoides. Es ahí cuando se curva hacia abajo y
adelante y cruza media lmente los nervios auriculotemporal y alveolar inferior, así como la arteria meníngea
media. Una vez ha recorrido las estructuras ya mencionadas, se une al nervio lingual, rama del nervio mandibular
y se dirige con él hacia la cavidad bucal. Las fibras llegan por medio del nervio lingual al ganglio submandibular,
de donde parten fibras postganglionares que van a inervar las glándulas sublingual y submandibular e incluso
las glándulas menores en el piso de la boca, donde estimulan su secreción. Las fibras que inervan estas
glándulas son parasimpáticas. Las fibras sensitivas para el gusto (sensibilidad especial) no hacen sinapsis en el
ganglio submandibular, sino que siguen su trayecto hasta llegar a la lengua, pero también lo hacen por medio
del nervio lingual.

- Ramo comunicante con el nervio vago: Es el denominado ramo auricular del vago. En realidad no es que
el nervio facial emita fibras para el nervio vago, sino más bien, las recibe. Inerva una porción del pabellón
auricular. Se denomina también nervio de Alderman. Es inconstante.
- Ramo sensitivo del conducto auditivo externo: Emerge del nervio intermediario y sale del cráneo por el
agujero estilomastoideo. Una vez fuera del cráneo, asciende contra el borde anterior de la apófisis mastoides,
específicam ente por el surco timpanomastoideo y atraviesa el cartílago del conducto auditivo externo en su pared
posterior. Inerva parte de la membrana timpánica, pared posterior del conducto y pabellón auricular (concha,
trago, antitrago, antihélix y fosa del antihélix). Esta región del oído inervada sensitivamente por el nervio facial,
se denomina zona de Ramsay -Hunt.
Ramos extrapetrosos
- Ramo comunicante con el nervio glosofaríngeo: Es muy inconstante y cuando está presente tiene
una gran longitud. Se dirige hacia adelante y medialmente, pasando por detrás de la apófisis estiloides. Se ubica
delante de la vena yugular interna, para llegar al nervio glosofaríngeo por debajo del ganglio inferior de dicho
nervio.
- Nervio auricular posterior: Emerge por debajo del ramo comunicante con el nervio glosofaríngeo. Rodea la
Pag. 57 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
apófisis mastoides y haciéndose superficial, se dirige hacia la parte posterior de la cabeza para inervar al
músculo occipital en conjunto con el nervio auricular mayor, rama del plexo cervical superficial, con quien se
comunica. Además, inerva los músculos auriculares y la piel de la región mastoidea.
- Ramo digástrico: Puede originarse como un ramo independiente o de un tronco común con el ramo
estilohioideo. Ambos son ramos musculares que inervarán el vientre posterior del digástrico y el músculo
estilohioideo. El ramo para el estilohioideo, quizá sea inconstante, pero no por su presencia o ausencia, sino
por la dificultad a la hora de disecarlo, pues es muy pequeño y de muy compleja ubicación.
- Ramo comunicante del nervio lingual: Es inconstante. Sigue el trayecto del músculo estilogloso. A veces se
comunica con el nervio glosofaríngeo y emite algunas ramas que inervan los músculos estilogloso y palatogloso.
Además, algunas fibras acompañan al nervio glosofaríngeo para inervar la mucosa lingual.
Existen algunas ramas poco reportadas en la literatura existente, como son las ramas comunicantes con los nervios
vago, glosofaríngeo y lingual, además del ramo para el meato auditivo externo, que sale directamente del nervio
facial e ingresa por la parte cartilaginosa de este meato y cuya función probablemente es sensitiva.
RAMOS TERMINALES DEL NERVIO FACIAL
Una vez el nervio ha penetrado en la glándula parótida y aproximadamente 1,5 cm después, el nervio facial se
divide en dos troncos: un tronco superior o temporofacial y un tronco inferior o cervicofacial, conformando todos
ellos un plano nervioso intraparotídeo que se relaciona, como se mencionó antes, con la vena retromandibular
y la arteria carótida externa. Es importante destacar que los ramos terminales del nervio facial (tanto en la
porción intraparotídea como al salir de la glándula) se comunican entre sí, formando unas anastomosis que
permiten afirmar que se conforma un plexo nervioso del nervio facial. Todos los ramos surgen en el interior de la
glándula parótida y luego emergen de ella.
El tronco superior o temporofacial, se dirige hacia adelante, se comunica con el nervio auriculotemporal y en
seguida se divide en varios ramos destinados a la inervación motora de los músculos de la expresión facial situados
por encima de la boca. Dentro de la parótida, estos ramos forman el denominado plexo de Henle. Estos son (de
superior a inferior y de atrás hacia adelante):
- Ramos temporales: Se dirigen hacia arriba, para inervar los músculos frontal, occipital (occipitofrontal),
porción superior del músculo orbicular de los ojos, corrugador o superciliar y prócer.
- Ramos cigomáticos: También llamados infraorbitarios. Se dirigen hacia adelante para inervar la porción
inferior del orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, elevador del ala de la nariz y del labio superior,
porción transversa del músculo nasal, elevador propio del labio superior y depresor del tabique.
- Ramos bucales superiores: Se anastomosan con los ramos bucales inferiores (se describen más adelante). Se
dirigen de manera casi horizontal para inervar el músculo buccinador y porción superior del músculo orbicular
de los labios.
El tronco inferior o cervicofacial discurre inferior, anterior y lateralmente entre los dos lóbulos
parotídeos, se comunica con el nervio auricular mayor del plexo cervical y emite varios ramos, los cuales se hacen
visibles en las proximidades al ángulo de la mandíbula, aunque en realidad un poco por encima y por detrás de
este. Estos ramos son:
- Ramos bucales inferiores: Se anastomosan con los ramos bucales superiores e inervan el músculo risorio y la
porción inferior del orbicular de los labios.
- Ramo marginal de la mandíbula: También llamado ramo mentoniano. Se dirige hacia adelante para inervar
los músculos depresor del labio inferior, depresor del ángulo de la boca, mentoniano y según algunos autores,
una porción del risorio.
- Ramo cervical: Pasa lateral a los vasos faciales. Se comunica con el nervio transverso del cuello del plexo
cervical. Se dirige hacia abajo para inervar el músculo platisma
Pag. 58 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Nervio
vestibulococlear

El oído es el órgano receptor de las ondas sonoras, transmitidas a los centros nerviosos. Al mismo tiempo interviene
en el sentido del equilibrio. Se lo puede dividir en tres porciones: el oído externo, que es el que recibe las ondas
sonoras y las transmite al oído medio. Éste está constituido por una cavidad central llamada cavidad timpánica,
en cuyo interior se localizan los huesecillos del oído, que conducen las vibraciones al oído interno, formado por
cavidades óseas que contienen vesículas membranosas. En las paredes del oído interno se encuentran los
ramos del nervio Vestíbulococlear, formado por el ramo coclear (relacionado con la audición) y el ramo
vestibular (vinculado con el equilibrio).
OIDO EXTERNO
El oído externo está formado por la oreja o pabellón auricular, el conducto auditivo externo y la membrana
timpánica. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.
Oreja (pabellón auricular)
Es una estructura situada a ambos lados de la cabeza, anterior a la apófisis mastoides y posterior a la
articulación Temporo mandibular.

Configuración externa: se describen una cara lateral, una medial y una circunferencia.
• Lateral: en su parte media presenta una excavación profunda, la concha auricular. A su alrededor se disponen
cuatro salientes:
❖ Hélix, pliegue curvilíneo que bordea al pabellón auricular y ocupa sus partes anterior, superior y posterior.
❖ Anti hélix, pliegue de dirección ascendente, situado entre el hélix y la concha.
❖ Trago, eminencia de forma triangular, situada en la parte anterior de la concha y separada del hélix por la
escotadura anterior.
❖ Antitrago, situado en la parte posteroinferior de la concha y enfrentado al trago, del cual está separado en su
Pag. 59 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
porción inferior por la escotadura intertrágica.
Debajo de la parte inferior del hélix, del trago y del antitrago se encuentra el lóbulo, formación blanda, cuya
forma y dimensiones son variables.

• Medial: está limitada adelante por un surco curvilíneo, el surco posterior de la oreja.
La concha auricular es convexa, el antihelix es cóncavo.
• Circunferencia: tiene forma ovalada y reúne a las dos caras precedentes.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO:


El conducto auditivo externo es un conducto en forma de “S” aplanada en sentido anteroposterior, que
presenta una porción ósea y una porción cartilaginosa. Se extiende desde el orificio auditivo externo hasta la
membrana timpánica y tiene aproximadamente 2,4 cm de largo y 6 mm de diámetro. El orificio auditivo externo
corresponde a la apertura externa del conducto. La pared anterior del conducto auditivo externo se relaciona con
la articulación temporomandibular, la pared posterior con la apófisis mastoides, la pared superior con la fosa
craneal media y la pared inferior con la glándula parótida.
El tercio lateral del conducto auditivo externo está formado por la porción cartilaginosa. En esta última
porción encontramos el cartílago del conducto auditivo, que está unido al cartílago auricular. El cartílago del
conducto auditivo se estrecha de lateral a medial y forma un surco que está abierto arriba y atrás. Generalmente
presenta dos orificios anteriores cubiertos por tejido conectivo. La porción lateral del cartílago del conducto
auditivo está formada por la lámina del trago, ubicada directamente por delante del orificio auditivo externo.
La porción ósea del conducto auditivo externo está formada por la porción timpánica del hueso temporal.
Vascularización e inervación
La porción lateral del conducto auditivo externo está irrigada por ramas de las arterias temporal
superficial y auricular posterior, y la porción medial por la arteria timpánica. El drenaje venoso termina en
las venas maxilares y yugular externa. El drenaje linfático llega hacia los ganglios parotídeos profundos y
cervicales profundos.
La inervación sensitiva de la porción lateral del conducto está dada por el nervio auriculotemporal, la de
la pared posterior lateral por el ramo auricular mayor, y la de la pared posterior medial (porción ósea) por
el nervio vago a través de un ramo auricular. El nervio facial también emite un ramo sensitivo para la pared
posterior del conducto. Membrana timpánica
La membrana timpánica forma el límite medial del conducto auditivo externo y la pared lateral de la cavidad
timpánica. Es una membrana delgada, transparente y circular, que se extiende en dirección diagonal
(descendente de medial a lateral) al final del conducto auditivo externo. Su diámetro es de 9-11 mm. Se inserta
abajo en el surco timpánico del hueso temporal, al cual está anclada mediante un rodete anular
fibrocartilaginoso. En dirección superior se fija a la apófisis lateral del martillo. La membrana timpánica presenta
una cara lateral y una cara medial, y dos porciones: flácida y tensa. Está conformada por tres capas:
lateral o cutánea, media fibrosa y mucosa. La porción flácida [membrana de Shrapnell] es la porción más
pequeña y delgada de la membrana timpánica. Está ubicada por encima de los pliegues anterior y posterior del
martillo. Por debajo de los pliegues anterior y posterior del martill o está la porción tensa, porción más grande
de la membrana timpánica. En la cara medial de la membrana timpánica, que forma la pared lateral de la cavidad
timpánica, encontramos el pliegue anterior del martillo, que se extiende en dirección anterior desde la base del
manubrio del martillo, y el pliegue posterior del martillo, que se extiende en dirección posterior a partir de la raíz
Pag. 60 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
del manubrio del martillo. La cara lateral de la membrana timpánica forma el límite medial del conducto auditivo
externo. Se la puede ver mediante la otoscopia, en la cual tiene normalmente un color gris perla. En el centro
se puede ver una depresión producida por la punta del manubrio del martillo, que tracciona la membrana en
dirección medial: es el ombligo de la membrana timpánica. Este último divide la membrana timpánica en cuatro
cuadrantes: dos retroumbilicales y dos preumbilicales. En el cuadrante anterior y superior de la membrana
podemos observar los pliegues anterior y posterior del martillo, la prominencia y la estría del martillo. La
prominencia del martillo corresponde a la pequeña elevación producida por la apófisis lateral del martillo. La
estría del martillo es la saliente producida por el manubrio del martillo que está adherido a la membrana
timpánica. En el cuadrante posterior y superior se puede observar el relieve de la rama larga del yunque. Las
punciones de la membrana timpánica se realizan en su cuadrante posterior e inferior. En el cuadrante anterior e
inferior encontramos el triángulo luminoso.
OIDO MEDIO
El órgano vestíbulo coclear está compuesto por el oído externo, el oído medio y el oído interno. Se encuentra en
la región topográfica denominada región auricular del cráneo. En este capítulo estudiaremos el oído medio
desde un punto de vista anatómico descriptivo, topográfico e imagenológico.
El oído medio es una cavidad llena de aire excavada en el espesor del hueso temporal. Se encuentra entre el oído
externo y el interno. Comunica por delante con la faringe a través de la trompa auditiva y por detrás con las celdas
mastoideas. Se consideran tres porciones:
• Trompa auditiva o de Eustaquio (porción anterior)

• Caja timpánica (porción media)


• Cavidades mastoideas (porción posterior)
Pag. 61 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

CAJA DEL TIMPANO


Situada entre el conducto auditivo externo y el oído interno. Tiene forma de lente bicóncava y está formada por 6
paredes que contiene en su interior una cadena de huesecillos articulados entre sí.
PAREDES:
Clásicamente, a la caja del tímpano se le describen 6 paredes, una lateral o membranosa, una medial o laberíntica,
una superior o tegumentaria, una inferior o yugular, una posterior o mastoidea, y una anterior o carotidea.
Describiremos brevemente tales caras.
1) PARED MEMBRANOSA (PARED LATERAL): Formada por:
a) Membrana timpánica: membrana circular que se encuentra entre el conducto auditivo externo y la caja
timpánica. Se inserta, anterior posterior e inferiormente en un marco óseo denominado surco timpánico, al
cual está unido por un rodete fibrocartilaginoso. Superiormente se fija en la porción escamosa del hueso
temporal, este segmento se denomina porción flácida (membrana de Shrapnell) de la membrana timpánica, la
cual está separada del resto de la membrana por dos engrosamientos fibrosos del anillo denominados pliegues
del martillo o ligamentos tímpano maleolares que se extienden desde los extremos anterior y posterior del
surco timpánico hasta el vértice de la apófisis lateral del martillo. Tiene en el vivo una coloración gris perla en el
vivo.
Dimensiones: Diámetro vertical 10 mm. Diámetro anteroposterior 9 mm. Espesor 0,1 mm.
Configuración externa: Cóncava. Presenta un vértice denominado ombligo situado un poco inferior y
Pag. 62 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
posteriormente al centro de la membrana. Se aprecia: la porción flácida en la parte superior delimitada por los
pliegues del martillo, también, un saliente producido por la apófisis lateral del martillo en donde terminan los
pliegues. Se la divide en cuadrantes trazando una línea oblicua inferior y posteriormente trazada por el
manubrio del martillo y otra perpendicular que pasa por el ombligo. El cuadrante posterosuperior
principalmente se relaciona con los órganos contenidos en la cavidad timpánica.
Configuración interna: En ella se aprecia el manubrio del martillo incluido en el espesor de la membrana, y
superiormente, una depresión que corresponde a la porción fláccida y que se denomina receso superior de la
membrana timpánica.

Ilustración 66: Pared lateral de la caja timpánica. Modificado de Netter


Estructura: constituida por tres capas.
. - Capa fibrosa (capa media): formada a su vez por dos capas, una externa de fibras radiadas y una interna
de fibras circulares
. - Cutánea (capa externa): proveniente de la piel del conducto auditivo externo.
. - Mucosa (capa interna): formada por la mucosa de la cavidad timpánica.
Función: Constituye el elemento esencial para la transmisión de los sonidos. La cadena de huesecillos se moviliza
mediante los cambios en la tensión y en la forma de la membrana.
Sus aterías, venas y linfáticos son tributarios de los vasos vecinos. Sus nervios provienen del nervio
auriculotemporal, del nervio vago y del nervio timpánico (ramo del glosofaríngeo).
b) Porción ósea: completa la pared alrededor de la membrana timpánica. Arriba toma el nombre de muro del
alveolo, a este nivel constituye la parte lateral de la porción superior de la cavidad: el receso epitimpanico (ático).
Abajo, el reborde óseo responde a la parte inferior de la cavidad timpánica: el receso hipotimpanico.
2) PARED LABERÍNTICA (PARED MEDIAL): Se corresponde con el oído interno. Presenta diversos accidentes:
Promontorio: saliencia ósea que corresponde a la primera vuelta de la cóclea. En su parte inferior se
encuentra el conductillo del nervio timpánico (de Jacobson).
Ventana oval (vestibular): orificio que se encuentra superiormente al promontorio. Comunica la cavidad
timpánica con
la cavidad vestibular del oído interno. Está cerrada por la base del estribo.
Ventana redonda: orificio situado por debajo y por detrás del promontorio. Corresponde a la rampa timpánica
de la cóclea. Está cerrada por la membrana timpánica secundaria. El espacio comprendido entre las dos ventanas
se conoce como seno timpánico.
Segunda porción del conducto facial: superior y posteriormente a la ventana oval. Esta parte del conducto
está limitada superior y posteriormente por una eminencia marcada por el conducto semicircular óseo lateral.
Apófisis cocleariforme: anterior y superiormente a la ventana vestibular. Constituye la prolongación de una
saliente donde se aloja el musculo tensor del tímpano cuyo tendón pasa por el orificio de la apófisis.
3) PARED TEGMENTARIA (PARED SUPERIOR): constituida por una lámina ósea que conforma el denominado
Pag. 63 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
techo del tímpano que separa la cavidad timpánica del piso de la fosa media de la cavidad craneal. Esta lamina
está constituida por el peñasco por dentro y por la porción escamosa por fuera, unidos entre sí por la sutura
petroescamosa. Se establecen conexiones entre ambas cavidades por conductos vasculares.
4) PARED YUGULAR (PARED INFERIOR): Por debajo de esta pared se encuentran la fosa yugular y el bulbo
superior de la vena yugular interna.

5) PARED MASTOIDEA (PARED POSTERIOR): Constituida por la entrada al antro mastoideo, un orificio
triangular que comunica la cavidad timpánica con el antro mastoideo. Debajo y medial a este orificio una
superficie donde se apoya la rama corta del yunque. Inferiormente a la entrada al antro, la eminencia piramidal,
presenta un orificio en el vértice de donde emerge el tendón del musculo estapedio. Lateral a esta eminencia
se encuentra la entrada de la cuerda del tímpano y hacia posterior el segmento vertical del conducto facial.
6) PARED CAROTIDEA O TUBARICA (PARED ANTERIOR): presenta el orificio de la trompa auditiva. Por
encima de este se abre el orificio del musculo tensor del tímpano (musculo del martillo). Debajo de estos
elementos la pared de la cavidad está formada por una lámina delgada que la separa del conducto carotideo.
Esta lamina esta perforada por pequeños orificios por donde pasan el nervio carotidotimpanico y vénulas. En
esta pared, se encuentra el orificio por el que emerge la cuerda del tímpano.
CONTENIDO:
El contenido principal de la caja del tímpano es la cadena de huesecillos del oído imprescindible para la
transmisión del sonido. Desde la membrana timpánica hasta la ventana oval se encuentran el martillo, el yunque
y el estribo.
MARTILLO: Presenta una cabeza, un cuello, un manubrio y dos apófisis.
Cabeza: está alojada en el receso epitimpanico que se une con el yunque en una articulación
“incudomaleolar” de tipo encaje reciproco.
Cuello.
Manubrio: se encuentra en el espesor de la membrana timpánica y termina a nivel del ombligo.
Apófisis corta lateral: en la unión del cuello y el manubrio.
Apófisis larga anterior: se desprende de la parte anterior e inferior del cuello.
YUNQUE: Presenta un cuerpo y dos ramas.
Cuerpo: se articula con la cabeza del martillo.
Rama corta: es superior y horizontal dirigida hacia atrás.
Rama larga: dirigida hacia abajo, termina en la apófisis lenticular a través de la cual se une con el estribo
por una articulación incudoestapedial de tipo esferoidea.

ESTRIBO: Es el más pequeño y medial. Presenta una cabeza, dos ramas y una base.
Cabeza: articula con el yunque y de ella que emanan dos ramas.
Rama anterior.
Rama posterior.
Base: en ella terminan ambas ramas. La base cierra la ventana oval. El espacio entre sus dos ramas y la base está
cerrado por una membrana obturatriz.
A su vez, cada huesecillo está unido a las paredes de la cavidad timpánica por cierto número de ligamentos.
Pag. 64 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

MUSCULOS MOTORES DE LOS


HUESECILLOS: MUSCULO TENSOR DEL
TÍMPANO (DEL MARTILLO)
Inserciones: En la porción cartilaginosa de la trompa auditiva, discurre por un conducto óseo propio y
termina en el extremo superior del manubrio del martillo.
Inervación: nervio mandibular, ramo del trigémino.
Función: tracciona medialmente el manubrio del martillo tensando la membrana timpánica. Esto impulsa la
base del estribo lo cual comprime el líquido del oído interno aumentando su presión.
MUSCULO ESTAPEDIO (DEL ESTRIBO):
Inserciones: en el fondo de la eminencia piramidal, emerge y termina en el cuello del estribo.
Inervación: nervio facial.
Función: tracciona hacia atrás la cabeza del estribo, esto disminuye la presión del líquido en el oído interno.
MUCOSA DE LA CAVIDAD TIMPANICA:
Las paredes de la cavidad timpánica están revestidas por una mucosa que tiene continuidad por medio de la
mucosa de la trompa auditiva, con la mucosa de la faringe.
CELDAS MASTOIDEAS
Partiendo de la cavidad timpánica, se describen de anterior a posterior
• Un corredor óseo que constituye la entrada al antro “aditus ad antrum”
• Una celda mastoidea, más grande que las demás, el antro mastoideo.
• Celdillas más pequeñas que la anterior.

ADITUS AD ANTRUM
Situado en el receso epitimpanico, comunica la cavidad timpánica con el antro mastoideo. Posee una forma
prismático triangular.
• La pared superior constituye la continuación de la pared tegmentaria.
• La pared medial está casi totalmente ocupada por el conducto semicircular lateral.
Pag. 65 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
• La pared lateral continua posteriormente la pared del receso epitimpanico de la cavidad timpánica.
• Las paredes lateral y medial se inclinan una hacia otra y convergen inferiormente, formando un Angulo
abierto superiormente.
ANTRO MASTOIDEO
Es una voluminosa celda mastoidea constante.
CELDAS MASTOIDEAS
Cavidades de número y dimensiones variables.
La mucosa de la pared timpánica se prolonga a lo largo de las celdas mastoideas.
TROMPA AUDITIVA
Es el conducto que comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe. Por medio de la trompa auditiva, el aire
penetra en la cavidad timpánica, de este modo la presión atmosférica se iguala a cada lado de la membrana
timpánica.
Situada con anterioridad a la cavidad timpánica, está orientada oblicuamente en sentido anterior, medial e inferio
r. Mide en promedio 4 cm de largo.

Consta de dos porciones:


1) Porción ósea: Constituye el tercio posterior del conducto. se extiende desde la pared carotidea de la cavidad
timpánica hasta el ángulo formado por el borde anterior de la porción petrosa del hueso temporal con el
borde anterior de su porción escamosa.
2) Porción fibrocartilaginosa: comprende los dos tercios anteriores de la trompa auditiva.
La luz del conducto disminuye y luego aumenta, el punto más estrecho se denomina istmo, que constituye la unión
de los dos segmentos.
ORIFICIOS:
- Orificio timpánico (posterior): en la pared carotidea de la cavidad timpánica.
- Orificio faríngeo: en la nasofaringe. Presenta dos labios o repliegues mucosos, uno anterior denominado pliegue
salpingopalatino y otro posterior denominado salpingofaringeo.
MUSCULOS:
Musculo elevador del velo del paladar: nace en la cara inferior de la porción petrosa del hueso temporal, con
anterioridad al orificio del conducto carotideo, sus fibras terminan en abanico en el velo del paladar. Su función
es abrir el orificio faríngeo de la trompa.
Musculo tensor del velo del paladar: se inserta en la fosa escafoidea de las apófisis pterigoides y en la trompa
auditiva.
Su función es cerrar el orificio faríngeo y tensar el velo del paladar. Inervación: nervio mandibular.
OIDO INTERNO
El mismo se encuentra formado por un conjunto de cavidades óseas excavadas en el espesor de la porción petrosa
del temporal, medialmente y a posterior a la cavidad timpánica. Comprende: a) el laberinto óseo, compuesto de
cavidades óseas comunicadas entre sí, y b) el laberinto membranoso, formado por cavidades de paredes
membranosa s contenidas dentro del laberinto óseo.
Los sacos membranosos contienen líquido, la endolinfa y están separados de las paredes óseas por otro
líquido, la perilinfa en las paredes de los sacos membranosos contiene receptores nerviosos a partir de los cuales
se constituyen el nervio vestibulococlear
Laberinto óseo
Pag. 66 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Consta de tres partes: una parte media denominada vestíbulo, una posterosuperior constituida por los
conductos semicirculares óseos y una parte anterior, la cóclea.

VESTÍBULO: constituye la parte central del laberinto óseo, es una cavidad ovoide alargada en sentido antero
posterior y aplanado en sentido lateromedial. ubicado delante de los conductos semicirculares y detrás de la cóclea.
En él se describen 6 caras o paredes, (a modo didáctico comparándolo con un cubo):
• cara lateral: corresponde a la cavidad timpánica, en ella se describe la ventana oval o vestibular, cerrada la
misma por el platisma del estribo. Además, hacia atrás y abajo encontramos a la ventana redonda
comunicación entre el oído interno y el odio medio, es además donde comienza la rampa timpánica de la cóclea.
• cara medial: en relación con el fondo del conducto auditivo interno. Aquí se describen 3 depresiones o
fositas, las cuales son consecuencia de que en esta cara encontramos un relieve óseo alargado de anterior a
posterior, la cresta vestibular. La cual en su trayecto se bifurca formando hacia anterior la pirámide del vestíbulo
allí se observa dos recesos uno superior de forma elíptica, fosita semiovoidea o también llamado receso utrícular;
y otro inferior esférico denominado fosita hemisférica o receso sacular. hacia atrás de esta bifurcación hallamos
el receso coclear. Estos tres recesos son perforados por pequeños orificios denominados maculas cribosas por
filetes del nervio vestíbulo coclear. Hacia superior y posterior de la cresta vestibular se encuentra el orificio del
acueducto del vestíbulo, e l cual se abre paso en su trayecto a la cara posterior de la porción petrosa del temporal
(para el pasaje del conducto endolinfático)
• cara anterior: en relación con la primera porción del conducto facial (en su interior el nervio facial o V par
craneal) y más a inferior, con la rampa vestibular de la cóclea.
• cara posterior: presenta en su parte inferior el orifico del conducto semicircular posterior.
• cara superior: techo del vestíbulo. En el mismo se aprecian cuatro orificios: dos posteriores, uno lateral y otro
medial.
Los cuales corresponden a los orificios de los conductos semicirculares anterior, posterior y lateral del oí do.
• cara inferior: piso del vestíbulo. Corresponde al origen de la lámina espiral ósea de la cóclea, delante del receso
colear. Lateral a esta se encuentra la hendidura vestíbulo timpánica, que comunica al vestíbulo con la rampa
timpánica. Acueducto del vestíbulo: conducto óseo que comienza en la pared medial del vestíbulo se dirige
posterior, medial e inferior mente, comunicando al vestíbulo con la cavidad craneal. A 1 cm de del orificio del
conducto auditivo interno, ubicado en la pared posterior de la porción petrosa del hueso temporal.
CONDUCTOS SEMICIRCULARES OSEOS: Los mismos son conductos tubulares en forma de herradura, son tres
y están ubicados atrás y arriba del vestíbulo. Presentan dos orificios que conectan con el vestíbulo, uno dilatado
y se d enomina orificio ampular; y otro no dilatado u orificio no ampular.
Pag. 67 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Los orificios no ampulares de los conductos semicirculares anterior y posterior se unen en un conducto óseo
común que los comunica con el techo del vestíbulo.
Conducto semicircular lateral: es horizontal .su orificio ampular se abre en la cara anterolateral del techo del
vestíbulo.
Conducto semicircular anterior: es vertical .es perpendicular al eje de la porción petrosa del temporal, su
convexidad corresponde a la eminencia arcuata y su orifico ampular se abre en cara medial del vestíbulo.
Conducto semicircular posterior: es vertical y casi paralelo a la pared posterior de la porción petrosa del temporal.
Orifico ampular se abre en la parte inferior de la pared posterior del vestíbulo
CÓCLEA: Conducto óseo enrollado alrededor de un eje cónico denominado moliolo, orientado hacia medial y
atrás en el fondo del conducto auditivo interno. Situado hacia anterior del vestíbulo y a la primera porción
del conducto facial, medialmente al promontorio.
El conducto en espiral de la cóclea se desprende del al cara anterior e inferior del vestíbulo, se enrolla en dos
vueltas a dos vueltas y media, hasta terminar cerrado en un extremo en lo que se denomina cúpula de la cóclea.
• Modiolo o columela: forma de cono del cual se arrolla alrededor la cavidad coclear. Su base corresponde
al arco anteroinferior del C.A.I. con numeroso orifico en doble fila que corresponden el conducto en espiral. Su
vértice presenta un orifico superior y su superficie externa presta inserción al borde cóncavo de la lámina en espiral
ósea
• Conducto espiral: tubo óseo de 1,5 a 2 mm de diámetro, que forma tres vueltas alrededor de la columela hasta
llegar a confundirse con él en el vértice del mismo.
• Lamina espiral ósea: se desprende del a superficie del modiolo perpendicularmente a su eje y sobresale en el
conducto espiral óseo, donde termina por medio de un borde libre. La misma termina en la última vuelta de
la cóclea por medio de un gancho, gancho de la lámina espiral. Ésta lamina espiral ósea divide el conducto
espiral óseo dos rampas o partes.
Unas de ellas, la rampa vestibular, comunica con la cavidad del vestíbulo por medio de un orifico semicircular.
La otra la rampa timpánica, que debe su nombre debido a que comunica a la cavidad subvestibular con la
cavidad timpánica por medio de la ventana coclear o redonda, al comienzo de esta se encuentra el orificio coclear.
Llegadas a la cúpula, se reúnen ambas rampas a nivel de un orificio redondeado, el helicotrema.
CONDUCTILLO COCLEAR: pequeño conducto óseo que se extiende de la cóclea hasta el borde posterior de la
porción petrosa del hueso temporal. El mismo da paso a una vénula y a un conducto membranoso
prolongación del espacio perilinfático.
CONDUCTO AUDITIVO INTERNO: Conducto óseo por el que discurren los nervios vestibulococlear, facial e
intermedio.
Su dirección es horizontal y está dirigido hacia lateral y algo hacia anterior.
Divido en su interior por la cresta transversal, en:
Parte superior: delante de la fosa anterior penetra el nervio facial (comienzo del conducto facial) y a posterior
penetra el nervio vestibular.
Parte inferior: hacia anterior penetra el nervio coclear, y hacia posterior se encuentra el área de que da
pasaje a la porción inferior del nervio vestibular. Allí se observa un hacia posterior, el agujero singular
correspondiente al nervio ampular posterior.
El conducto auditivo interno también es recorrido por la arteria laberíntica y por el nervio intermedio (que
acompaña al VII par)
LABERINTO MEMBRANOSO
Contenido en el interior del laberinto óseo, el mismo se adapta en dos cavidades, la cavidad vestibular y la
coclear. Laberinto vestíbulo membranoso: El mismo se compone de dos vesículas: una superior llamada
utrículo y otra inferior más pequeña denominada sáculo. Además, también se encuentran allí las partes
iniciales del conducto coclear y del conducto endolinfático.
Pag. 68 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

• Utrículo: pequeño saco aplastado en sentido, transversal y alargado de anterior a posterior. En su superficie
inferior y medial se encuentra la Macula del utrículo ubicada en sentido horizontal, de superficie cubierta de
epitelio sensorial, cubierta por la membrana otilitica en la cual encontramos los otolitos cristales de carbonato
de calcio. este se encuentra fijo a la pared medial del vestíbulo a la altura del receso elíptico, pero separado de las
paredes óseas del vestíbulo por un espacio perilinfático. su inervación atraviesa la lámina cribosa superior.
• Sáculo: es globuloso aplicado sobre el receso esférico o sacular del vestíbulo. Sobre su cara medial se haya su
macula, la cual se ubica en el plano vertical y de iguales características ya explicadas en la macula del
utrículo. Su inervación atraviesa la lámina cribosa media. Comunicado con el utrículo por medio del conducto
utriculosacular.
Pag. 69 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
• Conducto coclear: se describe su porción inicial, la misma apoyada sobre la pared inferior del vestíbulo,
abajo del sáculo, al cual la une el conducto reuniens de Hensen. Su inervación atraviesa la lámina cribosa inferior.
• Conducto endolinfático: termina en la porción petrosa del temporal por medio del saco
endolinfático.
Conductos semicirculares membranosos: Ocupan los conductos semicirculares lateral, anterior y posterior,
siguiendo su mismo trayecto, pero solo ocupan una cuarta parte de su forma ósea. Los mismos se abren en el
utrículo por medio de cinco orificios: tres no ampulares y dos ampulares. Cada ampolla membranosa presenta
crestas ampulares para las terminaciones nerviosas del nervio vestibular.

Laberinto membranoso coclear: Enrollado de la misma manera que la cóclea, ocupa en el interior de la
misma el espacio comprendido entre el borde libre de la lámina espiral ósea y la pared lateral correspondiente
al conducto en espiral de la cóclea. de este se describe tres partes: una pared externa, (ligamento espiral) apoyada
sobre la lámina en espiral denominada cresta basilar; La pared superior, llamada también membrana vestibular,
se relaciona con la rampa vestibular de la cóclea; la pared inferior se denomina lamina basilar, o membrana
espiral, en relación con la rampa timpánica, la misma sirve de apoyo al órgano espiral de Corti de donde nacen
las fibras del nervio coclear.

El conducto coclear se comunica con el sáculo por medio del conducto de reuniens, además el mismo contiene
endolinfa, mientras que las rampas vestibular y timpánica son espacios perilinfático.
Espacio endolinfático y perilinfático
Endolinfático: contiene endolinfa liquido claro comparable al agua, además contiene secreciones calcáreas los
otolitos, a la altura de las maculas o crestas acústicas. Ubicado en el interior del laberinto membranoso en su
totalidad. Perilinfático: ubicado en el espacio comprendido entre el laberinto óseo y el membranoso, a
excepción de las dos ramas de la cóclea en toda su extensión. La perilinfa es un líquido claro e incoloro análogo a
Pag. 70 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
la endolinfa.
Via auditiva central
La vía auditiva aferente (sensitiva) se inicia desde el Órgano de Corti: se presentan las ondas sonoras, se produce
el movimiento e cizallamiento de los cilios de las Células Ciliadas Externas (CCEs) para tener directo contacto
con la Membrana Tectoria y así disminuir el umbral sensitivo de las Células Ciliadas Internas (CCIs) para hacerlas
más sensibles al estímulo mecánico-bioeléctrico de las ondas sonoras. Estas neuronas inveradas a las CCIs,
forman parte Nervio Coclear saliendo de la cóclea, dirigiéndose póstero-medial, introduciéndole al fondo del
Conducto Auditivo Interno (CAI) pasando al Foramen Auditivo Interno (FAI). Del FAI este Nervio Cóclear pasa
por el Ángulo Pontocerebeloso (que se encuentra entre el Pedúnculo Cerebeloso Superior Medio y el cerebelo),
dirigiéndose a la unión de la Médula Oblongada (o Bulbo Raquídeo) y el Puente: la ponto bulbar.
Núcleos Cocleares
1
El nervio coclear entra al tronco encefálico haciendo su primera sinapsis en dos núcleos que se encuentran
dorsal y ventral al pedúnculo cerebeloso inferior. En estos núcleos nacientes es donde se realiza la primera
sinapsis del paso del sonido, son los Núcleos Cocleares, donde hay un relevo sináptico, siendo el Núcleo Coclear
Dorsal (NCD) y el Núcleo Coclear Ventral (NCV) anterior (NCVA) y posterior (NCVP) respectivamente.

Núcleos Cocleares
Es el primer centro de relevo del estímulo y análisis del mensaje neuronal de la Vía Auditiva. Hay retención
de la memoria auditiva y un análisis tonotópico y modulación de frecuencias de órganos periféricos. En los núcleos
cocleares, también tiene función de disminuir los sonidos de fondo (al querer oír una conversación con música en el
ambiente, o en un medio muy ruidoso, por ejemplo), y una menor porción en decodificación de intensidad y
parámetros temporales. Complejo Olivar Superior (COS)
Luego de 1era sinapsis de la Vía Auditiva en los Núcleos Cocleares, la gran mayoría de las fibras decusarán
(formando las estrías acústicas: que son las regiones donde decusa la Vía Auditiva en el tronco).
 Existe la Estría Acústica Ventral (EAV) -también llamado Cuerpo Trapezoide, estas fibras decusan desde
el núcleo coclear ventral-.
 Detrás del cuerpo trapezoide, habrá otra estría, la Estría Acústica Intermedia (EAIn) que sus fibras
decusan desde el núcleo coclear dorsal. y,
 Posterior a la estría acústica intermedia, se encuentra la Estría Acústica Dorsal (EAD), donde
también estas fibran decusan desde el núcleo coclear dorsal.
Las fibras de la EAV y EAIn luego de decusar, ascenderán hasta sinaptar en un núcleo que se encuentra en la
porción inferior del puente, llamado el Complejo Olivar Superior (COS). Localizada en la porción caudal del
Puente, inmediatamente lateral al núcleo motor del Nervio Facial (VII).
Mientras que la EAD NO hace sinápsis en el COS, si no que sigue ascendiendo, paralelas a las otras
estrías ya sinaptadas.
Pag. 71 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

En el COS ocurre el primer eslabón de integración de audición binaural (intensidad). Hay integración de la
percepción espacial del sonido (lateralización), y una participación en el análisis de frecuencias -Tonotopía-.
(imágen inferior) Algunos autores argumentan, y separan al COS en: COS lateral y COS medial. El COS medial,
se focaliza en localizar la fuente sonora, y la interpreta a través de diferencias temporales, es decir, que cuando
llega el sonido por un oído (en sentido horizontal), el sonido primero estimulará -por lógica- al mismo oído
derecho. Y lo que se observará, es que como hay decusación de las fibras posterior al paso delos núcleos
cocleares, esta información se puede interpretar más tardía al COS contralateral (que primero la información
llegara al COS ipsilateral); ya que ambos COSs se encuentra interconectados entre sí. De tal manera que el
núcleo olivar superior medial, dará esa pequeña diferencia interaural. Esto gracias a las diferencias de
distancias que existen en la trayectoria de las fibras que ascienden ipsi y contralateral (estimulando primero
el COS ipsi que el COS contra de cada oído), Identificando la fuente sonora.
Por otro lado, el COS en su porción lateral, también da una diferencia de dónde viene el sonido, pero acá
es por la intensidad del sonido. Entonces, si el sonido viene por el lado derecho, oiremos más intenso en el
mismo lado, y esa información la interpreta el COS pero en su porción lateral.
Pag. 72 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Lemnisco Lateral
Tonotopía en el Complejo Olivar Superior (COS)
Pasando al COS, estas tres fibras (EAD, EAV y EAIn) ascienden de manera paralela formando parte del
Lemnisco Lateral. Por lo tanto, el Lemnisco Lateral es parte de las vías ascendentes de la Vía Auditiva.
Por otro lado, se observa que hay fibras provenientes de los NC (sobre todo de los NCV), que ascienden
ipsilateralmente (por el mismo lado, sin decusar) y que también hacen sinapsis en el COS ipsilateral las fibras
provenientes de NCV, ascendiendo también por su respectivo Lemnisco Lateral ipsilateral.

Lemnisco Lateral
 Posee tanto fibras ipsilaterales como fibras entrecruzadas de todas las divisiones de los NCs y el COS.
 El Núcleo Dorsal del lemnisco lateral recibe entradas desde ambos oídos y está involucrado en la
audición binaural.
 El Núcleo ventral principalmente recibe entradas desde el oído contra lateral.
 También se involucra en la organización tonotópica del estímulo.
Colículo Inferior (NCI)
Luego que algunas fibras ascendentes hacen y otras no sinaptan en el COS, estas fibras ascienden (después de lo
que sería el puente) hacia el mesencéfalo en su porción dorsal, es decir, a la altura de los Colículos
Inferiores. Entonces, el lemnisco lateral hará sinapsis en el Núcleo del Colículo Inferior (NCI),formado por
varios subnúcleos. Recordemos que el EAD no hizo relevo, o sinapsis en el COS). Mientras que el NCI ipsilateral,
también recibe sus respectivas fibras.
Pag. 73 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Nucleo Coliculo Inferior
 Mapeo auditivo: espacialidad auditiva, referido a la ubicación espacial de la fuente sonora.
 Análisis de patrones temporales del estímulo auditivo.
 Binauralidad.
Cuerpo Geniculado Medial (CGM)
Luego del paso por los Colículos Inferiores, estas fibras siguen ascendiendo, esta vez, a la región del Tálamo (al
metatálamo), que son los Cuerpos Geniculados Mediales (CGM) - en la parte posterior del tálamo,
específicamente apoyados sobre el núcleo pulvinar talámico) haciendo sinapsis en ellos.

CGM del tálamo

 Único acceso a la vía auditiva superior.


 Alteración a este nivel compromete de sobremanera la comprensión.
 Gran participación en integración binaural y diferenciación frecuencial.
 Gran participación en discriminación auditiva y procesamiento no verbal del estimulo sonoro.
 Es el primer sitio donde las células son sensibles para combinaciones de frecuencias en intervalos
temporales específicos.

CORTEZA CEREBRAL Áreas Auditivas


Luego, las fibras que hacienden desde el CGM del tálamo, se dirigen hacia el Cortex Cerebral, llegando al lóbulo
temporal del cerebro.
Estas fibras, que llegan al CGM, ascienden a la corteza pasando por la región sublenticular (por abajo de los
núcleos lenticulares (o núcleo extraventricular del cuerpo estriado)), llegando así, al labio superior de la cisura
lateral del cerebro (o Cisura de Silvio). En la Cisura de Silvio, su labio superior lo está formando el Giro Temporal
Superior (GTS). En la cara superior del GTS, hacia el 1/3 posterior, es donde se encuentran las Circunvoluciones
Transversas Cerebrales - antiguamente llamada Circunvolución de Heschi)-. Y es aquí, en la cara superior de
este Giro (Giros transversos de Heschi), donde se encuentra la Corteza Auditiva.
Pag. 74 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

En la AA1, existen dos grandes áreas.


A) Área Auditiva Primaria (AA1) -Aº 41 y 42 de Brodmann-.
 Quinta y última sinapsis del Circuito del Procesamiento Auditivo Central y se encuentra situado a lo
largo de la superficie del Lóbulo Temporal, por anterior de la Cisura de Silvio, en el Giro Temporal Transverso.
Por
 Recibir impulsos eléctricos y los transforma en sensación sonora.
 Por tener gran y específica organización tonotópica.
 El 60% de las neuronas sensible a frecuencias o tonos o puros, mientras que el 40% de las neuronas sensible
a sonidos complejos a nivel de frecuencias.
Distribución tonotópica del AA1
Los sonidos agudos, se perciben en la región postero-medial del área, mientras que los sonidos graves, en la
porción antero-ateral del plano temporal. Es decir, que la distribución tonotópica se presenta a nivel de la
Membrana Basilar (agudos en la base de la cóclea y graves en el ápice), luego esta distribución se sigue
presentando a nivel de Núcleos Cocleares como en el Complejo Olivar Superior, también a nivel de Colículos
Inferiores, junto con los Cuerpos Geniculados Mediales, y por último, esta distribución tonotópica persiste en el
Área Auditiva Primaria.
Pag. 80 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

B) Área Gnósica o Área de Asociación Auditiva o Corteza (o área) Auditiva Secundaria. (CAP) -Aº 22
y 42 de Brodmann-.
La Corteza Auditiva Secundaria (CAP) se ubicada en la zona lateral del lóbulo temporal (extendiéndose hacia
el lóbulo parietal), rodeando o envolviendo al AA1. Alcanza también al Giro Supramarginal, y, ubicado dentro de
esta misma, se encuentra el Área de Wernicke (Aº 22 de Brodmann).
Características:
 Reconoce las unidades mínimas del lenguaje ya procesadas por la CAP.
 Recibe elementos suprasegmentales del lenguaje (prosodia, fluidez, ritmo), siendo procesadas en el
hemisferio derecho.
Sistema vestibular central
Núcleos vestibulares. Los núcleos vestibulares constituyen los cuerpos celulares de las segundas neuronas
de la vía vestibular con las que van a hacer sinapsis los nervios vestibulares homolateralmente. Se encuentran
agrupados formado cuatro núcleos principales y una serie de pequeños grupos neuronales asociados a ellos.
Los núcleos principales son constantes en todas las especies, mientras que los accesorios son variables (31,
44). El área de localización de estos núcleos se denomina área vestibular bulbo-protuberancial, situada en el
suelo del cuarto ventrículo. Los límites de esta área son: por detrás, el ala blanca externa del suelo del cuarto
ventrículo; por fuera, el pedúnculo cerebeloso inferior; por delante, la raíz descendente del V par; por abajo, el
núcleo de Goll y de Burdach; y por arriba, el plano del núcleo del VI par. A continuación vamos a exponer las
características más importantes de cada uno de estos núcleos.
Pag. 81 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
A. Núcleo triangular de Schwalbe, núcleo mediano, núcleo medial o núcleo interno (NM). Es el más
voluminoso y el más interno del piso medio. Se encuentra situado por dentro del núcleo del VI par, por fuera del
núcleo de Deiters (que constituye su límite lateral rostralmente), por encima del núcleo de Betcherew y por
debajo de los núcleos de Goll Burdarch y von Monakow. Es el núcleo con mayor concentración de neuronas
de tamaño pequeño y mediano, con unas 128.000 y un diámetro medio de 28 μm (46, 47). Además de las
aferencias vestibulares, en su parte caudal recibe aferencias espinales y del cerebelo, estableciendo
numerosas conexiones comisurales con su homónimo contralateral.
Es origen del fascículo vestíbulo-espinal medial, y en su parte rostral se localizan neuronas que se proyectan
hacia los núcleos de motoneuronas extraoculares y a la médula cervical. Esto lo convierte en un importante centro
de coordinación entre los movimientos de los ojos, cabeza y cuello. Otras eferencias van al cerebelo vestibular y
a la formación reticular. También por sus prominentes conexiones intercomisurales es importante en los procesos
compensadores tras las lesiones vestibulares periféricas.
B. Núcleo de Deiters o núcleo lateral (NL). Es el más superficial del piso medio y se localiza medialmente a la
entrada del nervio vestibular. Está situado entre el núcleo triangular por dentro y el cuerpo restiforme por fuera.
Por encima está el núcleo de Betcherew y por debajo el núcleo de Roller. Forma parte en toda su extensión del
suelo del IV ventrículo. Consta de unas 25.000 neuronas, entre ellas, el 12% son las neuronas gigantes de Deiters,
que son multipolares y miden 50-100 micras de diámetro máximo (46, 47). Según sus conexiones aferentes se
puede dividi r en dos zonas: una parte retroventral, que recibe aferencias utriculares y saculares y algunas
aferencias del CSA; otra parte dorsocaudal, que recibe aferencias del cerebelo y de la médula espinal, siendo ésta
la única parte de los NV que no recibe aferencias del nervio vestibular. De él parte el fascículo vestíbulo-espinal
lateral para las astas anteriores de la médula. La porción retrovental se proyecta sobre la médula cervical; la
porción dorsocaudal, sobre la médula lumbar y sobre los músculos extensor es cervicales.
C. Núcleo de Betcherew o núcleo superior (NS). Por dentro, se relaciona con la rodilla del VII par; por fuera,
con el ángulo lateral del cuarto ventrículo y por delante, con la raíz descendente del V par. Contiene unas 22.000
neuronas. La mayoría de las aferencias vestibulares primarias periféricas proceden de los conductos
semicirculares y del cerebelo. Los axones de sus neuronas se unen en el fascículo longitudinal medial para
inervar los núcleos motores de los músculos extraoculares. Otros se proyectan al cerebelo, a la formación
reticular y al tálamo. La principal función de este núcleo es regular el reflejo vestíbulo-ocular mediado por los
conductos semicirculares.
D. Núcleo de Roller, núcleo inferior o núcleo de la raíz descendente (ND). Está situado por debajo del
núcleo de Deiters y pegado a él, de tal forma que puede ser difícil diferenciar los límites entre ambos, por
dentro del cuerpo restiforme y por fuera de la raíz descendente del núcleo vestibular. Contiene unas 56.000
neuronas. Su parte dorsomedial forma parte de la zona I. Sus aferencias proceden fundamentalmente del
aparato vestibular periférico, de la médula espinal y de la úvula cerebelosa. Sus eferencias son fundamentalmente
cerebelosas, reticulares, espinales y oculomotora s.
E. Núcleos accesorios.
Además de los núcleos principales, existen otros pequeños grupos neuronales asociados a ellos como pueden ser
el denominado núcleo de Lewandowsky (situado por encima del núcleo de Betcherew y por debajo del núcleo de
Deiters) y otros más. A modo de resumen, podríamos decir, que los diversos componentes sensitivos del
laberinto poseen una representación en los NV muy precisa: - Las fibras de los conductos semicirculares acaban
en el núcleo de Betcherew y en el núcleo triangular. - Las fibras utriculares van a la parte latero-ventral del núcleo
de Deiters. - Las fibras saculares van a parte latero-dorsal del núcleo de Roller. El conjunto de los núcleos
vestibulares, desde el punto de vista de exploración vestibular, pueden ser considerados como un único elemento
anatómico-funcional. Otoneurológicamente no tiene demasiado interés individualizarlos

Nervio
Glosofaríngeo

Es un nervio mixto, sensitivosensorial (para el gusto), motor (faringe y velo del paladar) y vegetativo. Su nombre
deriva de su distribución principal, en la lengua y la faringe. Tiene dos ganglios nerviosos adosados, el superior y e
l inferior ORIGEN REAL:
Sus núcleos de origen se encuentran en el bulbo raquídeo. Diferenciaremos sus distintos
Pag. 82 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
núcleos:
. - Núcleo Motor: es el núcleo ambiguo, perteneciente a la columna motora branquial, sus aferencias salen de
la región anterior, por encima de las del décimo par. Es un núcleo profundo a nivel de la oliva inferior, anterior y
medial al núcleo solitario.
. - Núcleo vegetativo lo constituye el llamado núcleo salival inferior. Es un parasimpático, visceromotor, cuyas
fibras van hacia la parótida

- Núcleos Sensitivosensoriales: las fibras provienen de los ganglios superior e inferior. La sensibilidad
general, proveniente del oído externo, medio, la trompa auditiva, el tercio posterior de la lengua y la faringe
adyacente, viaja por las fibras del nervio hasta los ganglios. En el bulbo las fibras descienden hasta terminar
en el núcleo espinal del trigémino, de él se dirigen al tálamo y corteza. Las aferencias viscerales
sobre todo del glomus carotídeo (quimiorreceptor de la sangre) llegan al bulbo para terminar en el tercio
medio del núcleo solitario. Las fibras de la sensación del gusto del tercio posterior de la lengua en el bulbo
ascienden por el tracto solitario hasta la porción anterior del núcleo solitario (llamado núcleo gustativo
por ello), para ascender al tálamo y la corteza cerebral ORIGEN APARENTE:
Surge en el surco retroolivar, por debajo del vestibulococlear e inmediatamente por arriba del vago, por medio
de 5 a 7 filetes
TRAYECTO:
Desde su emergencia se dirige hacia adelante y afuera para llegar al foramen yugular por donde sale del cráneo,
luego
hace una curva de concavidad anterosuperior aplicado sobre el estilogloso y penetra en la región
paratonsilar distribuyéndose hacia la base de la lengua, distribuyéndose.
El ganglio superior (de Ehrenritter) muy pequeño situado intracranealmente, y el ganglio inferior (de Andersch)
dentro
del foramen yugular saliendo hacia el espacio retroestíleo, se interponen en su camino, pueden estar fusionados.
RELACIONES
Intracraneales: esta junto al vago y el accesorio en un grupo nervioso rodeado de piamadre que se aplica al
occipital por debajo del vestibulococlear y el facial
Foramen yugular: aplicado al borde posterior de la porción petrosa del temporal, delante del vago y accesorio,
separado de la vena por el ligamento yugular. Se acoda en ángulo recto, en ese codo está el ganglio inferior.
Espacio Laterofaringeo: en el espacio retroestileo el nervio es vertical algo oblico hacia adelante, siempre
delante del vago y accesorio, pasa por detrás de la carótida interna y cruza la cara lateral del estilofaringeo,
aplicado sobre la cara medial del estilogloso (es como su musculo satélite) y llega a la región paratonsilar. Región
paratonsilar: corresponde a la pared faríngea donde está la amígdala palatina, se profundiza en la faringe entre
los constrictores superior y medio, y se continua en la mucosa de la base de la lengua donde termina.
Pag. 83 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
DISTRIBUCION

Ramos Colaterales:
•Nervio Timpánico (de Jacobson): originado en el ganglio inferior, se dirige hacia el conductillo
timpánico del temporal que lo llega a la pared medial de la cavidad timpánica, asciende debajo de la mucosa del
promontorio formando el plexo timpánico. De este plexo sale un ramo anterior hacia la carótida interna, y otro
tubario para la trompa auditiva. Sale un ramo superior, el nervio petroso menor, vegetativo visceromotor
que llega al ganglio ótico. De la cara posterior del plexo salen dos ramos uno hacia la ventana oval y otro a la
redonda
•Nervio del musculo estilofaringeo: se desprende cerca del borde posterior del musculo inervándolo
•Plexo Faríngeo: son dos o tres filetes que comunican con ramos del vago y el simpático, dando ramos
sensitivos para la mucosa faríngea y motores para el constrictor superior y el palatofaringeo
•Ramos Tonsilares: forman el plexo tonsilar.
•Ramo Carotídeo; es un pequeño ramo que desciende hasta el glomus carotideo y el seno carotídeo.
Ramos Terminales:

• Ser ramifica en múltiples ramos para formar el plexo lingual posterior, dando fibras vasomotoras para las
glándula s linguales, sensitivas y sensoriales (gustativas detrás de la V lingual)
Ramos comunicantes:
• Con el nervio facial (asa de Haller) así como con los nervios petrosos por el ramo lingual. Con el nervio vago y
con el simpático en el espacio retroestíleo. Con el nervio auriculotemporal por el ganglio ótico, así da al nervio
mandibular los impulsos secretorios parasimpáticos para la parótida.
FUNCION
Motora: contribuye al tiempo faríngeo de la deglución, con sus ramos al estilofaringeo y al constrictor
superior de la faringe
Sensitiva: Da la sensibilidad a las mucosas del oído medio y la trompa, faringe, amígdala y finalmente de la
Pag. 84 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
lengua
Sensorial: da la sensación del gusto por detrás de la V lingual
Vegetativa: es el nervio secretor de la glándula parótida, la vía completa es: nervio timpánico—nervio petroso
menor- ganglio ótico-nervio auriculotemporal)

Nervio Vago

Su denominación como Vago significa errante ya que autores clásicos dudaban sobre su destino y función.
También llamado Neumogástrico, es un nervio mixto. Posee el territorio más extenso inervando numerosos
órganos incluyendo las vísceras abdominales. Es considerado el elemento más importante del parasimpático
craneal.

Origen real
Tiene que ver con las funciones del nervio:
NÚCLEOS SOMÁTICOS

Núcleo motor: corresponde a la parte inferior del núcleo ambiguo, situado en la formación reticular
dorsalmente al núcleo olivar inferior. Recibe: fibras de la corteza cerebral a través de las fibras corticonucleares.
Emite: fibras motoras para los músculos constrictores de la faringe y los músculos intrínsecos de la laringe.
Pag. 85 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

Núcleo sensitivo: Para las sensaciones gustativas es la parte inferior del núcleo del tracto solitario. Estas viajan
a través de los axones periféricos de las células nerviosas ubicadas en el ganglio inferior cuyas prolongaci ones
centrales establecen sinapsis en las células nerviosas del núcleo. Las fibras eferentes ascienden hasta el grupo
ventral de núcleos del tálamo opuesto.
Para las fibras sensitivas generales el núcleo se encuentra en el piso del IV ventrículo, es el núc leo espinal de
nervio trigémino. Las fibras recogen la sensibilidad de las mucosas digestiva, laríngea y respiratoria. Tienen su
origen en los ganglios superior e inferior. Su prolongación central penetra en el bulbo raquídeo. Desde su
núcleo los axones de segundo orden se proyectan por el tracto trigeminotalámico central hacia el tálamo.
NÚCLEOS VEGETATIVOS
Núcleo visceromotor: situado en el trígono del vago, lateral al núcleo del hipogloso y medial al núcleo solitario.
Los cuerpos neuronales parasimpáticos se ubican en el núcleo dorsal del vago y en el borde medial del núcleo
ambiguo, cuyas fibras se distribuyen en todas las vísceras inervadas por el vago.
Núcleo vicerosensitivo: las fibras de este tipo terminan en el núcleo solitario en la vecindad del trígono del vago.
Reciben las fibras centrípetas correspondientes a la sensibilidad visceral.
ORIGEN APARENTE

Se exterioriza mediante seis u ocho filetes que convergen y se adosan entre sí, sale por el surco retroolivar del
bulbo , por debajo del nervio glosofaríngeo y por encima de la raíz craneal del nervio accesorio.
TRAYECTO
Situado inicialmente en la fosa cerebelosa; desde su emergencia en el surco retroolivar se dirige arriba y
lateralmente hacia el foramen yugular, por el cual entra en el cuello. Se vuelve vertical, se agrupa como eje
vasculonervioso del cuello junto con la carótida interna y la yugular interna. Desciende por el espacio
laterofaríngeo y se continua en la región carotidea. Ingresando al tórax, en el mediastino adopta un trayecto
diferente a la derecha y a la izquierda. Ambos toman contacto con el esófago y penetran en el abdomen a través
del hiato esofágico del diafragma. En su trayecto se encuentran dos ganglios, el superior en el foramen yugular y
el inferior, más grueso, en el espacio retroestíleo.
Pag. 86 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
RELACIONES
En la porción intracraneal: arriba y lateralmente, forma un grupo nervioso único con el nervio glosofaríngeo y el
nervio accesorio. Pegado al occipital, rodeado por una vaina de piamadre, debajo del grupo vestibulococlear y
facial.

En el foramen yugular: medial al bulbo superior de la vena yugular interna separado por el ligamento yugular.
Detrás del nervio glosofaríngeo y del seno petroso inferior y por delante y medial al nervio accesorio.

En el espacio laterofaríngeo: representado por la parte alta del ganglio inferior. Luego detrás de la arteria carótida
interna y aproximado a la vena yugular interna.se separa del nervio glosofaríngeo adelante y el n ervio accesorio
lateralmente. Detrás está el ganglio cervical superior del simpático y se distingue del inferior por sus dimensiones
mayores y por los ramos que emite. El nervio hipogloso se sitúa entre la vena yugular interna lateral, y el
vago y la carót ida interna medialmente y por delante le la apófisis transversa del atlas y del axis. Todo está
cubierto por la apófisis mastoides y por las inserciones inferiores de los músculos esternocleidomastoideo y
digástrico.
En la región carotidea: transformado en tronco nervioso ocupa el ángulo yugulo carotídeo posterior, rodeado
por una vaina junto a la carótida y la vena yugular, la cual emite tabiques que las separa entre sí. Cercano a la
pared posterior de la región donde se encuentra el tronco simpático cervical. La arteria tiroidea inferior cruza al
vago por su cara posterior. EN LA BASE DEL CUELLO: ambos presentan relaciones distintas.
Vago derecho. Está detrás del ángulo venoso yugulosubclavio derecho, delante de la arteria subclavia y medi al
al origen de la arteria vertebral. Aquí se origina el asa del nervio laríngeo recurrente, cuya concavidad contacta
con la cara inferior y luego con la posterior de la arteria subclavia. El asa del simpático y el frénico se encuentran
lateralmente.
Pag. 87 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Vago izquierdo. Situado detrás del ángulo yugulosuclavio izquierdo. Se adosa al acara lateral de la arteria carótida
común, medial a la subclavia izquierda, que aquí es casi vertical y en la que se encuentra el asa del simpático y
el asa del nervio frénico izquierdo. Adelante el conducto torácico describe un arco para terminar en el ángulo
venoso yugulosubclavio izquierdo.

EN EL MEDIASTINO:
Vago derecho: entra en el tórax después de cruzar la arteria subclavia derecha detrás del ángulo venoso
yugulosubclavio. Luego se sitúa medialmente a la pleura mediastínica, atravesando la tráquea de adelante
hacia a tras de arriba hacia debajo de forma oblicua, para ubicarse detrás de la vena cava superior,
separada por los ganglios linfáticos intertraqueocavos. Entonces cruza la cara profunda del arco de la vena
ácigos y pasa por detrás de origen del bronquio principal derecho, donde cruza la arteria bronquial derecha.
Este es el segmento pedicular-pulmonar del nervio. Mas hacia abajo cruza el borde derecho del esófago en
forma de una x muy alargada, por delante de la vena ácigos donde abandona ramos para el pulmón. Por
último, se coloca atrás y a la derecha del esófago, adopta una disposición fasciculada y se vuelve menos
individualizado.

Vago izquierdo: penetra en el tórax detrás de la arteria carótida común, que lo separa de la tráquea, y por delante
de la arteria subclavia. Cruza la cara lateral de la aorta. Se dirige hacia abajo y atrás, y pasa por detrás del liga
mento arterioso que lo separa del nervio frénico izquierdo. El nervio vago atrás, el frénico adelante y la arteria
pulmonar izquierda abajo delimitan un triángulo que circunscribe la región del ligamento arterioso y del ganglio
cardiaco (de Wrisberg). Pasa ndo lateral y por detrás del ligamento arterioso y a nivel del borde inferior del arco
aórtico da origen al nervio laríngeo recurrente izquierdo. En su segmento pedicular pasa por detrás de bronquio
principal y da numerosos ramos transversales. Más abajo se coloca adelante y a la izquierda del esófago en forma
fasciculada.
EN EL HIATO ESOFÁGICO: el vago izquierdo se encuentra delante y a la izquierda, el vago derecho detrás y a la
derecha.
Cambian entre si numerosas comunicaciones formándose un plexo.
EN EL ABDOMEN: ambos vagos divergen.
Vago derecho: retroesofagico se ubica en la región celiaca, cara posterior del cardias, por detrás del peritoneo
parietal, donde se dividen sus ramos terminales.

Vago izquierdo: llega al cardias se entremezcla don ramas esofágicas y del fondo gástrico provenientes de la
arteria gástrica izquierda, penetra en el epiplón menor y termina en la pared superior de la curvatura menor de
donde parten nervios anteriores para el estómago y filetes hepáticos.
Pag. 88 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
RAMOS COLATERALES
Del lado lateral del ganglio superior origina un pequeño ramo meníngeo que penetra en el cráneo por el foramen
yugular y se distribuye en la duramadre vecina al seno sigmoideo.
COLATERALES CERVICALES:
Nervios faríngeos: somatomotores y somatosensitivos. De la parte lateral y superior del ganglio inferior se dirige
medial y lateralmente a la carótida interna. Se reúnen con los ramos faríngeos del nervio glosofaríngeo y del
simpático para formar el plexo faríngeo entre la capa muscular y la fascia perifaríngea. En la parte superior se
aplica contra el constrictor superior. En la parte inferior contra el constrictor medio y comprende solo filetes del
nervio vago y del simpático. También de este plexo parten filetes que inervan los músculos de la faringe y del velo
palatino; otros están encargados de proporcionar sensibilidad de la mucosa faríngea.
Nervios vasculares: para los vasos carotideos. Contribuyen a la inervación del glomus carotideo.
Nervios cardiacos cervicales superiores: se originan en el cuello por debajo del ganglio inferior, sigue por delante
los vasos carotideos y junto con los nervios cardiacos del simpático, terminan en el plexo cardiaco.
Nervio laríngeo superior: es un ramo sensitivo y motor somático para la laringe. Se origina de la parte inferior y
medial del ganglio inferior. Aplicado a la pared faríngea se dirige hacia abajo y adelante, pasa detrás y medial
a las carótidas interna y externa. A nivel del cuerno mayor del hioides se divide en un ramo lateral para los
músculos cricotiroideo y constrictor inferior de la faringe, y un ramo medial sensitivo, que penetra en la laringe
a través de la membrana tirohioidea, inerva la mucosa y se comunica con el nervio laríngeo recurrente
formando el ramo comunicante con el nervio laríngeo inferior (asa de Galeno).
Nervios laríngeos recurrentes [inferiores]: el derecho describe un arco por debajo de la arteria subclavia y
medial al asa subclavia del simpático. El izquierdo nace en el tórax. Son los nervios motores de la laringe.
COLATERALES TORÁCICAS:
Nervios traqueales: proceden, a la izquierda del nervio laríngeo recurrente. A la derecha de la porción superior
del vago.
Nervios esofágicos: se originan por encima de la bifurcación traqueal. A la derecha del vago derecho, a la
izquierda del laríngeo recurrente izquierdo. Por debajo de la bifurcación, ambos están comunicados originando
un plexo.
Nervio laríngeo recurrente izquierdo.
Nervios cardiacos torácicos: los nervios cardiacos medios proceden de los dos laríngeos recurrentes, y los
nervios cardiacos inferiores originado de los nervios vagos. Contribuyen a formar el plexo cardiaco.
Nervios pericárdicos: destinados a la parte superior y posterior del pericardio, proceden del plexo
periesofágico.
Accesoriamente del broncopulmonar y del laríngeo recurrente izquierdo.
Nervios broncopulmonares: ocupan el plano posterior del pedículo pulmonar. Numerosos y de considerable
volumen están entremezclados con los vasos bronquiales y con los linfáticos posteriores.
RAMOS TERMINALES
Vago derecho: o posterior. Termina a la derecha y lateral al cardias, por intermedio de una lámina nerviosa.
Termina en el plexo celiaco dividiéndose en tres ramos:
A. El ramo principal, derecho, termina en el cuerno medial del ganglio semilunar derecho, formando con el
nervio esplácnico mayor derecho un asa nerviosa (memorable de Wrisberg).
B. El ramo medio va directamente al tronco celiaco y a la arteria mesentérica superior. C. El remo
izquierdo va al cuerno medial del ganglio semilunar izquierdo.
A partir del plexo celiaco todos los nervios vasculares y viscerales del abdomen son nervios mixtos,
simpáticos y parasimpáticos.
Vago izquierdo: o anterior, es el nervio principal del estómago. Desciende por la cara anterior del esófago
hacia la derecha del cardias, envía en su comienzo un ramo a la derecha, el nervio hepatogastrico. Luego llega
a la curvatura menor, donde se divide en varios ramos para las paredes gástricas anterior y posterior.
RAMOS COMUNICANTES Se destacarán:
Los comunicantes entre los dos vagos entre si, en particular alrededor del esófago, y en general, en la vecindad
de las vísceras.
•Los ramos comunicantes con los nervios craneales: facial, glosofaríngeo, accesorio e
hipogloso.
•Los ramos comunicantes con el simpático, que pueden ser directos, entre el vago y el tronco simpático o sus
ganglios. O indirectos, por intermedio de sus ramos o de los plexos cervicales.
ANATOMÍA FUNCIONAL
Pag. 89 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Es un nervio mixto. Su cualidad de nervio vegetativo parasimpático es, sin embargo,
preponderante.

Actividad somatomotora. Se reduce a la inervación de la faringe (deglución). La motricidad laríngea está asegurada
por su comunicación con la raíz craneal del nervio accesorio.
Actividad somatosensitiva. Su territorio cubre la cara posterior de la lengua, las mucosas faríngea y laríngea
(punto de partida de los reflejos de la tos, vómito y deglución).
Actividad viceromotora. Es antagonista del simpático en la inervación de los músculos lisos del tubo digestivo.
Dirige la contracción de los mismos. Disminuye la frecuencia de contracción cardiaca. Por último, es un nervio
secretorio, sobre todo en las glándulas gástricas.
Actividad vicerosensitiva. Se extiende desde los pulmones, desde donde conduce las aferencias, generadoras
de los movimientos respiratorios, y desde toda el área esplácnica.

Nervio Accesorio o
Espinal
ORIGEN REAL: se localiza en bulbo y medula espinal
•Núcleo bulbar: se ubica medial y anterior al núcleo gelatinoso del nervio trigémino, y lateral y anterior al
núcleo del
nervio hipogloso.
•Núcleo espinal: se encuentra en la parte lateral de la asta anterior en medula, desde la altura del bulbo
hasta el 5º mielómero cervical.
Se puede observar el núcleo bulbar en un corte transversal que pase a nivel de la decusación motora de las pirámides
(fig. 104) y a nivel de la decusación lemnisco medial (fig. 103) en bulbo.

ORIGEN APARENTE: está constituido por dos raíces


•Raíz craneal o bulbar: emergen del surco retroolivar por debajo del nervio vago, se unen formando la porción
vagal del nervio accesorio. (fig.99)
•Raíz espinal o medular: emergen del surco lateral posterior de medula espinal, por delante de las raíces
posteriores, el primer filete se ubica superior al origen de la 1ra raíz y el ultimo filete superior a la 4ta raíz.
TRAYECTO:
La raíz espinal ingresa por el foramen magno y se reúne con la raíz craneal, ambas raíces forman el nervio
accesorio el cual sale del cráneo por el foramen yugular (fig.106) inmediatamente se dividen en dos ramos:
Pag. 90 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Un ramo interno: que se dirige al ganglio inferior del vago.
Un ramo externo: que recorre el espacio retroestíleo de medial a lateral, abordando al musculo
esternocleidomastoideo por su cara profunda.
RELACIONES

En la porción intrarraquídea: la raíz espinal se relaciona con la parte lateral del foramen magno, pasa por
detrás del nervio hipogloso y arteria vertebral, y por delante y debajo del hemisferio cerebeloso.
En la celda cerebelosa: se ubica entre la base del cráneo y hemisferio cerebeloso, contenido en una vaina
aracnoidea junto al nervio vago hasta llegar al foramen yugular.

En el foramen yugular: se ubica lateral al nervio vago, posterior al nervio glosofaríngeo y medial a la vena
yugular interna de la cual está separado por el ligamento yugular. (fig. 5)
En el espacio retroestíleo: aquí se presentan los dos ramos.

- El ramo interno que se dirige a la cara lateral y superior del ganglio inferior del nervio vago contribuyendo
a la inervación de la faringe y laringe.
- El ramo externo que se dirige hacia abajo y lateral relacionándose hacia posterior con el nervio hipogloso y
ganglio cervical superior; hacia anterior con arteria carótida interna y nervio vago de los cuales se separa; y
hacia lateral con la vena yugular interna y ganglio yugulodigastrico. Luego cruza a la vena yugular interna y
al vientre posterior del digástrico antes de llegar a la cara profunda del musculo esternocleidomastoideo al
cual inerva (fig. 107)
En el cuello: se dirige hacia abajo y lateral haciéndose superficial entre el borde posterior del
esternocleidomastoideo y el borde anterior del trapecio al cual también penetra para inervarlo. Reposa sobre el
elevador de la escapula y es cubier to por la fascia cervical superficial y piel.
Pag. 91 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

DISTRIBUCIÓN:
Nervio del musculo esternocleidomastoideo: se forma al comunicarse el nervio accesorio con el 2do y 3er
nervio cervical. (fig. 108)
Nervio del musculo trapecio: es el ramo terminal del nervio accesorio el cual desciende por la cara profunda y
borde anterior de dicho musculo. (fig.108)
FUNCIÓN:
El nervio accesorio craneal: es el nervio motor de la laringe, por medio de su comunicación con el nervio vago
y de los nervios laríngeos recurrentes. Controla la glotis, por lo tanto, también la respiración y fonación.
El nervio accesorio espinal: es el nervio motor de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio que
permiten tres movimientos de la cabeza:
- Movimiento de flexión por medio del sternocleidomastoideo.
- Movimiento de extensión por medio del trapecio.
- Movimiento de inclinación lateral por acción homolateral de esternocleidomastoideo y trapecio.

NERVIO
HIPOGLOSO

Etimológicamente, la palabra hipogloso deriva de hypo: abajo y glossa: lengua. Este término lo adoptó el
anatomista danés Jacob Winslow (1669-1760) para referirse al par craneal número XII. Los nervios craneales
listados desde 1998 contienen axones con componentes sensitivos, motores y parasimpáticos con amplia
distribución en cabeza, cuello y vísceras. Al nervio hipogloso se le ha descrito un solo componente eferente
somático general, cuyo origen real corresponde al núcleo motor del hipogloso localizado en el bulbo.
El conocimiento detallado de los aspectos anatómicos del nervio hipogloso en la zona central y en el recorrido
periférico, así como en el territorio de inervación, es esencial para: la exploración semiológica de la movilidad
lingual, el lenguaje verbal, la articulación de las palabras e, incluso, la masticación. También es un referente
anatómico muy importante en fracturas occipitales, así como en procedimientos quirúrgicos del piso de la boca,
el cuello e, incluso, la parálisis facial periférica, en cuyo caso el neurocirujano lo puede usar para anastomosis
facial-hipogloso como alternativa de recuperación de movilidad de la mímica.
La anatomía detallada del nervio hipogloso es de interés para diversas ramas de la salud como odontología,
medicina general, neurocirugía, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial, cirugía plástica, entre otras
especialidades.

El nervio hipogloso (XII), en latín: nervus hypoglossus, es el duodécimo par craneal. También llamado nervio
hipogloso mayor. Nombrado así, por el anatomista danés Jacob Winslow (1669-1760). Sin embargo,
históricamente, durante las clasificaciones realizadas a los nervios craneales la descripción y la numeración para
el nervio hipogloso fueron variables. El médico inglés Thomas Willis (1621- 1675) relacionó un listado de
10 pares de nervios craneales, en el cual el hipogloso era descrito como el IX. Jacob Winslow relaciona los nervios
glosofaríngeo e hipogloso como un solo nervio. Samuel Thomas von Söemmerring (1755-1830)
desintegra el glosofaríngeo e hipogloso y los describe como IX y XII, respectivamente, como hasta nuestros días
[12].
Al nervio hipogloso se le reconoce por su predominante inervación motora a los músculos intrínsecos y
extrínsecos de la lengua, con excepción del palatogloso, inervado por el nervio vago(X). Además, inerva a los
músculos de la región infrahioidea y al músculo geniohioideo que pertenece a la región suprahioidea.
Es por esto, que decimos que el nervio hipogloso es, casi únicamente, el nervio motor de la le ngua. Por otro lado,
Pag. 92 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
se debe tener en cuenta que en la lengua se debe diferenciar la inervación motora proporcionada por el nervio
hipogloso(XII); de la inervación sensitiva somática general, conducida de adelante hacia atrás por la división
mandibular del trigémino(V), el ramo lingual del glosofaríngeo(IX) y el ramo lingual del vago(X). De la
misma manera, la inervación especial o gustativa suplida por los pares craneales: facial (VII), glosofaríngeo (IX)
y vago (X).
ORIGEN REAL:
El nervio hipogloso presenta un componente funcional cuyo origen se localiza en neuronas motoras inferiores
multipolares colinérgicas del núcleo motor del hipogloso. Dicho núcleo se encuentra en el tallo cerebral en la
zona del bulbo y conforma una gran columna longitudinal de más o menos 20 milímetros.

Los núcleos motores del hipogloso son paramedianos y se localizan en la región bulbar dorsal cerca del piso de
la parte inferior del IV ventrículo o fosa romboidea, por delante y medialmente al núcleo motor dorsal del nervio
vago, por detrás de las fibras del fascículo longitudinal medial y anterior a los axones ascendentes y descendentes
de naturaleza visceral que constituyen el fascículo longitudinal dorsal de Schütz.
Este núcleo, recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo, las células
responsables de inervar el músculo geniogloso sólo reciben fibras corticonucleares del hemisferio cerebral opuesto.

Además, se han descrito un grupo de pequeños núcleos denominados perihipoglosos, por su relación anatómica
con el núcleo motor del hipogloso:
• Núcleo prepositus: desde el polo rostral del núcleo motor del hipogloso hasta el núcleo motor del
Abducens.
• Núcleo intercalado: en el intersticio entre el núcleo motor del hipogloso y el núcleo motor dorsal del vago.
• Núcleo de Roller: localizado por delante del núcleo motor del hipogloso y adyacente a sus fibras radiculares
motoras.
TRAYECTO
Una vez que el nervio se ha constituido, se dirige hacia abajo y adelante. Sale del cráneo por el conducto del
hipogloso y penetra en el espacio retroestíleo. Atraviesa este espacio de arriba hacia abajo, de medial a lateral y
de atrás hacia adelante. Describe una curva cóncava adelante y arriba; emerge debajo del músculo digástrico,
cruza la región carotídea superior, pasando por encima del asta mayor del hioides, y penetra en la celda
submandibular y luego en el piso de la boca, donde termina.
Trayecto intracraneal
Las fibras radiculares eferentes del núcleo motor del hipogloso emergen del bulbo por medio de varios grupos de
raíces del surco preolivar entre la pirámide y la oliva (origen aparente). En este trayecto, dentro del espacio
subaracnoideo, se relaciona con la arteria vertebral y cerebelosa posterior inferior (PICA).
Más superficialmente se configuran dos grupos de raíces que perforan la duramadre encefálica en la zona de
la fosa craneal posterior por detrás y lateralmente al basion (punto medio anterior del foramen magno u occipital)
para fusionarse y abandonar el cráneo a través del foramen o agujero condíleo anterior, también
Pag. 93 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
denominado canal o conducto para el nervio hipogloso.
El trayecto intracraneal se ha dividido en tres segmentos, enominados:
• Segmento intramedular: conformado por los axones radiculares desde el núcleo motor del XII hasta el nivel
del surco preolivar.
• Segmento cisternal: constituido por las raíces emergentes del hipogloso dentro del espacio subaracnoideo
entre las arterias vertebral y PICA.
• Segmento canalicular: desde el punto en que el nervio hipogloso perfora la duramadre encefálica en la fosa
posterior para ingresar al canal óseo del hipogloso hasta llegar al cuello al espacio carotideo nasofaríngeo
delimitado inferiormente por el cóndilo occipital, lateralmente por la apófisis y foramen yugular y
superomedialmente por el cuerpo del esfenoides y la porción basilar del hueso occipital.

Trayecto extracraneal

Una vez el nervio hipogloso cruza la fosa craneal posterior y abandona el cráneo a través del foramen condíleo
anterior (conducto del nervio hipogloso), se hace extracraneal y se acoda en sentido anterolateral, y así se
relaciona con el grupo de nervios craneales IX, X y XI, los cuales emergen por el foramen yugular o rasgado
posterior.
Por debajo de la base del cráneo, el hipogloso se puede dividir en dos segmentos según su relación con el paquete
neurovascular cervical, constituido por la arteria carótida interna, el nervio vago y la vena yugular interna.
•Un primer segmento hipogloso: se localiza posterior a la arteria carótida interna y superior al ganglio vagal
inferior o nodoso. En este punto el hipogloso recibe un ramo comunicante del ramo ventral del primer nervio
espinal cervical (C1) con axones motores originados en el asta anterior del primer segmento medular cervical
destinados a proporcionar la inervación motora de los músculos geniohioideo y tirohioideo, localizados en la
región anterior del cuello.
•Un segundo segmento hipogloso: se describe cuando el nervio se arquea en medio de la arteria carótida
interna y la vena yugular interna, hasta alcanzar el vientre posterior del músculo digástrico, para proyectarse al
cuello. Luego desciende casi a nivel de la bifurcación de la arteria carótida común y cruza lateralmente la caró
tida externa en el punto donde esta da origen a la arteria lingual.
Posteriormente describe un asa hacia adelante y superiormente a la asta mayor del hueso hioides, en la
profundidad del margen posterior del músculo milohioideo y se ubica sobre la superficie lateral del músculo
hiogloso en compañía de la arteria lingual.
A continuación, se proyecta anteriormente sobre la cara lateral del músculo geniogloso, en el piso de la boca,
y por debajo del conducto de la glándula submandibular “de Wharton”. Allí se divide en varios ramos terminales,
por detrás del nervio lingual, y de esta manera proporcionar la inervación motora de la musculatura esquelética
lingual intrínseca y extrínseca con la excepción del músculo palatogloso.
RELACIONES
En la cavidad craneal: Esta situado por arriba del foramen magno, rodeado por una vaina de piamadre en el
Pag. 94 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
espacio subaracnoideo. Pasa detrás de la arteria vertebral y delante de la arteria cerebelosa posterior inferior
(PICA), y de las raíces espinales del nervio accesorio. En su travesía por el conducto hipogloso, se encuentra
acompañado por un plexo venoso del foramen magno, y fuera del cráneo, con venas de la nuca y con el seno
petroso inferior.
En el espacio retroestíleo: En su comienzo es el elemento más posterior y medial de los contenidos en este espacio.
Dirigido hacia abajo y lateralmente, cruza la cara lateral del ganglio inferior del vago y del ganglio cervical
superior del simpático que lo separa de la arteria carótida interna. Pasa detrás del nervio vago y se ubica medial
a la vena yugular interna contorneando la cara lateral del vago y de la carótida interna; luego cruza a la arteria
occipital y aparece bajo el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico (ver figura 106).

En la región carotídea superior: Constituye el borde superior del triángulo [de Farabeuf], limitado atrás por
la vena yugular interna y abajo y adelante por el tronco venoso tirolinguofacial. El nervio hipogloso rodea aquí
la cara lateral de arteria carótida externa por debajo del origen de la arteria occipital a la que “le da el brazo”
(Gregoire) y cruza lateralmente a sus ramas linguales y a veces, a la facial.
En el trígono submandibular [región suprahioidea lateral]: El nervio hipogloso está oculto por la glándula
submandibular, que cubre en forma variable al hueso hioides. El nervio está, al principio, en el área del
triángulo formado por fuera del músculo hiogloso y por debajo del vientre posterior del digástrico y del
músculo estilohio ideo arriba del asta mayor del hioides [triángulo de Béclard]. Los cruza medialmente
para participar enseguida en la constitución del triángulo [de Pirogoff], detrás del borde posterior del
milohioideo, debajo del lingual, arriba del tendón intermedio del digástrico. El nervio hipogloso se aplica a la
cara superficial del músculo hiogloso que lo separa de la arteria lingual. El nervio pasa profundo a la glándula
submandibular, el vientre posterior del digástrico, su tendón intermedio y el músculo estilohioideo. Está
acompañado por las venas linguales superficiales; hacia la celda sublingual es profundo en relación con el borde
posterior del músculo milohioideo.
En el piso de la boca: Se sitúa debajo del conducto submandibular. Ocupa la parte más baja de esta región
entre el milohioideo afuera y el macizo muscular de la lengua con el geniogloso, medialmente. Asciende
hacia la punta de la lengua y por delante del borde anterior del hiogloso el nervio se divide en sus ramos
terminales.
DISTRIBUCIÓN
Ramas colaterales

El nervio hipogloso da un ramo meníngeo intracraneal, originado en el conducto hipogloso; vuelve al cráneo y
se distribuye en el hueso y en las paredes del seno occipital.
Además, el nervio emite sucesivamente ramas colaterales, cuyos axones no proceden de los núcleos de origen.
Pag. 95 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
-Ramo comunicante superior con el plexo cervical: se origina en el espacio retroestíleo, procede de un arco
nervioso que forma por delante del atlas los dos primeros nervios cervicales.
Estos filetes se dirigen medialmente para alcanzar el nervio hipogloso a nivel del ganglio inferior del nervio vago
y algunos terminan en este ganglio.
-Ramo descendente se sitúa a lo largo de la carótida interna y luego, de la carótida común hasta su cruce con el
músculo omohioideo. Aquí este ramo se comunica con un ramo procedente del plexo cervical y forma el asa
cervical [del hipogloso], que distribuye sus ramos a los músculos infra hioideos: omohioideo,
esternocleidohioideo, esternotiroideo. Las fibras que proceden de los primeros nervios cervicales se integran por
múltiples comunicaciones a los distintos filetes del tronco del hipogloso.

-Ramos musculares:
•Músculo tirohioideo: se origina por detrás del borde posterior del músculo hiogloso; se dirige abajo y adelante,
cruza lateralmente el asta mayor del hioides para terminar en la parte alta del músculo.
•Músculo estilogloso: nace a nivel de la cara lateral del músculo hiogloso y se dirige oblicuo hacia arriba y atrás,
penetrando en el músculo por su borde inferior.
•Músculo hiogloso: se origina del precedente o del nervio hipogloso, y penetra el músculo por su cara
lateral.
•Comunicantes con el lingual: son dos o tres ramos que se desprenden del hipogloso hacia el lingual y describen
un asa de concavidad posterior en la cara lateral del hiogloso.
• Músculo geniohioideo: se origina en la celda sublingual en la cara lateral del hiogloso y se dirige abajo y adelante
para alcanzar la cara lateral del músculo.

Ramas terminales

Las ramas terminales del nervio hipogloso o nervios linguales se inician a nivel del borde anterior del músculo
hiogloso, y en el macizo lingual se arborizan en forma de abanico, dirigido hacia arriba, de donde emergen las
inervaciones destinadas a los músculos de la lengua:
-Intrínsecos: para los músculos: longitudinal superior, longitudinal inferior y transverso.
Pag. 96 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi

-Extrínsecos: para los músculos de inserciones óseas: geniogloso, hiogloso y estilogloso; con inserciones
faríngeas: palatogloso y porción glosofaríngea del constrictor superior.
COMUNICACIONES ANASTOMOSIS
El nervio hipogloso se comunica con el simpático (ganglio cervical superior), con el nervio vago y con el plexo
cervical, no sólo a través del asa cervical, sino también por los dos primeros nervios cervicales. Esta comunicación
aporta al nervio hipogloso fibras destinadas a los músculos infrahioideos de los cuales este nervio craneal no es
responsable. Se comunica además con el lingual en el piso de la boca por una o dos asas nerviosas que pasan
mediales al conducto submandibular.
1) Con el ganglio cervical superior del gran simpático
2) Con el X par, a nivel del ganglio plexiforme
3) Con el nervio lingual
4) Con el plexo cervical, no sólo por el asa del hipogloso sino también por las dos primeras raíces cervicales;
esta anastomosis aportaría al XII par, las fibras destinadas a los músculos infrahioideos
Relación anatómica entre el XII par y el asa cervical
Existe una relación anatómica entre el nervio hipogloso y un ramo motor del plexo cervical correspondiente
al asa cervical, denominada también asa del hipogloso, lo cual no sería del todo muy acertado, ya que el nervio
hipogloso no contribuye con axones para dicha asa.

El plexo cervical está constituido por la comunicación de los ramos ventrales de los cuatro primeros nervios
espinales cervicales (C1 a C4). Proporciona ramos sensitivos y motores como el nervio frénico y el asa cervical. El
Pag. 97 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
asa cervical está constituida por dos raíces, una superior formada por C1 y otra inferior por C2 y C3, las cuales
se unen en el trígono carotideo o vascular del cuello para inervar a tres músculos infrahioideos: esternohioideo,
esternotiroideo y omohioideo. Dicha inervación tiene su origen real en las astas anteriores de los tres primeros
segmentos medulares cervicales.

Por debajo y delante del cóndilo occipital, C1 se une al hipogloso y las envolturas del epineuro de ambos
nervios se fusionan, agrupando los axones en un solo tronco nervioso durante un corto recorrido, ya que durante
el trayecto del hipogloso por el trígono submandibular del cuello se desprende un ramo descendente
medialmente a la vena yugular interna, denominado raíz superior del asa cervical.
Se aclara que los axones proyectados por este nervio no se originan en el núcleo motor del hipogloso, sino en
el asta anterior del primer segmento medular cervical; después de emitir dicha raíz superior, otro grupo de axones
provenientes de C1 siguen con el hipogloso para terminar inervando a los músculos tirohioideo y geniohioideo.
Importancia del trayecto del XII par en procedimientos quirúrgicos
Las relaciones anatómicas del recorrido periférico del hipogloso deben tenerse en cuenta durante procedimientos
quirúrgicos en cabeza y cuello, con el fin de evitar la iatrogenia; incluso, en muchos casos se puede requerir
análisis morfométrico previo. Así se establecieron referentes anatómicos y métricos para que el cirujano los
tenga en cuenta durante procesos quirúrgicos de cuello y transición cráneo-cérvico-facial.
Para el caso del nervio hipogloso se describió en un trígono delimitado superiormente por el vientre posterior
del músculo digástrico; posteriormente, por la vena yugular interna, y anteriormente, por el tronco venoso
facial y arteri a carótida externa. Las dimensiones determinadas entre el nervio hipogloso con relación al ángulo
mandibular fueron posteriormente a 0,82 centímetros e inferiormente a 0,28 centímetros. Con respecto a la
apófisis mastoides a 2,5 centímetros, en sentido anterior, y a 3,64 centímetros, en sentido posterior, y respecto
a la bifurcación de la arteria carótida común a 2,11 centímetros, en sentido anterior y superior en la mayoría de
los casos.
Todas las conexiones nerviosas centrales conscientes de los nervios craneales implican, al menos, dos neuronas.

Para el caso del hipogloso, la primera neurona corresponde a la neurona motora superior, de naturaleza
glutamatérgica (liberadora de glutamato). Su cuerpo neuronal se localiza en la corteza cerebral, principalmente
en la capa piramidal interna de las circunvoluciones precentral y frontal inferior (pars triangularis y opercularis),
correspondientes a las áreas motora primaria o 4 y de Broca o 44,45, respectivamente.
Los axones eferentes de la primera neurona emergen desde la corteza cerebral hacia la corona radiada, para
proyectarse al segmento o brazo posterior de la cápsula interna. Así, se incorporan al haz córtico -bulbar (córtico-
nuclear o geniculado de la vía piramidal) para descender por el pedúnculo cerebral, la protuberancia y terminar
a nivel del bulbo de manera ipsi y contralateral en el núcleo motor del hipogloso.
Pag. 98 Neurología Dr. Jhonny Churata Huarachi
Algunos axones inervan de manera bilateral, con predominio contrario, las neuronas motoras inferiores del núcleo
moto r del hipogloso. Los axones contralaterales son exclusivos para el control motor del músculo geniogloso.
IRRIGACIÓN
La vascularización del núcleo motor del hipogloso es dependiente de ramas bulbares de la arteria vertebral con
aportes de la PICA y espinales posteriores; ambas originadas de la vertebral.
Los axones eferentes de las neuronas del núcleo motor del hipogloso están irrigados por ramas de la arteria
espinal anterior también rama de la vertebral.
El segmento intracraneal del nervio hipogloso recibe aportes de la arteria meníngea posterior originada de la
faríngea ascendente.
El primer segmento extracraneal está irrigado por la faríngea ascendente, además de la occipital y el segundo
segmento por la arteria lingual, todas ramas de la carótida externa.
ANATOMÍA FUNCIONAL
Este nervio lleva fibras motoras a tres de los cuatro músculos vitales de la lengua. Es el responsable de las
actividades cotidianas como comer, hablar y tragar. Se encarga de movilizar y comprimir el contenido de la boca
empujándolo contra las arcadas dentarias. Interviene en los mecanismos del primer tiempo de la deglución,
impulsa el bolo alimenticio a la cavidad faríngea. Es uno de los nervios del lenguaje articulado, es responsable
de la formación de la mayoría de las vocales y de un cierto número de consonantes. [5 y 8]
Los movimientos musculares de este nervio se inician en los propioceptores (receptores del movimiento del
cuerpo y la posición en el espacio), y por las fibras sensoriales, alcanzan el bulbo raquídeo, donde los impulsos
de los músculos se originan y van a coordinar el uso y el movimiento de la lengua.
Las actividades como tragar la saliva para limpiar la boca se producen sin ningún tipo de pensamiento
consciente. Sin embargo, otras actividades tienen que ser enseñadas, y se enteran por este nervio para llevarse a
cabo.
El habla requiere el máximo movimiento de la lengua de una forma específica, los diferentes idiomas exigen
movimientos inusuales de la lengua para la creación de ciertos sonidos. Aprender a mover la lengua para crear
estos sonidos es necesario para que los niños sean capaces de hablar un idioma. Es decir que, nuestra lengua se
utiliza para moverse de una forma en concreto al hablar en un idioma determinado. Por tanto, es difícil para los
adu ltos adaptarse a los sonidos del otro idioma. Esa es la razón, por la que suele tomar algún tiempo para
pronunciar los sonidos claros en otro idioma.
En el lactante la adecuada succión‐deglución evidencia la acción de los nervios: V, VII, IX, X y XII. También
transmite fibras motoras desde los nervios espinales C1 y C2 a los músculos hioideos (tirohioideo y genihioideo),
fibras propioceptivas para estos músculos y sensitivas generales para la duramadre de la fosa craneal posterior.
Normalmente se encarga de alterar lo que denominamos el hipo que surge de nosotros cuando tenemos frío,
susto, o nos hemos reído mucho y constantemente.

FIN

You might also like